You are on page 1of 15

XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

“Palabra, pensamiento y mundo: de la Lengua a la Transculturalidad"


Homenaje a Federico Emiliano Pais
Catamarca, 22 al 25 de abril de 2014
Departamento Letras de la Facultad de Humanidades, UNCa

Coloquio
“LENGUAS INDÍGENAS SUDAMERICANAS:
CLÁUSULAS SIMPLES Y COMPLEJAS”

PONENCIA

La subordinación de flexión en el quichua de Santiago del Estero

Lelia Inés Albarracín de Alderetes (UNSE)


Jorge R.Alderetes (UNT)
info@adilq.com.ar

keywords: quechua quichua subordinación adverbial obviación

RESUMEN

La lengua quechua dispone de diversas estrategias para la formación de oraciones


subordinadas. En la variante dialectal de Santiago del Estero, conocida como quichua,
las estrategias que tienen mayor frecuencia de uso, involucran estructuras nominalizadas
resultantes de procesos de flexión y de derivación. En este trabajo, nos interesa
particularmente referirnos a las nominalizaciones mediante los sufijos flexivos –spa y –
pti, ampliamente estudiados en la lingüística quechua. Según los diferentes enfoques
teóricos, –spa y –pti han sido descriptos y analizados de diversas maneras y ello se
refleja en la diversidad de denominaciones con que suele hacerse referencia a los
mismos: subordinadores aproximativo/obviativo, marcadores de cambio de referencia,
subordinadores unipersonal/bipersonal, gerundios, etc. El aporte que nos proponemos
realizar con nuestra investigación es el análisis de ciertas características de estos
subordinadores para el caso específico de la quichua de Santiago del Estero y su
sistematización con fines pedagógicos. Proporcionamos ejemplos de las construcciones
morfológicas resultantes, con función adverbial, y describimos el comportamiento de
estos sufijos en sus combinaciones con sufijos transicionales (relaciones sujeto-objeto),
enclíticos y de caso. Brevemente, también nos referiremos a las posibles transferencias
de ciertas estructuras entre castellano y quichua y viceversa.

1. La Subordinación en la Quichua

En la lengua quechua, la formación de oraciones subordinadas puede realizarse


mediante procesos de flexión o de derivación haciendo uso de un conjunto especializado
de sufijos subordinadores que tienen la particularidad de ser todos sufijos
nominalizadores. Dado que las cláusulas subordinadas o dependientes se construyen por
medio de nominalizaciones, siempre que estén presentes las marcas de persona, éstas
serán mediante los sufijos de posesión.
La quichua de Santiago del Estero dispone de diversas estrategias para la
formulación de oraciones subordinadas. Una de esas estrategias es la subordinación
sintáctica mediante la utilización de los sufijos flexivos –spa ‘subordinador unipersonal
o aproximativo’ y –pti ‘subordinador bipersonal u obviativo’. Estos subordinadores
sirven para construir cláusulas subordinadas adverbiales. La subordinación mediante
estos sufijos puede expresar una relación temporal (cuando, luego, después de,
mientras), causal (porque), condicional (si, cuando) o concesiva (aunque).

El siguiente cuadro resume los casos posibles:

(temporal=cuando)
(causal=porque)
Aproximativa Anticipativa
(condicional=si)
(–spa / –s)
Subordinación (concesiva=aunque)
Adverbial Simultánea (temporal=mientras)
por Flexión (temporal=cuando)
Obviativa (causal=porque)
(–pti) (condicional=si)
(concesiva=aunque)

La subordinación adverbial aproximativa – construida mediante –spa - se


emplea cuando los sujetos son idénticos y la acción verbal subordinada es concebida
como un proceso simultáneo o anterior al del verbo principal. La subordinación
adverbial obviativa, construida mediante –pti, establece una relación entre sujetos
diferentes (aunque algunos hablantes también suelen emplearla cuando los sujetos son
idénticos) y la acción subordinada suele tener sentido temporal de anterioridad a la del
verbo principal.

