You are on page 1of 47

HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

CAPÍTULO III

INGENIERÍA DE POZOS

4.1 Hidráulica de Pozos

Bajo esta denominación se conoce al movimiento que realiza el agua subterránea


hacia los pozos perforados en un acuífero y sometidos a extracciones permanentes.
Dichas extracciones producen descensos del nivel freático o de la superficie
piezométrica, según se trate de acuíferos libres o confinados, respectivamente. El
descenso viene a ser la distancia entre el nivel estático o posición original del nivel
freático o superficie piezométrica y el nivel que se alcanza en las proximidades del
pozo, luego de las extracciones.

Uniendo todos los puntos correspondientes a los descensos en un plano vertical


que contenga al eje del pozo se obtiene la curva de depresión. Si se unen todos los
puntos de descensos en el espacio se obtiene una superficie cónica que se
denomina cono de depresión. El límite exterior del cono de depresión define el
área o zona de influencia del pozo.

En consecuencia, el agua fluye desde el acuífero en todas las direcciones hacia el


pozo y a medida que se aproxima a él atraviesa secciones cilíndricas cada vez más
pequeñas, hasta llegar a la mínima sección en las paredes filtrantes del pozo.

4.1.1 Ecuaciones de Flujo hacia Pozos

Por definición de coeficiente de almacenamiento, el caudal extraído desde un


pozo está dado por la ecuación (3.1).

  r, t  (3.1)
Qt   2  S  r

dr
ro t
Theis reemplazó el pozo por un sumidero matemático de intensidad constante y
resolvió el problema, llegando a la expresión (3.2) - para flujo no permanente en
acuífero isotrópico homogéneo - o la expresión dada por la ecuación (3.3).

S 
 2 
T t (3.2)
  1  S 
2
 
r 2 r t T t (3.3)
Donde:
Q (t ) = Caudal de extracción (función del tiempo).
S = Coeficiente de almacenamiento
r = Radio de influencia
 (r , t ) = Potencial hidráulico (función radio de influencia y el tiempo)
T = Transmisividad
t = Tiempo

Ingº Oswaldo Ortiz Página 1


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Fig. 3.1. Pozo perforado en acuífero libre, conocido también como pozo ordinario

Para todos los casos de hidráulica de pozos que se estudia, se usará la siguiente
nomenclatura:

NT = nivel del terreno


NE = nivel estático
ND = nivel dinámico
Q = gasto de extracción
S = descenso del nivel estático en el cono de depresión
So = Desceso máximo en el cono de depresión (en el pozo)
ho = altura del agua en el pozo
ro = radio del pozo
R = radio de influencia del pozo o alcance
D = espesor del acuífero.

 Hidráulica del acuífero libre, para flujo permanente en una formación geológica de
naturaleza homogénea e isotrópica.

Aplicando la ecuación (3.30) para las condiciones de flujo permanente, en


dirección radial en un medio poroso homogéneo isotrópico, sin percolación, se
tiene la e4xpresión (i).
   
K   0 (i)
r  r 
Integrando la ecuación (i), considerando que la conductividad hidráulica K es
constante, lo que se obtiene es la ecuación (ii).
d
K  C1  constante (ii)
dr
Observando la ecuación (ii), se establece que el primer miembro es la velocidad
dad de aproximación del flujo (ley de Darcy) dentro del cono de depresión en
una sección de área cilíndrica cualquiera a la distancia “r” concéntrica al eje del
pozo. Dicha velocidad será constante, para una misma sección, sólo y sólo si el
potencial hidráulico permanece constante en dicha sección (flujo permanente).

Multiplicando la ecuación (ii) por el área de de la sección, concéntrica al eje del


pozo se obtiene el caudal de aproximación en la sección correspondiente, el que
también es constante para las condiciones de permanencia establecidas, tal como
se aprecia en la ecuación (iv).

Que es el gasto que atraviesa la sección cilíndrica de radio “x” y altura “Y”, o
sea:
dz
Q  2 r z K (iv)
dr
Donde:
  z  d  dz : Potencial hidráulico (v)
Reemplazando la ecuación (v) en (iv), separando variables e integrando:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 2


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Q Ln r   K z 2  C1 (vi)
Estableciendo condiciones de frontera, se tiene que:

z  ho  en r  ro (Frontera interna en el cono de depresión)


Reemplazando estas condiciones en la ecuación (vi), se tiene:

Q Ln r o   K ho2  C1 (vii)
Restando miembro a miembro las ecuaciones (vii) y (vi), despejando el caudal se
nllega a la eción (3.4).
Q

 K z 2  ho2  (3.4)
r
Ln
ro
Pero las condiciones nn el límite exterior del cono de depresión se tiene que:
yH  xR
En consecuencia, la ecuación (3.4) se convierte en la expresión (3.5).

 K H 2  h 2 o 
Q
R
Ln (3.5)
ro
O también en función del máximo descenso expresada por la ecuación (3.6)

 K S o H  ho 
Q (3.6)
R
Ln
ro
La expresión (3.5) es la ecuación para acuíferos libres en régimen permanente en
un acuífero istrópico homogeneo, también conocida como ecuación de Dupuit.

Eliminando el parámetro Q de entre las ecuaciones (3.4) y (3.5) se obtiene la


ecuación (3.7), que describe la geometría de la traza del cono de depresión en un
plano vertical que contiene al eje del pozo. Pues, como se puede apreciar, en
dicho plano es una parábola de segundo grado, lo que quiere decir que en el
espacio el cono de depresión es una cuña paraboloidea.

z 2  ho2 
H
 ho2 2
Ln
r (3.7)
R ro
Ln
ro
Expresión que se conoce como ecuación de la curva abatimiento de Dupuit.

 Hdráulica del acuífero confinado

Fig. 3.2. Pozo Perforado en Acuífero Confinado

Aplicando la ecuación (3.30) para las condiciones de flujo permanente, en la


dirección radial, en acuífero isótropo homogéneo:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 3


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

   
K   0
r  r 
Integrando esta ecuación una vez, lo que se obtiene es la velocidad de
acercamiento radial del flujo hacia el pozo a una distancia “r” del eje dentro del
cono de depresión.

K  constante
x (i)
La velocidad del flujo multiplicada por el área de la superficie cilíndrica
concéntrica con el eje del pozo es el caudal, el mismo que también es constante
en cada sección del cono de depresión para las condiciones dadas.

