You are on page 1of 11
Presentacién partir de las conferencias mundiales sobre la mujer se han socializado y legitimado en la mayoria de los paises (y los de ‘América Latina no son la excepcién), las preocupaciones por la discrimina- cién de género, En respuesta a ello se han dictado compromisos para una adhesién internacional a las metas de igualdad, desarrollo y paz para las mujeres de todo el mundo (Nairobi, 1985; Beijing, 1995, entre otras). La equidad de género, entendida como la necesidad de actuar con justicia y de potenciar el desarrollo de todos los seres humanos independientemente de su sexo, es un aspecto central en la agenda de los organismos nacio- nales e internacionales, por lo que, en esta materia, un sistema de indica- dores que visualice los avances en cada pais y que permita hacer com- paraciones entre ellos es, indudable- mente, una herramienta de alto valor evaluativo para constatar las formas en que la equidad de género se va construyendo. En el contexto de la globaliza- cién, estudiar el rol de los géneros en la estratificacién y en los cambios sociales y los modelos de justicia que propugnan las instituciones a ellos asociados, resulta de fundamental importancia, La creacién, el mante- nimiento y el cambio de las estructu- ras sociales se encuentran vincula- dosala desigualdad material y cultu- ral entre los diversos nticleos fami- liares, asi como a las desigualdades acerca del rol de las mujeres y de los hombres. Por lo anterior, nos propo- rnemos reflexionar sobre la necesidad de la continua adaptacién y construc- cién de los indicadores para los estu- dios de género, Eneste sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desa- La construccion de indicadores para los estudios de género Cristina Araya Umafia y Sandra Araya Umaiia POOPOTOOOOO OOH OOHOOHOOEOODOTOOEOOOOOOOOOOEOD rrollo (PNUD) efectiia, desde 1990, el Informe sobre Desarrollo Huma- no, basado en el indice de Desarro- lo Humano (ID1)! y, mas reciente- mente, propuso el indice de Desa- rrollo Relativo al Género (1DG), que utiliza las mismas dimensiones que el IDH, pero introduce un ajuste para capturar las desigualdades de géne- ro.’ Lo interesante del IDG es que ha modificado (de manera descenden- te), la ubicacién de muchos de los paises en materia de equidad de gé- nero, que constata lo afirmado, des- de hace tiempo, por los estudios que al respecto se han elaborado: que el desarrollo es desigual para mujeres y hombres, en detrimento de la po- blacién femenina. A pesar de que ambos indices se constituyen en he- rramientas valiosas de uso prictico, éstos tienen un uso limitado en tanto se construyen sobre la base de tres indicadores que no logran abarcar las Aistintas realidades (y desigualdades) aque estan sujetos hombres y muje- res, Por otro lado, la Comisién Eco- némica para América Latina y El Caribe (CEPAL) elaboré una propues- ta de Indicadores de género para 39 el seguimiemo y evaluacién det Programa de Accién Regional para las mujeres de América Lati- na y El Caribe, 1995-2000 y la Plataforma de Accién de Beijing, propuesta de una riquezanotable que, a partir de los dictados y acuerdos internacionales, proporciona un mar- co de referencia que, a nuestro jui- cio, es uno de los mas acabados. En este articulo nos centramos en su analisis, rescatando sus aspectos po- sitivos y a la vez proponiendo aspec- tos que la podrian enriquecer mas; presentando, previamente, una re- flexién sobre qué son y cémo se cons- truyen los indicadores de género. {Qué son y para qué sirven \dicadores? La explicacién y posterior compren- sién de los fenémenos sociales ha sido una constante en la historia del pen- samiento social. La aprehensién de estos fenémenos cristaliza en la cons- truccién de categorias analiticas, cuya aproximacion te6rica y metodol6gica s6lo es posible mediante su desagre- gacién en unidades de observacién. Un indicador es aquella unidad de los observacién articulada en un marco teérico al que se adscribe un investi- gador o investigadora y que preten- de, por tanto, dar cuenta del fenéme- no que es objeto de estudio. Es ésta la primera condicién que debe cum- plir un indicador, el cual procura ex- presar una parte importante del fe- némeno y sintetiza situaciones ge- neralmente mucho mas complejas. Los indicadores son representativos de determinadas regularidades en sectores particulares de las ciencias que se refieren a las relaciones entre entidades que pueden referirse a un mismo fenémeno. Los indicadores también expresan relaciones estadis- ticas que se establecen para deter- a