You are on page 1of 15

“LA PRÁCTICA DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DESDE UN PROYECTO DE

INVESTIGACION SOBRE LA ADMINISTRACION EN EMPRESAS GANADERAS BOVINAS


DE JUJUY”.

Por MONTENEGRO Osvaldo David


FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS UNJU
Alberdi 47 – 4600 Jujuy-
Email: montear@arnet.com.ar

1.- Introducción
Desde la Facultad de Ciencias Agrarias (Cátedra de Administración Agraria) y la Facultad de
Ingeniería desde la Carrera de Ingeniería en Informática (Cátedra de Programación
Concurrente y Paralelo), ambas instituciones de la Universidad Nacional de Jujuy, desde sus
proyectos de investigación se sostiene un fuerte compromiso de investigar los problemas de
la gestión de las empresas tanto tabacaleras como ganadera de productores jujeños.

Respondiendo a este objetivo y en el marco de los proyectos de investigación aprobados por


la Secretaria de Ciencia y Estudios Regionales UNJu, se organiza un Equipo de Docentes (1
Administración Agraria, 2 Estadísticas, 1 Programación concurrente y Paralelo de Ing. En
Informática), Profesionales Egresados (1 Cooperativa de Tabaco Jujuy Ltda; 1 Consejo
Federal Inversiones y 1 sin trabajo) y cuatro Alumnos a los fines de trabajar en el marco del
concepto de la administración en empresas ganaderas bovinas en la Provincia.

Mientras se realiza este trabajo de investigación se observa frecuentemente que aparece


como un reclamo de los Productores considerados como medianos y pequeños el reclamo
de falta de asistencia para plantearse estrategias de desarrollo para sus localidades. Entre
ellas tenemos el aumento de la productividad y el acceso a mercados por parte, la
diversificación de las actividades económicas, una mayor capacitación de la fuerza laboral, y
el mejoramiento del acceso a servicios de salud, educación, crédito, programas sociales, e
internet.

Así por ejemplo, detectamos que la Localidad de Palma Sola localizada a 159 km de la
Capital de Jujuy, reunía condiciones ambientales y de recursos humanos para el desarrollo
de una etapa de la producción ganadera bovina en la Provincia de Jujuy. Por lo que se
decidió trabajar mas intensamente esta área a partir de encuestas, entrevistas y reuniones
con los productores. Esta serie de eventos, nos llevó a encontrarnos con Ingenieros
Agrónomos de la Dirección Provincial de Desarrollo Ganadero de la Provincia que también
habían llegado a la conclusión de que esta zona era propicia para el desarrollo ganadero
pero carecían de un diagnóstico fehaciente de la situación y las posibilidades.

Previo al trabajo con los productores ganaderos de Palma Sola, se decidió realizar
inicialmente una serie de encuentros interinstitucionales para acordar líneas o ejes de
trabajo en función del reclamo y del diagnóstico realizado por los productores. Surge como
una propuesta concreta interinstitucional la de trabajar dos ejes: el primero de ellos
capacitación a los productores ganaderos que sería brindada por la Facultad de Ciencias
Agrarias y una etapa técnica que consistiría en la implantación de pasturas en predios de los
productores capacitados.

Todo esto se plasmó en un proyecto o propuesta de trabajo, el cuál fue puesto a disposición
del Ministerio de la Producción y una copia enviada al Rector de la UNJu en el marco de
Convenio Universidad y Gobierno de la Provincia de Jujuy, que se firmaban las instituciones
en el momento en que se conversaban los posibles ejes a trabajar con los productores.

1
El Equipo (ahora integrado por FCA Unju; y por la Provincia: 1 ingeniero agrónomo, 1
técnico universitario en producción animal, 1 zootecnista y 1 médico veterinario) recibió un
apoyo inmediato del Ministerio de la Producción que se tradujo en la compra de
maquinarias, semillas, combustible y personal afectado para realizar desbajerado y
desmonte.

A la vez los productores de Palma Sola a través de la Cooperativa Agroganadera de Palma


Sola iniciaron las gestiones para las capacitaciones e intentaron buscar acuerdos con el
INTA a los fines de poder acceder a formar un grupo de Cambio Rural para fortalecer aún
mas las acciones propuestas.

El Equipo consideró necesario el fortalecer acciones como el uso de las TICs, y a través de
la información acerca de los mercados de insumos y productos el contribuir a mejorar el
posicionamiento de los productores. Esto nos llevó a reflexionar acerca del conocimiento,
que es un instrumento de importancia y no solo surge del aporte de los Docentes y
Profesionales que participan, sino también tiene que encontrarse desde las habilidades
atesoradas por los Productores ganaderos y/o la Comunidad de Palma Sola.

Se bien, inicialmente se priorizó la necesidad de mejorar la comunicación-capacitación y la


adquisición de capacidades como una manera de fortalecer las actividades productivas de la
localidad y áreas vecinas a través de las TICs, se las ha tenido que dejar, por el momento
en suspenso ante la falta de un buen servicio de internet en toda el área objeto de estudio.

Por lo antes mencionado el Equipo de la Universidad y del Estado, se replantean la


necesidad de una mayor discusión para las jornadas de capacitación propuestas en el
proyecto con el objetivo de analizar, corregir, criticar, sugerir nuevas formas de trabajos y
problematizar a los productores.

Estas discusiones o foros de trabajo nos llevó a plantearnos el considerar el concepto de


extensión universitaria a partir de los siguientes interrogantes:

 : ¿Cuál es el productor que vamos a capacitar?

