You are on page 1of 14

1.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y GENÉTICAS EN LAS


PERSONAS, SI ESTAS TERAPIAS LLEGAN A MÁS POBLACIÓN?
La clonación como un fenómeno científico trae consigo innumerables
beneficios para una mejor calidad de vida como también grandes perjuicios al
género humano si no se emplea adecuadamente. Es por ello, que es necesario
una eficiente legislación tendiente a regular cualquier posibilidad de su uso y
aplicación.
Es un hecho social actual y real que podría afectar valores y derechos
fundamentales del ser humano. Bajo estas circunstancias la ciencia rebasó los
esquemas clásicos de la Ética y del Derecho, cuyos efectos generaría una
ciencia deshumanizada, ya no al servicio del hombre, sino que se sirve de él.
Aquí cobra relevancia la función del derecho para establecer el justo cauce al
desarrollo científico, permitiendo que éste pueda darse sin obstáculos, pero
manteniendo el respeto por la dignidad humana, los derechos fundamentales
de la persona y los principios éticos que rigen en la sociedad.
Referencia
o Solis, Enrique y Bojanich, Gustavo. Clonación en Seres Humanos. Online.
Internet. 26 de octubre de 1998. Disponible vía
http://www.compuserve.com.ar/resistencia/ichi/clonar.htm

2. ¿CÓMO ES POSIBLE REGENERAR UN MIEMBRO HUMANO EN BASE A LA


IMPLANTACIÓN DE GENES DE ANIMALES CON ESTAS CARACTERÍSTICAS, POR
EJEMPLO LAGARTO, COMO ESTÁN ESTOS AVANCES EN LA ACTUALIDAD?
En el año 2014, un grupo de investigadores de la Universidad norteamericana
de Arizona acabaron de publicar un hallazgo en la revista PLOS ONE, se trata
sobre la secuenciación de los genes de un reptil regenerador de tejido.
En particular, los investigadores se centraron en el análisis de la regeneración
de la cola de Anolis carolinensis, una especie de lagarto cuyo genoma fue
secuenciado en 2011. Igual que hacen otros lagartos, esta especie es capaz de
desprenderse de su cola si es atacada por algún depredador, y hacerla después
crecer de nuevo.
Básicamente Kenro Kusumi, autor principal de la investigación, menciona que
los lagartos utilizan la misma ¨caja de herramientas genética que los humanos.
De hecho, entre los varios tipos de animales que pueden regenerar partes de su
cuerpo, los lagartos son los más parecidos a nosotros. Se descubrio que para
regenerar su cola los lagartos activan por lo menos 326 genes diferentes,
incluídos los mismos que hacen posible el desarrollo de los embriones y la
cicatrización de las heridas". Otros animales, como las salamandras, las ranas,
los renacuajos o los peces, son capaces de regenerar sus órganos. Y al hacerlo,
todos ellos activan los genes de la llamada "senda Wnt", un proceso necesario
para el control de las células madre en muchos órganos, desde el cerebro a los
vasos sanguíneos. Sin embargo, sólo los lagartos cuentan con este "patrón"
distribuido a lo largo de los tejidos que forman su cola.
Referencia:
o http://www.abc.es/ciencia/20140825/abci-descubren-receta-genetica-
hace-201408251203.html

