You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO Y DISPONIBILIDAD DE AGUA


EN EL SUELO

ASIGN ATURA: RH -344 RELACION AGUA SUELO Y PLANTA

PROFESOR: Ing. Herbert Núñez Alfaro

ALUMNOS:

Atau Rondinel ; Juan


TRABAJO SEMESTRAL DE CALIDAD DE AGUA

CALIDAD DE AGUA DE LAS LAGUNAS DE DE RAZUILLCA


UBICACION:

El embalse de la Laguna Pampacocha y las lagunas de chacaccocha y


yanaccocha forma parte del conjunto de las lagunas de razuhillca.
se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas 12º 51´ latitud sur y 74º 10´ longitud
oeste, con una altitud que varía desde los 4,050 a 4,600 msnm, se encuentra en la Cuenca Alta de
Razuhuillca. Políticamente pertenece al distrito de Huanta, provincia de Huanta y departamento y/o
región de Ayacucho y beneficia directamente a las comunidades del valle de Huanta integrantes de
la Comision de Regantes de Razuhuillca.

La capital de Distrito se encuentra al lado Norte de la ciudad de Ayacucho a 50 minutos de viaje por
la carretera Ayacucho - Huancayo, presenta una geografía accidentada y diversidad de suelos y
pisos ecológicos, con origen glacio fluvial, el clima es predominantemente templado y seco, siendo
de diciembre a marzo el periodo de lluvias.

La Laguna Pampacocha se encuentra ubicada a una altitud de 4,070 m.s.n.m., el vaso es una cubeta
de origen Glacial, su forma es alargada y tiene una capacidad de almacenamiento,
Ubicación a Nivel Nacional Ubicación a Regional
Ciudad de
Huanta

LAGUNA DE
CHACACOCHA

LAGUNA DE
LAGUNA DE
YANACOCHA
PAMPACOCHA
PUNTO DE
CAPTACION DEL
AGUA PROBLEMA
VÍAS DE COMUNICACIÓN

El acceso a la Lagunas de razuhillca. Huamanga capital del Departamento de Ayacucho, es a través


de la carretera pavimentada Ayacucho - Huancayo. El tiempo de viaje es de aproximadamente 40
minutos partiendo de Ayacucho a Huanta, hasta el desvío en Runguyocc – Puchcas.Desde la Pista
asfaltada – Dv. Runguyoc - Puchcas; el cual se inicia en el Km 8 de la salida de la ciudad de Huanta
y se extiende por la actual ruta a Puchcas- Razuhuillca, por Lirio Huaqta, Moropampa, hasta el
desvío a la micro cuenca Pampaccocha, en una longitud aproximada de 21 km.

INDICE:

INTRODUCCION:

Este trabajo tiene por objetivo el estudio detallado de la calidad agronómica del
agua de riego disponible para el estudio del cultivo, su clasificación, así como de
las características físico-químicas de la misma, atendiendo en todas ellas a la
normativa existente. El agua procedente de las lagunas de pampacocha san
Antonio y yanacocha (razuhuillca).
La calidad de agua y su disponibilidad es un tema importante desde el punto de vista
económico, ecológico y político ya que de la calidad depende el uso que le de la
humanidad.
La frecuencia e intensidad de las zonas semiáridas del territorio nacional ha impulsado el
uso del agua subterránea así como la implementación de modernas técnicas de riego.

El uso en riego de aguas de baja calidad es una práctica cada vez más frecuente en
el mundo. a menudo este tipo de aguas es el único recurso hídrico disponible, por lo
que aunque la eficiencia de la cosecha no sea óptima, constituye un valioso retorno
económico para quienes la practican. En otros casos, su utilización en agricultura
puede solucionar serios problemas de
Manejo y disposición final, siempre y cuando no impacte negativamente el medio
ambiente, la calidad de las cosechas, ni la salud de los trabajadores.
El objetivo del estudio sobre criterios de calidad de aguas para uso en
Riego es entregar criterios de apoyo técnico para el conocimiento de la población
huantina y quienes se interesen y que contribuyan a la toma de decisiones
Con respecto a la calidad de agua que pueden ser usados en riego (uso
Consumo y evapotranspiración).
Los criterios desarrollados en este estudio se aplican a los principales constituyentes
de este tipo de aguas, con especial énfasis en los parámetros derivados de las
especiales condiciones geológicas del país y de algunas de sus actividades
agropecuarias e industriales. el presente estudio contiene una descripción básica de
los requerimientos de calidad de agua de riego y una caracterización de los recursos
hídricos,

I) OBJETIVOS……………………………………………………………….PGNA 1
 analizar la calidad de agua de las lagunas de razuhuillca
 describir y determinar las propiedades físicas y químicas del agua
 determinar concentraciones de iones

COSTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES JUNIO
L M M J V S D
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
RECOPILACION DE DATOS 11 12 13 14 15 16 17
VIAJE Y TOMADE MUESTRA 18 19 20 21 22 23 24
ANALISIS de MUESTRA 25 26 27 28 29 30
ACTIVIDADES JULIO
L M M J V D S
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
Presentación de solicitud al gobierno regional sobre resultados de calidad 16 17 18 19 20 21 22
de agua
23 24 25 26 27 28 29
30 31

ACTIVIDADES AGOSTO
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

PRESUPUESTO

MATERIALES Y EQUIPOS UND PRECIO OTROS UND PRECIO


S/ S/
GPS 1 20
stiker 1 0.50
Alquiler de moto lineal 1 20
combustible galón 10
almuerzo 2 10
Análisis de muestra 1 50

CRONOGRAMA DE VIAJE ALA LAGUNA DE PAMPACOCHA DE LA CIUDAD DE HUANTA

HORA
8:40 SALIDA
10:02 LLEGADA A LA
LAGUNA
II) FUNDAMENTO TEORICO:

Según miguel Meneses (ingeniero agrícola)

http://attachments.wetpaintserv.us/IMj2L2CSbD7TcAIVXDU8eA%3D%3D119288

La calidad de agua es uno de los factores importantes a la hora de estudiar los planes
de manejo de riego, para esto es necesario conocer:

Características físicas: por el contenido de limos y material en suspensión (turbidez) que


hacen que se requiera un sistema de filtración

Características químicas: por el PH, la dureza, el oxigeno disuelto, la alcalinidad,


contenido de elementos (cloruros, nitrógeno amoniacal, hierro, cadmio, aluminio, metales
pesados) y en general la concentración de sales disueltas en el agua, que determinan la
aplicabilidad en el riego.

Pero ¿qué es un agua de buena calidad para riego? Las características que determinan la
calidad de agua del suelo son:

 la concentraciones de sales solubles


 la concentración de sodio frente a otros cationes
 la concentración de boro
 la dureza del agua ( concentración de bicarbonatos)
 La concentración de sólidos de suspensión (limos)
 Presencia de semillas y hongos

En especial hay que considerar el contenido de sales y de sodio sea en el agua de riego
o sea en el suelo que se va a regar

PROBLEMAS DE LA CALIDAD DE AGUA DE RIEGO

 Entre los factores salinos más importantes para la calidad de agua están la
concentración total de sales
 La proporción de sodio a otros cationes
 La presencia de iones tóxicos especialmente como el borato y en algunos
cultivos como el cloro, el sodio o el bicarbonato.

CONSENTRACION TOTAL DE SALES :
Todas las aguas de rio contienen sales solubles siendo las principales los
cationes de calcio, magnecio, sodioy potacio y los aniones
cloruro,sulfato,bicarbonato,nitratoy borato.
La salinidad del agua se puede determinar por dos procedimientos
a)Medida del contenido de sales :
se realiza en laboratorio, evaporando en estufa en una muestra de agua y
pesando el residuo solido. Se suele expresar en miligramos por litro (mg/litro).
Partes por millon (ppm) o en miliequivalentes por litro (meq /litro)

b) MEDIDA DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA


La concentración o el contenido total de sales se puede determinar midiendo la
conductividad eléctrica. Esta se expresa en milimho por centímetro (mmho/cm)o
en decisiemens por metro (ds/m): ambos tienen el mismo valor.
El contenido de sales y la conductividad eléctrica están relacionadas mediante la
formula
C = CE X 640
C= contenido salino (mg/litro)
CE= conductividad eléctrica (ds/m)

Hay una gran variación en la cantidad de sales solubles en el agua de riego


fluctuando desde el agua pura (que contiene menos de 100ppm de sales
solubles) hasta aguas que contienen más de 3000ppm: casi todas las aguas para
riego que han sido usadas con éxito contiene menos de 1500ppm.

EVALUACIÓN DE LA SALINIDAD:

Existen varios criterios que establecen si el agua puede usarse para el riego según la
cantidad de sales disueltas en ella. La FAO (organización de las naciones unidas para la
agricultura y la alimentación) indica el riesgo debe producirse problemas de salinidad
según los siguientes limites en contenido de sales.

C(g/litro) CE()ds/m) riesgo

< 0.45 <0.7 ninguno

0.45<c<2 0.7<CE<3 ligero a moderado

>2 >3 alto severo


Como puede observarse, si el contenido de sales es mayor de 2g7 litro o la
conductividad eléctrica mayor de 3 (ds/m). los problemas de salinidad pueden ser muy
graves a menos que se establezcan una serie de tratamientos como lavado de sales
frecuentemente o cambio de cultivo por otro u otros que resistan mejor las condiciones
de salinidad.

29 INFILTACION DE AGUA Y CONTENIDO DE SODIO

Un problema de infiltración relacionado con la calidad de de agua ocurre cuando la


velocidad normal de infiltración del agua de riego o de la lluvia se reduce de manera
apreciable.