intensidad o la frecuencia que presentan los diferentes fenomenos en tiempos y lugares distintos. Laidoneidad de un indicador, sin embargo, no sélo esté determinada por el marco tedrico en el que se in- serta, sino también por el uso que de él se quiera dar, lo que nos conduce, por un lado, al para qué y por otro, al quién lo construye y va a utilizar (gobierno, sociedad civil, ONG). Esto Ultimo remitea los criterios éticos que subyacen en la construccién de indicadores lo cual, en lo relativo al género, reviste particular importan- cia en tanto que el abordaje de esta requiere (como primera én) la posibilidad de pensar y reconstruir de un modo diferente lo que se nos ha dicho de las mujeres (y de los hombres) por medio de di- ferentes instituciones sociales. Los indicadores de género: condiciones para su construccién La construccién de indicadores de género requiere, en primera instan- cia, del desarrollo consistente de esta categoria para determinar de qué ha- blamos y qué intentamos conocer. ooo Nuestra posicién ubica el género como una categoria analitica que devela la construccién cultural de las desigualdades sociales con base en la diferenciacién sexual’ y que se articula con otros ejes de desigual- dad, como la etnia, la clase social, el ciclo de vida y la religién, entre otros. Ello nos remite, entre otros as- pectos, a las desigualdades existen- tes que entre mujeres y hombres ope- ran en las distintas sociedades, por lo que la construccién de indicadores que pretendan mostrar las realidades ( iniquidades) de género debe de considerar la articulacién de estos factores. La riqueza del género como categoria analitica consiste en que permite visibilizar lo invisible, abor- dar lo oculto y deconstruir lo natural ¥ biolégico como construcciones ulturales (por ejemplo los roles ferenciados de mujeres y hombres), Esta fundamentacién tedrica, por consiguiente, revela que un indicador de género no es neutro (en general rningiin indicador lo es), sino que en esencia debe mostrar las diferentes formas en que la desigualdad se ex- presa. Asi concebidos, os indicadores de género tienen una clara intencién en tres vias: # Evidenciar las formas en que las mujeres se encuentran en condicién de desigualdad en las diferentes sociedades. # Lacreacién y consolidacién de ‘marcos institucionales y politicos que coadyuven a la superacion de estas desigualdades. Tener un marco de referencia para analizar si las medidas 0 actuaciones propuestas producen los efectos deseados. Los indicadores de género no tignen, por tanto, sdlo un afan evalua- dor-aislado, sino que también deben 40 inscribirse en el marco del mejora- miento de la gestién pablica, ocupan- do un lugar importante en lo que se denomina planificacién estratégica. Esto es generalizable a una virtud que han de cumplir, en general, los indi- cadores: no pueden estar aislados, sino que deben incorporarse en un marco mayor, en un sistema, en una politica global. Asientonces, la gestion no debe ser itil al indicador sino el indicador Utila la gestién, dado que éste es s6lo un elemento técnico que forma parte de un proceso. Construir indicadores de género requiere, por tanto, equil brar dos aspectos nodales. Por un lado, indicadores demasiado agrega- dos no presentan mucha utilidad, dado que la realidad es demasiado heterogénea. Es preferible generar indicadores para realidades acotadas, pero mas explicativos. Por otro lado, los indicadores deben ser compara- bles en algin grado para poder ge- nerar informacion que relacione di- ferentes realidades, y eso supone al- ‘gin grado de agregacién. No debe olvidarse que en reali- dades tan heterogéneas como la lati- noamericana, existe el riesgo de com- parar lo incomparable, por lo que el contexto histérico y social debe ser también una consideracién funda- mental Asi, para la comprensién del género, es necesaria la construccién de indicadores cuantitativos y cual tativos, los cuales no se contraponen, sino que se complementan, dando luz a sus diferentes expresiones. Lo cuantitativo puede verse como una forma de orientar la reflexién y el conocimiento de un fendmeno en particular; y lo cualitativo, asentén- dose sobre lo cuantitativo, alimenta este proceso de tal forma que permi- te un conocimiento mas afinado de la sociedad. Al buscar captar la he- terogeneidad del objeto estudiado, no se puede ir en detrimento de la sen- llez que debe tener un indicador. Mientras mayor sea el nivel de sen- cillez, el indicador es mas utilizable por la poblacién en g ta gIndicadores de género 0 indicadores por sexo? En