You are on page 1of 8

Marx.

La miseria de la filosofía, publicada en parís en 1847.

Dalmacio Negro Pavón

Ataque personal contra Proudhon.


Discenió pronto en la obra de Proudhon, al que hubiera querido atraerse, la realidad de otra
dialéctica distinta a la de Hegel”

Proudhon, un campesiono, autodicadacta, estudioso del latin sin diccionario alguno, de poca
estructura en sus estudios y pensamiento, se dejaba llevar por el sentimiento.

“La tarea de la ciencia consiste de modo absoluto en buscar incesantemente, en vista de los
resultados obtenidos y de los fenómenos que se van produciendo, cuáles son las innovaciones
inmediatamente realizables”

Marx, poseía una sólida formacion, adquirida en las universidades alemanas en las cuales
predominaba la influencia de la filosofía de Hegel.

Partidario de averiguar lo que necesariamente tenía que suceder para deducir lo que iba a ser.
Le daba tal valor a la ciencia, el saber filsofico riguro, tanto adivinar el futuro como ordenar los
hechos para comprenderlos. Critica, no, Profetica.

Hacia 1845 ya había llegado a la conclusión definitiva de que la historia de la sociedad es la


verdadera historia del hombre, cuyo progreso consiste en dominarse a sí mismo y dominar al
mundo exterior mediante el trabajo.

Una reorganización total de la sociedad tenía que basarse en el conocimiento de aquellas


relaciones, precisamente porque en modo alguno eran intemporales. Rechazaba, por tanto, la
pretendida existencia de leyes naturales. Las leyes económicas, lo mismo que el derecho natural
de los juristas, poseían solo un valor relativo. Eran válidas para un momento determinado, pero de
ninguna manera inmutables y eternas. Se oponía por eso a las utopías del socialismo humanitario
y moralizante, que era prácticamente todo el socialismo de su época, y a la difundida
consideración de la economía clásica como ciencia de valor absoluto.

La economía tiene un carácter ideológico, comparable al del derecho, porque expresa meramente
la estructura de las relaciones de producción en una época determinada.

Según marx. la historia verdadera es la historia del trabajo humano, y, por tanto, la economía
política vale como explicación de las relaciones de trabajo en cada momento histórico.
Proundhon estaba en contra de ello.

Sobre la obra.

Marx, Dedicará la primera parte de la Mísera de la filosofía, a ridiculizar las teorías económicas de
Proudhon, insistiendo en mostrar su desconocimiento de la literatura y su incomprensión del
significado ideológico de la economía clásica.

En la segunda parte.
Tomando como pretexto la tergiversación –según Marx- de la filosofía hegeliana llevada a cabo
por Proudhon, expone sus propias ideas acerca del desarrollo histórico y. en función de estas, la
relativa validez de la economía política.

I.- La Metafísica de la economía política

1.- El método

2.- La división del trabajo y las maquinas.

3.-La competencia y el monopolio

4.-La propiedad o la renta

5.-Las huelgas y las coaliciones de obreros.

Método.

¡Henos aquí en plena Alemania! Vamos a tener que hablar de metafísica al hablar de economía
Política. Y en esto también no hacemos más que seguir las “contradicciones” del señor Proudhon.
Hace poco nos obligaba a hablar inglés, a hacernos ser a nosotros mismos un poco ingleses.
Ahora la escena cambia; el señor Proudhon nos trasporta a nuestra querida patria y nos obliga a
recuperar nuestra calidad de alemán a pesar nuestro.

Proudhon propone una metafísica de la economía política.

La metafísica, toda filosofía, según Hegel, se resume en el método.

De ahí, que sea necesario esclarecer el método del señor Proudhon que es tan tenebroso.

Marx propone hacer siente observaciones.


Primera observación:

No hacemos una historia según el orden del tiempo, sino según la sucesión de las ideas. Las
fases o categorías económicas al manifestarse resultan, tan pronto contemporáneas como
interventidas… Las teorías económicas poseen también su sucesión lógica y su serie en el
entendimiento: este orden es el que nos evanece haber descubierto.

Decididamente, el señor Proudhon ha querido asustar a los franceses tirándoles a la cara frases
cuasi hegelianas.