 ¿Estamos compitiendo con la actividad privada: es decir con profesionales


ingenieros agrónomos, veterinarios o zootecnistas que se encuentran fuera de
las instituciones estatales?

 ¿En que medida esta vinculación responde realmente a las necesidades


sociales, y no solo a intereses económicos empresariales?.

 ¿Qué es la extensión universitaria en el ámbito de la UNju y otras


universidades?

 ¿De qué hablamos cuando hablamos de extensión desde la Facultad o la


Universidad? ¿Qué sustenta nuestras prácticas?

 ¿Qué es mejor comunicación o extensión desde la Universidad?

Acorde a estos interrogantes en este proyecto se pretende como objetivo general:

- Aproximarnos al significado de la Extensión Universitaria a los fines de conocer y


comprender los significados y perspectivas que a la misma alcanza en él ámbito de la
UNJu.

2
Como objetivos específicos, se plantean:

- Indagar acerca de los conceptos de extensión universitaria tanto a nivel nacional como
internacional.

- Identificar los argumentos (marcos teórico – ideológicos - metológicos) que se utilizan o


sustentan la práctica de la extensión univesitaria

- Indagar en los acuerdos existentes entre Universidad, Estado y Empresa, las acciones
concretas que se han han llevado a cabo y las condiciones institucionales y sociales que
lo contienen.

Por todo lo enunciado, en esta propuesta de investigación se propone tener una mirada que
contribuya a aclararnos acerca de la extensión universitaria, buscar nuevas
conceptualizaciones que den cuenta de modo más cabal a la misma, ahondar en los
significados y perspectivas que sobre el tema en cuestión poseen el Estado, la Universidad
y las Empresas y permitir un mejor trabajo como extensionistas universitarios.

2.- Metodología

La metodología de trabajo se realiza a partir del planteo de preguntas de trabajo


contextualizadas en tiempo y espacios, buscando elaborar explicaciones cualitativas acerca
de la extensión universitaria.

De esta manera se considera que el Equipo va resignificando sus propias experiencias


desde una mirada de la situación del “presente” o del “hoy” del Equipo, por lo que se
considera necesario utilizar el método cualitativo (la observación, entrevistas, foros grupales
de discusión sobre material de lectura, etc.), siendo el propio Equipo investigador quien se
constituye como el principal instrumento de recolección de información.

Otro aspecto de importancia considerado para este trabajo es el de la ir buscando la


triangulación permanente de información cualitativa proveniente de distintas fuentes en
función de los objetivos de la investigación y las nociones teóricas que la fundamentan.

Los sujetos en este caso de la investigación son la Universidad, el Estado y las Empresas
(productores ganaderos bovinos-sociedad en este caso particular) que participan de la
instancia de extensión universitaria.

Para la recolección de información se recurre a la observación y el análisis de documentos


de distinto tipo: libros y documentos de congresos por sobre todo.

De este modo, se llevo a cabo el proceso metodológico que permitió en sucesivas etapas de
trabajo colaborativo el aproximarnos desde una convergencia metodológica de datos o
información a lograr gradualmente una mirada integral del objeto de estudio que es la
extensión universitaria.

3.- Discusión de los Resultados

Al plantearnos que es la extensión universitaria, simultáneamente se iniciaba el proceso de


planificar las sucesivas jornadas que se realizarían en Palma Sola. En las dos primeras
reuniones con los productores consideradas como jornadas de diagnóstico, nos
encontramos con personas que nos esperaban con grandes expectativas de aprender y de
escuchar lo que teníamos para decirles acerca de cómo mejorar sus actividades

3
productivas. Es decir, que nos preocupaba una alta demanda de información, a los fines de
permitir que sus reclamos sean satisfechos: por ejemplo disponer de un médico veterinario.
Es decir, se trataba de productores con grandes ganas de aprender y de superar con
nuestro aporte, algunas de las barreras con las que se habían encontrado al momento de
fortalecer la actividad ganadera principalmente pero sin generar reflexión o convertirse ellos
en protagonistas del cambio.

Allí surgió la pregunta: ¿Cuál es el productor-Empresa que vamos a capacitar?

 ¿ Vamos a dejar que sean Productores-Empresa que son cerrados e incapaces de


manifestar sus propias ideas, es decir son actores pasivos en el proceso de un
aprendizaje generado por el Equipo?

 ¿O buscar de propiciar la aparición de Productores-Empresa autónomos, reflexivos


de su propia práctica, protagonistas de sus propias decisiones, que valoran la
enseñanza porque esta le facilita las herramientas necesarias para valerse por sí
mismo?.

Consideramos que estas preguntas eran las necesarias para discutir y cuestionar dentro del
la práctica de capacitación (extensión) a realizar con los productores.

Tras, algunas lecturas e intercambios de ideas, llegamos a acordar que si hablamos de


capacitar de manera democrática, implica tomar a quien enseñamos como una parte
activa del proceso, generar en él un aumento constante de la curiosidad por lo nuevo y
permitirle que el mismo se construya como creador de saberes.

Acordamos no seguir una capacitación (extensión) que se reduzca a la simple transmisión


de saberes o conocimientos, a Productores-Empresa que aparecen como pasivos o acríticos
durante el aprendizaje. Es decir que el Equipo se plantea que una tarea de capacitación
(extensión), tiene necesariamente que incluir la discusión, la acción, la iniciativa y la
autonomía como una regla general. Sumando a ello la problematización y la visión crítica
para la transformación del contexto de tal manera de poder descubrir sus límites y
posibilidades.