los andlisis estadisticos, género se ha equiparado con sexo, lo cual, ade~ ms de ser una reduecién de los es- tudios de género, ignora el esfuerzo metodolégico por distingui ién social y biologfa, aspecto que alent6 en buena medida el trabajo pio- nero de género." Los indicadores por sexo proporcionan la base primigenia para los estudios de género, yen este sentido, son significativos los avan- ces estadisticos que los diferentes paises han desarrollado con el affn de mostrar la participacién de muje- res y hombres en las diferentes es- feras socioeconémicas. Si bien exis- ten indicadores cuyo contenido es de por si revelador y determinante de acciones especificas (por ejemplo, el porcentaje de analfabetismo), hay otros que requieren de una mayor desagregacién, tanto a nivel cuanti- tivo como cualitativo (por ejemplo, ‘construc- las condiciones faborales de las mu- Jeres académicas) por lo que, en de- finitiva, podemos afirmar que los indicadores de género no se agotan con los indicadores por sexo. Los indicadores de género propuestos por la CEPAL Existe un compromiso internacional para abordar y superar las desigual- dades provenientes de género. En este sentido, la CEPAL se ha abocado a la construccién de indicadores de género para el seguimiento y evalua- cién de los acuerdos tomados en las diferentes conferencias interaciona- les de la mujer, y que han suscrito la mayoria de los paises latinoamerica- nos. No es casual, entonces, que el XXVIII periodo de sesiones de la CePAL, celebrado en abril de 2000, aya tenido por titulo Equidad, de- sarrollo y ciudadania, lo que de- muestra la irrupcidn en la agenda de la investigacién social de nuevas te- miticas asociadas a los indicadores de igualdad de género,’ Es asi como este organismo realiza uno de los mejores esfuerzos para sintetizar las 4 - == diferentes propuestas que en esta te- matica han surgido.* Al respecto, sefiala que en la cons- truccién o adopeién de indicadores se han observado principios como: Indicadores para mujeres y hombres. Se realizan por medio de cdlculos para cada sexo, en cuanto a su brecha o diferencia, siendo el punto de comparacién los hombres y mujeres del mismo pais + Identificacién de los valores positives y el aumento de los valores con la mejoria de la situacién de las mujeres. A partir de la visibilizacién de los alcances y logros operados en cada pats, Idemtificacién numérica de situaciones dptimas. A fin de determinar cuan cerca 0 lejos se encuentra un pais de alcanzar una situacién de igualdad entre mujeres y hombres, se explicita el valor del indicador y sus limites de variacién. © Comparabilidad en el tiempo y entre paises. Con el fin de que los indicadores sean comparables, se recomienda que sean calculados a partir de algunos ya conocidos y establecidos, o bien a partir de fuentes de informacion estandarizadas como los censos y las encuestas, las estadisticas vitales y educacionales, entre otras. © Mediciones anuales 0 bianuales. En razén de que los ccensos se realizan, en general, cada diez afios, se recomienda el tuso de encuestas que permiten periodos de seguimiento de al ‘menos un afo. A partir de estos criterios, la CEPAL desarrollé una propuesta de indicadores, los cuales se sintetizan acontinuacién. * Elaboracién propia con base en la CEPAL, 1999, ooo Sintesis de indicadores de género propuestos por la (CEPAL* Objetivo La mujer y Ia pobreza: Pro- pone aumentar la capacidad produc tiva de las mujeres y facilitarles vi- vienda a precios razonables. Indicadores propuestos Brecha de género en la propiedad de la tierra agricola, ¢ Brecha en la cobertura por sexo de productores agropecuarios pequeftos, receptores de asistencia técnica ‘© Participacién por sexo en la propiedad empresarial. Capacidad de generar empleo por empleadoras en relacién a empleadores. © Acceso igualitario a los programas de vivienda social. © Brecha de género como propietarios de la vivienda que habitan, en hogares pobres. Pobreza diferencial segiin sexo del jefe de hogar. Brecha de roles en los jévenes de hogares pobres. Objetivo Educacién y capacitacién de la mujer: Busca aumentar la mat cula y las tasas de retencién escolar de las nifas, eliminar el analfabetis- mo entre las mujeres y aumentar el acceso de éstas a la educacién pro- fesional, la ciencia y la tecnologia, y ala educacién permanente, asi como lacliminacién de elementos sexistas dentro de la educacién. Indicadores propuestos # Tasa de asistencia escolar por sexo y grupos de edad © Indicador diferencial de género en asistencia escolar. Tasa global de alfabetismo por $€X0. 