Como consecuencia el agua permanece sobre el suelo por un tiempo demasiado largo o
se infiltra muy lentamente y el cultivo no recibe el agua que necesita para producir
cosechas aceptables. La infiltración del agua en los suelos varia bastante y depende de
la calidad de agua y de otros factores del suelo, como textura estructura, grado de
compactación, contenido de materia orgánica y características químicas.

Los factores de calidad de agua que suelen influir en la infiltración son el contenido
total de sales (salinidad) y el contenido de sodio en relación a los contenidos de calcio
y magnesio. Una alta salinidad aumenta la velocidad de infiltración, mientras que una
baja salinidad, o una proporción alta de sodio sobre el calcio la disminuyen

Ambos factores (salinidad y proporción de sodio) pueden actuar al mismo tiempo

http://attachments.wetpaintserv.us/IMj2L2CSbD7TcAIVXDU8eA%3D%3D119288

Todas las aguas de riego contienen sales solubles siendo las principales los cationes

La California Fertilizer Association (1995) menciona que después de un largo periodo la


calidad del agua de riego y la práctica de este último llegan al equilibrio con el suelo.
En gran medida, los cationes determinan las propiedades tanto físicas como químicas de los
suelos. Los cationes que revisten mayor importancia son el calcio, el
Magnesio, el sodio y el potasio. El calcio (Ca++) existe esencialmente en todas las
Aguas naturales. Un suelo que posee un suministro adecuado de calcio intercambiable es
friable y en él se cultiva fácilmente; a menudo permite que el agua penetre con
Rapidez. Por estas razones se aplica calcio en la forma de yeso a los suelos “compactos” para
mejorar sus propiedades físicas. El calcio sustituye al sodio en los coloides
Del suelo y permite que el sodio sea lixiviado por debajo de la zona radical. En términos
generales, el agua de riego que contiene predominantemente iones calcio es más
Apropiada. A menudo el magnesio (Mg++) existe también en cantidades
Medibles en la mayoría de las aguas naturales. El Magnesio se comporta de manera muy
similar a como lo Hace el calcio en el suelo. Las sales de sodio (Na+) son muy solubles y
debido a ello existen, por lo general, en todas las aguas naturales.
Los suelos que poseen una gran cantidad de sodio asociado a la fracción de arcilla tienen
propiedades físicas indeseables para el crecimiento de las plantas. Cuando
Están húmedos se separan, se vuelven pegajosos y son casi impermeables al agua. Cuando
se secan forman terrones duros, y esto los hace difíciles de labrar.
El potasio (K+) existe a menudo solo en pequeñas cantidades en las aguas naturales. Se
comporta de manera muy similar a como lo hace el sodio en el suelo. Con
Frecuencia no se da por separado en los análisis del agua, sino que se incluye con el sodio.
Por otro lado, los aniones afectan de manera indirecta las propiedades físicas de los suelos
porque alteran la proporción de iones calcio y sodio que se adhieren a las
Arcillas. Los aniones importantes son bicarbonatos, carbonatos cloruros y sulfatos.
Los bicarbonatos (HCO3-) abundan en las aguas naturales. Por lo común no existen en la
naturaleza, excepto en solución. Los bicarbonatos de sodio y potasio pueden
Existir en la forma de sales sólidas. Un ejemplo es el Bicarbonato de sodio. Los bicarbonatos
de calcio y magnesio solo existen en solución. Conforme disminuye el contenido de humedad
del suelo el bicarbonato de calcio se descompone, se libera dióxido de carbono en la
Atmósfera y se forma agua, quedando carbonato de calcio insoluble. Una reacción similar se
produce en el caso del bicarbonato de magnesio. Los iones bicarbonato de la solución del
suelo precipitan el calcio a medida que el suelo se seca. Este proceso
Remueve el calcio de la arcilla y deja el sodio en su lugar. De esta manera, un suelo en el que
predomina calcio tiene la capacidad de convertirse en un suelo sódico
Mediante el uso del agua de riego con un alto contenido de bicarbonato.
El carbonato (CO3=) está presente en algunas aguas. Dado que los carbonatos de calcio y
magnesio son relativamente insolubles, es probable que los cationes que se
Asocian a las masas de agua que tienen un alto contenido
De carbonatos sean los de sodio y quizá una pequeña cantidad de potasio. Cuando el suelo
se seca, el ion carbonato reacciona con los iones calcio y magnesio de la
Arcilla en forma similar a como lo hace el bicarbonato y
Se forma un suelo alcalino (sódico). El cloro existe en forma de cloruros (Cl-) en todas
Las aguas naturales. Cuando alcanza altas concentraciones es tóxico para algunas plantas.
Todos los cloruros comunes son solubles y aumentan el contenido total de
Sales (salinidad) de los suelos. Se debe determinar el contenido de cloruros para evaluar
adecuadamente las aguas de riego. El sulfato (SO4=) abunda en la naturaleza. Los sulfatos
De sodio, magnesio y potasio son fácilmente solubilizados. El sulfato de calcio (yeso) tiene
una solubilidad limitada. El sulfato no ejerce una acción específica en los suelos,
Excepto que contribuye al contenido total de sales. La presencia de calcio soluble limita su
solubilidad
(www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/06/01/tratamiento_electrostatico_esp_del_
agua_para_riego.pdf)

La calidad del agua para riego está determinada por la cantidad y tipo de sales que la
Constituyen. El agua de riego puede crear o corregir suelos salinos o alcalinos. La concentración de sales en
el agua de riego reduce el agua disponible para los cultivos, es decir, la planta debe ejercer mayor esfuerzo
para poder absorber el agua; puede llegar incluso a sufrir stres fisiológico por deshidratación,
Afectando esto su crecimiento. Dependiendo de la clase de sal disuelta, estas alteran y modifican el desarrollo
de la estructura del suelo, lo cual reduce su infiltración. El análisis químico del agua se utiliza
Básicamente con dos propósitos: el primero, es determinar la calidad de ésta para el riego y la
Tolerancia de los cultivos, y la segunda, es establecer la calidad para fertirrigación.
Para evaluar su aptitud para fines de riego, se debe en primer lugar hacer un muestreo
Representativo y luego en el laboratorio determinar los siguientes parámetros:
Cantidad de sales totales disueltas; niveles de calcio, magnesio, sodio, potasio, pH, nitratos,
Carbonatos, bicarbonatos, cloruro, boro, y Razón de Sodio Adsorbido (RAS).

COLECCION DE LA MUESTRA DE
AGUA
La cantidad mínima de agua que se necesita para análisis químicos ordinarios es de 1 litro. En casos
especiales puede necesitarse una muestra mayor. Debe tenerse cuidado que la muestra sea representativa. Se
pueden obtener muestras satisfactorias de algunas aguas solamente al mezclar varias proporciones colectadas
en diversas ocasiones, lo cual dependerá de las condiciones locales. La muestra de pozo debe tomarse después
de que la bomba haya trabajado 2 horas, y en las corrientes deben tomarse del agua en movimiento. Se
recomienda usar recipientes de plástico, bien limpios y enjuagados varias veces con la misma agua que se va
analizar. En general, mientras más pronto se analice el agua después de tomada la muestra, más seguros serán
los datos que se obtengan. Para evitar algunos cambios químicos o biológicos que puedan alterar la
composición de la muestra se debe mantener en refrigeración a 5
°C por no más de 4 días. Al tiempo de muestrear, se debe poner una etiqueta descriptiva y de identificación
(Colector, fecha, nombre del propietario, si es agua de manantial, corriente, lago, pozo, lugar, uso, riego,
industrial, potable, municipal).

CANTIDAD DE SALES TOTALES


DISUELTAS
El contenido total de sales de una muestra de agua se reporta como Conductividad eléctrica
(CEag). Las unidades de medida son usualmente milimhos por centímetro (mmhos/cm) o en su equivalente
milisiemen por centímetro (mS/cm). El agua químicamente pura no conduce electricidad, a diferencia del
agua con sales. Como un ejemplo la CEag de un agua común es de 0.60 mmhos/cm, en cambio el agua de mar
tiene aproximadamente 60 mmhos/cm. Unidades más tangibles son las partes por millon(ppm) o kg de sal por
cada 30 cm de lámina de agua aplicada por hectárea. La CEag
Puede ser convertida a esta unidad como sigue (estimación):
CEag x 640 = ppm y ppm x 3.05 = kg/ha/30 cm
Por ejemplo,= kg/ha/30 cm

Una CEag de 2.5 mmhos/cm es aproximadamente igual a 1600 ppm o 4,880


Kg/ha/30 cm de agua aplicada. Con este ejemplo, se puede comprender
Fácilmente como el agua de riego puede salinizar rápidamente el suelo.
Con razonables prácticas de riego, no debería haber problemas de salinidad con CE ag < 0.75.
Los problemas aumentarán con CE ag entre 0.75 a 2.25. Aguas con CE mayores de 2.25
Pueden tener problemas severos, excepto para algunos cultivos tolerantes a las sales.
http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/62BE8B18BD5BD3C206256AE8005EF92A/$file
/es+su+agua.pdf

DETERMINANTES QUIMICOS EN EL ANALISIS DE GUA

CACIO (Ca)