2 r m K  Q  constante
r (ii)
Que viene hacer el gasto a través de la superficie cilíndrica o sea:

d
Q  2 r K m
dr (iii)

Pero:   z  d  dz :
Sustituyendo, separando variables e integrando se obtiene la ecuación (3.8).
r
Q Ln  2  m K ( z  ho ) (3.8)
ro
Estableciendo las condiciones de frontera en la circunferencia exterior del con
de depresión; donde:
rR  zH
Reemmplazado estos valores el la ecuación (3.8) se obtiene la ecuación (3.9).

2  m K ( H  ho )
Q (3.9)
R
Ln
ro

La ecuación (3.9) es la ecuación Dupuit para acuíferos confinados. En función


del máximo descenso del cono de depresión esta ecuación toma la forma de la
expresión (3.10).
2 K m S o
Q (3.10)
Ln R ro

Eliminando el parámetro Q de entre las ecuaciones (3.8) y (3.9), se obtiene la


ecuación de la curva de abatimiento o de depresión de la ecuación (3.11).

H  ho 
z  ho  Ln r ro (3.11)
Ln R ro

Como puede observarse, es una curva logarítmica en cualquier plano vertical


que contenga al eje del pozo.

Ingº Oswaldo Ortiz Página 4


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

4.1.2 Otras ecuaciones de flujo hacia pozos

Figura. 4.3 Componentes del abastecimiento de un pozo

En general, el abatimiento o descenso total en un pozo S o , puede considerarse


como la resultante de dos componentes: una debida a las pérdidas de energía en
el acuífero (B.Q) debido a la tortuosidad del flujo laminar y, la otra debido a las
pérdidas a la entrada del pozo debido básicamente a irregularidades en los
procesos constructivos que se dan por la turbulencia del flujo (turbulencia en
prefiltros, filtros, mallas y orificios de entrada, etc.). Frente a tales
consideraciones, la ecuación general del desceso máximo puede denotarse
mediante la ecuasción (3.12).

So   Q  C Q n (3.12)

So = Abatimiento o descenso total en el pozo


 .Q = Pérdidas de enrgía en el acuífero
CQ n = Pérdida de energía por en procesos constructivos (prefiltros,
filtros, mallas, orificios, etc.).
B = Coeficiente que depende de la tortuosidad de las trayectorias que
siguen las partículas fluidas en el medio poroso
C = Coeficiente que depende de la calidad constructiva del pozo
n = Exponente que depende de la turbulencia del flujo.

Las pérdidas en el acuífero suelen deberse a múltiples factores o causas tales


como: pérdidas debido a la formación o estructura del acuífero, pérdidas por
interferencia con otros pozos, pérdidas por condiciones de borde (cercanmía a
estratos impermeables), pérdidas por penetración parcial (no se perfora todo el
espesor del acuífero) y pérdidas por desagüe o descargas naturales (sólo para
acuíferos libres).

En consecuencia, las componentes probables del descenso debido a pérdidas en


el acuífero se expresan mediante la ecuación (3.13).

 .Q  S f  S i  S b  S pp  S d  S r (3.13)

Sj = abatimiento debido a pérdidas en la formación del acuífero.


Si = abatimiento debido a pérdidas por interferencias con otros pozos.
Sb = abatimiento debido a pérdidas por condiciones de borde
(presencia de estratos impermeables muy cercanas al pozo).
Sp = abatimiento por penetración parcial del pozo dentro del acuífero.
Sd = abatimiento por pérdidas debido a desagüe (sólo para acuíferos libres).
Sr = recuperación del abatimiento por recarga.

Ingº Oswaldo Ortiz Página 5


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

1º. Ecuaciones de Theis

Según Theis, la componente del abatimiento debido a pérdidas por


formación o estructura del acuífero está dada por la ecuación (3.14).

Q R
Sf  Ln (3.14)
2T ro

Sf = abatimiento debido a pérdidas por la formación del acuífero


Q = gasto de extacción
T  m K = transmisividad hidráulica
R = radio de influencia o alcance del pozo
ro = radio del pozo

Ecuación válida para régimen laminar permanente en acuífero


confinado y medio poroso isòtropo homogéneo.

Para flujo laminar no permanente a través de un acuífero isótropo


homogéneo, Theis propone la ecuación (3.15).

W  
Q
Sf  (3.15)
4T

ro2 S
 (3.15.a)
4T t
e
W    

d (3.15.b)
 

 2 3 4 
W     0.5772  Ln      ... (3.15.c)
 2  2! 3  3! 4 * 4! 

Sf = abatimiento debido a pérdidas por formación del acuífero.


Q = gasto de extracción.
T = transmisividad hidráulica.
W   = función de pozo.
ro = radio del pozo o distancia entre el eje del pozo de bombeo y el
pozo de observación.
S = coeficiente de almacenamiento.
t = tiempo de extracción o de bombeo.
 = coeficiente adimensional.

Ingº Oswaldo Ortiz Página 6


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

2º. Ecuaciones de Jacob

Para régimen laminar no permanente en acuífero confinado isotópico


homogéneo, Jacob propone las siguientes ecuaciones.

Q 2.25 t T
Sf  Ln 2 (3.16.a)
4 T ro S

0.183 Q 2.25 T t
Sf  log 2 (3.16.b)
T ro S

Vàlidas para:   0.01

“  ” se determina con la ecuación (3.15.a)

 2.25 T t 
R   (3.16.c)
 S 

Donde, en estas ecuaciones, la identificación de variables es como se


indica a continuación:
Sf = abatimiento debido a pérdidas en la formación del acuífero
Q = gasto de extracción
T = transmisividad hidráulica
t = tiempo de bombeo
S = coeficiente de almacenamiento
ro = radio del pozo
R = radio de influencia o alcance del pozo

Para acuíferos semi confinados, en régimen laminar permanente y


acuífero isótropo homogéneo Jaqcob propone la ecuación (3.17).

Q 1.123 Q
Sf  Ln B Ln R / ro (3.17.a)
2 T ro 2 T

R  1.123 B (3.17.b)
B  T  D' K '
12
(3.17.c)

Donde, en estas ecuaciones, la nueva terminología es como se detalla a


continuación:
Sf = abatimiento debido a pérdidas en la formación del acuífero
T = transmisividad hidráulica del estrato semi confinante
R = radio de influencia del pozo
D' = espesor de la capa semi-confinada
K' = permeabilidad hidráulica en la capa semi-confinada

Ingº Oswaldo Ortiz Página 7


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Para el caso, de régimen no permanente en acuíferos semi-confinados


HANTUSH y JACOB, proponen la ecuación (3.18).

W  , ro B 
Q
Sf  (3.18)
4 T

Donde; W  , r B se obtiene de tablas o ábacos de doble entrada con


los valores de “  ” , “ ro B ”. Los valores de  , B se obtienen mediante
las ecuaciones (3.15.a) y (3.17.c), respectivamente.