42 + Diferencial de género en la tasa global de alfabetizacién. + Tasa de alfabetismo de jévenes por sexo. ¢ Diferencial de género en tasa de alfabetismo de jovenes. © Diferencial de género en la matricula de tercer nivel. Acceso al tercer nivel educativo por drea de estudios y sexo. © Acceso a becas. ¢ Medidas implementadas para eliminar estereotipos sexuales en cl proceso educativo. © Inclusién de la educacién sexual enel proceso educativo. Objetivo La mujer y la salud: Busca la prevencidn del embarazo adolescen- te y de las enfermedades de trans- misién sexual (ETS) y VIH/SIDA; trastornos mentales relacionados con la marginacién, la pobreza, el trabajo excesivo, la violencia intrafamiliar, drogas, canceres e infertilidad. Indicadores propuestos © Existencia de un comité funcional nacional o normas y cestandares para la salud reproductiva, ineluyendo planificacién familiar y salud sexual. Fecundidad femenina juvenil Tasa de variacién en el nimero de infectados por Vin/SIDA, registrados por sexo. © Accidentabilidad laboral por sexo. © Cobertura de examenes preventivos de cancer cervical centre mujeres © Prevalencia de céncer de mamas entre mujeres. © Prevalencia de desnutricién en nifios y niffas de 36 meses y menos. @ Brecha demogrifica de género en la edad avanzada. © Atencién especial a la salud de Jas mujeres en edad avanzada, Objetivo La violencia contra la mujer: El objetivo es recoger y elaborar es- tadisticas sobre las diferentes formas de violencia contra la mujer; capaci tar a funcionarios en derecho huma- nitario y derechos humanos; e intro- duciro reformar la legislaci6n nacio- nal, Indicadores propuestos + Violencia sexual ejercida contra las personas. # Grado en que existen estadisticas sobre vi intrafamiliar. + Lesiones no fatales y muertes por violencia intrafamiliar. Cobertura anual de las acciones de capacitacién en derecho humanitario y derechos humanos a funcionarios del Estado. # Sanciones legales a la violencia contra las mujeres. ‘ Gasto por mujer en prevencién de violencia. lencia Objetivo La mujer y los conflictos ar- mados: Se busca proporcionar pro- teccién, asistencia y capacitacion a las mujeres refugiadas, a desplaza- das que necesitan proteccién inter- nacional ya las desplazadas interna- mente. Indicadores propuestos ¢ Atencién especifica a mujeres refuugiadas oe Objetivo La mujer y la economia: Se busca promulgar y hacer cumplir la legislacién orientada a la equidad de los derechos laborales, al fomento del trabajo por cuenta propia de las mu Jeres, a la capacitacién laboral, asi como prestar especial interés a los grupos de mujeres en mayor desven- taja. [gualmente, se busca la presta- cién de servicios que faciliten la in- n Jaboral de las mujeres. Indicadores propuestos # Acciones legales. # Diferencias salariales de género. Acceso a ocupaciones dominadas por el sexo contrario. + Asignaciones presupuestarias del Estado para favorecer a mujeres del sector no estructurado, + Diferenciacién de género al interior del sector no estructurado, + Desigualdad de género en los ingresos percibidos como trabajador por cuenta propia + Cobertura de riesgos de trabajadores por cuenta propia. + Acceso al crédito. Acceso diferencial a capacitacién, ‘# Cambio en patrones genéricos de empleo a través de servicios de colocacién. + Participacién de las mujeres en trabajos especializados y en puestos de direccién, Derechos a cuidado infantil. Cobertura de servicios de cuidado infantil. Contribucién de las economias familiares al Pia, # Diferencial de carga de trabajo total © Divisién sexual del trabajo. 43 Objetivo La mujer en el ejercicio del poder y la adopcién de decisio- nes: Se busca fiscalizar la adopcién de politicas y practicas no diser natorias sobre el empleo de mujeres yhombres en las distintas esferas del gobierno, asi como promover la par- ticipacién de las mujeres en los pro- cesos electorales y la vida piblica. Indicadores propuestos Précticano diseriminatoria por género en el sector pablico ‘como empleador. Oportunidades de las mujeres para ser elegidas al parlamento. Participacién de las mujeres ‘como concejales. Marco legal favorable para compartir tareas familiares. Objetivo Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer: Se busca integrar la perspectiva de gé- nero en las politicas relacionadas con todas las esferas de la sociedad. Indicadores propuestos Grado de institucionalidad de las relaciones interministeriales sobre politicas con perspectiva de género, Gasto publico para el avance de las mujeres, por mujer. © Institucionalidad. Objetivo