Tenemos que ocuparnos de dos hombre, primero del señor Proudhon, después de Hegel.

¿De qué manera se distingue el señor Proudhon de los demás economistas?

¿Qué papel desempeña Hegel en la economía política del señor p¡?

Los economistas expresan las relaciones burguesas de producción, la divison de trabajo, el crédito,
la moneda etc. como si fueran categorías fijas, inmutables, eternas.

Proudho.

Quiere explicar el acto de formación, la generación de estas categorías, principios leyes, ideas,
pensamiento.

Los economistas nos explican cómo se produce dentro de estas relaciones dadas, pero lo que no
nos explican es cómo se originan tales relaciones, es decir, el movimiento histórico que las hace
nacer.

Proudhon sigue los dogmas de los economistas, basta consultar un tratado de economía política
para revisar las categorías y pensar en su formación dentro de las relaciones.

Pues las categorías son el resultado del movimiento histórico dado en las relaciones de producción.
Cuyas categorías no son más que expresión teórica.

Prouhon.
Desde el momento en el que se quiere sacar ideas, leyes,.. Se obliga uno a designar al movimiento
de la razón pura como el origen de tales pensamientos

¿Cómo procede para producirlos la razón pura, impersonal?

Hegel: Se distingue en sí misma de ella misma.

¿Qué quiere decir esto?


La razón impersonal, al no tener fuera de ella ni terreno sobre el cual ponerse ni objeto al cual
pueda oponerse, ni sujeto con el cual pueda componerse, se ve obligada a dar una voltereta
poniéndose, oponiéndose y componiéndose.

tesis, antítesis, síntesis.

Lenguaje Hegeliano: afirmación, negación, y negación de la negación.

Es lenguaje de esta razón tan pura, separada del individuo.

Por otra parte

¿Hay que asombrase de que todo , en última abstracción, pues hay abtraccion y no análisis se
presente en estado de categoría lógica?

leer pagina 157


se llega a tener como subtacion las categorías lógicas.

Todo lo que existe, que todo lo que vive sobre la tierra y bajo el agua, pueda reducirse a una
categoría lógica a fuerza de abstracción.

Ahora, todo lo que existe, todo lo que vive sobre la tierra y bajo el agua, no existe, no vive más que
por algún movimiento. Así, el movimiento de la historia produce las relaciones sociales, el
movimiento industrial nos ofrece los productos industriales, etc.

Por la misma fuerza de abstracción hemos transformado todo en categoría lógica, bastará con
abstraer de todo carácter distintivo los diferentes movimientos, para llegar al movimiento
abastracto, a la formula puramente lógica del movimiento.

Si se halla entre las categorías lógicas la sustancia lógica del movimiento se encuentra el “método
absoluto”, el cual no solamente lo explica todo, sino que implica además el movimiento de las
cosas.

Hegel, sobre el método absoluto:

El método es la fuerza absoluta, única, suprema, infinita, a la cual no sería capaz de resistirse
ningún objeto; es la tendencia de la razón a reconocerse a sí misma en todas las cosas.

Al reducir toda cosa a una categoria lógica


y todo movimiento al método.
Se deduce un metafísica aplicada.

Lo que Hegel ha llevado a cabo respecto de la religión, el derecho, el señor Proudhon intenta
realizarlo respecto de la economía política.
¿En qué cosiste el método absoluto?
en el movimiento en estado abstracto.

¿Qué es el movimiento en estado abstracto? la formula, puramente lógica, del movimiento o el


movimiento de la razón pura.

¿En qué consiste el movimiento de la razón pura? En ponerse, en oponerse en componerse.

Movimiento dialectico

Leer la pagina 160. para cocluir.

Segunda Observación.

Las categorías economías no constituyen más que expresiones teóricas, abstracciones de las
relaciones sociales de la producción.

ve en las relaciones sociales de producción la encarnación de las categorías económicas, relaciones


ya dadas.

Pero no ha comprendió que esas relaciones sociales determinadas son tan producidas por el
hombre como la tela, y el lino.

Las relaciones sociales se hallan íntimamente unidas a las fuerzas productivas.

Al adquirír nuevas fuerzas productivas los hombres cambian su modo de producción, la manera de
ganar su vida, cambian todas las relaciones sociales.