NOTA.- Las ecuaciones de JACOB, no obstante de ser específicas para


acuíferos confinados y semiconfinados; sin embargo, pueden ser usadas
dichas expresiones para acuíferos libres. En tal caso, hay que corregir
mediante la llamada: “corrección de JACOB”, dada por la expresión
(3.19).
S 2f
S of  S f  (3.19)
2m
Donde:

S of = abatimiento corregido, para el caso de acuífero libre.


Sf = abatimiento debido a la formación del acuífero calculado como
si fuese confinado.
m = espesor medio del acuífero.

4.2 PROBLEMAS DE APLICACIÓN A LA HIDRÁULICA DE POZOS

PROBELAM 01

Desde un pozo de 0.40 m de diámetro, perforado en un acuífero confinado, se


extrae un caudal constante de 4 000 m 3 / día durante un periodo continuo de 10
días. Suponiendo un acuífero isotrópico homogéneo con transmisividad hidráulica
1000 m 2 / día y coeficiente de almacenamiento 10-4; determinar el abatimiento
debido a la formación del acuífero. Emplear las ecuaciones de THEIS y JACOB.

Solución

Datos

r = 0.20m
Q = 4000 m3 día  46.3 l s
t = 10 días
T = 1000 m 2 día
S = 10 4 (adimensional)

a) Empleando las ecuaciones (3.15.c) de Thies (acuífero confinado):

Ingº Oswaldo Ortiz Página 8


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica


0.2 *10 4
2
 10 10
3
4 *10 *10

10 20
W    0.5772  Ln10 10  10 10   22.45
4 *3* 2

Reemplazando valores en (3.14):

4000 m 3 día * 22.45


Sf   7.15m
4 *  *1000 m día
2

b) Empleando las ecuaciones (3.16) de JACOB   0.01 :

12
4000 m 3 día  2.25 *1000 m 2 día *10 días 
Se  Ln  
2 *1000 m 2 día  10 4 * 0.20 
2

S f  7.15m

NOTA.- Se observa que ambos resultados son equivalentes.

PROBLEMA 02

Desde un pozo de 14 pulgadas de diámetro, perforado en un acuífero confinado


con penetración total, se extrae un caudal de 50 lts seg durante 20 horas día . Si
el medio poroso es isotrópico homogéneo con transmisividad 5 *10 3 m 2 seg y
coeficiente de almacenamiento de 10 3 . Determinar el abatimiento total debido a
las interferencias que se indican:

a) Un pozo de bombeo distante 200 m entre ejes, del que se extrae un caudal de
40 l s durante 18 horas día .
b) Un canal de recarga que dista 300 m desde el pozo
c) Un contorno impermeable ubicado 250 m desde el pozo

Solución

a) Estimación del abatimiento por formación del acuífero

Datos pozo en estudio

r = 14"  0.1778m
Q = 50 l s
t = 20 horas día  72.000 seg

Ingº Oswaldo Ortiz Página 9


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

T = 5 *10 3 m 2 día
S = 10 3 (adimensional).

Datos del pozo interferente

Qi = 40 lts seg
ti = 18 horas día  64.800 seg
di = 200 m

La ecuación general que contiene el conjunto abatimientos parciales por diferentes


obstáculos interferentes, cuya sumatoria se conoce como abatimiento total por
formación del acuífero, está representada por ecuación (3.13):

 .Q  S o  S i  S b  S pp  S d  S r

 Abatimiento por formación del acuífero S f 


Según la ecuación de JACOB, expresada en logaritmo vulgar:

0.183 2.25 T t
Sf  Q  log 2 (3.16.b)
T ro S

Reemplazando valores en la ecuación anterior:

0.183 * 0.05 m 3 seg 2.25 *10 3 m 2 seg * 72000 seg


Sf log
5 *10 3 m 2 seg 0.1778 2 m 2 *10 3
S f  13.56m

 Abatimiento por interferencia con otro pozo S 

Fig. 4.4.- Esquema de las interferencias del pozo de observación con otras elementos.

Pi = pozo interferente.

Empleando la ecuación de JACOB:

0.183 Qi 2.25T t
Si  log 2 i (4.28)
T di * S

Reemplazando valores:

0.183 * 0.04 m 3 seg 2.25 * 5 * 10 3 m 2 seg * 64800 seg


Si  * log
5 * 10 3 m 2 seg 202 m 2 * 10 3
Ingº Oswaldo Ortiz Página 10
HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Si  1.85m

 Abatimiento por interferencia con borde impermeable Sb  , según


JACOB

0.183 Q 2.25 T t
Sb   log (4.29)
T 2d b 2 S
Reemplazando valores se obtiene:

Sb  0.93m

 Abatimiento por penetración parcial S pp 

Q 1 p  d
S pp    Ln 4.30
2T P ro

p = b m = relación de penetración del pozo


d = longitud de la rejilla
 = coeficiente que depende de la relación de penetración (b/m) y de la
razón de excentricidad c  L D  se obtiene de tablas
b = longitud de penetración del pozo en el acuífero
m = espesor del acuífero
L = longitud de excentricidad.
Fig. 4.5.- Pozo con Penetración Parcial en el Acuífero Confinado

En el problema propuesto se plantea una penetración total por lo que no existe


abatimiento o pérdida por penetración parcial.

S pp  0

 Abatimiento debido a la presencia de desagües o emisiones

0.183 Q 2.25 T t
Sd   log 4.31
T 2d 2 S
Q = gasto de explotación desde el pozo
T = transmisividad hidráulica
t = tiempo de bombeo
S = coeficiente de almacenamiento
d = distancia del pozo hasta el punto de desagüe

Este descenso sólo es importante en acuíferos libres, por lo que en este caso no se
considera.

Ingº Oswaldo Ortiz Página 11


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Sd  0

 Abatimiento o mejor dicho recuperación del descenso debido a


recargas ya sean naturales o artificiales

0.183 Q 2.25 T t
Sr   log (4.32)
T 2d r 2 S
Reemplazando valores:

0.183 * 0.05 m seg 2.25 * 0.005 m 2 seg * 7200 seg


Sr   log
0.005 m 2 seg 600 2 m 2 * 0001
S r   0.64 m

Luego el abatimiento total por formación del acuífero (ecuación 4.14) es:

 .Q  13.567  1.85  0.93  0   0.64  0

 .Q  15.70 m


Abatimiento por procesos constructivos del pozo CQn . Este abatimiento 
depende de la calidad del pozo en materia constructiva como son: prefiltros,
filtros, ranuras, u orificios filtrantes, entre otros aspectos.