Los derechos humanos de la mujer: Se pretende aumentar la con- ciencia de las mujeres y de otras per- sonas acerca de sus derechos huma- nos, por medio de acciones de capa- citacién en los distintos grupos socia- les. Indicadores propuestos Existencia y cobertura de programas de alfabetizacién legal dirigidos a mujeres. © Cobertura anual de las acciones de capacitacién en derecho humanitario y derechos humanos a funcionarios del Estado, Objetivo La mujer y los medios de di- fusién: Se busca promover Ia parti- cipacién plena y equitativa de la mu- Jeren los medios de difusién, Indicadores propuestos © Participacién de mujeres en los puestos directivos de los canales nacionales de TV y diarios de uulacién nacional, Objetivo La mujer y el medio ambien- te: Promover la participacién de las mujeres (incluyendo a las indigenas) en la adopcién de decisiones relati- vas al medio ambiente. Indicadores propuestos Participacién de mujeres en el nivel directivo del organismo oficial y de las ONG dedicadas al medio ambiente. La propuesta de la CEPAL esin- dudablemente ampliay valiosa, dado que se fundamenta en los principales dictados de conferencias y platafor- mas internacionales.” En este apartado no abordamos el analisis de las medidas que los di- ferentes estados miembros del siste- ma de Nacionés Unidas, estén to- mando para dar cuenta de estos indicadores: interesa més bien dete- nernos en el andlisis de aquellos indicadores que a nuestro juicio es- tn ausentes en la propuesta de CEPAL y sobre los que se podria ampliar su cobertura, oo Reflexiones sobre la propuesta de la CEPAL Existen dos indicadores que no son considerados y que remiten a la cotidianidad de las mujeres y de los hombres; cotidianidad que las més de las veces esti cargada de conteni- dos sexistas y diseriminatorios. Nos referimos especificamente al trabajo domeéstico y al uso del tiempo libre. Con respecto al primero, CEPAL hace referencia silo a la creacién de un marco legal favorable para compar- tir tareas domésticas, sin dimen- sionarlo en todo su valor y expresion. El trabajo doméstico El indicador mas frecuente para me- dir el trabajo productivo es la fuerza de trabajo o poblacién econémica- mente activa (PEA), Sin embargo, este indicador se basa en una definicién de actividad econémica ambigua, que no hace re- ferencia a las actividades mas co- miinmente realizadas por las muje- res: el trabajo doméstico, Es una rea- lidad incuestionable que el trabajo do- méstico estd asumido casi exclusiva- mente por las mujeres, aunque éstas realicen otras actividades laborales (es decir, remuneradas). Asi enton- ces, entendemos por trabajo domés- tico aquel trabajo no remunerado lle- vado a cabo dentro del Ambito fami: liar para los miembros de la fami- Tia. En consecuencia, no todas las fades que se realizan dentro del marco familiar las consideramos do- mésticas, dado que excluimos aqué- llas que son destinadas a la satisfac- cién de necesidades personales y que no pueden ser ejecutadas por otra persona. El hecho de que una activi- dad o tarea doméstica sea realizada por una persona distinta a aquella cuyas necesidades se est buscando 44 satisfacer, le confiere el caricter de intercambiable, es decit, que el tra- bajo doméstico puede ser remunera- do y, en consecuencia, es un traba- ‘jo productivo que tiene un valor mo- netario. La consideracién del trabajo doméstico como productivo es uno de los grandes saltos cualitativos que se ha dado en la revalorizacién del rol femenino dentro de las sociedades occidentales mas avanzadas, pues es una forma de reconocer la contribu- ccién de las mujeres a la vida econd- mica de los pueblos. Para visibilizar el trabajo doméstico, se hace nece- saria la construccién de indicadores que consideren: ¢ Trabajo en Ia casa: Cocinar 0 preparar los alimentos para consumir en el desayuno, la comida, la merienda y la cena; lavar los platos; limpiar la casa; lavar y planchar la ropa; cuidar ta ropa (zureir, remendar). @ Mamenimiento: De la casa, del jardin, de los animales, de los vehiculos y otros equipamientos. © Cuidado de ta familia: Cuidado de los nifios y las nifias (vestirles, darles de comer, pasearles, levarles a la escuela); ayudar en los deberes y jugar con los nifios y las nifias; colaborar en la formacién de los hijos y las hijas (reuniones en el colegio, charlas); cuidado de personas adultas (ancianos, invalidos) y enfermos. Compras: De productos para el aseo personal; de alimentos y productos de limpieza; de bienes duraderos para el hogar (electrodomésticos, ropa para la