You are on page 1of 17

CAPITULO I

ESTACION No. 1 ESTUDIO DEL TERRENO

1.1 INTRODUCION
Es de gran importancia para el combatiente la instrucción de Estudio del
Terreno, ya que le permite conocer los diferentes tipos de terreno,
accidentes geográficos, con sus respectivas nomenclaturas militares.

1.2 OBJETIVOS:
Capacitar al combatiente para que pueda desenvolverse en el terreno en el
cumplimiento de una misión conociendo las características del sector.

1.3 CLASIFICACION DEL TERRENO


Para su estudio se clasifica de acuerdo a los siguientes aspectos:
1. Vegetación
2. Forma
3. Constitución o Naturaleza
4. Transitabilidad

1.3.1 SEGÚN LA VEGETACIÓN:

Se clasifica en: cubierto, semicubierto y descubierto.

Cubiertos:
Son aquellos que en su superficie presentan bosques, cultivos, matorrales
densos, etc., que dificultan la observación aérea o terrestre, favorecen la
sorpresa, permiten la infiltración, pero reducen la amplitud de los campos
de tiro y dificultan el enlace y el movimiento. Ejemplo: bosques de
eucalipto, cañaverales, selvas, etc.

Semicubiertos:

Son aquellos que tienen en la superficie vegetación rala o de pequeña


altura. Dificultan la observación en menor escala que los anteriores,

1
permiten campos de tiro más amplios y hacen menos difícil el enlace,
ejemplos: bosques tiernos, terrenos con matorrales, cultivos, etc.

Descubiertos:
Son aquellos que carecen de vegetación, facilitando la observación a
grandes distancias, son poco apropiados para acciones de sorpresa;
facilitan el fuego, el movimiento y el enlace.

1.3.2 DE ACUERDO A LA FORMA:


Se clasifican en: llano o plano, ondulado y montañoso.

Llano o plano:
Es aquel que no presenta accidentes notables ni cambios de
pendientes

Ondulado o sinuoso:
Es aquel en el que se encuentra elevaciones de poca magnitud, colinas,
lomas, etc. y son fácilmente accesibles en cualquier dirección

Montañoso:
Es aquel formado por grandes elevaciones, cuya altura y pendiente le
hacen de difícil acceso. En los montañosos se encuentran terrenos

2
abruptos con elevaciones casi inaccesibles y cortaduras de fuerte
pendiente.

1.3.3 POR SU CONSTITUCIÓN O NATURALEZA:


Pueden ser: arenoso, pedregoso, rocoso, pantanoso, de fondo
suave o duro.

1.3.4 DE ACUERDO A LA TRANSITABILIDAD:


Se clasifican en fáciles o difíciles.

Fáciles
Son aquellos que permiten el movimiento.

Difíciles:
Son los que presentan obstáculos y cuyas características hacen
imposible el movimiento o lo dificultan durante un tiempo más o menos
largo, lo cual va en perjuicio del desarrollo normal de las operaciones.
Ejemplos: terrenos pantanosos, montañas escarpadas, etc.

3
1.4 NOMENCLATURA DEL TERRENO
Se entiende por nomenclatura del terreno, el conocimiento de los
diversos accidentes del terreno, por sus nombres verdaderos, este
conocimiento asegura un perfecto entendimiento entre militares cuando se
tenga que dar órdenes y elevar partes e informes.
1. BARRANCO
2. CLARO DE BOSQUE
3. ORILLA DERECHA
4. ORILLA IZQUIERDA
5. CRUCE DE CAMINOS
6. DESVIO DE CAMINOS
7. PENDIENTE SUAVE
8. ALCANTARILLA
9. CRESTA MILITAR
10. TERRAPLAN
11. PICO
12. LOMA
13. UNION DE CAMINOS
14. LINEA DE CUMBRE
1.4.1 ACCIDENTES OROGRAFICOS
Montaña:
Terreno elevado cubierto de montes.

Monte:
Es una gran elevación del terreno, generalmente aislada.

Colina:
Es una pequeña elevación del terreno de forma redonda.

4
Loma:
Altura pequeña y alargada.
Desfiladero:
Es un paso largo y estrecho entre dos vertientes
escarpadas.

Garganta:
Son depresiones que existen en las elevaciones y que permiten el
paso de una vertiente a otra.

Valle:
Es una superficie más o menos llana del terreno que está
comprendida entre montes o alturas.

Meseta:

Es la parte más alta pero plana de una elevación.