El coeficiente C y el exponente “n” se determinan mediante pruebas de pozo. Sin


embargo, respecto al coeficiente C existen ciertas consideraciones de aspecto
práctico, como las establecidas por WALTON (Tabla 1).

Tabla 1.- Valores de C de acuerdo a condiciones constructivas, según Walton

CONDICIONES CONSTRUCTIVAS COEFICIENTE “C”


(s2 /m5)
- Buenas < 1 900
- Regulares 1 900 - 3 800
- Mediocres 3 800 - 15 000
- Malas >15 000

En la ecuación, el exponente “n” depende de la ecuación a utilizarse, para la


ecuación de JACOB se usa n  2 .

Para este caso supondremos condiciones constructivas buenas y entonces el


abatimiento S c  por estas causas estaría dado por:

S c  CQn  10000.05  2.5m


2

Ingº Oswaldo Ortiz Página 12


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Luego el abatimiento total S p  en el pozo es:

S p  Q  CQn  15.70  2.5  18.20m

S p  18.20 m

PROBLEMA 03

Desde un pozo de 16” de diámetro, con penetración total, en un acuífero confinado


de medio poroso isotrópico homogéneo y área infinita; se explota un gasto de
50 l s y un tiempo de bombeo de 24 horas al día. Teniendo en cuenta que la
conductividad hidráulica es 0.03 cm seg , almacenamiento específico
5 1
S s  2 *10 m y espesor medio de acuífero 40 m. Determinar el abatimiento
debido a la formación del acuífero:

a) Frente a la pared del pozo de bombeo.


b) En los piezómetros A y B, ubicados a 30 y 100 m, respectivamente, del pozo
de bombeo.

Solución

Datos:

Conductividad hidráulica: K  0.03 cm seg


Almacenamiento específico: S s  2 *10 5 m 1
Espesor medio del acuífero: m  40.0m
Diámetro del pozo:   16"  0.4064 m
Gasto de bombeo: Q  50 l s
Tiempo de bombeo: t  1 día

Según ecuación de Jacob (ecuación 4.27):

a) Abatimiento en la pared del pozo:

0.183Q 2.25T
Sp  log 2
T r S

S  S * m  2 *10 5 m 1  40m  8 *10 4

T  K * m  0.003 m seg * 40m  0.012 m2 seg

t  1 día

Reemplazando valores en la ecuación anterior:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 13


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

0.183 * 0.05 m 3 seg 2.25 * 0.012 m 2 seg * 56.400 seg


Sf  log
0.12 m 2 seg 0.20232 2 m 2 * 0.0008

S f  5.98m

b) Abatimiento en los piezómetros:

0.183 * 0.05 m 3 seg 2.25 * 0.012 m 2 seg * 86.400


SA  log
0.012 m 2 seg 302 * 0.0008
S A  2.68m

0.183 * 0.05 m 3 seg 2.25 * 0.012 m 2 seg * 86.400


SB  log
0.012 m 2 seg 100 2 * 0.0008
S B  1.88 m

Empleando la ecuación de Theis:

a) Abatimiento por formación del acuífero:

W  
Q
Sf 
4T

r 2S

4Tt

2 3
W    0.5772  Ln    
2 * 2! 3 * 3!


0.2032 2 m 2 * 0.0008  7.965 *10
4 * 0.012 m 2 seg * 86400 S

W    0.5772  Ln7.965 *10 9  7.965 *10 9 


7.96.5 *10  9 2

4 * 3 * 2 *1

W    18.071 m

Sustituyendo valores:

0.05 m3 seg
Sf  *18.071 * 5.99m
4 * 0.012m

Ingº Oswaldo Ortiz Página 14


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

S f  5.99m

b) Abatimiento en los piezómetros:


302 * 0.0008  1.30 *10 4
4 * 0.012 * 86400

W    0.5772  Ln1.736 *10 4


 1.736 *10 4

1.736 *10 
4 2

4 * 3 * 2 *1

W    8.081

0.05 m 3 seg * 8.081


SA   2.68m
4 *  * 0.012 m 2 seg

S A  2.68 m

Igualmente para el piezómetro B se tiene:


100 2 * 0.0008  19.29 *10 4
4 * 0.012 * 86400

W    0.5772  Ln1.19.29 *10 4


 19.29 *10 4

19.29 *10 
4 2

4 * 3 * 2 *1

W    5.674

Reemplazando valores:

0.05 m 3 seg * 5.674


SB   1.88m
4 *  * 0.012 m 2 seg

S B  1.88m

Como se puede observar, los resultados obtenidos mediante la aplicación de


ambas ecuaciones son concordantes.

PROBLEMA 04

Suponiendo un flujo permanente (nivel piezométrico estabilizado), determinar el


abatimiento debido a la formación del acuífero en el pozo de observación B
sabiendo que en el A se observa un descenso de 1.88 m. El gasto en el pozo de
explotación es de 50 l s y tiene un diámetro de 16” y un radio de influencia de

Ingº Oswaldo Ortiz Página 15


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

1000 m. Suponga un medio poroso isotrópico homogéneo cuya transmisividad es


0.012 m2 seg .

Los pozos de observación B y A se hallan a 30 y 100 m del pozo de explotación,


respectivamente.

Solución

Datos

- Descenso en el pozo de observación B: S B  1.88m


- Gasto en el pozo de observación: Q  0.050 m3 seg
- Radio del pozo de explotación: ro  0.2032 m
- Radio de influencia: R  1000 m
- Transmisividad: T  0.012 m2 seg

Relación entre Abatimientos y Potenciales entre Acuíferos Libres: Ecuación


de THIEM

Aplicando la ecuación 4.2 a dos pozos de observación ubicados a las distancias x1


y x 2 del eje del pozo de explotación, se tiene:

QLn x1   Ky12  C (4.33)

QLn x2   Ky22  C (4.34)

Restando miembro a miembro estas dos ecuaciones:

 
QLn x1 x2   K y12  y22   K  y1  y 2  y1  y2  (4.35)

Pero:

y1  y 2
 m'
2
y1  y 2  S 2  S1

m ' , es el espesor medio del acuífero entre los puntos 1 y 2;

Por lo que, haciendo las sustituciones correspondientes, la ecuación (4.35) queda


como:

Q Ln ( x1 x 2 )  2  m' K S 2  S1  (4.36)

O también:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 16


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Q
S 2  S1  Ln ( x1 x 2 ) 4.37
2 T

Esta expresión es conocida como ecuación de THIEM y se usa para determinar la


transmisividad conociendo los descensos en 2 pozos de observación ubicados a las
distancias x1 , x 2 del eje del pozo de explotación.