casa, mobiliario); de bienes duraderos para la familia (ropa. libros, calzado, juguetes, regalos). © Servicios: Gestiones administrativas en instituciones piiblicas (colegios, bancos, municipalidad, asesorias juridicas, comunidad de vecinos) y visita médica, Uso del tiempo libre La distribucién del uso del tiempo li- bre es un indicador de las formas de vida de un pais, de su calidad de vida y, por consiguiente, de su nivel de de- sarrollo o prosperidad. Conocer si mu- Jeres y hombres distribuyen de mane- radiferente su tiempo es conocer si la forma y calidad de vida es diferente, en cuyo caso denotaria una discrimi- nacién en contra de alguno de ellos. La utilizacién de indicadores de uso del tiempo libre permitiria conocer: # Siexiste ono discriminacién centre mujeres y hombres en las actividades desarrolladas en el marco del hogar. Sihay un # Siexiste una auténtica igualdad social, entendiéndose por tal el hecho de dedicar las mismas horas al trabajo remunerado, a la educacién, a las necesidades personales, al tiempo libre y al trabajo doméstico. # Sila calidad de vida de uno y otto sexo es parecida. Creemos {que cuanto més tiempo libre se dedica a la educacién, a satisfacer necesidades personales y al ocio, mayor calidad de vida se tiene. Al contrario, la mayor dedicacién al trabajo doméstico es un sintoma de menor calidad. dice diferencial, entre uno y otro sexo, de dedicacién al trabajo productivo por consiguiente, si podri firmarse que la contribucién mayor que la del otro. mica de un colectivo es 45 © Siun género disfruta de mayor grado de autonomia que otro, puesto que dedica mas tiempo a actividades cuya realizacién ono dependen de la voluntad de cada persona. De estos aspectos, podrian ob- tenerse medidas transversales, que hagan referencia a un momento con- creto, o medidas longitudinales, que permitan estudiar la evolucién a lo largo del tiempo. La construccién de indicadores para el andlisis del uso del tiempo libre debe considerar: © Asistencia a cursos, seminarrios, congresos, etcétera: Relacionados con la profesién que se ejerce, fuera del horario laboral. Lectura 0 estudio: Relacionado con la profesién que se ejerce, fuera del horario laboral @ Aprendizaje de idiomas 0 informatica: Cursos de enseflanza no relacionados con la profesion que se ejerce, fuera del horario laboral. @ Practica de cualquier deporte. © Entretenimiento: Salir a comer © cenar fuera de casa, salir a tomar algo (cafeterias, bares), asistencia a espectaculos deportivos o musicales, ver la television, escuchar la radio, pasear, iral cine o al teatro, visitar museos, realizacion de trabajos por aficién (pintura, escritura, fotografia, trabajos manuales). @ Relaciones sociales: Charlar con amigos y amigas, practicar _juegos de mesa, participacion en actividades politicas, eligiosas 0 culturales. Lectura: De libros y revistas no profesionales ni de estudio, asi como de periddicos. ¢ Viajes: De placer o turismo. Algunos indicadores susceptibles a mayor desagregacion Por razones de espacio no nos va- ‘mos a detener en cada uno de los indicadores propuestos por la CEPAL, pero con algunos ejemplos pretende- mos evidenciar la importancia de ‘mantener una constante sospecha acerca de los resultados y no crear, or tanto, falsas imagenes de igual- dad. Para ello es necesario articular Jos siguientes factores © Laclaridad teérica y metodolégica de la investigacién. # Laiintencionalidad del estudio. Quin o quiénes lo promueven. @ Lapericia y la suspicacia de una investigadora o investigador para escudrifiar los datos y realizar un andlisis “cruzado” de indicadores. ° oo + Latriangulacién de métodos, {que permita complementar los ivas. En educacién + Indicador referido a la asistencia a centros escolares. ‘Ademés de lo apuntado por la CEPAL, se debe incluir la frecuencia de repetidores y repetidoras y la desercién de mujeres y hombres, y realizar el andlisis cruzado de los primeros con el nimero de aplazados y aplazadas. Ello permiti visualizar si las mujeres tienen la opcién de repetir un ato escolar © si, por el contrario, son desplazadas a los oficios domésticos 0 actividades de la economia informal. Para ello, cada centro 0 circuito educativo realizaria investigaciones de orden cualitativo para conocer las razones de la desercién y de la repeticién de afios escolares, asi como el destino de los y las desertoras. Los informes de investigacion se remitirian anualmente al Ministerio 0 Secretaria de Educacién para que sea el ente quien globalice el informe de cada pais y disefie las politicas necesarias para abatir