2. La Subordinación Adverbial Aproximativa (–spa)

El sufijo nominalizador unipersonal –spa es un indicador en el verbo


subordinado que se emplea cuando el sujeto nominal del mismo es idéntico al sujeto
verbal de la claúsula principal. Debido a esta correferencialidad de sujetos, este sufijo
no exige las marcas nominales de referencia personal (pero admite los sufijos verbales
de persona objeto –wa y –su ).
Según la relación temporal que se establece entre el evento expresado por el
verbo subordinado con relación al del verbo principal, podemos distinguir dos tipos de
subordinación: a) la subordinación aproximativa anticipatoria, en la cual la acción
expresada por el verbo subordinado es previa a la acción del verbo principal, y b) la
subordinación aproximativa simultánea, en la cual –spa alude a una acción simultánea.
El nominalizador subordinativo –spa, que suele apocoparse en –s, permite
construir cláusulas subordinadas adverbiales. Según el contexto, puede traducirse por
2
‘luego, después de’, ‘cuando’, ‘mientras’, ‘si’, ‘aunque’ y en algunos casos por el
gerundio (terminaciones –ando, –iendo, etc. del castellano). Puede combinarse con
ciertos sufijos verbales, algunos enclíticos (como –mi, por ejemplo) e incluso, de
manera restringida, con un par de sufijos nominales de caso. Algunas de estas
combinaciones admiten particulares traducciones.

2.1 Subordinación aproximativa anticipatoria

En la subordinación aproximativa anticipatoria, el evento expresado por el verbo


subordinado es previo a la acción del verbo principal. La subordinación mediante –spa
puede expresar una relación temporal, causal, condicional o concesiva.

2.1.1 –spa como indicador de una relación temporal

Los siguientes son ejemplos de una relación temporal, en donde las cláusulas
subordinadas informan del momento en que se produce la acción verbal. El sufijo –spa
puede traducirse por ‘luego’, ‘después de’, ‘cuando’:

1) allita allichaku_spa lloqsera


salió luego de arreglarse bien (arreglándose)

2) atarini tutamantapi, atari_s noqá matet upyaq kani


me levanto en la mañana, y después de levantarme (levantándome) tomo mate

3) Santiaguman amorani ancha noqa utulitalla ka_s


vine a Santiago cuando era (siendo) yo muy pequeñito nomás

Nótese que si el verbo subordinado mediante –spa está precedido por una
partícula negativa, la traducción sería ‘antes de’ en lugar de ‘después de’, como en el
siguiente ejemplo:

4) manaraq ri_s tapunakusa karanku imatachus apaq rinku aviutaqa


antes de ir se habían preguntado uno al otro qué avío iban a llevar

e incluso la negación del verbo subordinado podría indicar acción no realizada, como en
estos casos:

5) mana miku_spa amora vino sin comer

6) cha vieja mana kiruyoqqa ina mana muku_s mikun


esa vieja sin dientes todavía come sin masticar

Es frecuente la utilización de varios verbos subordinados mediante –spa para


indicar acciones que están secuenciadas, una a continuación de la otra, como en el
siguiente ejemplo:
3
7) Noqa kwentasusqayqa wasiykimanta, kara qayna, pero kunan allqoyké
wañora, empachaku_s mikus kaballuykip aychanta, kaballuykeqa wañora
urma_s suk sanjapi, ayqe_s ri_s sustuku_s qosni atariptin wasiyki
rupaptin.
Lo que yo le conté de su casa fue ayer, pero hoy se murió su perro, se
empachó después de comer (comiendo) la carne de su caballo que murió
porque cayó (cayendo) en una zanja cuando iba escapando porque se
asustó (asustándose) de tal forma con la humareda que se levantó cuando se
incendió su casa.

La idea de una relación temporal puede ir complementada por palabras que


permiten otras traducciones posibles, como en los siguientes ejemplos:

8) sapa amu_spa imallatapas rantini


cada vez que vengo (cada vez viniendo) cualquier cosa compro

9) sapa ri_s panaypaman urmani


cada vez que voy (cada vez yendo) a lo de mi hermana, me caigo

2.1.2 –spa como indicador de una relación causal (–spa + –mi)

Los siguientes son ejemplos de una relación causal, en donde el sufijo –spa
puede traducirse por ‘porque’, ‘como’, ‘cuando’, ‘pues’, ‘puesto que’, ‘ya que’, etc., y
generalmente va acompañado del sufijo –mi ‘asertivo’: (–spa + –mi).