El Equipo acuerda en no aparecer como la “salvación”, sino muy por el contrario, la intención
es ser “alguien” que les permite encontrar la salida a sus problemas. Muy distinto a lo que
comúnmente se plantea como una relación de dependencia donde se corre el riesgo de no
plantear el problema desde la gente sino que es el técnico quien dice cuál es la situación
problemática de los productores.

En estas reflexiones rescatamos las palabras de Paulo Freire:

“Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a


sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo
es el mediador”.

Para educar, como plantea Freire, de manera democrática, entendemos que tenemos que
dejar en claro nuestra intención como “extensionistas” ante los productores-Empresa. Es
decir, que sin esta intencionalidad la superación por parte de los propios beneficiarios, solo
vamos a tener dependencia y estancamiento sin que ellos puedan diseñar un futuro para
sus empresas.

Un segundo aspecto analizado es que la Universidad al igual que el Estado, se encuentran


inmersos en un marco de economía liberal y neoliberal, lo que ha llevado a la
desestructuración de las instituciones y se ha transferido al sector privado la solución de los

4
problemas que antes resolvía pura y exclusivamente el Estado, entre ellos el de la extensión
desde la propia institución hacia el medio.

Así tenemos a la Dirección Provincial de Desarrollo Ganadero del Gobierno de la Provincia,


donde en otros tiempos sus Profesionales disponían de camionetas, combustible, viáticos
para asistir o dar extensión a los productores, en la década del noventa estos insumos
desaparecieron totalmente del presupuesto y hoy apenas si disponen de estos recursos
para visitar o dar asistencia técnica a los productores del territorio jujeño.

Por otro lado, la Universidad Pública, donde justamente se genera el desarrollo científico, la
cuál ha recibido históricamente el beneficio del financiamiento del Estado, a la fecha,
también desde el marco de las nuevas teorías económicas se ha modificado
sustancialmente el presupuesto obligándolas a competir por subsidios o financiamiento no
proveniente del Estado sino de las Empresas.

Por lo tanto, las modificaciones en los patrones de financiamiento de los sistemas de


investigación, sugeridas por los organismos internacionales (Programa de incentivos a la
investigación, PICTOS), implicaron cambios en la comunidad académica, que se manifiestan
en nuevas relaciones entre la producción de conocimiento y los fines productivos de los
mismos. Esto implicó que la naturaleza de las investigaciones y el origen de los fondos, la
selección de los temas a investigar sean impuestas por las empresas.

Nos planteamos este aspecto por cuanto nos preguntamos si los productores tienen que
pagar por la capacitación (extensión) que iban a recibir de los Profesionales de la
Universidad y desde el Estado.

Observamos que a partir de la implementación del modelo neoliberal en la Argentina, las


vinculaciones entre Universidad, Empresa y Estado han variado significativamente, se ha
fortalecido sobremanera la relación Universidad-Empresa y de alguna manera quedan
espacios para el considerado modelo de la Triple Hélice que hace referencia a la vinculación
científico-tecnológica entre Universidad-Empresa-Estado.

Una segunda pregunta fue: ¿Estamos compitiendo con la actividad privada: es decir
con profesionales ingenieros agrónomos, veterinarios o zootecnistas que se
encuentran fuera de las instituciones estatales?

Esta segunda pregunta realmente nos dejó preocupados, porque quizás estábamos
avanzando sobre un campo en el que íbamos a estar restando espacios de trabajo a los
colegas. Pero la respuesta vino pronto: en Palma Sola solamente hay un solo ingeniero
agrónomo que no da abasto para todos los productores y necesita del apoyo tanto de la
Universidad como del Estado para mejorar los aspectos productivos de la región.

Esto nos permitía por un lado, decir que no estamos frente a una privatización del
conocimiento, entendiendo por esto que el conocimiento generado en la Facultad respecto a
la ganadería no va a ser con financiamiento proveniente de la Cooperativa de Ganaderos de
Palma Sola y mucho menos no va a existir de ninguna manera una selección de temas de
investigación y/o valoración del trabajo académico según criterios estrictamente
empresariales.

El trabajo de capacitación (extensión) iba a ser apoyado financieramente desde el Estado


Provincial y el conocimiento desde la Facultad de Ciencias Agrarias Unju. Finalmente, la
Cooperativa con apoyo logístico (almuerzos, salones, vehículos, etc.); lográndose una
triangulación que consideramos importante para el éxito de intentar el desarrollo ganadero
de Palma Sola.

5
En este escenario consideramos que estamos asumiendo un modelo de extensión
universitaria centrado en responder a las necesidades sociales existentes en la localidad
en contrataste con una visión tradicional de la Facultad-Universidad como una
comunidad de científicos y estudiantes dentro de los muros o recluidos en sus estudios
de investigación sin acordarse de la Sociedad.

No obstante, nos preguntamos: ¿En que medida esta vinculación responde


realmente a las necesidades sociales, y no solo a intereses económicos
empresariales?.

Coincidimos en que la Universidad al servicio de las empresas dejan de ser un espacio


donde intelectuales producen nuevas ideas y conocimientos, partimos de que esta no es la
idea de vincularse a la empresa-Sociedad por la necesidad de fondos para investigar, sino
para generar la problematización de la realidad existente en el área del proyecto.

Luego, avanzamos con la pregunta ¿Qué es la extensión universitaria en el ámbito de la


UNju y otras universidades?