Para este caso:

S2  SB ; S1  S A  1.88m

Reemplazando valores:

0.05 m 3 seg 100


S 2  S B  1.88  Ln  2.68m
2 * 0.012 m seg
2
30

S 2  S B  2.68

Finalmente, según la ecuación de Dupuit (4.12), se tiene que descenso S o  S f en


el pozo de observación es:

0.05 m 3 seg 100


Sf  Ln  2.33m
2 * 0.012 m seg
2
30

S f  S B  2.33 m

Lo cual demuestra que los resultados obtenidos mediante la ecuación de THIEM y


de DUPUIT son similares.

PROBLEMA 05

Desde un pozo de 16” de diámetro se bombea agua durante 60 días, alcanzándole


un abatimiento máximo en el pozo de 20 m, Si el coeficiente de almacenamiento
es 8 *10 4 y la transmisividad hidráulica 0.012 m2 seg . Determinar el gasto
constante de bombeo considerando acuífero confinado.

Solución

Datos

ro  0.0032 m = radio del pozo


S  0.0008 = Coeficiente de almacenamiento
T  0.012 m2 s = transmisividad hidráulica
S f  20.0m = abatimiento en el pozo
t  60 días = tiempo de bombeo

Ingº Oswaldo Ortiz Página 17


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Utilizando la ecuación de aproximación de Jacob:

Q 0.56146
Sf  Ln (4.38)
4T 

Para:

r 2S

4Tt

Reemplazando valores:


0.2032 2 m 2 * 0.008  1.3275 10 10
2
4 * 0.012 m seg * 5184000 seg

  1.3275 *10 10

Despejando Q en la ecuación (4.38) y reemplazando valores:

20.0m * 4 * 0.012 m 2 seg


Q  0.13606 m 2 seg
0.56146
Ln
1.3275 *10 10

Q  136.06 lts seg

PROBLEMA 06

Desde un acuífero semi-confinado de extensión real infinita, se bombea agua


desde un pozo de 20” a razón de 100 lts durante 2 días. Suponiendo un medio
poroso isotrópico homogéneo de transmisividad hidráulica 900 m2 día y
coeficiente de almacenamiento 5 *10 4 ; determinar el abatimiento debido a la
formación del acuífero. Considere que la capa semi-confinante tiene un espesor de
1.50 m y una conductividad hidráulica 5 *10 5 m día .

Solución

Datos:

- Acuífero semi-confinado, isotrópico homogéneo


- Transmisividad hidráulica: T  400 m2 día
- Coeficiente de almacenamiento: S  5 *10 4
- Espesor capa semi-confinada: D' 1.50m
- Conductividad hidráulica
- Capa semi-confinante: K '  5 *10 5 m día
- Radio del pozo: ro  0.254m

Ingº Oswaldo Ortiz Página 18


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

- Caudal de bombeo: Q  100 lts seg


- Tiempo de bombeo: t  2 días

Aplicando la ecuación (4.25):

W  , r B 
Q
Sf 
4 T

r 2 S 0.254  * 5 *10 4
2
   4.402777 *10 9
4Tt 4 * 900 * 2
12
 900 m día *1.50m 
12
 TD' 
B   5   5196.1524 m
 KT   5 *10 m día 

r 9.0.254 m
  4.888 *10 5
B 5196 .1524 m

Con los valores de “  ” y r B , se obtiene

W  , r B  30 , que reemplazados en la ecuación anterior se obtiene:

8640 m 3 día 30
Sf   22.92m
4 *  * 900 m 2 día

PROBLEMA 07

En el problema 6, determinar el abatimiento en un piezómetro ubicado a 60 m del


pozo de bombeo.

Solución

r 2 S 60  * 5 *10 4
2
   2.5 *10 4
4Tt 4 * 900 * 2

r 60m
  0.011547
B 5196 .1524 m

Con los valores de “  ” y r B , se obtiene de la tabla pertinente:

W  , r B  9.0

En consecuencia:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 19


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

QW  , r B  8640 m 3 día * 9.0


Sf    6.8m
4T 4 900 m 2 día

PROBLEMA 08

En el problema número 06 se conoce que el nivel del agua en el pozo quedó


estabilizado de 2 días; determinar el descenso debido a la formación del acuífero:

Solución

Aplicando la ecuación (4.22), se tiene:

Q B r
Sf  Ln (1.123 ) ; para :  4.888 * 10 5
2T r B

8640 m 3 día 1.123 * 5196 .1524 m


Sf  Ln  15.34m
2 * 900 m día 0.254 m

S f  15.34 m

PROBLEMA 09

Desde un acuífero libre no deformable y a través de un pozo de 0.30 m de


diámetro se extrae, mediante bombeo, un gasto de 80 l s durante 10 días.
Suponiendo penetración total y características hidrodinámicas que se indican;
determinar el abatimiento por formación del acuífero.

- Transmisividad hidráulica: T  1500 m2 día


- Rendimiento específico: S y  25%
- Espesor medio del acuífero: D  40m

Solución

Aplicando la ecuación de Jacob para acuífero confinado y luego la corregimos


aplicando la ecuación (4.26) propuesta por el mismo autor.

0.183 2.25Tt
Sf  Q log 2
T Ro S

0.183.6912 m 3 día 2.21  1500 m 2 día *10 días


Sf  log  5.72m
1500 m 2 día 0.152 m * 0.25
S f  5.72m

Ingº Oswaldo Ortiz Página 20


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Aplicando la corrección de Jacob:

S  Sf 
1
S 2f
 5.72 
5.72
2
* 40  5.31m
f
2D 2

S 1f  5.31 m

PROBLEMA 10

En el problema Nº 09, determinar el abatimiento debido a la formación del


acuífero, en un piezómetro a 200 m del pozo de bombeo

Solución

Aplicando la ecuación de Jacob:

0.183.6912 m 3 día 2.25 *1500 m 2 día *10 días


Sf  log
1500 m 2 día 200m2 * 0.25
S f  0.445m

Aplicando la ecuación de Jacob:

S  Sf 
1
S 2f
 0.445 
0.4452  0.443m
f
2m 2 * 40

S f  0.443m

PROBLEMA 11

En el problema Nº 09, suponiendo que el nivel dinámico se ha estabilizado al cobo


de 10 días, determinar el abatimiento debido a la formación del acuífero, sabiendo
que en el piezómetro ubicado a 200 m se ha observado un descenso de 0.44 m.

Solución

Para un flujo estabilizado puede usar la ecuación de THIEM (4.37):

Q r
S1  S 2  Ln 2
2KD r1

En este caso, el punto (1) corresponde a la pared del pozo y el punto (2) al
piezómetro ubicado a 200 m del pozo de bombeo.