3. ¿CÓMO ES POSIBLE QUE UNA CÉLULA MADRE SEPA EN QUÉ ÓRGANO


CONVERTIRSE, CUAL ES EL MECANISMO?
Shinya Yamanaka y John Gurdon fueron galardonados en 2012 con el premio
nobel de Medicina; ellos nos explican que el desafío de producir células iPS
(células pluripotentes inducidas) más seguras continúa para desarrollar posibles
tratamientos terapeúticos de enfermedades humanas en medicina
regenerativa. El obstáculo más importante para esta aplicación de las células
madre, tanto de las iPS como de las ES (células madre embrionarias), es su
tendencia a la formación de teratomas, tal y como reconoce la FDA (Food and
Drug Administration).
Además, un trabajo reciente indica que las células iPS pudieran ser más
tumorogénicas que las ES (Gutierrez-Aranda, et al., 2010). Ello podría ser
debido a que algunos de los genes por ejemplo, los genes Myc, son oncogenes
muy conocidos. La omisión de los Myc provoca una disminución de unas 100
veces en la eficiencia de reprogramación, si bien en 2008 (documental), se
describió una nueva técnica para eliminar los oncogenes Myc una vez
conseguida la inducción de la pluripotencia, incrementando así su seguridad
(Nakagawa, et al., 2008).
Un punto decisivo que hay que resolver adecuadamente es la relación entre
eficiencia e integración genómica. La mayoría de los métodos de inducción de
células iPS que no utilizan integración genómica son ineficientes, mientras que
los que la emplean todavía tienen problemas causados por la mutagénesis
insercional tales como la inducción de tumores (teratomas) y la
reprogramación incompleta.
Es por todo ello que se buscan activamente métodos alternativos para inducir
iPS. Por lo tanto, un área importante para futuros estudios es el ensayo de
tumorigenicidad de las iPS usando métodos similares a los que luego se usarían
para su aplicación terapeútica en la medicina regenerativa. Dichos estudios son
importantes ya que las células iPS, como las ES no solo forman teratomas sino
que en ratones derivados de células iPS se han demostrado altas mortalidades
por cáncer. Relacionado con estas posibles aplicaciones es el tema de los
rechazos a autotransplantes. Debido a que las células iPS se pueden derivar de
las propias células adultas del propio paciente, al contrario que las células ES,
se pensaba que un tratamiento con sus células iPS (autotransplante) evitaría las
respuestas immunológicas responsables de rechazos. Sin embargo, ya existen
las primeras evidencias de que también este puede seguir siendo un problema
con las células iPS.
Referencia:
o Takahashi K, Yamanaka S (2010). "Induction of pluripotent stem cells
from mouse embryonic and adult fibroblast cultures by defined factors":
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16904174.

4. ¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DE LOS EXPERIMENTOS MOSTRADOS EN EL


VIDEO?
El video mostrado forma parte de un estudio británico: la BBC de Londres, es
un video hecho en el 2007, muchos de los avances mostrados han tenido
percances o su uso ha mejorado siendo suplantado por otros medicamentos.
Explicare uno de los casos: en el caso del sida se habló del cianovirin como
crema protectora, recientemente se sabe que su uso solo no es suficiente y es
por eso que se emplea diversos medicamentos y en especial la TERAPIA
ANTIRETROVIRAL ALTAMENTE ACTIVA (HAART)
La HAART consiste en una terapia triple de fármacos. Generalmente, dos
inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa se combinan con un
inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa o con un inhibidor de
proteasa. Por ejemplo, uno de estos cócteles HAART consiste en zidovudine
(AZT) , lamivudine (3TC), ambos análogos nucleósidos de la transcriptasa
inversa, e Indinavir, un inhibidor de la proteasa. Otra combinación triple
consiste en dos análogos nucleótidos de la transcriptasa inversa (tenofovir, (R)-
9-(2-Fosfonilmetoxipropil) adenina) y emtricitabine (2',3'-Dideoxi-5-fluoro-3'-
tiacitidina) más un inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa, el
Efavirenz (Sustiva).
Los niveles de VIH en los pacientes tratados con HAART caen por debajo de los
de aquellos que son no-progresores de larga data que han permanecido
clínicamente estables y no han mostrado pérdida de células T4 en más de una
década. Se esperaba que el tratamiento HAART llevara a la posibilidad de
purgar el paciente del virus a medida que se eliminaban las células infectadas.
(Esto hubiese ocurrido en la ausencia de reinfección por la liberación de
partículas víricas que es el caso si las células solo albergaran la forma pro viral
del VIH). Actualmente se conoce que células CD4+ latentes, persistentemente
infectadas permanecen el cuerpo por largos periodos. Estas células contienen
la forma pro viral del virus, pero pueden reiniciar su síntesis cuando son
reactivadas al contacto con el antígeno.
Referencia
o http://www.microbiologybook.org/Spanish-Virology/spanish-chapter7-
a3.htm

5. ¿CUÁL ES SU POSICIÓN CRÍTICA FRENTE A LA REVOLUCIÓN GENÉTICA


PRESENTADA EN EL VIDEO?
Es una clara muestra de que la ingeniería genética es el camino de la década del
2010. Frente a los problemas éticos, la ingeniería genética se ha adaptado a
usar animales como intermediarios para servir a la salud de las personas, los
avances se han observado en la alimentación y tratamiento de enfermedades.
Muchos de ellos han cambiado a otros métodos más eficientes.