10) yacha_spa_mi amusqaykita, karumant amorani qaasoq


porque sabía (sabiendo) que habías venido, de lejos vine a verte

11) suyasu_spa_mi tiyani, mana chayanki, ay, vidalita, waqachiwanki


porque estoy esperándote y no llegas, ay vidalita, me haces llorar

Sin embargo, cuando el sufijo –spa se apocopa en –s, ya no acepta la adición de


–mi, como en el siguiente ejemplo:

12) manchaku_s amora


porque tenía miedo (asustándose) vino

Nótese que entre este ejemplo que denota una relación causal y una oración
como naa mikus amora ‘vino después de comer (comiendo)’ que denota una relación
temporal, no hay una diferencia estructural, es el sentido de la oración, por el contexto o
por el significado del verbo, el que determina si se trata de una relación causal o
temporal.

2.1.3 –spa como indicador de una relación condicional (–spa + –qa)


4
El subordinador –spa también permite expresar una relación condicional con el
agregado del marcador de tópico –qa. La supresión de este marcador provoca la
acentuación aguda de la palabra a la cual estaba sufijado: –spa–qa > –spá.
Generalmente se traduce por ‘si’, pero según el contexto también admite traducciones
tales como: ‘cuando’, ‘en caso de que’, ‘a condición de que’, ‘con tal de que’ ‘a menos
que’, ‘siempre que’, etc.

yacha_spa_qa > yacha_spá


si lo hubiera sabido, si lo supiera

13) noqap waay ka_spa_qa, imarayku ancha fiero kankichu


si vos sos hijo mío, ¿por qué sos tan fiero?

14) kichwap rima_spá tukuy unanchaanku


si hablo en quichua todos me entienden

15) conejosta caza_s, cabrituta mana lluchunaa_spa_qa


cazaba conejos cuando no quería carnear un cabrito

En algunos casos, particularmente cuando se trata de un enunciado en el cual el


hablante - conocedor de su propia situación - predica algo sobre sí mismo, las
posibilidades de una interpretación condicional se restrigen y el marcador de tópico –qa
(en los ejemplos, representado por la acentuación aguda) adicionado a la cláusula
subordinada ya no indica una condición, sino que la atención está centrada sobre otra
lectura posible, como por ejemplo la simultaneidad de una acción implicada por –spa:

16) Llakikus puri_spá mayllapipas yuyakuni


Cuando ando triste, dondequiera los recuerdo

17) Paykunaan puri_spá anchami sukllayani


Cuando con ellos ando, (a ellos) me siento muy unido

2.1.4 –spa como indicador de una relación concesiva (–spa + –pas)

El subordinador –spa también permite expresar una relación concesiva con el


agregado del enclítico relacional –pas ‘aditivo’. En las oraciones subordinadas
adverbiales concesivas, la subordinada expresa una dificultad que no impide que se
cumpla lo que se dice en la principal. Generalmente la secuencia (–spa + –pas) se
traduce por ‘aunque’. Según el contexto, otras traducciones posibles son: ‘aun cuando’,
‘aun si’, ‘si bien’, ‘por más que’, ‘a pesar de que’, ‘así’, etc.

18) Umay muyuan, saqrat rimani, kusiku_spa_pas, weqeyta ichani.


Gira mi cabeza, hablo pavadas y aunque esté contento, derramo lágrimas.
5
(la borrachera)

19) ka sachaychispa poqoynenqa, achka ka_spa_pas, mana tukuy


kaypi kawsaqkunapaq taripasqanta.
los frutos de este nuestro monte, aunque sean muchos,
no son suficientes para todos los que viven aquí.

20) Mana pipaschu yachaq kara, y yacha_spa_pas mana neq kara


Nadie sabía, y aún si sabían no lo decían

2.2 Subordinación aproximativa simultánea

En la quichua no hay un sufijo específico para expresar una relación de


simultaneidad entre las acciones de los elementos principal y subordinado 1. En modo
restringido, –spa puede cumplir esa función a la que denominaremos subordinación
aproximativa simultánea. En la misma, el evento expresado por el verbo subordinado es
ligeramente simultáneo a la acción del verbo principal. El sufijo –spa puede ir
acompañado por el validador –mi ‘asertivo’, pero si no es este el caso, suele apocoparse
en –s, especialmente cuando hay más de un verbo subordinado. En algunos casos puede
traducirse por ‘mientras’, ‘al mismo tiempo que’, ‘mientras que’.