El Calcio es un elemento químico que pertenece a los metales alcalino-terreos del grupo IIa
de la tabla periódica, es el elemento metálico más abundante en el cuerpo humano y el
quinto elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre. Fue muy usado por los
antiguos en laforma de cal.El calcio libre no se encuentra en forma natural, sino formando
compuestos que constituyen el 3,63% de las rocas ígneas y 3,22% de la corteza terrestre.
Se encuentra como calcita en la Piedra caliza, tiza, conchas de ostras y corales. Los
minerales primarios de calcio más importantes son la anortita que tiene entre 7-14% de Ca
y los piroxenos del tipo Ca Mg con 9 a 16% de Ca. En adición, pequeñas cantidades de
calcio pueden estar presentes como borosilicatos. La calcita puede ser la fuente dominante
en algunos suelos y la dolomita con 22% de Ca, en otros. La apatita, un compuesto
isomorfo está presente en pequeñas cantidades en rocas ígneas y en muchos suelos, tiene
entre 38 - 39% de Ca. Otros fosfatos minerales son el hidrofosfato de calcio, , el
ortofosfato de calcio, que existen principalmente en suelos calcáreos y en suelos con altos
pH, ricos en Ca intercambiable. Así mismo ciertos minerales arcillosos como illita,
vermiculita y montmorillonita contienen pequeñas cantidades de calcio. En muchos suelos
dentro de las regiones áridas y semiáridas, la calcita y dolomita, aunque menos abundantes
son las principales fuentes minerales de calcio. En los suelos chernozen, desértico y
marrón castaño, el Ca se precipita y acumula como carbonato, debido a la gran
evaporación.. La calcita y aragonito están entre las primeras sales que se precipitan cuando
las aguas salinas se evaporan. En suelos superficiales y subsuelos localizados en regiones
áridas se puede presentar el yeso o sulfato de calcio. El calcio que es más utilizable por la
nutrición de la planta incluye las Fracciones soluble en agua e intercambiables. En suelos
fértiles el calcio intercambiable puede constituir de 70 a 80% de las bases cambiables
totales.
CARACTERÍSTICAS.-
El calcio (Ca) es acumulado por las plantas, especialmente en las hojas donde se deposita
Irreversiblemente, es un elemento esencial para el crecimiento de meristemas y
particularmente para el crecimiento y funcionamiento apropiado de los ápices radicales. La
fracción principal De este (Ca) está en las paredes celulares o en las vacuolas y organelos
como sales de ácidos Orgánicos ,EL oxalato de calcio, es un producto insoluble que se
deposita en la vacuola, esto constituye quizás
una función antitóxica.
RIESGOS.-
Un exceso de calcio se puede asociar a pH alcalino, el cual produce deficiencias de hierro,
manganeso, cobre, boro y zinc
La deficiencia de calcio está generalmente asociada a efectos de acidez del suelo y muchas
veces es difícil diferenciar una de la otra. El calcio se absorbe como el catión divalente y es
casi inmóvil y es por esto que las deficiencias se observan primeramente en los tejidos
jóvenes. Las deficiencias de calcio parecen tener dos efectos en la planta: causan una
atrofia del sistema radical y le dan una apariencia característica a la hoja. Las hojas se
muestran cloróticas, enrolladas y rizadas. Se presentan raíces pobremente desarrolladas,
carentes de fibras y pueden tener apariencia gelatinosa. Los síntomas se observan cerca de
los ápices de crecimiento de raíces y tallos. La carencia de calcio también inhibe la
germinación del polen y el crecimiento del tubo polínico.
CONCENTRACION ESTABLECIDA POR OTROS PAISES DE LA REGION O GUIAS
INTERNACIONALES
La legislación Venezolana establece una concentraron de 200 mg/l de calcio para aguas
destinadas al riego de hortalizas y legumbres consumidas en crudo. Las aguas de riego
tienen fundamentalmente los siguientes iones: Ca+2, Mg+2, Na+2, K+, Cl-,
(SO4)2, CO3H y (CO3)2. La presencia de estos iones y su concentración , nos permitirá
Determinar una serie de parámetros que definiran la calidad del agua de riego.
La proporción aproximada de calcio varían entre 0,1 a 7% en base al peso seco. En
naranjos se Observan deficiencias con cantidades de calcio en las hojas que pueden oscilar
entre 0,14 - 1,50%. Con cantidades entre 3,0 - 5,5%, las plantas crecen saludablemente y
con
concentraciones mayores de 7% aparecen síntomas de toxicidad.

ANALISIS O SUSTENTO DE PROPUESTA NACIONAL


Se establece una concentración de 200 mg/l para aguas destinadas al riego de vegetales,
este
Valor guarda concordancia con lo que establece la Legislación Venezolana, lo cual especifica
que las aguas a una concentración de 200 mg/l de calcio son aptas para riego de hortalizas,
Legumbres consumidas en crudo, frutas sin remoción de piel, riego de cultivos arbóreos,
cereales
y de forraje. Fuente (categoría 3 riegos de vegetales y bebida de animales)

MAGNESIO:

Es muy abundante en la naturaleza, y se halla en cantidades importantes en muchos


minerales
Rocosos, como la dolomita, magnesita, olivina y serpentina. Además se encuentra en el
agua de mar, salmueras subterráneas y lechos salinos. Es el tercer metal estructural más
abundante en la corteza terrestre, superado solamente por el aluminio y el hierro.
CARACTERISTICAS
El magnesio es blanco plateado y muy ligero. Su densidad relativa es de 1.74 y su densidad
de 1740 kg/m3 (0.063 lb/in3) o 108.6 lb/ft3). El magnesio se conoce desde hace mucho
tiempo como el metal estructural más ligero en la industria, debido a su bajo peso y
capacidad para formar aleaciones mecánicamente resistentes.
RIESGOS
Se piensa que en los suelos con alto contenido de magnesio intercambiable se presentan
Problemas de infiltración, aunque la función del magnesio en provocar problemas de
toxicidad no está bien documentada. Sin embargo en la actualidad, la mayor parte de los
investigadores están de acuerdo que este elemento actúa mas como calcio que como sodio
y que los suelos lo absorben con un grado preferencial muy superior al sodio y ligeramente
inferior al calcio.
Los efectos potenciales del sodio son ligeramente mayores cuando en el agua de riego o en
la solución del suelo, la proporción Ca/Mg es menor que la unidad.
La productividad de los cultivos parece ser menor en los suelos con alto contenido de
magnesio o cuando se riegan con aguas que contienen altos niveles de ese elemento, esto
se debe posiblemente a la deficiencia de calcio inducida por un exceso de magnesio
intercambiable en el suelo. Resultados experimentales indican que los rendimientos de
cultivos como la cebada, trigo, maíz, y la remolacha azucarera, son reducidos cuando en la
solución del suelo, la proporción de Ca/Mg es inferior a la unidad.
La deficiencia de magnesio ocurre comúnmente en suelos ácidos, arenosos, en áreas de
Precipitación moderada a alta. La ausencia de se caracteriza por una clorosis en hojas
Viejas, principalmente entre las nervaduras. En algunas plantas la ausencia de clorofila es
seguida por la aparición de otros pigmentos.
En muchas brasicas, remolacha azucarera, rábano y lechuga, la clorosis frecuentemente
comienza como un moteado verde-amarillento entre las nervaduras, que permanecen
verdes, en hojas viejas. En plantas como el tabaco y celery, se ven afectados primero los
ápices foliares. La presencia de magnesio en las aguas salinas es elevada, ya que procede
de los carbonatos magnésicos existentes en el suelo. La aportación de este elemento por
parte del agua de riego, hay que tenerla presente en la fertilización magnésica. Un exceso
puede producir carencia depotasio.
CONCENTRACION ESTABLECIDA POR OTROS PAISES DE LA REGION O GUIAS
INTERNACIONALES
La Ley General de Aguas establece para el Magnesio una concentración, de 150 mg/l para
Aguas
destinadas al riego de vegetales de Consumo Crudo y bebida de animales, correspondiente
a la
clase III.
La Norma para el Control de la Calidad de los cuerpos de agua de Venezuela, establece
para el
Magnesio 70 mg/l como límite máximo de concentración, en aguas destinadas al riego de
hortalizas, legumbres consumidas en crudo, cereales, y cultivos arbóreos.
ANALISIS O SUSTENTO DE PROPUESTA NACIONAL
Se establece una concentración de Magnesio de 150 mg/l, para aguas destinadas al riego
de
vegetales, este valor es concordante con lo que establece la Ley General de Aguas en su
clase III,
40
Sobre aguas destinadas al riego de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales.
Método de Análisis: Espectrofotometría de Absorción Atómica
Bibliografía.-
 ESTUDIO DE LA FAO “Riego y Drenaje”.
 CATEGORIA 3 RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES

POTASIO (K):
SODIO (Na):

AMONIO (NH4):