6. ¿CUÁL FUE EL PUNTO DE INICIO PARA LA EJECUCIÓN DE EXPERIMENTOS AL


CREAR ÓRGANOS HUMANOS DENTRO DE ANIMALES?
La manipulación de embriones para crear órganos humanos dentro de animales
tuvo como inicio la necesidad de órganos sanos aptos para el trasplante pues
hay una escasez mundial de órganos para donación. Las células fueron
inyectadas en embriones de animales como cerdos u ovejas a los que llaman
"quimeras".
Esto se consiguió con la técnica de edición genética conocida como Crispr para
eliminar una sección del ADN del animal, necesario para que el embrión
desarrolle un órgano. Después de crear un "hueco" se inyectaron en él células
madre humanas de plenipotencia inducida (IPSI), que tienen la capacidad de
ser la base teórica para el posible tejido humano de diferentes órganos.
o Begoña A. Experimento científico para crear órganos humanos en
cerdos - Sociedad - El Periódico de Aragón; 2016.

7. ¿YA SE HA REALIZADO ALGÚN TRASPLANTE DE ORGANOS CON CELULAS


MADRE? ¿COMO SE IDENTIFICA LAS CELULAS PARA CREAR EL HIGADO QUE SE
EMNCIONA EN EL VIDEO?
Si, en el video se menciona el trasplante de vejiga creado a partir de células
madre en una mujer que tenía una vejiga afuncional y esta nueva vejiga mejoro
su calidad de vida y le brindo más años de vida. También se ha conseguido
producir in vitro y a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPS) un
fragmento tridimensional y vascularizado de hígado humano que realiza
funciones propias del órgano completo, aunque todavía se ha realizado el
trasplante de este fragmento de órganos ya que aún está en prueba el
trasplante en animales.
Las células usadas para la creación del hígado mencionado son células madre
propias de la persona extraídas principalmente de la medula ósea para evitar el
rechazo inmunológico de este órgano. Luego estas células son embebidas con
factores de crecimiento inducidos para la creación de un órgano específico y
con otra serie de pasos empieza el crecimiento del hígado.
o Sanz E. Creación con células madre órgano humano apto para
trasplantes ; 2015.
8. ¿EN QUÉ CASOS LA APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA GENÉTICA PUEDE AFECTAR
TANTO EN LA PARTE FÍSICA COMO MORAL?
La aplicación con más consecuencias físicas y morales es la clonación, en la
parte física porque se necesita una serie de extracciones y tomas de muestra,
etc., para la copia exacta de la persona; y en la parte moral porque primero no
somos Dios para crear vida y además que hay la oposición religiosa, pero eso
no es todo, sino, que a nivel personal hay una pérdida de identidad pues ya no
sería una persona única
Otro caso es en la unión de una sección de ADN humano y otra sección del ADN
del animal, teniendo en cuenta que puede haber una falla a nivel de la unión o
rechazo y producirse mutaciones.
También la posibilidad de que en el futuro la medicina utilice granjas de
órganos inquieta a los grupos de defensores de los animales. Peter Stevenson
de la organización Compassion in World Farming, quiere que primero "se pidan
más donaciones de órganos a la gente" y sólo se empleen animales como
último recurso.
o Begoña A. Experimento científico para crear órganos humanos en
cerdos - Sociedad - El Periódico de Aragón; 2016.

9. LA PRÁCTICA DE TODAS ESTAS TÉCNICAS Y RESULTADOS TIENE


CONSECUENCIAS SATISFACTORIAS Y NO SATISFACTORIAS, ¿CUÁL ES LA
DESVENTAJA DE REALIZAR ESTOS EXPERIMENTOS?
Uno de estos peligros es el hecho de que detrás de los proyectos de
manipulación genética están las compañías multinacionales muy preocupadas
por el interés económico.
En el caso de los productos transgénicos estos pueden “contaminar” otras
plantas no transgénicas.
Los productos alterados genéticamente pueden llegar a ser cancerígenas en el
caso de ser consumidos por sujetos proclives o en un estado inmunológico
deficiente.
Puede producir alergias debido al material genético transferido, a la formación
inesperada de un alérgeno o a la falta de información sobre la proteína que
codifica el gen insertado.
La bioética sobre estos temas de modificación genética.
Los resultados de la ingeniería genética aplicados en animales y humanos
pueden variar pues no sigue un patrón estable, aunque sea en pocos casos.

o JPD. Ingenieria Genética: Ventajas y Desventajas; 2009.