21) kay suk recetaanqa, warmi, qapari_spa_mi asipunki


con esta otra receta, mujer, te vas a reir gritando

22) qapari_spa_mi waqara ella lloró (gritando) mientras gritaba

Consideremos ahora la siguiente estrofa de la chacarera Waqachiara de don


Sixto Palavecino:

(23)
Abrazakua_s nia_spa sientechiara, Abrazándome al decirme me hizo emocionar,
pues la engañera waqa_spa waqachiara. pues la engañera llorando me hizo llorar.

La primera oración compleja tiene la particularidad de tener una cláusula


subordinada dentro de otra subordinada. La subordinada abrazakuas ‘abrazándome’
depende de la cláusula niaspa < nian ‘me dijo’ y el sujeto en ambos casos es ‘ella’. El
conjunto está a su vez subordinado a sientechiara ‘me hizo sentir’, con idéntico sujeto
‘ella’ en ambas cláusulas y con simultaneidad en los eventos. Por otra parte, los eventos
expresados por la cláusula subordinada waqaspa ‘llorando’ y la principal waqachiara
1
En otros dialectos quechuas (el ayacuchano p.e.) existe el sufijo -sti que nominaliza el verbo de una
oración, subordinándola a otra e indicando que los sujetos de las cláusulas subordinada y principal son
idénticos y que las respectivas acciones son simultáneas: taki-stin llamkachkanku = 'trabajan cantando'.
Según Calvo Pérez (1993: 125), en el cuzqueño –sti indica posterioridad inmediata a la de la acción
principal.
6
‘me hizo llorar’, también podrían considerarse simultáneos o casi simultáneos, y el
sujeto ‘ella=la engañera’ es el mismo en ambas.

2.2.1 Casos especiales de la subordinación aproximativa

2.2.2.1 La combinación –s + apa_s

El subordinador –spa en combinación con el gerundio del verbo apay ‘llevar’,


indica una acción que se realiza de manera repetitiva y se traduce por ‘de tanto’.

24) miku_s apas untasqa kutera quedó lleno de tanto comer

25) mosqo_s apas sucedeara de tanto soñarlo me sucedió

2.2.2.2 La combinación –spa + verbo en imperativo

La combinación de –spa (generalmente en su forma apocopada –s) con un verbo


en modo imperativo, se traduce por ‘andá a ..’ , ‘andá + ... –ando/-endo’, ‘ve a …’,
‘vayan a …’. Los siguientes ejemplos muestran dicha combinación:

26) siriku_y chaq ri_s sombraman andá a acostarte ahí a la sombra

27) panaykipaman ri_s miku_y andá a comer a lo de tu hermana

28) - Anda qam, ri_s willaku_y, tukuy qaasqaykita rinki kwentaq


- Anda vos, ve a avisarles, todo lo que has visto vas a contar

2.2.2.3 La combinación de –spa con los sufijos transicionales

El sufijo –spa admite los sufijos verbales de persona objeto –wa y –su (los
llamados sufijos transicionales):

29) ñanta purini maska_su_spa


ando por el camino buscándote

30) ñanta purin maska_wa_spa


anda por el camino buscándome

Debido a la correferencialidad de sujetos, el sufijo –spa no exige las marcas


nominales de referencia personal, pero es posible que aparezca una marca personal
indicadora de la relación actor-objeto. Un caso se presenta con actor de 3ª persona
plural (paykuna) con objeto de 1ª persona plural (noqayku) y actor de 3ª persona
singular (pay) con objeto de 1ª persona plural (noqayku):

7
31) Waastaqa mate cociduan tantaan o tortillaanta qo_a_s_ni_yku
kachaaqniyku karanku tutamantanta escuelamanqa.
A los chicos nos daban (dándonos) mate cocido y tortilla
y nos mandaban por la mañana a la escuela.