Reemplazando valores y despejando el descenso S1 en la pared del pozo:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 21


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Q r
S1  S 2  Ln 2
2T r1

6912 m 3 día 200 m


S1  0.44  Ln  5.72m
2 *1500 m día 0.15m
2

S f  5.72 m

CAPÍTULO IV

POZOS Y PRUEBAS DE BOMBEO

5.1 Introducción

El objetivo de las pruebas de pozo o de bombeo es la determinación de los


parámetros hidrodinámicos del acuífero: transmisividad y coeficiente de
almacenamiento, que permiten predecir el comportamiento futuro del acuífero. La
explotación racional y planificada del recurso hídrico subterráneo requiere de un
conocimiento exhaustivo de las constantes hidrogeológicas del acuífero.

La determinación de la constante del acuífero T, S  y la producción o


rendimiento probable de un pozo se realiza en el campo mediante pruebas de
bombeo. Estas pruebas se realizan bombeando agua desde un pozo, a caudal
constante, y mediante la variación de los abatimientos en uno o más piezómetros
de observación cercanos o vecinos al pozo de bombeo. Es posible realizar la
prueba contando solamente con el pozo de bombeo, pero los resultados siempre se
ven afectados por turbulencia del flujo en las proximidades en las proximidades
del pozo y por la turbulencia que origina la bomba misma, por cuya razón es
necesario contar con otros pozos o piezómetros de observación. Mientras más
pozos de observación y/o piezómetros existan, más confiable se torna la
interpretación de los resultados. Cuando se cuenta con más de tres pozos de
observación estratégicamente ubicados es posible, en algunos cosos ubicar o
definir los linderos del acuífero constituyéndose de esta manera la prueba de
bombeo en una poderosa arma de prospección geofísica.

También se puede aprovechar los niveles de recuperación de pozo de prueba para


facilitar la interpretación de los datos, pero se recomienda contar por lo menos con
un poco de observación. En este caso es necesario que del pozo se haya estado
bombeando un largo periodo de tiempo, luego el bombeo es interrumpido y los
niveles de recuperación se miden mediante sonda eléctrica.

5.2 Precauciones en las Pruebas de Bombeo

En vista de que las pruebas de bombeo se sustentan en el análisis del


comportamiento del acuífero como una respuesta a la extracción de un caudal
constante durante un tiempo determinado, es necesario conocer las condiciones

Ingº Oswaldo Ortiz Página 22


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

iniciales del acuífero, para lo cual deben tenerse en cuenta las siguientes
precauciones antes de la realización de la prueba:

1. El agua extraída con anterioridad a la prueba de bombeo puede ejercer


efectos durante la realización de la misma (efectos de recuperación de
bombeos previos)

2. Efectos o influencias de las mareas u oscilaciones del nivel de lagos u otras


estructuras de recarga cercanas.

3. llevar u riesgo de variación de niveles para todos los pozos, por lo menos
durante las 48 horas previas a la prueba de bombeo, periodo durante el cual
no se debe efectuar bombeo alguno.

5.3 Ventajas y Desventajas de las Pruebas de Bombeo

Ventajas

1. La prueba de bombeo es la técnica más eficaz para la evaluación de las


constantes o parámetros hidrodinámicos del acuífero, por el hecho de
constituir una prueba insito. Teóricamente, se podrían obtener en laboratorio
la conductividad hidráulica “k” y el coeficiente de almacenamiento
específico “ S s ” mediante el uso de muestras alteradas, y conociendo el
espesor del acuífero “m” mediante una perforación, podrían obtenerse en
transmisividad “T” y el coeficiente de almacenamiento “s”; pero este
procedimiento resulta inconveniente puesto que jamás se pueden reproducir
en laboratorio las condiciones del campo.

2. Los resultados de la evaluación de las constantes hidrogeológicas obtenidas


mediante la prueba de bombeo, representan valores reales promedio de la
zona más cercana al pozo (radio de influencia); mientras que los resultados
del laboratorio son hipotéticos y muy puntuales.

3. es una poderosa herramienta de protección geofísica, debido a que permite


analizar el grado de heterogeneidad del acuífero y el establecimiento de sus
linderos y límites cuando se tiene un buen número de pozos de observación
estratégicamente ubicados respecto al pozo de bombeo.

4. La evaluación del grado de heterogeneidad del acuífero permite la obtención


de los mapas de isotransmisividad e isoalmacenamiento, instrumentos
muy útiles en la simulación numérica de la explotación y manejo de
acuíferos, teniendo en cuenta que los parámetros obtenidos para cada pozo
de bombeo sólo representa y rigen para un área bastante limitada (radio de
influencia del pozo).

Desventajas

1. Las pruebas de bombeo representan siempre altos costos, pero


desgraciadamente no existe otra metodología con similar o mayor precisión.

Ingº Oswaldo Ortiz Página 23


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

2. Existe un riesgo en la interpretación de los resultados cuando hay


variaciones de los niveles de agua debido a factores o influencias ajenas a la
prueba de bombeo que se está realizando.

5.4 Información Necesaria para la Prueba de Bombeo

a) Pozo de bombeo

- Reseña general del pozo (perfil litológico)


- Tipo, longitud y ubicación de la rejilla
- Diámetro del pozo
- Profundidad o desarrollo
- Características de la bomba de prueba

b) Pozos de observación

- Número de pozos
- Tipo, longitud y ubicación de las rejillas
- Tipo y diámetro de pozos
- Espaciamiento y localización
- Profundidad o desarrollo

c) Equipo para medir abatimientos

- Método de cinta y tiza humedecida


- Método eléctrico
- Método de registradores automáticos de niveles
- Método de línea de aire en el pozo de bombeo

d) Equipo de medición del caudal

- Medidor de orificio, recomendado para grandes caudales


- Método volumétrico, recomendado para pequeños gastos. Se requiere
tanque y cronómetro
- Vertederos de aforo
- Contómetro de caudales

e) Desarrollo de la prueba

- Artesianismo o contorno abierto


- Intervalos entre lecturas
- Definición de la razón de bombeo
- Sincronización de relojes
- Medidas de niveles anteriores a la prueba
- Duración de la prueba.

En cuanto a este último se recomienda que sea mínimo 3 días para acuíferos
artesianos o confinados y de 6 días para acuíferos libres. Pues el cono de
abatimiento en los acuíferos confinados se expande más rápidamente que en
los del tipo libre.