El ir avanzando en las preguntas, nos fuimos acercando al concepto de “extensión”, desde


nuestro ámbito profesional como ingenieros agrónomos, veterinarios o informáticos. Así
llegamos a rescatar a manera de aproximaciones algunos conceptos que consideramos son
necesarios ser tenidos en cuenta para plantearnos conceptualmente una definición de la
extensión universitaria.

Las primera definición que nos planteamos dice que:

- Extensión: por lo general en la bibliografía es entendida como un proceso que:

“…significa transferencia de información con


intencionalidad educativa en el medio rural…”.

A partir de la cuál los autores sostienen que se puede incluir en este concepto a la
transferencia de tecnologías, la capacitación, la información técnica, la asistencia técnica y
la educación no formal e incluso hoy se está utilizando como herramienta la investigación-
acción.

Un segundo concepto muy utilizado hoy en la extensión rural es el de :

- e-extensión se la define como aquellas tareas de extensión rural que se basan en el


uso intensivo de las TICs y supone desarrollar acciones de forma virtual y a distancia. Esta
actividad permite realizar acciones de forma remota, incorpora la posibilidad de otros dos
aspectos que son la de realizar acciones en tiempo real (por Internet) y con mayor número
de participantes en forma simultánea.

En esta primera parte de la cuestión de extensión, acordamos que la gran diferencia entre e-
extensión y la extensión tradicional es que incorpora la "multidireccionalidad" en la
comunicación, superando la casi "verticalidad" imperante en la extensión clásica donde la
relación es imperiosamente extensionista-productor.

El Equipo ante estos dos conceptos sostiene que la e-extensión es parte de la extensión,
porque lo que se incorpora son nuevas herramientas, equipamientos y nuevas metodologías
que desafían a reconceptualizarse y capacitarse para estas innovaciones a los profesionales
extensionistas.

6
De ninguna manera consideramos que se trate de una nueva extensión o que sustituye o
compite con el concepto de extensión.

Entonces nos planteamos la pregunta: “ …Pero, ¿De qué hablamos cuando hablamos de
extensión desde la Facultad o la Universidad? ¿Qué sustenta nuestras prácticas?
Al visitar la página web de la Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad
Nacional de Jujuy encontramos lo siguiente:

“… la función extensión como sustantiva, complementaria y


retro alimentadora de las funciones de docencia e investigación
y como una interacción continua con otros actores sociales en la
búsqueda de contribuir al desarrollo institucional de la UNJu y al
Desarrollo Humano Sustentable de la Provincia y de la
Región…”.

Y observamos que algunas de las acciones de la Universidad en este sentido son talleres de
dibujo, coro, danza. teatro y una radio propia. También se puede leer la firma de uno o dos
convenios de trabajo en forma conjunta con el Gobierno Provincial. Mientras que las
Facultades si bien disponen de Secretarias de Extensión, algunas fusionadas con
Investigación y Planificación, son las que de alguna manera muestran acciones mas
directas de extensión con el medio.

En este contexto de la UNJu, consideramos que tendría que sostener imperiosamente una
extensión universitaria que integre enseñanza e investigación como pilares importantes a lo
que tendríamos que sumar lo que algunos llaman la interconsulta o acción
interdisciplinaria. Esto por cuanto la realidad es siempre compleja y para nada se
condice con las fragmentaciones y disociaciones disciplinarias que persisten en
nuestra Facultad y en la propia Universidad.

Por otro lado encontramos que la relación Universidad y Sociedad estaban en los
postulados de la Reforma de 1918, donde se buscó un mayor compromiso con los
problemas de la sociedad. Por lo que se incorpora la extensión universitaria y la difusión
cultural como una tarea normal de la Universidad y se impulsa a que la misma se convierta
en un centro de excelencia para el estudio científico y objetivo de los grandes problemas
nacionales.

Es decir que se busca ”vincular la Universidad al pueblo”, buscando de esa manera que el
estudiante esté al tanto de los problemas de su medio y que sea capaz de devolverle en
servicios por lo menos, al haber tenido el privilegio de recibir una educación superior pagada
por esa propia sociedad.

En algunos documentos encontramos que:

“la Universidad no puede permanecer ajena a la vida cívica de


los pueblos, pues tiene la misión básica de formar generaciones
creadoras, plenas de energía y de fe, conscientes de sus altos
destinos y de su indeclinable papel histórico al servicio de la
democracia, de la libertad y de la dignidad de los hombres…” y
por lo tanto “la extensión universitaria debe abarcar el campo de
los conocimientos científicos, literarios y artísticos, utilizando
todos los recursos que la técnica contemporánea permite poner
al servicio de la cultura”, debiendo también “estimular la

7
creación literaria, artística y científica, por medio de
certámenes,concursos y exposiciones… ”1.

Un segundo documento bajo el nombre de “Carta de las Universidades Latinoamericanas”,


propuesta por el académico guatemalteco José Rolz Bennett dice que los objetivos y
finalidades de la Universidad latinoamericana son los de:

“ …de apoyar “el derecho de todos los hombres a participar en


la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
compartir los progresos científicos y sus beneficios”; “contribuir
a la elevación del nivel espiritual de los habitantes de la
comunidad latinoamericana, promoviendo, difundiendo y
transmitiendo la cultura”; “mantener sus actividades en
constante dirección a las realidades y problemas de su núcleo
nacional, a efecto de que la Universidad sea la expresión real
de su momento histórico y el perfil auténtico de la comunidad en
que actúa; y para que no sea sólo una entidad y que acumula
cultura y transmite el saber, sino un sistema activo de funciones
que beneficien a la colectividad en que encuentra su génesis
vital.”