BICARBONATOSY CARBONATOS:
Estos iones comunican alcalinidad al agua en el sentido que dan capacidad de consumo
de ácido al producir una solución tampón. Se pueden precipitar con mucha facilidad
Como CO3Ca.
CARACTERÍSTICA
Se determinan en función de la alcalinidad del agua.
En campo los bicarbonatos carbonatos se determina mediante la alcalinidad del agua.
En general los valores de CO3H- medidos en laboratorio son algo menores que los
reales.
El ion bicarbonato varía entre 50 y 350 ppm en aguas dulces pudiendo llegar a veces
hasta 800 ppm. El agua del mar tiene alrededor de 100 ppm. El ion carbonato está en
Concentraciones mucho menores que el ion bicarbonato y si el pH < 8.3 se le considera
cero. En aguas alcalinas con pH > 8.3 puede haber cantidades importantes, hasta 50
ppm en algunas aguas naturales. El agua del mar tiene menos de 1 ppm.
RIESGOS
No presenta problemas de toxicidad. Las aguas bicarbonatadas sódicas son malas para
riego, debido a la fijación del Na en el terreno y creación de un medio alcalino.
La alta alcalinidad en bicarbonato, en función del pH y dureza, indica que se trata de
aguas con gran tendencia a la incrustación o aguas agresivas;
La acidez o alcalinidad del agua de riego (pH), es una limitante especialmente en el
fertirriego, ya que hay peligro que se presenten precipitados de calcio y magnesio o de
contribuir a que se incremente el pH del suelo a niveles en que los nutrientes no puedan
aprovecharse, este peligro se presenta con pH mayores que 8.0.
CONCENTRACION ESTABLECIDA POR OTROS PAISES DE LA REGION O GUIAS
INTERNACIONALES
La legislación de venezolana establece una concentración de Carbonatos de 5 mg/l y
340 mg/l de Bicarbonato para aguas destinadas al riego de hortalizas y legumbres
consumidas en estado crudo .
ANALISIS O SUSTENTO DE PROPUESTA NACIONAL
Se establece una concentración de 5 mg/l de carbonatos y 340 mg/l de bicarbonatos
para aguas destinadas al riego de vegetales
METODO DE ANALSIS: Titilación con ácido Clorhídrico
Bibliografía
C:\Documents and Settings\Invitado1\Escritorio\SARA\alcalinidad - bicarbonatos.htm
A:\Evaluación Rápida de la Contaminación Hídrica 1-5 - Grupo Hidro-Ecológico
EVALUACION RAPIDA DE LA CALIDAD DEL AGUA.htm
http://www.oas.org/sanjuan/spanish/documentos/adt/informacion

CLORUROS:

FOSFATOS:

SULFATOS

El origen de los sulfatos puede ser:

-Debido a la disolución de los yesos, CaSO4*2H2O.


-Oxidación de sulfuros (piritas), los cuales dan lugar a ión sulfato ó ácido sulfúrico libre
según la
riqueza del agua en iones metálicos.
Los sulfatos son después de los bicarbonatos y de los silicatos los elementos principales de
las
aguas continentales.
Los sulfatos pueden tener su origen en que las aguas atraviesen terrenos ricos en yesos o a
la
contaminación con aguas residuales industriales
CARACTERISTICAS
Los sulfatos son las sales o los esteres del ácido sulfúrico. Contienen como unidad común
un
átomo de azufre en el centro del tetraedro formado por cuatro átomos de oxigeno
El ión sulfato es uno de los iones que contribuyen a la salinidad de las aguas,
encontrándose en la
mayoría de las aguas naturales.
El origen de los sulfatos se debe fundamentalmente a la disolución de los yesos,
dependiendo su
concentración de los terrenos drenados.
Se encuentra disuelto en lasa aguas debido a su estabilidad y resistencia a la reducción.
Aunque
en agua pura se satura a unos 1500 ppm, como sulfato de calcio, la presencia de otras
sales
aumenta su solubilidad.
Tiende a formar sales con los metales pesados disueltos en el agua, y debido a que el valor
del
producto de solubilidad de dichas sales es muy bajo, contribuye muy eficazmente a
disminuir su
toxicidad. Un incremento de los sulfatos presentes en el medio hídrico es indicador de un
vertido
próximo.
RIESGO
Los sulfatos son, después de los cloruros, los más peligrosos de los aniones en un agua de
riego.
En situaciones agudas, las hojas presentan quemaduras en los bordes. Parece ser, no
obstante,
que las plantas regadas por goteo acumulan menos sulfatos en hojas que las regadas por el
sistema tradicional. Los sulfatos limitan la absorción del calcio y sin embargo, facilitan la de
sodio, con los inconvenientes que ello presenta.
Cabe significar que en aguas con riesgo de excesos de nitratos deben analizarse éstos.
Las aguas naturales no contienen cantidades altas de sulfatos, en cantidades apreciables
pueden
tener efectos sobre el sabor y actuar como laxantes, especialmente en consumidores no
habituales al agua de estas condiciones.
La reglamentación técnico-sanitaria española establece como valor orientador de calidad
250
mg/l y como límite máximo tolerable 400 mg/l, concentración máxima admisible.
No se tiene información sobre el riesgo de altas concentraciones de este parámetro en agua
de
riego.
Agua con una concentración de sulfatos menores a 600 mg/L es considerada una agua
buena.
Agua con una concentración superior a 750 mg/L tiene un efecto laxante.
CONCENTRACION ESTABLECIDA POR OTROS PAISES DE LA REGION O GUIAS
INTERNACIONALES
La Ley General de Aguas establece para los sulfatos una concentración de 400 mg/l para
aguas
destinadas al riego de vegetales que se consumen en estado crudo.
La Norma para el Control de la Calidad de los cuerpos de agua de Venezuela, establece
para los
Sulfatos un Valor de 340 mg/l como límite máximo de concentración, en aguas destinadas
al
riego de hortalizas, legumbres consumidas en crudo, cereales, y cultivos arbóreos.
El Anteproyecto de Norma de Calidad para la Protección de las Aguas Continentales
Superficiales
68
de Chile, establece para los Sulfatos una concentración de 150 mg/l para aguas destinadas
al
riego irrestricto.
ANALISIS O SUSTENTO DE PROPUESTA NACIONAL
Se establece una concentración los Sulfatos de 150 mg/l, para aguas destinadas al riego,
valor
que se establece en la clase 1 del Anteproyecto de Norma de Calidad para la Protección de
las
Aguas Continentales Superficiales de Chile, en este punto indica que estas aguas
corresponden a
las aguas continentales superficiales aptas para la conservación de las Comunidades
Acuáticas,
para el riego irrestricto y para la captación de agua para potabilizarla con tratamiento de
filtración
directa.
Método de Análisis: Turbidimetro
Bibliografía.-
http://www.bonatura.com/2.01.18.16_1r.html
http://www.fertiberia.com/fertirrigacion/guia_de_abonado/recomendaciones/consejos_
seleccion/

PH:

DEFINICIÓN.-
El pH expresa la intensidad de la condición ácida o alcalina de una solución. El pH del agua
natural depende de la concentración de CO2. El pH de las aguas naturales
se debe a la composición de los terrenos atravesados, el pH alcalino indica que los suelos
son
calizos y el pH ácido que son síliceos.
CARACTERÍSTICAS.-
El pH es un valor variable entre 0 y 14 que indica la acidez o la alcalinidad de una solución.
Y,
además, conoce que el mantenimiento del pH apropiado en el flujo del riego ayuda a
prevenir
reacciones químicas de fertilizantes en las líneas, que un valor de pH elevado puede causar
obstrucciones en los diferentes componentes de un sistema de fertirrigación debidas a la
formación de precipitados, que un adecuado pH asegura una mejor asimilabilidad de los
diferentes nutrientes, especialmente fósforo y micro nutrientes.
La reacción del suelo o pH del suelo afecta de modo significativo la disponibilidad y la
asimilación
de nutrientes y ejerce una fuerte influencia sobre la estructura del propio suelo.
RIESGOS
En las aguas de riego el ph normal es de 6,5 y 8,4. Las aguas con ph anormal pueden crear
desequilibrios de nutrición o contener iones tóxicos que alterarían el crecimiento normal de
la
planta. El pH de la solución nutriente en contacto con las raíces puede afectar el
crecimiento
vegetal de dos formas principalmente:
El pH puede afectar la disponibilidad de los nutrientes: para que el aparato radical pueda
absorber los distintos nutrientes, éstos obviamente deben estar disueltos. Valores extremos
de
pH pueden provocar la precipitación de ciertos nutrientes con lo que permanecen en forma
no
disponible para las plantas.
El pH puede afectar al proceso fisiológico de absorción de los nutrientes por parte de las
raíces:
todas las especies vegetales presentan unos rangos característicos de pH en los que su
absorción
es idónea. Fuera de este rango la absorción radicular se ve dificultada y si la desviación en
los
valores de pH es extrema, puede verse deteriorado el sistema radical o presentarse
toxicidades
debidas a la excesiva absorción de elementos fitotóxicos (aluminio).
CONCENTRACION ESTABLECIDA POR OTROS PAISES DE LA REGION O GUIAS
INTERNACIONALES
La FAO, establece un rango del PH normal para aguas de riego entre 6,5 a 8,4.
La Ley General de Aguas establece un rango de PH normal de 5 – 9 unidades, para Aguas
de
riego de vegetales de Consumo Crudo y bebida de animales, correspondiente a la clase III.
La Norma para el Control de la Calidad de los cuerpos de agua de Venezuela, establece un
rango
de Ph normal de 6,5 a 8,5 unidades, en aguas destinadas al riego de hortalizas, legumbres
consumidas en crudo, cereales, y cultivos arbóreos.
El Anteproyecto de Norma de Calidad para la Protección de las Aguas Continentales
Superficiales
de Chile, establece un rango de Ph normal de 6,5 – 8,5 unidades para aguas destinadas a
riego irrestricto. La Norma para prevenir la Contaminación Ambiental de Paraguay,
establece un rango de Ph normal entre 6,5 – 9,0 unidades en aguas destinadas para el
riego de hortalizas o plantas frutícolas u otros cultivos destinados al consumo humano en
forma natural. La Norma Técnica Nacional para Agua, de Honduras, establece un rango de
Ph normal que va entre 6,0 – 9,0 unidades para aguas destinadas al uso agrícola.
ANALISIS O SUSTENTO DE PROPUESTA NACIONAL
Se establece el rango establecido por la FAO, ya que como resultado de su investigación
establece un rango de Ph normal de 6,5 y 8,4, indicando que un Ph anormal causa
desequilibrios 52 de nutrición o contener iones tóxicos.
Los criterios más comúnmente utilizados para analizar la aptitud del agua para riego los
recoge la FAO, y se refiere en primer término a los riesgos de salinizacion y de reducción de
la capacidadde infiltración en función de la conductividad de esta y la relación de Absorción
de Sodio (RAS)Respectivamente. Además, los criterios de FAO Incluyen información sobre
otros problemas potenciales derivados de la toxicidad de determinados iones específicos y
oligoelementos, el exceso de nitrógeno y bicarbonato y la magnitud del PH.
Método de Análisis de PH : Potenciometrico
Bibliografía.-
http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/100CoAcu.htm

RELACION DE ABSORCION DE SODIO (SAR):

Sólo se presenta en la naturaleza en estado combinado. Se encuentra en el mar y en


los lagossalinos como cloruro de sodio, NaCl, y con menor frecuencia como carbonato
de sodio, Na2CO3, y sulfato de sodio, Na2SO4. El sodio comercial se prepara
descomponiendo electrolítica mente cloruro de sodio fundido. El sodio ocupa el séptimo
lugar en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre. Es un componente
esencial del tejido vegetal y animal.