10. ¿LA FORMACIÓN DE ÓRGANOS A PARTIR DE CÉLULAS MADRE GENERARÍA
ALGÚN RECHAZO AL MOMENTO DE TRASPLANTAR EL ÓRGANO A UN
PACIENTE?
No, debido a que el órgano está formado por las propias células madre del
paciente; sin embargo, siempre puede haber alguna excepción en cuanto al
rechazo humoral, pero en general se espera que sea trasplantado sin
problemas. En el renal el rechazo es de un 10 % en el primer año y baja a razón
de un 5 % cada año, mientras que en el cardíaco afecta a uno de cada cuatro.
En el hepático la incidencia de momento es baja.
o El futuro de los trasplantes pasa por las células madre y los órganos
creados con impresoras 3D; 2016.

11. ¿ACTUALMENTE YA SE LOGRÓ ORIGINAR UN ÓRGANO?


Si, en el video menciona la creación de una vejiga trasplantada, también una
nariz artificial, hígado, pulmón, incluso un cerebro, aunque esta en prueba;
además piel artificial y otros injertos similares de otros tejidos como hueso,
cornea o ligamentos.

o Caballero E. Creación del primer pulmón artificial con células madre


humanas ; 2014.
o Doblaré M. Ingeniería de Tejidos: Hacia la creación de órganos en
laboratorio | Innovadores | EL MUNDO; 2017.

12. ¿CÓMO SE LOGRA IMPLANTAR UN ÓRGANO CREADO CON CÉLULAS MADRES


A UNA PERSONA?
 Los científicos han conseguido crear un órgano a partir de células
madre. Se trata de una tráquea, y el beneficiario ha sido un hombre de
36 años que tenía un cáncer incurable.
 El tratamiento es una de las primeras demostraciones de uso práctico
de células madre, y, sobre todo, la primera en la que se origina una
parte grande de un órgano. Hasta ahora, estas terapias se han ensayado
sobre todo para ayudar a la regeneración de hueso y músculo (desde
infartos a necrosis óseas), pero no se había conseguido utilizarla para
crear fuera del cuerpo del paciente algo que luego se le iba a implantar.

o Mata-Miranda, M., Vázquez-Zapién, G. J., & Sánchez-Monroy,


VGeneralidades y aplicaciones de las células madre. Perinatología y
reproducción humana, 27(3), 194-199 (2013).
13. ¿EL HECHO DE HACER CRECER UN ÓRGANO EN OVEJAS REPRESENTA ALGÚN
DAÑO A LOS PACIENTES, PUEDE SER TOTALMENTE COMPATIBLE?

No representa exactamente algún daño, representa un riesgo, por eso estos


avances están en fase de experimentación.

o Vázquez, F. J., Romero, A., & Rodellar, C. Medicina regenerativa:


aplicacion en la clínica equina. Revista Complutense de Ciencias
Veterinarias, 6(2), 38-48. (2012).

14. ¿POR QUÉ SE TIENE QUE INYECTAR EN EL PERITONEO LAS CÉLULAS MADRES
EN EL EMBRIÓN DE LA OVEJA?

Las células madres se le inyectan al peritoneo ya que en esta posición nos


aseguramos que lleguen al lugar preciso para que estas puedan proliferar y así
formen el nuevo órgano o tejido.

o Cortes, J. L., & Luis, G. Células madre embrionarias y células


pluripotentes inducidas: ¿pasado, presente y/o futuro en la medicina
regenerativa? Rev Asoc Est Biol Rep, 1, 55-61. (2011).

15. ¿QUÉ OTROS MÉTODOS EXISTEN PARA LA OBTENCIÓN DE CÉLULAS MADRES?


A PARTE DEL EMBRIÓN, CORDÓN UMBILICAL O LA MEDULA ÓSEA.
Si, existen otros métodos como, por ejemplo:

 Donantes cadáver. Se pueden obtener células madre adultas a partir de


una persona que acaba de fallecer y conservarlas congelándolas en
nitrógeno líquido.
 Partenogénesis. Este proceso no se da en el ser humano, ya que
consiste en el desarrollo de un ser vivo a partir de una sola célula sin
que medie la fecundación. Sin embargo, aunque únicamente se puede
realizar en mujeres, utilizando métodos químicos o físicos,
obteniéndose una masa de células de la que se puede extraer algunas
células madre pluripotenciales.
o Cortina Rosales, L., Hernández Ramírez, P., López De Roux, M. R.,
Artaza Sanz, H. M., Dorticós Balea, E., Macías Abraham, C., ... &
González Iglesias, A. IAislamiento de células mononucleares de sangre
periférica para trasplante de células madre: método
simplificado. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y
Hemoterapia, 24(3), 0-0. (2008).
16. DEBIDO A LOS AVANCES DE LA ING. GENÉTICA CON MIRADAS HACIA EL
MEJORAMIENTO DE ORGANISMOS. ¿CUÁL ES EL LÍMITE DEL ENFOQUE
GENÉTICO EN EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS?
El límite es la religión, la opción de que las personas pueden dominar la existencia
de otras incluso programando su identidad biológica, cosa que ninguna persona
tiene el derecho de hacer.

o Hernández Ramírez, P. Medicina regenerativa y aplicaciones de las


células madre: una nueva revolución en medicina. Revista Cubana de
Medicina, 50(4), 338-340. (2011).