Otro concepto que nace de la “Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión


Universitaria y Difusión Cultural”, que se reunió en Santiago de Chile, donde se aprobó una
serie de recomendaciones destinadas a precisar el concepto de extensión dice:

“La extensión universitaria debe ser conceptuada por su


naturaleza, contenido, procedimientos y finalidades, de la
siguiente manera: Por su naturaleza, la extensión universitaria
es misión y función orientadora de la universidad
contemporánea, entendida como ejercicio de la vocación
universitaria. Por su contenido y procedimiento, la extensión
universitaria se funda en el conjunto de estudios y actividades
filosóficas, científicas, artísticas y técnicas, mediante el cual se
auscultan, exploran y recogen del medio social, nacional y
universal, los problemas, datos y valores culturales que existen
en todos los grupos sociales. Por sus finalidades, la extensión
universitaria debe proponerse, como fines fundamentales
proyectar dinámica y coordinadamente la cultura y vincular a
todo el pueblo con la universidad. Además de dichos fines, la
extensión universitaria debe procurar estimular el desarrollo
social, elevar el nivel espiritual, intelectual y técnico de la
nación, proponiendo, imparcial y objetivamente ante la opinión
pública, las soluciones fundamentales a los problemas de
interés general..”

Esto nos hizo pensar, en que durante los gobiernos de facto, con universidades
intervenidas con rectores militares, desaparecen por un lado todos estos conceptos de
extensión y por sobre todo se anula la relación de la Universidad con la sociedad.
Analizamos que en la carrera de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, la cátedra y
materia de extensión aparece en el plan de estudios en el año 2004, luego de treinta y
cinco años y merced al esfuerzo del Area de Socioeconomía y Legislación Agraria quienes
han bregado para que esta materia sea una realidad para los futuros egresados.

1
Segunda Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria
(México, junio de 1972),
8
Esta materia de gran importancia para el ejercicio profesional del futuro ingeniero agrónomo
justamente en el medio rural, al tener que acesorar, asistir y capacitar a los productores
pequeños, medianos y grandes. Durante años esta materia ha tenido muchos “prejuicios”
al considerarse que es una materia cuyos docentes tienen ideologías socialistas o
preferencia por los partidos de izquierda. Asimismo, el INTA a nivel nacional, por haber
abierto sus puertas a Paulo Freire, en la década del noventa inicia una nueva etapa de la
extensión y es lo que permitió un nuevo replanteo conceptual para su asistencia técnica y
favorecer la enseñanza de la extensión en las facultades de agronomía del país.

Finalmente, acordamos que la extensión universitaria tiene como objetivo el de proyectar


los conocimientos, estudios e investigaciones de la universidad, permitiendo que toda la
sociedad participe. En este punto reflexionamos acerca no ser “paternalistas” o
“asistencialistas” y mucho menos pensar en la idea “pueblo inculto” al cuál se debe educar
desde la Universidad. Acordamos con aquello que decía Paulo Freire:

“Toda la docencia implica la investigación y toda investigación


implica docencia. No existe verdadera docencia en cuyo
proceso no halla investigación como pregunta, como
indagación, como curiosidad,como creatividad, así como no
existe investigación en cuya marcha no se aprenda
necesariamente por necesariamente por qué se aprende. El
papel de la Universidad es vivir con seriedad este ciclo”

Estas palabras nos fortalece la idea de una extensión universitaria centrada


fundamentalmente en la posibilidad de revalorizar de manera permanente el vínculo
UNIVERSIDAD – ESTADO – EMPRESA o SOCIEDAD, siempre que se consideren
políticas que apoyen lo que la universidad produce a través de la investigación.

En algunos Docentes del Equipo influyen en las ideas acerca de la extensión universitaria
los trabajos de Paulo Freire sobre el proceso educativo; entre los aspectos mas
sobresalientes podemos destacar los siguientes:

 La denuncia de la concepción “bancaria” de la educación, a la que considera como


instrumento de opresión;

 La “pedagogía dominante” como pedagogía de las clases dominantes;

 La “antidialogicidad” como matriz de la acción cultural opresora y su alegato en favor


de una “concepción problematizadora de la educación”;

 La “dialogicidad” como esencia de la “educación como práctica de la libertad y matriz


de la acción cultural liberadora”.

Rescatamos además las críticas de Paulo Freire al concepto tradicional de extensión,


expuestas en su breve ensayo titulado “¿Extensión o comunicación? - La
concientización en el medio rural”, un material importante para la labor de los
extensionistas rurales donde plantea el problema de la comunicación entre el profesional y
la Empresa o la Sociedad.

En sus documentos Freire impugna incluso el uso del término extensión, pues, según él, la
acción extensionista implica, cualquiera que sea el sector en que se realice, la búsqueda de
un “normar” sobre la otra parte que es considerada “inferior” y de esa manera transformarla
en algo mas o menos semejante al mundo del que normaliza. Por lo que el autor en su
‘campo asociativo’, el término extensión se encuentra en relación significativa con

9
transmisión, entrega, donación, mesianismo, mecanismo, invasión cultural, manipulación,
etc. Y todos estos términos envuelven acciones que, transformando al hombre en una casi
‘cosa’ y “lo niegan como un ser de transformación del mundo”. Y agrega: “Se podría decir
que la extensión no es esto; que la extensión es educativa”.