5
1.4.2 ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN EN LAS ELEVACIONES:
Línea de cumbre:
Es la línea superior en que une las laderas o flancos que forman la
elevación.

Línea de falda:
Es la línea que une la ladera o flanco de una elevación con llanura o
terreno circundante.

Laderas o flancos:
Son los lados que conforman la elevación.

Pendiente:
Si se encuentra una elevación en poder nuestro, es el flanco que se
encuentra hacia la dirección de avance del enemigo.

Contrapendiente:

6
En el mismo caso anterior, es el flanco que se encuentra opuesto a
la elevación, con relación a la dirección de avance del enemigo.

Divisoria de las aguas:


Es la línea superior que une los flancos de una saliente, separando
las aguas a los costados.

Recogida de las aguas o vaguada:


Es la línea-baja que une los dos flancos de una entrante y por ende
corren las aguas.
Saliente:
La parte de una elevación que enseña la convexidad al observador
Entrante:
La parte de una elevación que enseña la concavidad al observador.
Cima, Pico o Cresta:
Se denomina CIMA, la cúspide de una montaña y puede tomar los
nombres de CRESTA o PICO, según sea alargada o aguda
respectivamente.

7
Cresta Militar:
Es la parte más alta de una elevación desde la cual se domina todo
el terreno situado en la parte inferior, sin que queden zonas o puntos en
ángulo muerto.

1.4.4 ACCIDENTES HIDROGRAFICOS


Quebrada:
Corte natural del terreno por donde corren las aguas lluvias,
pudiendo existir en verano quebradas con pequeñas corrientes de agua.
En ellas pueden hallarse sectores con características de barranco.

Arroyo:
Curso de agua de pequeño volumen

Vertiente o manantial:

8
Son sitios del terreno de los cuales brotan las aguas.

Río:
Navegable o no navegable: es un curso de agua de mayor volumen.
Puede ser navegable o no, según la velocidad de la corriente, el volumen
de agua, la profundidad, la anchura y el fondo, permiten el tránsito de
embarcaciones de pequeño calado. Ejemplos Río navegable: El Napo. Río
no navegable: El Chanchan.

Pozo:
Depresión del terreno que detiene las aguas lluvias o excavaciones
artificiales que permiten encontrar agua en el subsuelo.

Confluencia:

9
Es el punto en el cual un río aporta sus aguas a otro. El río de menor
volumen o importancia pierde desde ese lugar su nombre y se denomina
afluente; en cambio que el otro se llama PRINCIPAL.

Vado:
Lugar de un río que permite el paso a pie, a caballo o en carro.

Canal o acequia:
Es una excavación longitudinal en el terreno, construida con fines de
regadío, industrias o para servicio de las poblaciones

Lago, Laguna:

10
Son aguas que llenan las depresiones de tierra dentro de los
continentes e islas. Cuando son alimentadas por ríos o vertientes se llaman
LAGOS. En cambio, aquellas que solamente se alimentan de las aguas
lluvias, se denominan LAGUNAS.

1.4.5 OBRAS VIALES Y OTROS ACCIDENTES:


Sendero:
Vía que generalmente cruza por pendientes pronunciadas, razón por
la cual difícilmente pueden transitar las acémilas, pero son accesibles para
hombres a pie.

Picas o paraderos:
Son vías de comunicación o senderos abiertos en la selva. Sus
características varían grandemente según las condiciones de las regiones
que atraviesan y del cuidado puesto en su apertura y mantenimiento.
Generalmente son estrechas y difíciles para el tránsito, por estar cruzadas
de pantanos y aguajales.

11
Caminos de herradura:
Son aquellos que, por su anchura y fondo, permiten el tránsito de
acémilas, pero no de vehículos.

Carretero:
Es la parte mas o menos ancha, transitable por vehículos
motorizados. Se denomina “estables” cuando sus condiciones de afirmado
permiten el tránsito durante todo el año; y, de “verano” cuando no permiten
el tránsito si no es en estación.

Líneas férreas:
Son vías construidas para el tránsito de ferrocarriles. Puede ser de
troncha ancha o angosta.

Pista de aterrizaje:

12
Es el espacio de terreno plano, convenientemente adecuado para
permitir el aterrizaje de aviones, así como el decolaje.

Bifurcación:
Es la unión de una vía con otro que parecen venir en una misma
dirección y forman una Y.

Cruce de vías:
Es el punto en que las carreteras o camino caminos se cruzan.

Túnel:
Es una vía excavada en una elevación, para establecer una
comunicación a través de ella o construida por debajo de un río u otro
obstáculo.