esta problemética. © Indicador referido a la escolaridad. Si bien desde una perspectiva educativa cuantitativa, la escolaridad de las. mujeres en América Latina y El Caribe presenta indices muy halagiiefios con relacién a décadas anteriores, no siempre el mejor nivel educativo de las mujeres corresponde a mayores niveles de salarios y, menos aiin, a puestos de dirigencia, por lo que es necesaria una correlacién 46 entre estos indicadores para asi aproximamos de una forma mas precisa a la escolarizacién de las mujeres y sus efectos positivos, ‘ono, en su vida social y profesional. Indicador referido a la eliminacién de los elementos sexistas de la enseRanza. Se deberia incluir un indicador que visualice la presencia o ausencia de actitudes sexistas en el estudiantado del iltimo ato de la carrera de docencia. Esto se podria hacer por medio de la aplicacién de la técnica de cuestionario. Este aspecto es fundamental porque el estudiantado representa a los y las futuras profesionistas que tendran a su cargo un gran contingente de poblacién que se encuentra en una época de gran permeabilidad (ninez y adolescencia), y porque permite tomar el pulso de la participacién de los espacios universitarios y para universitarios en la eliminacién del sexismo. En salud El indicador referido a la salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificacién familiar y la salud sexual remite en su objetivo, finicamente, a la prevencién y atencién del embarazo adolescente. Sobre este punto, debe recordarse que lasacciones de planificacién familiar (consideradas como un derecho humano bisico) deben estar orientadas a garantizar el ejercicio efectivo del derecho que tienen las personas a decidir de manera libre, responsable e informada, acerca del nimero y espaciamiento de sus hijos, con pleno respeto a su dignidad y en tun marco que favorezca el bienestar de la familia, la salud de la madre y de su descendencia. Es por ello. que deben incorporarse indicadores referidos al conocimiento y prevalencia de métodos anticonceptivos, ya la difusion y cobertura de los programas de regulacién de la fecundidad; asimismo, indicadores referidos alaatencién, cobertura y calidad de la atencién prenatal Indicador referido al combate de las enfermedades de transmisié sexual (ETS), del virus de (Vin) y del sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Se deberia incluir un indicador que desagregue las formas de contagio y, en el caso del contagio sexual, se debi identificar a la persona transmisora. Esta discri en la informacién permitira identificar las mujeres que son contagiadas por sus respectivas parejas. Indicador referido a las cuestiones de salud que remite, fundamentalmente, al cancer cervical que, aunque en América Latina (y en el mundo entero) cobra la vida de muchas mujeres, no debe agotarse este dictado solo en este indicador. Sedeben incluir indicadores que muestren la frecuencia de las practicas médicas de prescribir farmacos a las mujeres y hombres, fundamentado en causas como la “depresion de origen desconocido” y el estrés Detras de estas “enfermedades” se esconde la realidad de muchas mujeres que son victimas de diferentes tipos de abuso, por lo que cada centro ooo médico deberia contar con studios cualitativos sobre estos t6picos, que a su vez globalizaria la Secretaria de Salud de cada pais. Elaborar estadisticas relacionadas con las distintas, formas de violencia contra la mujer. Se requiere necesariamente de un indicador cualitativo que evidencie los caminos institucionales que deben seguir las mujeres una vez que denuncian, La promulgacién de leyes y decretos en defensa de la integridad fisica, emocional, sexual y patrimonial de las mujeres es indudablemente un vance en procura de la igualdad; no obstante, estas leyes son“letra muerta” sino estin acompafiadas de mecanismos institucionales (humanos y materiales) que aseguren que la denuncia y su respectivo proceso no se conviertan en un proceso de revictimizacion. Al respecto, cabe mencionar el caso de Costa Rica, donde la promulgacién de leyes en defensa de la mujer lo convierten en un pais con un fuerte compromiso para la biisqueda de la igualdad. Sin embargo, una investigacién auspiciada por el PNUD" refleja lo anotado anteriormente, es decir, el proceso de revictimizacién del que son objeto las mujeres en diferentes instancias judiciales. En trabajo Remuneracién igual por el mismo trabajo o por un trabajo de igual valor. Se debe incluir, ademds, un indicador que 7 incluya.l grado o titulo obtenido por la mujer y analizarlo con su ubicacién