Asimismo, Freire sostiene que la teoría implícita en la acción de extender, en la extensión,


es una teoría antidialógica, que niega el diálogo; señala que es incompatible con una
auténtica educación. Sostiene que se trata mas de una “invasión cultural”, la cual se
caracteriza por basarse en una relación autoritaria donde el “invasor” o extensionista dice la
palabra y los otros hombres simplemente escuchan, reducidos a meros objetos de la acción
del “invasor”.

Toda invasión cultural presupone la conquista, la manipulación y el mesianismo de quien


invade, caminos todos éstos de la “domesticación”. Freire manifiesta que la única manera
de evitar que la extensión sea expresión de la dominación es basándola en el diálogo, que
es la matriz de la acción cultural liberadora.

A lo largo de sus obras, Freire sostiene que:

“El diálogo, es el encuentro amoroso de los hombres que,


mediatizados por el mundo ‘lo pronuncian’, lo transforman y
transformándolo, lo humanizan, para la humanización de todos’.

Según Freire, en el diálogo; no hay sujetos pasivos, sino que en una relación dialógica-
comunicativa, ambos términos de la relación actúan como sujetos, ambos se expresan y
pronuncian su palabra. A lo largo de su trabajo nos deja la idea de:

“La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en


que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de
sujetos interlocutores, que buscan la significación de los
significados”.

Con estos pensamientos, si tomamos a la Universidad como un centro intelectual desde el


cual se irradia el conocimiento (ciencia, tecnología, arte) estaríamos buscando
irremediablemente una relación de dependencia entre la universidad – estado – empresa y
sociedad. Estaríamos sosteniendo que la universidad decide y da, y la comunidad recibe y
ejecuta; donde la universidad se comporta como la institución superior que refleja una alta
forma de cultura y de vida, mientras el receptor, la comunidad en su conjunto o el pueblo en
particular, representa la inferioridad o carencia de la cultura y la vida.

Lo antes mencionado nos lleva a pensar que inevitablemente nos planteamos un un “lazo de
dominación desde la Facultad o la Universidad y la Empresa-Sociedad en torno” y es lo que
justamente tendríamos que evitar si es que deseamos hablar de una educación o una
extensión liberadora del hombre.

En resumen, para educar, como plantea Freire, de manera democrática se hace necesario
que se deje explícita la intensión que tenemos como educadores, la intensión que en el
momento de guiar a las personas tenemos en este caso el Equipo que en ese momento
“está educando”. Sin dicha intencionalidad educativa a favor de la superación de la Empresa
o la Sociedad no se hará más que reproducir la misma realidad de dependencia y
estancamiento.

10
4. Conclusiones

La práctica extramuros nos muestra una realidad bastante


distinta a lo que como universitarios vemos dentro de las
cuatro paredes de la universidad. Es necesario salir a la
práctica para darse cuenta de las grandes necesidades
por las que está pasando nuestro país. Marina Vázquez2

Inicialmente coincidimos con esta frase de Marina Vázquez, porque es lo que nos ocurrió
realmente. Mientras en la Facultad planteábamos investigar sobre como administran los
ganaderos bovinos en la Provincia, encontramos en el campo la realidad de la gran
posibilidad de desarrollar en la localidad de Palma Sola. Simultáneamente el Estado estaba
había llegado a la misma conclusión y no encontraba el cómo iniciar acciones en el lugar al
no poder realizar actividades concretas de extensión universitaria.

Consideramos valioso que la extensión universitaria se pueda complementar con planes,


proyectos o programas del Estado o la Empresa o la Sociedad, al tener la posibilidad única
de aportar una mirada inter y multidisciplinaria desde las diferentes ramas del saber
(estadísticas, economía, legislación, veterinaria, informática, sociología, para nuestro caso
especial) las que contribuyen a una visión integral de cada problema y de esa manera
fortalecer aún mas el vinculo Universidad- Estado y Empresa o Sociedad.

A lo largo de nuestro trabajo, encontramos mucha bibliografía dispersa, tanto de congresos


a nivel nacional, iberoamericano y hasta local acerca de la extensión universitaria, lo que
nos deja entrever la falta de un banco de datos o de bibliografía pertinente en algún lugar de
la página de la Secretaría de Extensión de la UNJu, por ejemplo, a los fines de ser
consultados por docentes, alumnos, graduados o miembros de la Sociedad que se interesen
en el tema.

Asimismo, la importancia para los Alumnos radica en que la existencia de este tipo de base
de datos permitiría consultar a los mismos como bibliografía complementaria para la
realización de trabajos prácticos, tesinas o tesis. Con respecto a los Graduados favorecería
a la actualización permanente y a los Docentes les permite observar que trabajos se están
realizando en su disciplina en otras Facultados o Universidades.

El Equipo coincide en señalar que el trabajo extensionista realizado por los estudiantes
permite incrementar el sentido de pertinencia y su sensibilidad de los problemas de su
entorno en este caso agropecuario. Por lo tanto educar y educarse, en la práctica de la
libertad, no es extender algo desde la ‘sede del saber’ hasta la ‘sede de la ignorancia’, para
salvar, con este saber, a los que habitan en aquélla.

Al contrario, educar y educarse, en la práctica de la libertad, es tarea de aquellos que saben


que poco saben -por esto saben que saben algo- y pueden así, llegar a saber más, en
diálogo con aquellos que, casi siempre, piensan que nada saben, para que éstos,
transformando su pensar que nada saben en pensar que poco saben, puedan igualmente
saber más”.