CARACTERÍSTICAS
Es un elemento metálico blanco plateado, extremamente blando y muy reactivo. El sodio es
Un metal tan blando que puede cortarse con un cuchillo. Tiene una dureza de 0,4. Se oxida
Con rapidez al exponerlo al aire y reacciona violentamente con agua formando hidróxido de
Sodio e hidrógeno. Tiene un punto de fusión de 98 °C, un punto de ebullición de 883 °C y
una densidad relativa de 0,97. Su masa atómica es 22,9898.
RIESGO
Elevados contenidos de sodio pueden afectar a las plantas y, también, producir problemas
de permeabilidad en los suelos. Algunos de los cultivos más sensibles al sodio son el
almendro, el aguacate, los frutales de hueso y los cítricos. Contenidos foliares de sodio
superiores a 0,3-0,5 % (sobre peso seco) suelen indicar problemas de toxicidad en la
mayoría de árboles frutales y cítricos.
El sodio es el elemento más abundante y peligroso de los cationes, en aguas salitrosas. Su
toxicidad se manifiesta en la planta en forma de quemaduras en los bordes de las hojas. La
alta concentración de sales disminuye la posibilidad de las raíces de absorber agua; la
elevada
Concentración de sodio reduce la permeabilidad del suelo y por lo tanto la velocidad de
Infiltración del agua. Las aguas de mala calidad pueden además producir efectos tóxicos
sobre los cultivos.
Altos contenidos de iones de sodio en las aguas de regadío, afecta la permeabilidad del
suelo y causa problemas de infiltración. Esto es porque el sodio cuando esta presente en el
suelo es intercambiable por otros iones. El calcio y el magnesio son cationes que forman
parte de los complejos estructurales que forman el suelo generando una estructura
granular apropiada para los cultivos. El exceso de iones de sodio desplaza el calcio (Ca) y
magnesio (Mg) y provoca la dispersión y desagregación del suelo. El suelo se vuelve duro y
compacto en condiciones secas y reduce la infiltración de agua y aire a través de los poros
que conforman el suelo.
CONCENTRACION ESTABLECIDA POR OTROS PAISES DE LA REGION O GUIAS
INTERNACIONALES
La Guía Canadiense de la Calidad del Agua, establece para el riego por superficie una
Concentración de RAS <3, lo que indica ningún grado de restricción de uso para el agua de
Riego. La FAO, establece el valor del Sodio (Na) (Riego por superficie) <3 RAS, lo que
representa ningún grado de restricción de uso para aguas de riego.
El Anteproyecto de Norma de Calidad para la Protección de las Aguas Continentales
Superficiales de Chile, establece una concentración de RAS de <3 (Relación de Absorción de
Sodio), para aguas destinadas al riego irrestricto.
La Norma para el Control de la Calidad de los cuerpos de Agua de Venezuela, establece
como
limite máximo de concentración de 140 mg/l al sodio, en aguas para riego.
ANALISIS O SUSTENTO DE PROPUESTA NACIONAL
Se establece una concentración de 140 mg/l se Sodio para aguas destinadas al riego de
vegetales, este valor guarda concordancia con lo que establece la Norma para el Control de
la Calidad de los Cuerpos de Agua de la Republica Bolivariana de Venezuela. Este valor se
establece en base a análisis de toxicidad, tomándose como referencia los efectos foliares
que causa el sodio en los cultivos, lo cual es un indicador de toxicidad potencial en los
cultivos.
62
Se establece el valor del RAS (Relación de Absorción de Sodio) <3, este valor lo establece
la FAO, indicando que a esta concentración no se identifican problemas en los cultivos o el
suelo, representando según la investigación realizada “ninguna” restricción de uso de este
elemento en los Riegos por Superficie.
Los criterios más comúnmente utilizados para analizar la aptitud del agua para riego los
recoge la FAO, y se refiere en primer término a los riesgos de salinizacion y de reducción de
la capacidad de infiltración en función de la conductividad de esta y la relación de Absorción
de Sodio (RAS) respectivamente. Además, los criterios de FAO Incluyen información sobre
otros problemas potenciales derivados de la toxicidad de determinados iones específicos y
oligoelementos, el exceso de nitrógeno y bicarbonato y la magnitud del PH.
El RAS establece la capacidad de intercambio iónico del sodio del agua al suelo, por la del
calcio, magnesio o potasio del suelo al agua, la que indica que cuando el RAS es muy alto,
existe la tendencia a que el suelo se vuelva sodico con el correspondiente riesgo de
permeabilidad.
RAS = Na
(Ca + Mg)
El Na, Ca y Mg son respectivamente las concentraciones , en miliequivalente por litro, de
iones
de sodio, calcio y magnesio.
2
MÉTODO DE ANÁLISIS: Espectrofotometría de llama (Sodio)
Referencia Bibliográfica.-
http://www.fertiberia.com/fertirrigacion/guia_de_abonado/recomendaciones/consejos_sele
ccio
n/
http://www.prodigyweb.net.mx/degcorp/Quimica/Sodio.htm
http://www.agronegocios.com.py/rural/agricultura/riego_agua.html
http://www.lenntech.com/espanol/irrigacion/Riesgo-sodio-en-regadios.htm
Estudio FAO “Calidad del agua en la Agricultura”.
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA:
DEFINICIÓN.-
La Conductividad es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad. Es
indicativa de la presencia de iones. Proviene de una base, un ácido o una sal, disociadas en
iones.
CARACTERÍSTICAS.-
El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en
disolución
y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos
electrolitos. Por
esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de
solutos.
Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC.
RIESGOS
Los riesgos de un agua de riego con una alta Conductividad Eléctrica son:
- Precipitación de sales: en la solución de riego con obstrucción de los goteros
-Daño al cultivo: por una solución demasiado concentrada en sales que produce
interferencias en
la absorción radical. Normalmente la concentración de sales es mayor dentro de la célula
que en
el agua del suelo. Si esto no ocurre, no se produce absorción de agua y la planta se
marchita.
-Salinización del suelo.
CONCENTRACION ESTABLECIDA POR OTROS PAISES DE LA REGION O GUIAS
INTERNACIONALES
La Norma para el Control de la Calidad de los cuerpos de agua de Venezuela, establece un
valor
de conductividad de 2000 Us/cm, en aguas destinadas al riego de hortalizas, legumbres
consumidas en crudo, cereales, y cultivos arbóreos.
El Anteproyecto de Norma de Calidad para la Protección de las Aguas Continentales
Superficiales
de Chile, establece un valor de conductividad de 750 Us/cm para aguas destinadas a riego
irrestricto.
La Norma Técnica Nacional para Agua, de Honduras, establece un valor de conductividad de
3000 Us/cm para aguas destinadas al uso agrícola.
ANALISIS O SUSTENTO DE PROPUESTA NACIONAL
Se establece el valor que establece el Anteproyecto de Norma de Calidad para La Protección
de
las aguas Continentales Superficiales de Chile, con un valor máximo de concentración de
750
uS/cm, correspondiente a la clase 1, lo que indica que la calidad de esta agua es apta para
la
Conservación de comunidades acuáticas, para el riego irrestricto y para la captación de
agua par
Potabilizarla con tratamiento de Fijación Directa
Método de Análisis de Conductividad: Conductimetro

PARAMETROS A ANALIZAR:

En el boletín de análisis deben aparecer

A. cationes: calcio magnesio y sodio


B. aniones: cloruros. sulfatos ,carbonatos, bicarbonatos y nitratos
C. parámetros de calidad
SAR: se calcula a partir de las concentraciones de sodio calcio y magnesio
III) MATERIALES Y METODOS:

Toma de muestras:

Características del recipiente: preferentemente de plástico y de un litro de capacidad

Características de la muestra:

II) representativa
III) relativamente reciente ( no debe transcurrir más de una semana entre la
toma y el análisis )
IV) conservación en nevera en 4ºc
V) debe ir perfectamente identificada, indicando origen localización, cultivo de
destino características de los suelos a regar

PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS:

Viaje hacia las lagunas

El viaje se hizo el día sábado 23 de junio del año en curso. Desde la ciudad de
humanga por la carretera pavimentada Ayacucho - Huanta. El tiempo de viaje es de
aproximadamente 45 minutos, hasta el desvío en Runguyocc – Puchcas. Desde la Pista asfaltada –
Dv. Runguyoc - Puchcas; el cual se inicia en el Km 8 de la salida de la ciudad de Huanta y se
extiende por la actual ruta a Puchcas- Razuhuillca, por Lirio Huaqta, Moropampa, hasta el desvío al
micro cuenca Pampaccocha, en una longitud aproximada de 21 km. Con un tiempo de viaje de
aproximadamente 1hora con 50 minutos