32) Kay inasta cuenta_a_s_ni_yku wawqey Miguelitu asichiaqniyku kara.


Contándonos cosas así mi hermano Miguelito nos hacía reír.

El otro caso es con actor de 3ª persona plural (paykuna) con objeto de 2ª persona
plural (qamkuna) y actor de 3ª persona singular (pay) con objeto de 2ª persona plural
(qamkuna); en ambos casos se emplea el mismo sufijo nominal -ykichis, como en
qosusniykichis ‘dándoles él o ellos a ustedes’.

33) sarata qo_su_s_ni_ykichis pay (qamkunata) mikucheq kara


dándoles maíz el solía alimentarlos (a ustedes)

2.2.2.4 La combinaciones de –spa + sufijo de caso

Exceptuando a los sufijos –kama e –yna, el subordinador aproximativo no se


combina con ningún otro sufijo de caso. Se une al limitativo –kama, pero no en la
función de limitador en tiempo y espacio que éste posee con todos los nombres, sino
para indicar que la acción se reitera una y otra vez.

34) kuchip qorotan ina ri_s_kama amus purini


como bolas de cuchi viejo ando yendo y viniendo

Menos frecuente todavía es la combinación de –s con el comparativo –yna. Los


siguientes son ejemplos de esta combinación:

35) mosqo_spa_yna yuyaq kani


la suelo recordar como en sueños (como soñando)

36) urmanaa_spa_yna purin anda como queriendo caerse

2.2.2.5 La combinaciones de –spa + sufijos enclíticos

La combinación de –spa con el limitativo –lla permite agregar un matiz de


exclusividad:

37) Pay purispaqa qaqoa_spa_lla ampiaq kara


Si él andaba, me curaba con solo masajearme

38) Y chivoqa nataq uturunguta qaa_spa_lla: - Mikuanqa - nis.


Y el chivo también, sin dejar de mirar al tigre dijo: - Me va a comer.

8
Si el limitativo –lla se combina con –pas en la secuencia –llapas, la traducción
es ‘siquiera’.

39) Bolichupa punkunpi rikuriptinlla, mana saluda_s_lla_pas


turcu qaparis nipusa kara:
En cuanto apareció en la puerta del boliche, sin saludarlo siquiera,
el turco le dijo gritando:

2.2.2.6 Perífrasis de gerundio

Algunas expresiones en quichua podrían ser calcos de perífrasis de gerundio de


la castilla. Las perífrasis ir+gerundio, andar+gerundio, venir+gerundio, etc., se
encuentran en los siguientes ejemplos:

40) olfatia_s rera allqoy mi perro iba olfateando


unaya_s amuni vengo retrasado (tardando)
imata ruwa_s purinki? ¿qué andas haciendo?

3. Transferencias entre castellano y quichua

3.1 Transferencias del castellano a la quichua

En castellano el presente progresivo (o presente continuo) se utiliza para indicar


que una acción está o estaba en curso en el momento del discurso. Es una perífrasis que
se forma con el presente del indicativo del verbo ‘estar’ más el verbo principal en
gerundio. En la quichua hay una estructura similar, probablemente resultante de un
calco de esa estructura castellana:

41) puñu_s tiyanku están durmiendo


yanu_s tiyani estoy cocinando

Nótese que en ambos ejemplos, se podría haber utilizado el sufijo progresivo –


chka: puñuchkanku ‘están durmiendo’ y yanuchkani ‘estoy cocinando’.
Debido a esto, existe la creencia errónea de que –spa siempre es equivalente al
gerundio castellano y que siempre debe traducirse con las terminaciones –ando, -iendo,
etc. Sin embargo, es importante notar que en la traducción a la castilla, aunque se
utilicen expresiones con gerundio, no tienen la misma interpretación en el castellano
estándar que en la castilla del bilingüe. Por ejemplo, la expresión:

42) naa miku_spa_mi amora


ya vino comiendo (vino después de comer)

en la castilla del bilingüe se traduce por “ya vino comiendo”, pero no significa que la
persona comía mientras caminaba (simultaneidad), sino que primero ejecutó la acción
9
de comer y luego vino, de allí que la traducción en la castilla estándar sería “vino
después de comer”. De igual modo:

43) naa miku_s amuni vengo luego de haber comido ya


(ya comiendo)

3.2 Transferencias de la quichua al castellano

Merecen un comentario especial las siguientes interrogaciones con verbos


nominalizados mediante –spa:

44) imata ruwas ‘qué haciendo’ (cómo)


imata nis ‘qué diciendo’ (por qué)

Con ‘qué haciendo’ se interroga por el modo en que se realizó una acción: ‘¿qué
haciendo te has caído?’ = ‘¿cómo te has caído?’. En cambio con ‘qué diciendo’ se
interroga por la causa de una determinada acción: ‘¿Qué diciendo te has subido a ese
árbol?’ = ‘¿Por qué te has subido a ese árbol?’. Es probable que las estructuras
qué+gerundio del castellano regional sean calcos de estas estructuras quichuas.

45) Imata ruwas pukuyta pakinki?


¿Qué haciendo (cómo) has roto mi plato?

46) Imata ruwas wawqeykita urmachinki?


¿Qué haciendo (cómo) has hecho caer a tu hermano?

47) Imata nis cha chinitata pusamunki?


¿Qué diciendo (por qué) has traído esa chinita?

48) Imata nis chayta ranterankichis?


¿Qué diciendo (por qué) han comprado eso?

Otras frases que se escuchan a menudo en el castellano regional, en realidad


traducen expresiones válidas en quichua:

49) No tengo dinero, me he venido olvidando


Qollqeta mana apini, qonqas amusa kani

50) Había venido dejando mis baetones


Baetonesniyta saqes amusa kani

4. La Subordinación Adverbial Obviativa (–pti)

10
El subordinador bipersonal u obviativo -pti se usa cuando el sujeto de la
cláusula principal es distinto al de la cláusula subordinada 2 e indica un evento que
comienza antes que el expresado por el verbo principal, es decir, la acción subordinada
suele tener sentido temporal de anterioridad a la del verbo principal.
En términos más específicos, la subordinación mediante –pti puede expresar una
relación temporal (cuando, luego, después de, mientras), causal (porque), condicional
(si, cuando) o concesiva (aunque) y, al igual que –spa, permite construir cláusulas
subordinadas adverbiales.
El sufijo –pti nominaliza bases verbales y dado que el sujeto nominal es a la
fuerza diferente del sujeto verbal de la oración con que correlaciona, obligatoriamente
lleva los sufijos nominales de persona.

51) cha qari wañu_pti_n, veloriunpaq vecinus amora_nku

sufijo de sujeto nominal sufijo de sujeto verbal

cuando murió ese hombre, vinieron los vecinos para su velorio


sujeto sujeto
nominal verbal

Si bien –pti establece relación entre sujetos diferentes, hay registros de que es
posible emplearlo aún cuando exista correferencia de sujetos.

4.2.1 –pti como indicador de una relación temporal

Los siguientes son ejemplos de una relación temporal, en donde las cláusulas
subordinadas adverbiales informan del momento en que se produce la acción verbal. El
sufijo –pti puede traducirse por ‘cuando’, ‘luego’, ‘después de’:

52) waa ka_pti_y umay seguiduta nanaaq kara


cuando era chico me dolía seguido la cabeza

53) waalla ka_pti_y noqata kiru nanaqta ampiara


cuando yo era niño me curó de un dolor de muelas

Nótese que si el verbo subordinado mediante –pti está precedido por una
partícula negativa, la traducción sería ‘antes de’ en lugar de ‘después de’, como en el
siguiente ejemplo:

2
Otra interpretación que se ha propuesto para –pti es que, en el nivel funcional, codifica una relación de
seguimiento de la referencia nominal (reference-tracking) en el orden local del discurso, y actúa como un
marcador de cambio de referencia (switch-reference) ya que indica que el sujeto de la cláusula
subordinada es diferente al de la principal. Sin embargo, en diversas publicaciones hay referencias de que
–pti puede ser utilizado con sujetos idénticos.
11
54) sayakusa karanku manaraq tutaya_pti_n
se detuvieron antes de que anocheciera.