17. ¿EN QUÉ TIPO DE ENFERMEDADES PUEDE SER APLICADA ESTA TECNOLOGÍA?
La siguiente es una lista de algunas de las enfermedades que han sido tratadas con
sangre del cordón y otras fuentes del mismo tipo de células madre, como la
médula ósea. Para enfermedades genéticas hereditarias, el niño no será capaz de
utilizar sus propias células madre. La primera opción serían las células madre de un
hermano compatible. Las terapias con células madre continúan cambiando y
evolucionando rápidamente. Si tiene alguna pregunta acerca del tratamiento,
consulte a su médico para conocer la información más actualizada.

Cáncer
 Leucemia aguda
 Leucemia crónica
 Tumores sólidos de alto riesgo
 Linfoma de Hodgkin y No Hodgkin
 Síndrome mielodisplásico

Trastornos de la sangre
 Beta talasemia
 Anemia de Blackfan-Diamond
 Anemia de Fanconi
 Anemia aplásica severa
 Anemia drepanocítica

Desórdenes inmunológicos
 Enfermedad granulomatosa crónica
 T rastornos histiocíticos
 Deficiencia de adhesión leucocitaria
 Inmunodeficiencias severas combinadas
 Síndrome de Wiskott-Aldrich
 Desórdenes metabólicos
 Enfermedad de Krabbe
 Síndrome de Hurler
 Leucodistrofia metacromática
 Síndrome de Sanfilippo
o Prosper, F., Gavira, J. J., Herreros, J., Rabago, G., Luquin, R., Moreno,
J., ... & Redondo, P Trasplante celular y terapia regenerativa con
células madre. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 29, pp.
219-234). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. (2006,
August).

18. EN EL VIDEO HEMOS OBSERVADO LA CREACIÓN DE UNA PORCIÓN DE


HÍGADO. ¿DE IGUAL MANERA SE HA LOGRADO HACER UNA PORCIÓN DE
CORAZÓN?
Si, actualmente un equipo de investigadores ha hecho crecer con éxito un corazón
humano latiendo utilizando células madre. Investigaciones anteriores han
demostrado que las impresoras 3D puede ser utilizadas para la fabricación de
segmentos del corazón 3D utilizando material biológico. Aunque vacantes de
cualquier célula del corazón, estas estructuras proporcionan el “andamio” sobre el
cual se podía cultivar tejido del corazón. Ahora, un equipo del Massachusetts
General Hospital (MGH) y la Escuela de Medicina de Harvard ha llevado este
concepto de “andamios” combinado con células madre a unos resultados
realmente espectaculares.

o Gálvez-Montón C, Prat-Vidal C, Roura S, Soler-Botija C, Bayes-Genis A.