El molino a brazo os dará la sociedad son el señor feudal: el molino de vapor la sociedad con el
capitalismo.

Los mismos hombres que establecen las relaciones sociales conforme a su productividad material
producen también los principios, las ideas, las categorías, conforme a sus relaciones sociales.

Así, estas ideas, estas categorías resultan tan poco eternas como las relaciones que expresan. Son
productos históricos y transitorios.
Hay un continuo movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas, de destrucción en las
relacione sociales, de formación en las ideas; no hay nada inmutable más que la abstracción del
movimiento.

Tercera Observación.

Las relaciones de producción de cualquier sociedad forman un todo.

El señor Proudhon considera las relaciones económicas como otras tantas fases sociales,
engendrándose una sobre otra, tesis, antítesis. Realizando una sucesión lógica.

El único incoveniente es que al estudiar alguna de estas fases, debe recurrir a todas las fases de la
sociedad, y que sin embargo aun no han sido engendradas por su movimiento dialectico.

Cuarta Observación:

Veamos ahora las modificaciones que el señor Proudhon hace sufrir a la dialéctica de Hegel al
aplicarla a la economía política.

Para el señor Proudhon cualquier categoria económica posee dos aspectos, uno bueno y otro
malo.

El lado bueno y el lado malo, la ventaja y el inconveniente, tomados en conjunto, contituyen para
el señor Proudhon la contradicción dentro de cada categoría económica.

Problema a resolver: Conserva el lado bueno, eliminando el malo.

Esclavitud, sin esclavitu no hay riqueza.

Humanista.

No entiende que el movimiento dialectico no encuentra contradicción alguna interna en la propia


categoría económica, más el Señor Prougon se empeña en hacer formar otra categoría con la cual
sanar la primera, hasta el infinito, con lo que llegado a tener un sistema de contradicciones.
Quinta observación.

En la razón absoluta, todas estas ideas… son igualmente simples y generales… De hecho, no
llegamos a la ciencia más que por una especie de entramado de nuestras ideas. Pero la verdad
en sí es independiente de tales figuras dialécticas libre de las combinaciones de nuestro espíritu.

Desde el momento en que el proceso del movimiento dialectico se reduce al simple procedimiento
de oponer lo bueno y lo malo de proponer los problemas que tiende a eliminar lo malo y de
ofrecer una categoría como antídoto a otra, las categorías carecen de espontaneidad, la idea ya no
función, ya no tiene vida.

La dialéctica no consiste ya en el movimiento de la razón absoluta. No hay ya dialéctica, a lo sumo


se trata de una moral completamente pura.

El señor proudhon sostiene que la historia se da según el orden de las ideas, el orden de las
categorías económicas. Todo tenía que derivar por medio de la dialéctica.

Ahora cuando se trata de poner en práctica esta dialéctica le falla la razón.

Pues el agrega un antídoto a la categoría, para elimiar lo malo.

En eso hace la ruptura con Hegel.,

Ofrece la historia de sus propias contradicciones. (Sexta)

Punto medio.

admitamos que la historia real, es la historia impuesta por las ideas, por las categorías.

por tanto cada principio ha tenido su siglo para manifestarse; el principio de autoridad por
ejemplo, ha tenido el siglo XI, lo mismo que el principio del individualismo ha tenido lugar en el
siglo XVIII.

POR TANTO EL SIGLO PERTENCE AL PRINCIPIO Y NO EL PRINCIPIO AL SIGLO.

EN OTRAS PALABRAS ERA EL PRINCIPIO UQIEN HACI HISTORIAL Y NO LA HISTORIA QUIEN


ESTABLECIO PRINCIPIOS.

¿Por qué tales principios se manifestaron en tales siglos?

Resulta necesario estudiar las relaciones de los hombre en el siglo donde se desarrolló el principio.

cuáles eran sus necesidades, sus modos de producción.

Su relaciones económicas.

¿No es esto acaso hacer historia real?

Sexta observación.
Ya hemos visto que con todas esatas eternidades inmutables e inmóviles no hay historia; a lo
sumo existe la historia en la idea, es decir, la historia que refleja el movimiento dialectico de la
razón pura.

Cerrar con la pagina 170. 8

You might also like