El cual tomamos la muestra del agua problema a las 10: 30 am

De las coordenadas UTM (0590660, 8574806) y como altura 4056msnm


ANÁLISIS DEL AGUA PROBLEMA EN LABORATORIO

El análisis del agua consiste en el análisis de cationes y aniones como calcio (ca),
magnesio(Mg), sodio(Na), potasio(k) amonio(NH4), bicarbonatos(HCO3),
carbonatos(CO3), cloruros(CL), fosfatos(P), nitratos(NO3), sulfatos(SO4) y otras
determinantes como: Ph

Conductividad eléctrica (CE) mm hos/ cm

Relación de sodio absorbente (SAR):


𝑵𝒂
RAS=
√(𝑪𝒂+𝑴𝒈)

Dureza total en ppm de CaCo3


CÁLCULOS DE ANÁLISIS

Análisis de agua - laboratorio

PH= 6.52

Cloruro de sodio = 0

TDS= 27 ppm ó mg.lt-1

Conductividad eléctrica= 0.042 dsm

Primera titulación de cationes

En este proceso anotaremos los gastos para luego hacer los cálculos

Muestra de 50ml

ca + mg = 1.24

ca = 1.08

Muestra de 50 ml

co3= 0 no contiene

Hco3= 0.60

Muestra de 100 ML

Cl =3.0 meq x Lt-1

PROCESO DE CACULOS

Para ca y mg por complexeometría


 50 ml de agua problema
 5 ml de pampón ph = 10
 20 ml de NaCN 2 % MOLAR
 4.5 gotas de Net rojo
 Titulo EDTA 0.01 molar
Titular hasta color azul
Para ca

 50ml de agua problema


 5ml de KOH AL 10%
 20ML DE NaCN DE SODIO 2%
 20mg de calceina
 Título EDTA 0.01M
Hasta color lila

N (EDTA) = 2M DE (EDTA)

N= 2(0.01)

N=0.02

G X N = meq/ alícuota

G= GASTO

N= NORMALIDAD

Como dato tenemos de ca y mg

ca= 1.08

mg =0.16 por diferencia del calcio mas magnesio

PARA EL CALCIO (ca+)

ca+ (meq / Lt)

Reemplazando en la ecuación

1.08 x 0.02= 0.0216meq/50ml


Poe regla de 3 simple

50 ------------ 0.0216meq ca+


1000 ml ------------ x

x = 0.432 meq / Ltr de calcio

mg+

0.16x 0.02 = 0.0032

50 ml ---------------- 0.0032

1000ml ------------ x = 0.064meq/litro

Resultados

Ca = 0.432meq /litro

Mg = 0.064

Co3 = 0

ANÁLISIS DE CO3 Y HCO3

 50 ml muestra de agua
 4 a 5 gotas de indicador fenolftaleína en presencia de co3 de color rosado
 titular con h2so4 0.05 N hasta que desaparezca el color
 anotar el gasto (g1) co3
 A la muestra añadir 4.5 gotas de indicador rojo de metilo (color amarillo)
Titular con h2 so4 0.05 N hasta color rosado

 Anotar gasto (g2) HCO3


G X N = meq / alícuota
0.6 x 0.05 = 0.03 meq HCO3 / 50ML
50ML---------------0.03
1000ML ----------X = 0.60meq/Lt Hco3

CLORUROS (cl-1)
Por volumetría o por titulación
150 ml muestra
1 m l de cromato de potasio (color amarillo)
Titular con AGNO3 0.01 N hasta color naranja
Anotar gasto

GASTO BLANCO = 3.8 ML


GASTO DE MUESTRA 3.9 ML
GASTO CORRIGIDO (GC)= GASTO DE MUETRA - GASTO EN BLANCO
= 3.9 -3.8 = 0.1 ML

GX N = meq / alícuota

0.1 X 0.01 = 0.001 meq Cl-1 /100ml


100Ml ---------0.001ml cl-1

1000ml ----------- x=0.01meq cl-1 /Ltr

DUREZA TOTAL

Se expresa en función de carbonatos de calcio Caco3

O expresado por la cantidad de calcio y magnesio

1.24 x 0.02 = 0.0248 meq caco3/ 50 ml

50ml -----------------0.0248 meq caco3

1000ml -------------x = 0.496 meqcaco3/Ltr

1 meq caco3 --------------50mgcaco3


0.496 caco3-------------- x= 24.8mg Caco3 / Ltr
1°∆F ----------------10mg CaCO3
2.48 DF =X ------------------24.8

CA++= 0.432
Mg++= 0.064
CO3=0.00
HCO3=0.60
cl-1 = 0.01
PARA EVALUAR SEGUN LA DUREZA ˂30 AGUAS BLANDAS
30 – 60 AFGUA DURA
>60 AGUA DURA

CARBONATO DE SODIO RESIDUAL (CSR)

CSR = (CO3 + HCO3) - (Ca++ + Mg++)

CSR= 0.60 – 0.496


CSR= 0.104

Como resultados de otros parámetros tenemos:

K: 0.07meq/litro

Na: 0.05 meq/litro

NH4:0.00 meq/litro

SO4:0.02 meq/litro

PO4:0.00 meq/litro

NO3=0.00 meq/litro
cuadro de resultados de análisis de agua

otras
cationes (meq/Ltr)aniones(meq/litro) (meq/Ltr) determinantes
calcio (Ca) 0.432 bicarbonatos (HCO3) 0.60 Ph:6.52
magnesio( Mg) 0.064 carbonatos (CO3) 0.00 CE:0.042dsm
potasio (k) 0.07 cloruro (Cl) 0.01 S.A.R: 0.07
sodio(Na) 0.05 fosfatos(PO4) 0.00 dureza total:0.496
TDS=27 ppm o mg
amonio NH4 0.00 nitratos(NO3) 0.00 /Ltr
sulfatos(SO4) 0.02
INTERPRETACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA
La salinidad total es determinada por la medición de la conductividad del agua (CE) expresada en unidades de deci
siemens por metro (d sm-1) o en milimhos por centímetro (mmhos cm-1) también puede ser expresada como la cantidad
total de sales disueltas (TDS), donde TDS en (ppm o mg/Ltr)=640 x CE (en de sm-1º mmhos cm-1)

Cuadro1 clasificación de las aguas de riego basada en su CE y TDS

peligro de salinidad características CE dsm-1 TDS ppm


Bajo peligro de salinidad no se espera
BAJO (C1) Efectos dañinos sobre las plantas y suelos <0.25 <160
- Plantas sensibles pueden mostrar estrés a
Sales: moderada lixiviación previene la
MEDIO (C2) acumulación de sales en el suelo 0.25 – 0.75 160 - 500
-Salinidad afectará a muchas plantas.
Requiere selección de plantas tolerantes a
ALTO(C3) Salinidad, buen drenaje y lixiviación. 0.75 – 2.25 500 -1500
Generalmente no aceptable , excepto
Para plantas muy tolerables a sales, se requiere excelente
MUY ALTO (C4) drenaje y lixiviación. >2.25 >1500
SAR (Relación de absorción de sodio): SAR= Na en meq L-1/(Ca +Mg en meq Lt-1)/2)-1/2

CUADRO N°2 PELIGRO DE SODIO BASADO EN EL VALOR DE SAR

Peligro de Na SAR del agua Comentarios sobre el peligro de Na


Bajo(s1) <10 - puede usarse para el riego de casi todos los suelos sin, peligro
de destrucción de la estructura

Medio(s2) 10 - 18 -Puede desmejorarse la permeabilidad de suelos de textura fina con


alta CIC. Puede usarse en suelos de texturas gruesas con bue drenaje
Alto(s3) 18 - 26 Se producen daños de los suelos, por acumulación Na. Se requerirá
intensivas prácticas de aplicación de enmiendas, drenaje y lixiviación.
Muy alto(s4) >26 Generalmente no recomendable para el riego excepto en suelos de muy
bajo contenido de sales. Se requerirá practicas de campo

 Carbonato de sodio residual (CSR) tercer criterio que se usa para juzgar el peligro de sodio en las aguas
de riego. Es definido como CSR =( co3 + hco3)(ca + mg)
 CUADRO N° 3 PELIGRO DE SODIO BASADO EN EL VALOR DEL CSR

VALOR DE CSR PELIGRO DE Na


<0( valores negativos) Ninguno. Ca y Mg del agua no participan como carbonatos, ellos se
-
mantienen activos para prevenir la acumulación de Na en los sitios de
cambio de la CIC
0 – 1.25 - Bajo. Existe alguna remoción del ca y mg del agua de riego.
1.25 – 2.50 -medio. Apreciable de calcio y magnesio del agua de riego.
>2.50 - Alto. Todo o mayor parte del calcio y mg del agua de riego es removido
como carbonato precipitado produciendo acumulación de Na
Fuente laboratorio de pastos (UNSCH)
IV) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….PGNA 5
V) BIBLIOGRAFIA

ANEXOS:
CONSTRUCCIÓN PRESA PAMPACOCHA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.


7.1 Introducción

El Proyecto “Construcción del Sistema de Irrigación Razuhuilca-Huanta”, dentro de sus objetivos plantea el
desarrollo productivo para los asentamiento humanos ubicados dentro del entorno del Distrito de Huanta,
mediante la implementación de obras Hidráulicas, que permitan mejorar las condiciones de vida de estas
poblaciones asentadas en la microcuenca Razuhuillca - Huanta; asimismo, este proyecto se incorporará la
dimensión ambiental en sus diseños, planteando para ello el desarrollo de estudios de Impacto Ambiental,
que permita el desarrollo de proyectos económicamente viables y ambientalmente compatibles.