Parece difícil plantearse una educación liberadora porque implica que sea concientizadora,,
es decir tener la habilidad de poder despertar la conciencia crítica de los hombres sobre su
situación real histórica y la decisión consecuente de actuar sobre la realidad.

2
“Entre la teoría y la práctica. Repensando la práctica educativa a favor de la autonomía de los sujetos” Marina
Vázquez. http://www.edu.mec.gub.uy/innovaportal/file/2806/1/Marina%20Vazquez.pdf
de
11
Por lo tanto la extensión universitaria no es una “comunicación del quehacer universitario”
en diálogo permanente con la Empresa o la Sociedad, sino que la función de la
“comunicación” aparece así como esencial para la Universidad y de igual jerarquía que su
quehacer académico: docencia e investigación.

Esta comunicación implica un proceso de interacción y reciprocidad en la relación Sociedad-


Universidad, ésta no puede decir que es conciencia social de su terruño si antes no se
esfuerza verdaderamente y en forma concreta por entrar en comunicación con el “pueblo”.

De acuerdo a los planteos de Paulo Freire, tiene que prevalecer el criterio de extensión
como una comunicación entre la Universidad y la Empresa o Sociedad, tiene que existir un
canal de doble vía, a través del cual la Universidad lleva a la Empresa-Sociedad su mensaje
liberador y concientizador y, a la vez, recoge las inquietudes y expresiones culturales de la
comunidad, para regresárselas luego racionalizadas, en un constante diálogo que requiere
necesariamente dos interlocutores, ambos de igual importancia e interactuantes.

También consideramos que si queremos hablar o proponer la dialogicidad en la propia


Facultad o Universidad, superando las formas autoritarias y de dominación que suelen
darse en las relaciones profesor-alumno tenemos que comenzar a plantearnos e introducir la
posibilidad de crear relaciones educativas de signo contrario a la de dominación, afirmando
una pedagogía del diálogo permanente entre educador y educando, propiciar la apertura de
la institución, lo que implica un acceso amplio y libre y una comunicación constante.

Coincidimos en que es en la práctica de extensión universitaria es donde el saber


académico se nutre y retroalimenta con el saber popular, en relación dialógica, en el intento
de identificar y dar respuestas a los problemas concretos de la Empresa o la Sociedad. Esto
necesariamente conlleva a una transformación permanente del saber académico y de los
propios Docentes universitarios.

Asi llegamos a preguntarnos: ¿De quien es el saber?. ¿De dónde proviene si no es


construcción conjunta?. Acaso la mejor respuesta sea decir que la participación constituye
un proceso a través del cual cada individuo, como persona única y activa y como real
integrante de la Empresa o Sociedad, se compromete responsablemente en la solución de
los problemas comunes, en un clima de estrecha comunicación, respeto al otro y ayuda
mutua.

La participación tiene que ser una necesidad humana importante, representando el camino
para satisfacer el deseo de pertenecer y ser reconocido, de autoafirmarse y realizarse, de
ofrecer y recibir afecto y ayuda, de crear. Si bien existen programas o proyectos que para
la acción comunitaria desde la extensión universitaria, aún falta plantearse e implementar las
estrategias y prácticas para el desarrollo sostenible de la Empresa o la Sociedad, donde los
Docentes, Estudiantes y Empresa o Sociedad tienen y deben transitar un proceso de toma
de conciencia; tienen y deben lograr una capacidad de gestión y autogestión responsables.

La universidad debe integrarse a la comunidad y viceversa, con proyectos y programas que


conlleven a que la Empresa o la Sociedad pasen de un rol de beneficiario a uno de
involucrado en el proceso. En la medida en que la universidad logre estrategias en que
dichos sectores vayan construyendo en la praxis su rol actoral desde el ámbito local, podría
concertar con mayor éxito en otros ámbitos regionales y nacionales canalizando su proyecto
en forma más adecuada y realista.

A manera de un cierre inconcluso, el Equipo sostiene que la Universidad debe involucrarse


en extender y contribuir a garantizar el derecho al conocimiento de la Empresa o la
Sociedad reconociendo su papel aglutinador, ampliamente aceptado de impulsar estrategias
y acciones tendientes a proyectar su esencia en la sociedad.

12
5. Bibliografía

 ALARCON Enrique Ph.D. Agricultura y Seguridad Alimentaria: Innovación y


extensión desafíos institucionales en ALC. Extensión Rural en la Región Sur:
Diálogo de Saberes IICA‐INTA. Área de Tecnología e Innovación, IICA. Buenos
Aires, Noviembre 10 y 11, 2009

 ALBORNOZ Ignacio. Informática para el sector agrícola y ganadero en la Región


Pampeana. Argentina. Diciembre de 2006. Universidad Nacional General Sarmiento.

 ALVARO DANTE y GABRIELA IGLESIAS: “Universidad y empresa. Como hacer


crecer habas en Liliput”. Libros del Zorzal. Buenos Aires. Argentina. 2002.

 BOSH Marcelo. Dos Caras de la misma Moneda. Sistema Nacional de


Información y Comunicación Agropecuaria. Reflexiones sobre el desafío
Organizacional de Construirlo y Mantenerlo. INTA. Julio 2007

 CAROSIO Norma. Educación a Distancia Tecnología de la información y la


Comunicación y la Ruralidad: Enfoque Local y Perspectiva Global. INTA 2008.