Ingº Oswaldo Ortiz Página 24


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

f) Problemas especiales

- Bombeos muy intensos con anterioridad al inicio de la prueba


- Marea y oscilaciones en estructuras de recarga
- Presencia de embalses de regulación u otras fuentes de recarga
cercanas
- Disposición del agua bombeada de tal suerte que no recargue el
acuífero
- Qué hacer cuando no existen pozos de observación disponibles
En este último caso deben disponerse de piezómetros instalados.

5.5 Procedimiento para Realizar la Prueba de Bombeo

El propósito de la prueba de pozo es la determinación de las constantes del


acuífero a fin de poder predecir el comportamiento de los pozos perforados en
dicha área.

El procedimiento de la prueba de bombeo, es como sigue:

1. Extraer del pozo de bombeo un caudal constante para producir abatimientos


o depresiones del nivel de agua en los pozos o piezómetros de observación
durante los intervalos de tiempo que dure la prueba. Tales depresiones se
miden mediante sondas eléctricas o por cualquier otra metodología que
existe para tal caso.

2. Los pozos de explotación dentro del área de estudio se dejarán reposar, por
lo menos, dos días antes de la prueba. Periodo en el cual se harán las
mediciones de los niveles de agua para observar las fluctuaciones.

3. Todos los relojes deberán sincronizarse para garantizar la precisión en el


registro de tiempos. Los intervalos de tiempo recomendados para medir los
abatimientos son:

- Primeros 5 minutos: cada minuto


- De 5 – 10 minutos: cada 2 minutos
- De 10 – 60 minutos: cada 5 minutos
- De 60 – 120 minutos: cada 10 minutos
- De 02 – 12 horas: cada hora
- De 12 – 24 horas: cada 2 horas
- De 24 a más horas: cada 3 horas

Los datos de recuperación se tomarán con las mismas frecuencias que los de
bombeo, iniciándose en el instante de parada de la bomba luego de concluir
la prueba.

4. En el pozo de bombea habrá una cuadrilla de por lo menos tres personas,


siendo una la responsable de mantener constante el caudal mediante la
operación de una válvula que para tal caso existe, otra se encargará de

Ingº Oswaldo Ortiz Página 25


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

controlar el tiempo y otra el nivel dinámico del acuífero en el pozo de


bombeo. Cualquier variación que podría presentarse en el caudal de bombeo,
deberá ser anotado cuidadosamente, con indicación de la hora en que se
presentó y la hora en que se corrigió. También se tomarán lecturas de la
temperatura del agua por lo menos cada tres horas después de la primera
hora de iniciada la prueba.

5. En cada pozo de observación habrá por lo menos dos personas durante las
dos primeras horas de la prueba, luego cuando las lecturas sean cada hora,
dos personas podrían encargarse de tomar lecturas en varios pozos. Conviene
también tomar temperaturas del agua con el mismo criterio anterior.

6. Los espaciamientos de los pozos de observación, respecto al de bombeo,


depende del tipo de acuífero. Se recomienda espaciamientos de 10 m, 100 m
y 200 m y 500 m para acuíferos confinados.

5.6 Análisis de datos e Interpretación de las Pruebas de Pozo

En general las pruebas de bombeo se interpretan haciendo uso de las ecuaciones


de flujo hacia pozos de bajo régimen transitorio o no permanente; sin embargo, si
se observan condiciones de flujo estacionario o permanente pueden usarse las
condiciones correspondientes a este tipo de flujo para análisis e interpretación de
las pruebas de bombeo.

Las principales consideraciones a tenerse en cuenta en la interpretación de las


pruebas de bombeo son:

a) Se asume un flujo idealizado para el bombeo, bajo las siguientes hipótesis:

- No se toma en cuenta la heterogeneidad del medio poroso, asumiéndose


que el medio es isotrópico y homogéneo.

- El pozo penetra totalmente en el acuífero.

- El pozo no origina pérdidas de carga.

- El pozo tiene un radio finito.

b) Tienen valides las relaciones S p r  o S p r , t  , según que el flujo sea


estacionario o transitorio, respectivamente.

c) Llevar el registro de los abatimientos S p medidos en el pozo de bombeo y


en los de observación, correspondientes al valor del gasto Qo bajo el cual se
realiza la prueba.

d) Con los valores de S p r  o S p r , t  registrados se pueden determinar los


valores de la transmisividad T  , coeficiente de almacenamiento S  y la
conductividad hidráulica K  .

Ingº Oswaldo Ortiz Página 26


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

El hecho de considerar un flujo idealizado del acuífero, condiciona que las


constantes hidrogeológicas obtenidas deben ser consideradas como
indicadores generales de los valores reales. Dichos valores pueden ser
extrapolados para áreas con condiciones de flujo parecidos de la misma
localidad.

La ventaja de las pruebas de bombeo en comparación con los métodos de


laboratorio es que los valores de las constantes obtenidas corresponden a un
área de influencia grande dentro de la región de estudio, mientras los valores
obtenidos en laboratorio además de corresponder a muestras alteradas son
muy puntuales.

Las pruebas de pozo pueden ser de bombeo y de recuperación.

5.6.1. Interpretación de las Pruebas de Bombeo

Pueden presentarse dos casos: Cuando el flujo es estacionario y cuando el


flujo es transitorio:

A) Caso de flujo estacionario libre y confinado

La interpretación de la prueba de bombeo se realiza mediante la


ecuación de Thiem:

Q r 2.3Q r
T Ln 2  log 2 (5.1)
2II S1  S 2  r1 2 S1  S 2  r1

T = Transmisividad
Q = Gasto constante
S1 , S 2 = Abatimiento correspondiente a los piezómetros
localizados a las distancias r1 y r2 del pozo de bombeo,
respectivamente.

Procedimiento

Para este caso es necesario disponer de más de un piezómetro de


observación, para lo cual se precede del siguiente modo:

i. Plotear S i versus ri en el papel semilogarítmico, con ri en la


escala Log.

ii. Trazar la recta de ajuste gráficamente

Figura 5.1 Solución gráfica de la ecuación

iii. La ecuación 5.1 es logaritmo vulgar se expresa como:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 27


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

T
2.3Q
Log r2  Log r2  (5.2)
2 S1  S 2 

En donde a partir de la recta de ajuste puede observarse:

Log r   Log r2  Log r1

S  S1  S 2

iv. La transmisividad se obtiene mediante:

2.3Q Log r 
T  (5.3)
2 S

B) Caso de flujo transitorio en acuífero confinado

La interpretación de las pruebas de bombeo bajo estas condiciones se


realiza mediante las ecuaciones de THEIS o JACOB. En ambos
casos, la solución del sistema de ecuaciones se realiza gráficamente.