El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se ha preparado para determinar, evaluar los impactos que
pueda generar el Proyecto “Construcción Presa Pampacocha”, ubicado en el distrito de Huanta, Provincia de
Huanta, Región Ayacucho.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un conjunto de actividades encaminadas a identificar, predecir y


evaluar los impactos positivos y negativos que pueda producir un determinado proyecto sobre el medio
ambiente, entendiéndose como medio ambiente al conjunto de factores físicos, biológicos, económicos con
los cuales el ser humano es parte interactuante. Asimismo, el EIA, debe ser capaz de identificar y proponer
las acciones, preventivas, mitigadoras y compensatorias.

Sobre todo el EIA no es un tratado científico de descripción del medio ambiente relacionado con el proyecto,
sino la identificación y calificación de un conjunto de relaciones causa-efecto que explican la interacción
entre el proyecto y su medio.

En este entender, el EIA requiere el desarrollo de un gran número de actividades, las que deberán seguir un
orden y una secuencia determinada, de manera que permita el cumplimiento de los objetivos planteados en
e l e s tu d i o .

Actualmente, la zona de Razuhuillca, se constituye como la principal cuenca agrícola del distrito de Huanta y
consecuentemente de la Provincia de Huanta, tanto así que es considerado como uno de los principales
CONSTRUCCIÓN PRESA PAMPACOCHA

ESTUDIO SOCIOECONOMICO

5 .1 AMBITO DEL ESTUDIO, OBJETIVOS Y METODOLOGIA

5 .1 .1 Ámbito de Estudio.
Dentro del ámbito de estudio, se encuentran dos áreas; la primera comprende la parte oriental
(Cuenca Alta), donde se encuentran las fuentes hídricas principales que alimenta el sistema de
riego, dentro de los cuales está la microcuenca de la laguna Pampacocha; en esta zona
encontramos los caseríos de San Antonio, Pampacucho, Razuhuillca, Corpacancha y Huarajuyucc.

Luego, la segunda área, con incidencia de riego, que a la vez se subdivide en dos sectores ( sector
izquierdo y sector derecho), el primero que comprende a las comités de riego de Alameda, Callqui,
Cedro Pata, Chancaray, Chula, Esmeralda, Hospital Baja, Ichpico, Matara, Palmayocc, Pisccotuna,
Quinrapa, San miguel, San luís; el segundo sector que comprende los comités de riego de:
Duraznopata, Ccollpa, Chacco, Espíritu bajo, Huayhuallocc, Huanza, Maynay, Occochaca,
Paquecc, Pampachacra, tal como se muestra en el Gráfico Nº 5.1; de la misma manera se
considera los espacios colindantes.
Gráfico Nº 5.1
Área con Incidencia de Riego

AREA CON INCIDENCIA DE RIEGO

SECTOR I SECTOR II

COMITÉS COMITÉS
Alameda
Ccollpa
Callqui
Cedropata Chacco
Chancaray
Duraznopata
Chula
Esmeralda Espíritu Bajo
Hospital
Huanza
Huallhuayocc
Ichpico Maynay
M a ta r a
Occochaca
Palmayocc
Pisccotuna Pampachacra
Quinrapa
Paquecc
San Miguel
San Luís
Fuente: Equipo Técnico Consultoría
Como BUENA, CONDICIONADA y NO RECOMENDABLE. Por su parte, Richards
(1954) ha construido un nomograma que permite la clasificación del agua de riego
De acuerdo a los índices CE y RAS. Siguiendo estos criterios, se realizó la clasificación
De la calidad utilizando:
a) los valores analíticos directos de cada uno de los parámetros
Utilizados
b) los valores promedio de los índices calculados

Resultados y discusión
En el cuadro 1 se reportan los valores de los parámetros analíticos directos y de los índices
calculados para cada uno de los cinco meses que duró la toma de muestras y se incluye el
valor del coeficiente de variación calculado. En el cuadro 2 se listan los valores promedio
De estos mismos parámetros pero para cada uno de los 45 sitios de muestreo.
Los criterios de clasificación y discusión se agruparon
En tres apartados:
a) Por el contenido de sales solubles. El efecto osmótico
De las sales en solución puede dificultar
o impedir, de acuerdo a su concentración en la
Solución del suelo y a la fisiología de cada especie vegetal, la absorción de agua y
nutrientes (Salisbury y Ross, 1967)
Según este criterio, se utilizó la Conductividad Eléctrica, la Salinidad Efectiva y la
Salinidad Potencial como índices de clasificación. Los resultados fueron
Los siguientes:
a.1) Conductividad Eléctrica. De acuerdo a Richards
(1954), los valores comprendidos entre 250 y 750 micromhos/ cm., rango en el que se
incluyen todos los datos reportados en este trabajo, clasifican al agua como C2, que
corresponde a agua de SALINIDAD MEDIA, que puede usarse para riego agrícola siempre
que se proporcionen al terreno lavados moderados periódicos con agua de buena calidad,
sobre todo en suelos de textura pesada, esto es, arcillosos
y arcillo-limoso.
a.2) Salinidad Efectiva. Todos los valores encontrados, tanto los promedios mensuales
como por sitio de muestreo, resultaron menores de 3.0 meq/L. De acuerdo a De la Peña
(1986) y Valle (1992), la calidad del agua por el valor de este índice se considera
BUENA, lo que significa que puede aplicarse sin restricciones.
a.3) Salinidad Potencial. De acuerdo a Valle (1992), los valores de este índice inferiores a
3.0 meq/L clasifican al agua de riego como BUENA, lo que implica que su uso no presenta
restricciones. Todos los resultados encontrados en este trabajo fueron inferiores
a este valor. De los tres parámetros analizados para el criterio sales solubles, resultó crítico
el de Conductividad Eléctrica, que puede llegar a ser verdaderamente limitante
en este Distrito de Riego cuyos suelos en una gran pro- porción son de texturas medias y
pesadas (Robles et al., 1999)

b) Por la concentración relativa de sodio. Los efectos de la presencia de sodio en una


concentración relativa alta, comparada con la de otros cationes, sobre
Todo di- y tri-valentes, pueden ser importante en vista de sus posibles efectos perjudiciales
sobre las propiedades físicas de los suelos, particularmente la destrucción de agregados
estables y, derivados de este efecto, las dificultades en la permeabilidad del suelo al
movimiento de agua y aire (Fassbender y Bornemisza, 1987). Los índices agrupados en
Este criterio y sus resultados fueron los siguientes:
b.1) Carbonato de Sodio Residual. Según Palacios y Aceves
(1970) y De la Peña (1986), los valores de este índice menores de 1.25 meq/L clasifican al
agua de riego como BUENA, esto es, que puede ser aplicada
Sin restricción.
b.2) Relación de Absorción de Sodio. De acuerdo a Richards (1954), los valores calculados
de este índice en el presente trabajo clasifican el agua como S1, que se interpreta
Como AGUA BAJA EN SODIO que puede ser aplicada en todos los suelos y cultivos sin
restricciones.
b.3) Porcentaje de Sodio Posible. En pocos casos, tanto para los promedios mensuales
como para los sitios de muestreo, el valor de este índice fue menor del 50%. En estos casos
el agua se clasifica como BUENA. Para el resto de los valores, que resultaron mayores
al 50%, la clasificación es CONDICIONADA, de acuerdo a Valle (1992).
De los tres índices agrupados en este criterio, el Porcentaje de Sodio posible resultó crítico,
y deberá ser tomado seriamente en consideración sobre todo cuando el agua se aplique para
el riego de terrenos con suelos de texturas pesadas.
c) Por la concentración de elementos fitotóxicos. De los parámetros analizados, dos de ellos
se consideran, per se, como elementos de alta toxicidad para las plantas, y su presencia en
alta concentración en el agua de riego deberá ser considerada como factor limitante. Los
resultados encontrados para este criterio fueron los siguientes:
c.1) Boro. De acuerdo a Jones y Wolf (1984), el valor límite de fitotoxicidad para este
elemento en el agua de riego es de 0.3 ppm. En este trabajo todos los valores reportados
Son menores a ese valor, como consecuencia, el agua es clasificada como BUENA, y puede
ser aplicada a todos los cultivos sin restricción.
c.2) Cloruros. Los valores de concentración de cloruros menores a 4 meq/L no tienen
efectos tóxicos para las plantas, de acuerdo a Jones y Wolf (1984). Ninguno de los valores
encontrados en todo el trabajo resultó. Para este criterio no se presentó un índice
Crítico. En general, el agua del distrito de riego No. 19 de Tehuantepec, Oaxaca presenta
como factores condicionantes para su uso la Conductividad Eléctrica y el Porcentaje de
Sodio Posible. El resto de los parámetros e índices no presentan niveles condicionantes para
su utilización con fines de riego agrícola. En el cuadro 3 se presentan los valores de
correlación entre pares iónicos (catión/anión) para los parámetros
Analizados. Se tomaron en consideración solamente los valores que resultaron
significativos
o altamente significativos (**), esto es, con un nivel de confiabilidad de 5 ó 1 % (Steel y
Torrie, 1988). Este análisis nos indica la presencia de diversas sales en solución
En el agua de riego.
Notas
En el caso del Calcio (Ca), se encuentran presentes Ca(HCO3)2, CaCl2 y Ca(SO4). De
éstas, es el CaCl2 la de mayor solubilidad y la que afectaría en mayor medida
Los criterios referidos a la presencia de sales en solución. En el caso del Magnesio (Mg),
solamente se presentó significancia en la correlación con el bicarbonato, lo que indica la
presencia de Mg(HCO3), que es una sal de baja solubilidad. El Sodio (Na), al igual que
El Calcio, se presentó combinado con los tres aniones, de manera que en el agua de riego
existe la presencia de Na(HCO3), NaCl y Na2(SO4). Las tres son sales de muy alta
solubilidad y las que más contribuyen a las características salinas y, como consecuencia, a
determinar la calidad del agua. El Potasio (K) correlacionó con dos de los aniones para
indicar la presencia de las sales KCl y K2(SO4) de mediana solubilidad pero que por su
Baja concentración tienen poco efecto general sobre las características y la calidad del
agua.
Además de la cantidad disponible, la calidad del agua puede ser limitante para la
planeación y puesta en marcha de un proyecto de irrigación. Cuando éste
Ya se encuentra en operación, como es el caso del Distrito de Riego No. 19 de
Tehuantepec, Oaxaca, es conveniente realizar estudios periódicos de la calidad del
Agua que permitan inferir riesgos potenciales de daños a los suelos, o posibles efectos
perjudiciales para los cultivos y, de manera indirecta, para los consumidores,
Por la presencia de agentes potencialmente tóxicos.