Calzada:

13
Es la parte de un camino o carretera o calle destinada al tránsito de
vehículos y peatones.
Alcantarillas:
Es una obra de arte bajo un camino, que permite el paso de las
aguas y con una luz de 2 a 4 m.; se denomina Atarjea cuando la luz es
hasta de dos metros.

Puente:
Es una obra de arte que permite el tránsito a través de ríos o
quebradas, generalmente su luz es mayor a 4 m.

Barrancos:
Depresión natural del terreno que dificulta el paso de un lugar a otro
y tiene como característica que sus bordes son a corte vertical.
Zanja:
Es una excavación longitudinal echa para delimitar un terreno, o
para encausar las aguas o defender los sembríos.
Cerca:
Sucesión de obstáculos para delimitar terrenos e impedir el paso de
un lugar a otro.

Cuneta:

14
Es aquella excavación angosta que generalmente hace al costado
de los caminos para desagüe.

Cerca viva:
Es aquella formada por vegetales vivos tales como pencos, tunas
chilcas, etc.
Empalizadas:
Son cercas o pasos tendidos sobre un obstáculo, mediante palos o
caña.,
Alambradas:
Es una cerca, generalmente hecha con alambres de púas.

Huertos, Sembríos:
Son terrenos cultivados de legumbres, cereales, etc. o de árboles
frutales.

Muro:
Es una pared de adobe de tierra (tapia) o de mampostería (piedra o
ladrillo con cal o cemento).

Matorral:

15
Campo no cultivado, lleno de chaparros o matas y malezas
CHAPARRO: Arbusto de muchas ramas y poca altura.

Sartaneja o tembladeras:
Son terrenos húmedos y movedizos.

Pantano:
Son depresiones del terreno con fondo cenagoso que contiene agua
estancada y cubierta de vegetación.

Selva:
Extensa zona de terreno cubiertas de vegetación espesa y
enmarañada, en gran parte formada por árboles, que se encuentran a partir
de las estribaciones de las cordilleras que suprimen todo horizonte.

Bosque:

16
Es una zona de terreno cubierta de árboles, los bosques pueden ser ralos o
espesos.
1.5 NORMAS PARA LOS INSTRUCTORES:

Como cualquier otra instrucción ésta necesita cuidadosa preparación. El


instructor buscará los terrenos más favorables haciendo un reconocimiento
detallado a fin de constatar que sus formas y particularidades le permitan
enseñar lo que desea.
Una primera sesión en el aula, sirviéndose de un plano de relieve y
de cartografía o planos, en un pizarrón, permitirá al instructor preparar a
sus instruidos para las sesiones prácticas en el campo.
Este proceso permite ganar tiempo y aumentar la eficacia de las sesiones
en el terreno.
En una sesión se debe demostrar que la iluminación excelente
modifica constantemente el aspecto del terreno y lo que él contiene.
El salir de la luna, igualmente modifica la apariencia del terreno, así
como la bruma.
De estas constataciones se debe sacar todas las consecuencias
lógicas organizando el instructor ejercicios adecuados. Es preferible
aprovechar las ocasiones oportunas para hacer hipótesis o suposiciones.
Las sesiones teóricas que obligadamente preceden, no deben extenderse
demasiado; nunca degenerar en interminables exposiciones que no tienen
otro resultado que la pérdida del tiempo, limitando la necesidad de
extensión con un lenguaje común. Con referencia a los movimientos
alternos del terreno, deben comenzar los ejercicios en el campo en
terrenos vecinos y en circunstancias de tiempo también diferentes.
Es conveniente que desde las primeras sesiones se obligue al
instruido hablar, hacer sus observaciones con holgura y en voz alta, a fin de
desarrollar su lenguaje, debiendo el instructor intervenir cuando existiera
errores o para hacer observaciones sobre lo que no haya captado el
alumno.
El instructor, revisando constantemente la nomenclatura del terreno,
estudia las características militares de cada accidente. Procede por
interrogatorios, a fin de aclarar a los soldados los conceptos sobre ciertos
accidentes que le serán útiles y otros que le serán perjudiciales.
Reúne lo que los instruidos deberán saber sobre cada accidente y
aprovechará toda oportunidad para aumentar sus conocimientos.
Para resaltar el valor militar de los accidentes es aconsejable hacer
una demostración sirviéndose de soldados antiguos.

1.6 MATERIAL QUE DEBE LLEVAR EL INSTRUCTOR

 Cajón de arena
 Proyector
 Computadora
 Papelografos

17

You might also like