 CASELLES Daniel A. Como Exportar utilizando las Nuevas Tecnologíasde la


Información y Comunicaciones TICs. TICs y Comercio Exterior. El caso de
Mendoza. Mendoza, Octubre de 2007

 ESPINDOLA H. Daniel, LONDINSKY Ariel. INCORPORACIÓN de TICs en los


SISTEMAS de INFORMACIÓN y EXTENSIÓN en CUATRO COOPERATIVAS
LECHERAS:aprendizajes y resultados. 9º Congreso Panamericano de la Leche.
Porto Alegre, Brasil, 20 al 23 de junio de 2006

 ESPINDOLA H. Daniel. TICs en la EXTENSION RURAL: NUEVAS


OPORTUNIDADES. Revista Electrónica Nº 1 de Febrero 2005 de ReDes.
http://www.iica.org.uy/redesonline/

 FANFANI EMILIO TENTI (compilador): “Universidad y Empresa”. Miño y Dávila.


Buenos Aires. Argentina. 1993.

 FORAGRO / Secretaría Técnica Apoyado por el CRIIA. Sistema Regional de


Información Científica, Tecnológica y de Innovación del Sector Agropecuario.
GFAR 2000.Mayo 21-23. Dresden, Alemania

 FORAGRO. Sondeo a institutos de investigación agropecuaria de ALC sobre


concepto, capacidades y expectativas en gestión de información técnica. Costa
Rica. Enero 2008

 FREIRE PAULO: “¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio


rural”. Editores Siglo XXI. Editorial Andrómeda. México. 1985.

 FREIRE PAULO: “Pedagogía del oprimido”. Editores Siglo XXI. Argentina. 1985.

 GAITAN Alfredo Rodríguez. ENFOQUES SOBRE LAS TIC´s Y LA EXTENSION


RURAL EN URUGUAY. (Consultor privado - Campo Vivo)

13
 IICA. La extensión rural en el Cono Sur: Nuevos desafíos frente a la Sociedad
del Conocimiento. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA). 2009. ISSN: 1688-6410 | Título-clave: Revist@ IICA | Título-clave abreviado:
Rev. IICA.

 LERENA R. Giordano. “La experiencia en la transferencia de soluciones


informáticas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA”. V Congreso
Argentino de Enseñanza de la Ingeniería 2006. V CAEDI 2006, Mendoza, Argentina.
Universidad, Empresa y Desarrollo Regional.

 LLOMOVATTE SILVIA y otros: “La vinculación universidad-empresa. Miradas


críticas desde la universidad pública”. Miño y Dávila. Laboratorio de Prácticas
Políticas Públicas. Buenos Aires. Argentina. 2006-

 LOPEZ MARCELO LUIS: “Extensión en el Nivel Superior”. Experiencia


desarrolla en FHYCS.UNJU”. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy. Argentina.
2005

 MONCAYO RAMIRO: “Lecturas de Extensión. Los campesinos y la


participación”. Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en los Andes. Impresión
Editora Luz de América. Ecuador. 1991.

 MONOGRAFIAS 3 CIESPAL: “Comunicación popular educativa”. Centro


Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.
Ecuador. 1983

 MONTENEGRO O.D. y AYUSA C.V. “Una aproximación al estudio de las TICs: Caso
Palma Sola”. Anales de SIE 2010. ISSN: 1851-2526Anales 39 JAIIO. ISSN 1850-2776-
Editores: Ricardo Orosco (UADE), Alejandro Fernandez (LIFIA, Facultad de Informática,
UNLP). SADIO Sociedad Argentina de Informática. Ciudad de Buenos Aires

 MONTENEGRO OSVALDO DAVID: “Gerenciamiento en empresas ganaderas jujeñas”.


Jornadas Científicas IES 7. ISBN N° 978-987-24795-1-0

 MONTENEGRO OSVALDO DAVID: “La administración en empresas tabacaleras de


Jujuy”. VI JORNADAS CIENTIFICAS 2008. Volumen V. ISNN 0327-1870. Pagina 43 a
51.

 PACHECO MARCELO: “Reflexiones en torno a la construcción del espacio de la


extensión universitaria hoy . “Cuadernos de Educación. Año III. Número 3”.
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina. Diciembre 2004.

 PEREZ Isabel Antúnez. LAS TICS EN LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DE


 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. Tecnimap 006 Sevilla, 30 de Mayo - 2 de Junio

 PRIETO CASTILLO DANIEL: “ Utopía y comunicación en Simón Rodriguez”.


Monografías CIESPAL. Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para América Latina. Ecuador. 1987.

 PROGRAMA FIA. “Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) aplicadas


en el mundo rural”. Fundación para la Innovación Agraria. Santiago, Chile. Primera
edición, noviembre de 2008

14
 Proyecto: Investigación y desarrollo de metodologías de capacitación basadas
en TIC para MIPYME. Minuta 1° reunión del Panel de Especialistas. Montevideo 11 y
12 de noviembre de 2009. Página 1 de 6

 RODRIGUEZ Alfredo. Síntesis Marco: La extensión rural en el Cono Sur, nuevos


desafíos frente a la Sociedad del Conocimiento. Noviembre, 2009

 SUTZ JUDITH: “Universidad y sectores productivos”. Centro de Editor de América


Latina S.A. Tucumán. Buenos Aires. Argentina. 1994.

 VELA GLORIA DE: “Comunicación educativa para áreas rurales.


MONOGRAFIAS CIESPAL.. Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para América Latina. Ecuador. 1983.

 MEJIA GONZALEZ HERNAN: “Hacia un nuevo concepto de la extensión”. San


José Costa Rica. Setiembre 2000.

15

You might also like