Ingeniería tisular cardiaca y corazón bioartificial. Rev Esp Cardiol
[Internet]. Elsevier Doyma; 2013 May 1 [cited 2018 Jan 1];66(5):391–9.
Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030089321300035
3
19. EN LA ACTUALIDAD, ¿CUÁNTO FUE EL AVANCE DE LA INGENIERÍA GENÉTICA?
¿SE ESTÁ DANDO EN HUMANOS?
En cuanto al avance de la ingeniería genética, tendríamos que hablar del
CRISPR, el CRISPR permite reparar mutaciones en el ARN relacionadas con
anemia y diabetes, desde hace más de 3.000 millones de años, un sinfín de
combinaciones y repeticiones de las mismas cuatro letras han bastado para dar
lugar a todos los seres vivos del planeta. Los humanos somos los únicos que
hemos desarrollado un cerebro capaz no solo de entender el funcionamiento
básico de ese abecedario genético compuesto por las cuatro bases del ADN —
adenina, guanina, timina y citosina, o A, G, T, C— sino reescribirlo gracias a la
herramienta de edición genética CRISPR. Esta ya se ha aplicado para corregir
defectos genéticos en embriones humanos y se está estudiando en pacientes
con cáncer de pulmón y otros tumores. Hoy se publican los detalles de dos
nuevas versiones de ese editor de textos genético que perfeccionan la
capacidad de los humanos para reescribir el genoma de los seres vivos sin
introducir erratas que podrían generar mutaciones peligrosas.
El primer trabajo lo encabeza Feng Zhang, un investigador estadounidense de
origen chino que fue el primero en aplicar el CRISPR en células de mamíferos y
que actualmente es uno de los tres nombres más importantes en este campo,
junto a las dos mujeres que desarrollaron la técnica, Jennifer Doudna y
Emmanuelle Charpentier. Los tres están involucrados en una batalla legal por
controlar patentes sobre esta tecnología.
El equipo de Zhang en el Instituto Tecnológico de Massachusetts ha
desarrollado una versión de CRISPR capaz de modificar el ARN, el ácido nucleico
que lee y transcribe las instrucciones escritas en el ADN para sintetizar las
proteínas. Todas las versiones de este intermediario genético también están
hechas de cuatro letras, las mismas del ADN menos el uracilo (U) en lugar de
timina (T). Estas letras siempre se juntan en pares de bases, la A con la T y la G
con la C. Muchas enfermedades raras de origen genético se desencadenan por
una sola letra de ADN mal situada en la secuencia. La edición genética se
inspira en el rudimentario sistema inmune con el que algunos microbios
guardan en su genoma fragmentos del genoma de virus como si fuera un
retrato robot que les permite identificarlos y lanzar contra ellos unas enzimas
que cortan el ARN viral y lo desactivan. Zhang y su equipo han descrito un
nuevo grupo de estas enzimas presentes en bacterias del género Prevotella,
que incluye microbios que normalmente viven en los intestinos y la vagina. Los
investigadores han desactivado la capacidad de esas enzimas —las Cas 13b—
para cortar el ARN y le han añadido otra proteína que cambia una base de
adenina (A) por otra de inosina (I), que se lee como si fuera una guanina (G).
Este nuevo sistema se pega selectivamente a secuencias determinadas de ARN
y corrige una A por una G. Los cambios son solo temporales —duran lo que
tarda el ARN en degradarse dentro de la célula— y reversibles, lo que no
sucede con el CRISPR convencional que se aplica al ADN y que, una vez
cambiado, se queda así para bien o para mal. “Hasta ahora hemos conseguido
desactivar genes, pero recuperar la función de las proteínas es mucho más
complicado”, ha explicado Zhang en una nota de prensa de su institución. “Esta
nueva capacidad de editar el ARN abre más posibilidades de reparar esas
funciones y tratar así muchas enfermedades en prácticamente cualquier tipo
de célula”, añade.
En su estudio, publicado en Science, los investigadores han usado su editor,
denominado Repair, para corregir en células humanas mutaciones que causan
anemia de Fanconi y un tipo de diabetes. El sistema tiene una tasa de éxito de
entre el 20% y el 40% y el equipo ha reducido el número de erratas que
introduce en el ARN de más de 18.000 a apenas 20.
El estudio “anticipa una serie de aplicaciones muy interesantes desde el punto
de vista de la investigación básica, pero también su aplicación para tratar
enfermedades congénitas, o para reproducir alelos, variantes protectoras de
genes, por ejemplo, corregir un oncogén mutado para evitar su activación y
que lance la transformación tumoral”, considera Lluis Montoliu, investigador
del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), que no ha participado en la
investigación. Uno de los objetivos de Zhang es buscar nuevos tratamientos
para las enfermedades mentales con una aproximación similar a la que se usa
para el cáncer o las dolencias cardiovasculares. El problema es que el nivel de
conocimiento de esas dolencias es aún mucho menor, como él mismo ha
explicado. Su nueva creación podría ayudar a entender mejor el cerebro y su
funcionamiento. “Por ahora esta sería la única herramienta para estudiar qué
sucede cuando una base de adenosina se transforma en inosina y estos
cambios están involucrados con el desarrollo del cerebro y la aparición del
cáncer”, explica Marc Güell, experto en CRISPR e investigador de la Universidad
Pompeu Fabra.
El segundo trabajo, publicado hoy en Nature, completa la caja de herramientas
para modificar el ADN gracias a la primera versión de CRISPR capaz de
transformar pares de bases de AT en GC, lo que permitiría corregir un cambio
que es responsable de la mitad de todas las mutaciones patológicas conocidas,
según el trabajo. Además, esta nueva versión de CRISPR reduce la tasa de
errores introducidos en el genoma de forma involuntaria del 10% al 0,1%. Los
investigadores han demostrado su nueva tecnología corrigiendo dos dolencias
sanguíneas originadas por este tipo de mutaciones en células humanas. Gracias
a esta nueva herramienta ya es posible editar cualquiera de las cuatro letras del
abecedario genético.
o Gaudelli NM, Komor AC, Rees HA, Packer MS, Badran AH, Bryson DI, et
al. Programmable base editing of A•T to G•C in genomic DNA without
DNA cleavage. Nature [Internet]. 2017 Oct 25 [cited 2018 Jan
1];551(7681):464–71. Available from:
http://www.nature.com/doifinder/10.1038/nature24644