4.2.2 –pti como indicador de una relación causal

Los siguientes son ejemplos de una relación causal, en donde el sufijo –pti
puede traducirse por ‘porque’, ‘como’, ‘cuando’, ‘pues’, ‘puesto que’, ‘ya que’, etc.
Como podremos apreciar, las oraciones subordinadas adverbiales causales nos dicen la
causa de lo que se dice en la principal y responden a la pregunta ¿por qué?.

56) salteño kasqanta neq karanku, dejuru kunkanpi qotuyoq ka_pti_n


decían que era salteño, seguramente porque tenía un coto en el cuello

57) edarninta llullapuku_pti_n yaarta sorqopusa karanku


porque les mintió su edad, le habían sacado sangre

58) chaypi mana aykappas ruwana chusapu_pti_n achka waasninta uywayta atera
como allí nunca le faltaba trabajo, pudo criar muchos hijos

4.2.3 –pti como indicador de una relación condicional (–pti + –qa)

El subordinador bipersonal –pti también permite expresar una relación


condicional, estableciendo una relación de antecedente y consecuente. El antecedente
aparece como el elemento subordinado y es interpretado como condición, causa o razón,
en tanto que el consecuente se encomienda al elemento principal, y es interpretado
como consecuencia o efecto.
Tengamos siempre presente que, al ser –pti indicador de sujetos diferentes, va
seguido de los sufijos de sujeto nominal. Generalmente se traduce por ‘si’, pero según el
contexto también admite traducciones tales como: ‘cuando’, ‘en caso de que’, ‘a
condición de que’, ‘con tal de que’ ‘a menos que’, ‘siempre que’, etc.
Las cláusulas subordinadas adverbiales condicionales realizan la función de
complemento circunstancial de condición (C.C.C.) del verbo al que complementan y
expresan una condición que ha de cumplirse previamente para que pueda cumplirse lo
designado por él. Por ejemplo, en la oración:

59) [ qam chaya_pti_yke_qa ] noqa sirikusaq


[ si vos llegas ] yo me acostaré
C.C.C.

la cláusula subordinada condicional qam chayaptiykeqa desempeña la función sintáctica


de complemento circunstancial de condición del verbo sirikusaq y expresa la condición
que tiene que cumplirse para que el hablante se acueste.
En el ejemplo anterior vemos que cuando -pti es usado como indicador de
condición, normalmente va acompañado del topicalizador –qa. Por contacto indirecto
12
con la postvelar /q/, la vocal /i/ del sufijo cambia a /e/. Además, la supresión del
marcador –qa provoca la acentuación aguda de la palabra a la cual estaba sufijado, por
ejemplo:
–pte_y_qa > –pté_y

yachapteyqa > yachaptéy


si lo hubiera sabido, si lo supiera

Los siguientes son otros ejemplos de una relación condicional:

60) noqá mana sillorayki pero muna_pti_yké sillusqayki


yo no te he pellizcado, pero si quieres te pellizco

61) rebaja_pti_ke_qa noqa rantipusqayki


si vos lo rebajas yo te lo compraré

62) vestiduyki llikiku_pte_n_qa noqalla serapusqayki


si se rompe tu vestido yo nomás te lo coseré

4.2.4 –pti como indicador de una relación concesiva (–pti + –pas)

En las oraciones subordinadas adverbiales concesivas, la subordinada opone una


dificultad al cumplimiento de la oración principal, pero que no impide que se cumpla.
Se construyen agregando a –pti el enclítico relacional –pas ‘aditivo’ y generalmente esta
secuencia se traduce por ‘aunque’. Según el contexto, otras traducciones posibles son:
‘aun cuando’, ‘aun si’, ‘si bien’, ‘por más que’, ‘a pesar de que’, ‘sin embargo’, ‘así’,
etc.

63) wasin karu ni_pti_nkuna_pas qayllallapi tiyan


aunque ellos dicen que la casa de él está lejos, está cerca nomás

64) Manuelitulla nipoq karanku na qari atun ka_pti_n_pas.


Manuelito seguían llamándolo aunque ya era un hombre mayor.