Conclusiones
La calidad del agua del Distrito de Riego No. 19 de Tehuantepec, Oaxaca resultó con pocas
variaciones a lo largo del periodo de muestreo y de su sistema de distribución. La
clasificación del agua resultó condicionada por los parámetros Conductividad Eléctrica y
Porcentaje de Sodio Posible. El resto de los parámetros evaluados valoran la calidad del
agua como buena y, por lo tanto, sin restricciones para su uso en el riego
Agrícola. Las sales disueltas en el agua de riego son, en orden de abundancia, los cloruros,
sulfatos y bicarbonatos cálcicos y sódicos y, en menor abundancia e importancia,
Las sales de magnesio y potasio.

ES SU AGUA DE RIEGO ADECUADA PARA LOS CULTIVO

La calidad del agua para riego está determinada por la cantidad y tipo de sales que la constituyen. El agua de
riego puede crear o corregir suelos salinos o alcalinos. La concentración de sales en el agua de riego reduce el
agua disponible para los cultivos, es decir, la planta debe ejercer mayor esfuerzo para poder absorber el agua;
puede llegar incluso a sufrir stress fisiológico por deshidratación, afectando esto su crecimiento. Dependiendo
de la clase de sal disuelta, estas alteran y modifican el desarrollo de la estructura
Del suelo, lo cual reduce su infiltración. El análisis químico del agua se utiliza
Básicamente con dos propósitos: el primero, es determinar la calidad de ésta para el riego y la
Tolerancia de los cultivos, y la segunda, es establecer la calidad para fertirrigación. Para evaluar su aptitud
para fines de riego, se debe en primer lugar hacer un muestreo
Representativo y luego en el laboratorio determinar los siguientes parámetros: cantidad de sales totales
disueltas; niveles de calcio, magnesio, sodio, potasio, pH, nitratos, carbonatos, bicarbonatos, cloruro, boro, y
Razón de Sodio Adsorbido (RAS).

COLECCION DE LA MUESTRA DE
AGUA
La cantidad mínima de agua que se necesita para análisis químicos ordinarios es de 1 litro.
En casos especiales puede necesitarse una muestra mayor. Debe tenerse cuidado que la muestra sea
Representativa. Se pueden obtener muestras satisfactorias de algunas aguas solamente al mezclar varias
proporciones colectadas en diversas ocasiones, lo cual dependerá de las condiciones locales. La muestra de
pozo debe tomarse después de que la bomba haya trabajado 2 horas, y en las corrientes deben
Tomarse del agua en movimiento. Se recomienda usar recipientes de plástico, bien limpios y enjuagados
varias veces con la misma agua que se va analizar. En general, mientras más pronto
se analice el agua después de tomada la muestra, más seguros serán los datos que se obtengan. Para evitar
algunos cambios químicos o biológicos que puedan alterar la composición de la muestra se debe mantener en
refrigeración a 5 °C por no más de 4 días. Al tiempo de muestrear, se debe poner una etiqueta descriptiva y de
identificación (colector, fecha, nombre del propietario, si es agua de manantial, corriente, lago, pozo, lugar,
uso, riego, industrial, potable, municipal).

CALIDAD DE AGUA PARA


FERTIGACION
El éxito de la aplicación de nutrientes a través del riego presurizado depende mayormente de la calidad del
agua de riego. Por ejemplo si el agua presenta alto pH, los niveles de calcio y magnesio pueden causar la
precipitación del fósforo del fertilizante. Si el agua es alta en sales no será conveniente usarla en fertirrigación
ya que algunas fuentes de nitrógeno, tal como nitrato de amonio u otras,
Como cloruro de potasio, incrementan el contenido de sólidos totales disueltos en el agua
de riego, produciendo daños irreversibles, principalmente a cultivos sensibles a la salinidad.
En la preparación de soluciones nutritivas para cultivos de hidroponía o semihidroponia, es
Requisito indispensable conocer el contenido de sales y nutrientes del agua, para poder hacer
Ajustes de pH y tener el balance correcto de nutrientes.

CANTIDAD DE SALES TOTALES


DISUELTAS
El contenido total de sales de una muestra de agua se reporta como Conductividad eléctrica
(CEag). Las unidades de medida son usualmente milimhos por centímetro (mmhos/cm) o en su
Equivalente milisiemen por centímetro (mS/cm). El agua químicamente pura no conduce
Electricidad, a diferencia del agua con sales. Como un ejemplo la CEag de un agua común es
de 0.60 mmhos/cm, en cambio el agua de mar tiene aproximadamente 60 mmhos/cm.
Unidades más tangibles son las partes por millón(ppm) o kg de sal por cada 30 cm de
lámina de agua aplicada por hectárea. La CEag puede ser convertida a esta unidad como sigue
(Estimación):

CEag x 640 = ppm y ppm x 3.05 = kg/ha/30 cm

Por ejemplo, una CEag de 2.5 mmhos/cm es


Aproximadamente igual a 1600 ppm o 4,880 kg/ha/30 cm de agua aplicada.
Con este ejemplo, se puede comprender fácilmente como el agua de riego puede
Salinizar rápidamente el suelo. Con razonables prácticas de riego, no debería
Haber problemas de salinidad con CE ag < 0.75. Los problemas aumentarán con CE ag entre 0.75 a 2.25.
Aguas con CE mayores de 2.25 pueden tener problemas severos, excepto para
Algunos cultivos tolerantes a las sales.

TIPO DE SALES
RELACION DE SODIO ADSORBIDO
(RAS)
Los 3 iones más abundantes son: calcio, magnesio y sodio combinados con aniones
Cloruro, sulfatos y bicarbonatos. Elementos traza de hierro, manganeso, boro,
Nitrato, silicato, potasio, litio y fósforo, están usualmente presentes, pero contribuyen muy
Poco a la salinidad. Sin embargo hay que tener cuidado con la toxicidad de algunos iones, tal es
El caso del boro, litio, sodio y cloruro. El sodio y el ion cloruro pueden ser tóxicos para
Los cultivos, aunque en muchos casos, su efecto sobre la impermeabilidad al agua pueda llegar a
Ser más limitante antes de que estos manifiesten su efecto tóxico. Esto no se da para cultivos más
Sensibles como el aguacate. El sodio afecta la estructura del suelo y la
Infiltración al agua. Sin embargo, la cantidad de sodio por si sola provee poca información
Acerca de la calidad del agua, y su comportamiento depende más bien de los
Niveles de calcio y magnesio. Si el magnesio y calcio son altos, estos atenúan el efecto dañino
Del sodio. Fórmula para calcular el RAS:
𝑵𝒂
RAS=
√(𝒄𝒂+𝑴𝒈)𝟐

En la cual, Na+, Ca++ y Mg++ representan las concentraciones en miliequivalentes por litro
(meq/l) de los tres iones. La interpretación del RAS en relación a la
Infiltración del agua está basada en CEag. Para un RAS dado, la infiltración del agua aumenta
Conforme la salinidad se incrementa. De ahí, que un RAS alto pueda ser tolerado conforme la
Salinidad del agua de riego aumenta. Contrariamente, bajo RAS del agua puede ser peligroso en el suelo si la
CE ag es baja. Por ejemplo, para un RAS del agua entre 12 a 20 se
le considera "sin ninguna" restricción para su uso si la CEag es > de 2.9 mmhos/cm; se le
Considera de restricción "ligera a moderada" si su CEag es entre 2.9 a 1.3 mmhos/cm y se le considera de
"severa" restricción si su CEag es < 1.3 mmhos/cm.
Las sales y minerales disueltos en el agua de riego son dejadas en la solución del suelo y su
Concentración aumenta a medida que el agua se evapora o es absorbida por las plantas. Esto da
Como resultado una salinidad del suelo y una RAS comúnmente 1.5 a 3 veces más alta que el
Agua de riego (asumiendo que existe buen drenaje y lixiviación). Con pobre drenaje y poca
Lixiviación, esta proporción puede ser hasta 10 veces mayor.

RESUMEN
En resumen, la calidad del agua de riego es determinada por la cantidad o concentración de
Sales disueltas y por la clase y tipo de éstas. La alta concentración de sales, impide la buena
Absorción de agua por las plantas, lo cual restringe su crecimiento. La peligrosidad del
sodio se expresa mejor en relación al contenido de calcio más magnesio. Conforme el RAS se
Incrementa, la infiltración del agua disminuye.

http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/62BE8B18BD5BD3C206256AE8005EF92A/$file
/es+su+agua.pdf

You might also like