20. EL DOCUMENTAL HABLÓ SOBRE EL USO DE LAS CÉLULAS MADRES DEL


HUMANO EN UNA OVEJA. ¿CUÁLES SERÍAN LAS CONSECUENCIAS, SI ESTAS
CÉLULAS LLEGAN A PROLIFERARSE EN TODO EL ORGANISMO?
Lo que el experimento desea conseguir es que las células se proliferen para
poder obtener células de humano de otro recipiente que no sea este.
o VIDEO PRESENTADO - La granja de Frankestein part 2. Avaible from:
https://www.youtube.com/watch?v=8V2n20gGMy4

21. ¿CÓMO SE SOLUCIONARÍA LA INCOMPATIBILIDAD INMUNOLÓGICA ENTRE


LAS CÉLULAS DE LA VACA Y LAS DE LAS PERSONAS?
Mediante la recombinación genética, es así que las vacas clonadas a partir de dos
iniciales para obtener anticuerpos humanos, para que esto fuera posible se
debieron modificar los genes de distintos animales además de el gen humano:
primero se cogió un gen de humano, segundo se implanto a un ratón, más tarde a
un pollo, después a un hámster y al final a la vaca. Así se consigue una cantidad
elevada de anticuerpos humanos para combatir enfermedades.
o VIDEO PRESENTADO - La granja de Frankestein part 2. Avaible from:
https://www.youtube.com/watch?v=8V2n20gGMy4

22. ¿HAN INTENTADO EN OTROS MAMÍFEROS LA MODIFICACIÓN GENÉTICA


PARA QUE EXISTA DICHA REGENERACIÓN CELULAR?
Si, se ha intentado recombinar en material genético de ciertas especies que poseen
esta capacidad como, estrellas de mar, hidras y ajolotes; con otros animales que no
lo poseen, sin embargo, esto está en fase de prueba.

No obstante, cabe resaltar que la regeneración celular está más avanzada con lo
que respecta a células madre, La medicina regenerativa es una rama de la medicina
que se ha desarrollado considerablemente en los últimos años. Los avances en este
campo se han vinculado estrechamente con los nuevos conocimientos adquiridos
sobre las células madre y su capacidad de convertirse en células de diferentes
tejidos. Esta medicina se sustenta en conductas adoptadas por el organismo para
remplazar por células sanas a las dañadas por diversos procesos en determinados
tejidos. Las medidas terapéuticas empleadas pueden incluir trasplante de células
madre, el uso de moléculas solubles, terapia génica e ingeniería de tejidos.

o Revista cubana de hematología, inmunología y hemoterapia. [Internet].


Editorial Ciencias Médicas; [cited 2018 Jan 1]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892009000100002
23. ¿COMO SE EXPLICA LA REGENERACION EN LOS RATONES A PARTIR DE UN
EQUILIBRIO ENTRE APOPTOSIS Y PROLIFERACION?
La mayoría de los tejidos del cuerpo poseen una población específica de células madre
que permiten su regeneración cuando se produce algún daño; sin embargo, cuando el
daño está demasiado extendido, estas células no son suficientes y es necesario recurrir
a un trasplante, una intervención que se repite más de 104.000 veces al año en todo el
mundo.

Para mantener el número normal de células ha de haber un equilibrio entre la


proliferación y la muerte celular, y en la carcinogénesis se altera debido a mutaciones
de oncogenes y genes de supresión tumoral y genes que regulan la apoptosis.

Este “suicidio celular” posee dos características:

 La célula participa activamente en su destrucción


 La eliminación de restos celulares no sigue de reacción inflamatoria.
Las señales que inician la apoptosis son recibidas por Receptores de Superficie:
Proteína de superficie Fas y el receptor 1 de TNF-alfa, otros mensajes externos son
vehiculados por una proteína liberada por las Células T y por Corticoides.
Se activan entonces enzimas proteolíticos: Proteasas ICE-LIKE (enzima convertidor de
IL-1), que se llama CASPASAS, que degradan las proteínas intracelulares y así se digiere
la célula.