4.2.5 Casos especiales de la subordinación obviativa

4.2.5.1 La combinación –pti + sufijos derivativos de aspectualidad

El subordinador bipersonal –pti puede combinarse con algunos de los sufijos


derivativos de aspectualidad, tales como –naa ‘desiderativo’ y -chka ‘durativo’.
Una construcción que lleva el sufijo durativo –chka y el subordinador –pti puede
traducirse por ‘mientras’ e indica una acción subordinada que se realiza
13
simultáneamente a la de la cláusula principal y cuyo actor no es el mismo que el de la
cláusula independiente.

65) siestata puñu_chka_pti_nkuna, Doña Clarmunda sustukus llikchasa kara


mientras estaban durmiendo la siesta, Doña Clarmunda se despertó

66) Wawqesnin ukupi puklla_chka_pti_n, tapukuptiy mayqanchus kan Etushqa


Mientras estaba jugando entre sus hermanos, le pregunté cuál era Etush

Una construcción que lleva el sufijo desiderativo –naa y el subordinador –pti


puede traducirse por ‘a punto de’ e indica una acción subordinada inminente casi
simultánea a la de la cláusula principal y cuyo actor no es el mismo que el de la cláusula
independiente.

67) Qella llamka_naa_pte_n_qa hacha pakikonqa


Si el vago se dispone a trabajar seguro que se rompe el hacha

68) don Cleto y don Mussi testigus kanku warkunaku_naa_chka_pti_yki tarisuyku


don Cleto y don Mussi son testigos que te encontramos
cuando estabas a punto de colgarte

4.2.5.2 La combinación de –pti con los sufijos transicionales

El sufijo –pti admite los sufijos verbales de persona objeto –wa y –su (los
llamados sufijos transicionales):

69) Asis makinta qo_a_pti_n "aní" o chayna inata niasqanta unancharani.


Cuando me dio la mano sonriendo, entendí que me dijo "aní" o algo así.

70) anticiputa qo_su_pti_nkuna, noqa pantalonpa mitarninta fiasqayki.


cuando te den el anticipo voy a fiarte la mitad del pantalón.

4.2.5.3 La combinaciones de –pti + sufijo de caso

Al parecer, el único sufijo de caso con que se combina el subordinador obviativo


es con el limitativo –kama.

71) Ayka qarischa kutis ensillas lloqsiptinkunakamá toqllas apeq, tropillá karupi ris
na chinkasa kara.
Hasta que algunos hombres volvieron a ensillar para salir a enlazarlo y pillarlo,
la tropilla ya se había perdido en la lejanía.

14
4.2.5.4 La combinaciones de –pti + enclíticos

Con el limitativo –lla se expresa un límite en la acción subordinada. Se traduce


por ‘nomás’.

72) sayaptiylla qaaraanki


cuando yo estuve parado nomás, vos me miraste

73) Y makinpi riendasnioq uraykuchkaptinlla, barranca cedeptin urman sulqué


y rodas rin caballuntin pozoman cheqalla.
y cuando se está bajando, con las riendas todavía en las manos, la barranca cede,
el sulqui vuelca y va directo al pozo con caballo y todo

El topicalizador –qa marca el tema o tópico sobre el cual se dirá algo nuevo.
Según el contexto, puede indicar una condición.

74) Pagupeqa, wakchitas sapallan kawsaqkuna wañuptinkunaqa,


vecinusninkuna kuskanakus veloriuta ruwapunku
Cuando en el pago se mueren los más pobrecitos que viven solos,
los vecinos juntándose les hacen el velorio

75) Qatisuptenqa rinki mana anchupoq suk trechota, y mediu abalanzapukunaaptiyki


Te va a correr, pero por un trecho no te vas a retirar
y luego vas a hacer como si fueras a tirártele encima

Con el conjetural –cha la subordinada expresa una conjetura o una suposición.


Se traduce por ‘quizás’, ‘tal vez’, ‘quién sabe’, ‘acaso’.

76) Chaynapas, qari letráu y comedido ka_pti_n_cha, tukuy respetaq karanku


Pero aun asi, tal vez porque era un hombre letrado y comedido,
todo el mundo lo respetaba

77) Taboadaspa pagunkuna kaptincha, Salaumanta qaris kananpaq ina kaqkunaqa


yaqa tukuy politicapi satinakunku.
Acaso por ser el pago de los Taboada, los hombres de familia del Salado casi
todos se meten en política.

15

You might also like