laboral y el tiempo que requirié para esa ubicacién. Muchas mujeres que han accesado y finalizado carreras tradicionalmente masculinas tienen dificultad para emplearse debido a que los empleadores ‘optan por los hombres. El caso del Instituto Tecnologico de Costa Rica ilustra esta situacién cn la medida en que muchas graduadas de la carrera de Ingenieria Agricola se han empleado en otras éreas debido a que no son contratadas en las reas de su especialidad. Por tiltimo, todos los indicadores deben ser analizados bajo la consi- deracién del: # Estrato socioeconémico. # Grupoétnico. # Ciclo de vida # Zona de residencia (urbano-rural). Lo anterior se fundamenta en que las mujeresno constituyen un blo- que monolitico, por lo que una desa- ‘gregacién de esta manera permitiria evidenciar las diferencias existentes. En un pais como México, por ejem- plo, es de particular importancia el reconocimiento de la multietnicidad. Algunas consideraciones finales Los indicadores de género deben contener un sustrato ético que e dencie las desigualdades entre muj res y hombres, desigualdades que se expresan no s6lo en el plano formal (tasas de alfabetismo, porcentaje de matricula, acceso a servicios de sa- ud, etcétera), sino también en la cotidianidad (relaciones afectivas, division de tareas domésticas, toma de decisiones, etcétera), Los indicadores de género contribu- n al reconocimiento de una situa- ccidn problema. Sualcance es, por tanto, clarifi- cador en la medida que no se puede cambiar lo que no se ha reconocido como un problema Sin embargo, recuérdese que un indicador, de por si,no cambiar una situacién inequitativa. sino que es una herramienta que permite orientar ac- ciones, proponer programas ed vos, introducir reformas legales ¢ identificar grupos d taria, entre otros. En este sentido, las investiza- ciones con una clara’ perspectiva de género y con una clara intenciona- fs encidn priori- ooe lidad de superar las desigualdades proporcionardn la base para la ges- tidn piblica. La preocupacién por evidenciar las desigualdades de we presa en la permanente construccian de indicadores de género, y la pro- puesta de la CEPAL proporciona una plataforma para el anlisis bargo, las desigualdades sociales en tre mujeres y hombres comportan una complejidad tal, que, en definitiva, el abordaje de las mismas requiere de acercamientos multimetodoligicos. Ladesagregacién de indicadores por 1ero Se eX- sexo no es sufici senta un punto de partida. # aunque repre- B Notas " El [pH esun indicador compuesto, compara ble intemnacionalmente, que combina Ia longevidad (medida a partir de la speranza de vida al nacimiento), el Jogro educacional (a través de laalfabe- zacion de adultos y Ia matricula ccombinada de varios niveles edueati- vos). y el nivel de vida, mediante el uw anual per capita ajustado (paridad el poder adquisitivo en détares). El Ipites una medida de poteneiacién que indica que los individuos, cuando disponen de esas tres oportunidades bisicas, estin en condiciones de tener 50, Y aprovechar otras opciones, * Véase el apéndice metadoldgio del Informe sobre Desarrollo Humano, 1999. Existen otras propuestas (Instituto de la Mujer. 1994; Cazés, 1998; Pollack, 1997), cuya revision puede realizar el lector o la lectora que dese tener una mayor visién de los indicadores, sin embargo. la propuesta de la Cera es integradora de los elementos de estas Propuestas. * Lamas, Maria (comp.). El género: la cons- trucctén cultural de la diferencia sexual. Programa Universitario de Estudios de! Genero/UNAM, Mexico, 1996, * De Barbieri, Teresita, “Certezas y malos entendidos sobre la categoria género Pacheco, G (comp) Estudios bisicos de derechos huma: nos 1¥, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 1996, * Scott, Joan, “El género: una categoria itil para el andliss historico”. en: Lamas. M.(comp.), Elgénero: aconsiruecién cultural de ta diferencia sexual. Programa Universitario de Estudios del Género/UNaM., Mévico, 1996. México. Distrito Federal. 3-7 abril de! 2000, * CepaL. Indicadores de género para el segu mmiento y la evaluacién del programa onal para las mujeres de América Latina y Et Caribe, 1995- 2001 y la plataforma de accién de Beijing, Santiago de Chile. 1999. Bonder, Gloria. La igualdad de tunidades para myeresyvarones: una ‘meta educativa, Ministerio de Cultura y Educacion, Buenos Aires, Argentina. 1993: Burmester. C.. “La mujer y ceducacion en el Paraguay”. en Bonder. G (comp. feualdad de oportunidades para la mujer. Un desafioa la educa cen Guzman, L de accién r spor

You might also like