Cambios morfológicos en célula con apoptosis:

 Formación vesículas en membrana


 Condensación cromatina
 Reducción tamaño celular
 Formación poros en membrana nuclear que llevan a rotura
 Fragmentación de la célula en Cuerpos apoptóticos.
Los genes que inician la apoptosis son: p53, myc y bcl-2

 c-myc: la sobreexpresión de este gen aumenta el índice de mutaciones de las


células, si además se añaden mutaciones o factores supresores de Apoptosis
(TGFalfa); dichas células sufren una expansión clonal.
 Bcl-2: es inhibidor de apoptosis, la sobreexpresión estimula el aumento de la
supervivencia de las células por bloquear la apoptosis.
 P53: Es esencial para prevenir la proliferación de células portadoras de
mutaciones, en respuesta a estrés genotóxico, se activa y puede:
 Detener el ciclo celular
 Reparar directamente el DNA
 Activar enzimas reparadoras del DNA
 Induce la apoptosis
La activación de apoptosis por p53 requiere la transcripción de bax, (miembro de la
familia de bcl-2) que cuando supera los niveles de bcl-2, induce la apoptosis. Es el
balance entre genes inhibidores e inductores de apoptosis lo que determina si la célula
vive o muere.

24. SE MENCIONO EN EL VIDEO QUE EN LA GENERACION DE ORGANOS


ESPECIFICOS A PARTIR DE CELULAS MADRE FUERA DEL ORGANISMO LOS
FACTORES DE CRECIMIENTO DABAN ESA ESPECIFICIDAD ¿PODRIAN EXPLICAR
LOS MECANISMOS MOLECULARES O MECANISMOS DE ACCION DE ESTOS
FACTORES?
Los factores de crecimiento o GF (de growth factor) llamados también "factores
tróficos" son un conjunto de sustancias, la mayoría de naturaleza proteica que junto
con las hormonas y los neurotransmisores desempeñan una importante función en la
comunicación intercelular.

La función de los factores de crecimiento está regulada por diferentes mecanismos que
controlan la activación genética como:

 La transcripción y traducción del gen del factor de crecimiento.


 La modulación de emisión de señal por el receptor.
 El control de la respuesta celular por moléculas con acción opuesta a la
respuesta inicial.
 Control extracelular por la disponibilidad del factor de crecimiento que es
atrapado en la matriz extracelular.
Los factores de crecimiento son sintetizados por un gran número de células, como
mediadores celulares ante diversos estímulos, como puede ser una lesión. No actúan
como enzimas, sino como señales intercelulares de membrana celular. Su mecanismo
de acción comienza al unirse a receptor celular específicos de segundo mensajero en el
que interviene una proteína tirosina quinasa, transducción de señal al interior de la
célula madre para su diferenciación.

25. LAS CÉLULAS MADRE EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, ¿EN QUÉ CAMPO PODRÍA
MEJORAR?
Es usada para mejorar la salud en:

 Terapia Génica, la cual consiste en realizar tratamientos de enfermedades


genéticas a través de la transfusión de células madre de otra persona que sea
altamente compatible.
 Inmunoterapia, ya que las células madre son usadas en muchas aplicaciones
relacionadas con el cáncer.
 Medicina Regenerativa ya que con un tipo especial de células madre como las
pluripotenciales podrían convertirse en cualquier tipo de tejido, regenerando el
dañado.

26. ¿ESTOS ÓRGANOS O ANIMALES TRANSGÉNICOS PODRÍAN TENER EFECTOS


SECUNDARIOS O ADVERSOS EN EL SER HUMANO?
Como todo trasplante de órganos, siempre se tendrá un riesgo. Sin embargo, al ser el
órgano extraído de un animal, se verá que podría haber transmisión de
enfermedades. Además de que estos órganos aun no son muy efectivos para
enfermedades como la diabetes, y enfermedades autodegenerativas.

27. ¿CUÁL ES LA POSICIÓN ÉTICA DEL GRUPO?


Vivimos en una actual revolución de la ingeniería genética, sin embargo el uso de
animales en investigación para beneficio humano impone la responsabilidad moral
de respetarlo, no haciéndoles sufrir innecesariamente, puesto que se está
trabajando con seres vivos con capacidad de sentir.

You might also like