Método de Theis

Las ecuaciones son:

W u 
Q
Sp 
4 T

r 2S
u
4T t

Las que expresadas en logaritmos vulgares se escriben como:

 Log W u 
Q
Log S p  Log (5.4)
4T

r 2S 1
Log t  Log  Log (5.5)
4T u

En estas ecuaciones Q, T , S son constantes por lo que las relaciones


entre “ S ” y “ t ” y W u  y 1 u son similares cuando dichos pares se
plantean en papel doble logarítmico, con la diferencia de que tales
curvas se encuentran desfasadas una con respecto a la otra.

La similitud geométrica de las curvas dibujadas cada una en papel


doble logarítmico hace que estas estén desfasadas cuando se
superponen se podrá apreciar que S p y W u  están desfasadas por la
constante:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 28


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

q
log
4T

Mientras que “ t ” y 1 u por la constante:

r 2S
4T

La distancia “ r ” entre el pozo de bombeo y el piezómetro de


observación es también constante.

Estas observaciones hacen posible la solución gráfica de las


ecuaciones de Theis, permitiendo determinar los valores de “ T ” y “
S ” siguiendo el procedimiento siguiente:

i. Construir la curva de ajuste gráfico mediante el ploteo de W u 


versus 1 u en papel doble logarítmico.

ii. Construir la curva mediante el ploteo de “ S p ” versus “ t ” en


papel doble logarítmico.

El papel doble logarítmico para la construcción de las dos curvas


deberá tener igual ciclo logarítmico

iii. Superponer la curva de campo S p versus “ t ” a la curva maestra


de THEIS W u  versus 1 u , manteniendo los ejes paralelos y
hasta conseguir el mejor ajuste. Para tal efecto una de las curvas
debe dibujarse en papel transparente.

iv. Seleccionar un punto arbitrario en la zona de traslape,


denominando punto homogéneo y obtener sus coordenadas
W u ,1 u, S p , t .

v. Sustituir las coordenadas en las expresiones de THEIS y


determinar “ T ” y “ S ”.

Observación: Otra forma de interpretación de la prueba de bombeo se


realiza también construyendo las curvas S p versus r 2 t y W u 
versus u .

Fig. 5.2. Solución gráfica de las ecuaciones 5.4 y 5.5

Método de Jacob

Ingº Oswaldo Ortiz Página 29


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Presentó una solución para el caso de flujo transitorio, llamada


aproximación de Jacob, válido para u  0.01 . La ecuación de
aproximación de Jacob es:

Q  u2 u3 
Sp    0.5772  Ln u  u   ..... (5.6)
4 T  2  2! 3  3! 

Cuando “ u ” es pequeño u  0.01 se puede tomar sólo los dos


primeros términos de la serie; o sea.

Sp 
Q
 0.5772  ln u  (5.7)
4T

r 2S
u
4T t

Sustituyendo y expresando en logaritmos vulgares se llega a la


siguiente expresión:

2.3 Q 2.25T t
Sp  log 2 (5.8)
4 T r S

Esta ecuación puede ser escrita de las siguientes formar.

2.3 Q  1 2.25T t 
Sp   log  log r (5.9)
4 T  2 S 

2.3 Q   r 2 S 
Sp  log t  log   (5.10)
4 T   2.25 T 

2.3 Q   2.25 T  r2 
Sp    
4 T   S  t 
log log (5.11)

La graficación de estas últimas ecuaciones en papel semilogarítmico


resultan ser líneas rectas a partir de las cuales pueden calcularse la
transmisividad “ T ” y el coeficiente de almacenamiento “ S ”
mediante el procedimiento siguiente:

i. Graficar en papel semilogarítmico S p versus r, S p versus t o S p


versus r 2 t , según sea la metodología usada en la toma de datos.
En todos los casos S p se grafica en escala aritmética.

ii. En todos los casos las curvas resultantes son líneas rectas
ajustadas gráficamente.

Ingº Oswaldo Ortiz Página 30


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

iii. La pendiente de cada una de las rectas viene hacer igual al


coeficiente la ecuación correspondiente, así:

- Para la ecuación 5.9

S p 2.3Q

log r  2T

De donde

2.3Q log r 
T  (5.12)
2 S p

Fig. 5.3. Solución gráfica de la figura 5.9

- Para la ecuación (5.10):

S p 2.3Q

 log t 4T

De donde:

2.3Q  log t
T  5.13
4 S p

Fig 5.4. Solución gráfica de la ecuación 5.10

- Para la ecuación (5.11):

S p 2.3Q

r2
4T
 log
t

De donde:

r2
 log
2.3Q t
T * (5.14)
4 S p

Fig 5.5. Solución gráfica de la ecuación (5.12)

Para la obtención del coeficiente de almacenamiento “ S ” la curva de


la figura 5.5 puede extenderse hasta:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 31


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

 r2 
  en S p  0
 t o

Los valores que reemplazados en la ecuación (5.11) permite llegar a


la siguiente solución:

2.25 T
S (5.15)
 r2 
 
 t o

Para lo cual “ T ” ya ha sido calculado previamente.

C) Caso de flujo estacionario y transitorio en acuífero confinado

- Flujo permanente

La interpretación de las pruebas de bombeo para que un flujo


estacionario en acuíferos semiconfinados pueda realizarse
partiendo de la expresión siguiente:

f o x 
Q
Sp  (5.16)
2 T

xr B

Donde en este caso Q es constante (condición de prueba).

Las expresiones 5.16 pueden ser escritas como:

 log f o x 
Q
log S p   log (5.17)
2T

log r  log B  log x (5.18)

Las ecuaciones 5.17 y 5.18 se resuelven empleando la misma


metodología propuesta por THEIS y siguiendo el mismo
procedimiento explicado anteriormente.

Fig 5.6. Solución gráfica de la ecuación 5.17 y 5.18

Mediante esta metodología se determina las coordenadas de un


punto homólogo r, S  y x, f .x  , valores que reemplazados en
las ecuaciones 5.17 y 18 permite la determinación de “ T ” y “ B ”
del acuífero semiconfinado.

La resistencia hidráulica de la capa semipermeable se determina


entonces mediante:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 32


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

B2
C (5.19)
T

También puede emplearse el método Jacob para interpretar los


resultados de la prueba de bombeo en un acuífero semi-confinado
en flujo permanente. Este método consiste en plotear
semilogarítmos “ S p ” versus “ r ” basado en la siguiente ecuación:

Q 1.123
Sp  Ln (5.20)
2T r

O en logaritmos vulgares:

Sp 
2.3Q
log r  log 1.123   (5.21)
2T

La pendiente de la recta resultante debe ser equivalente al


coeficiente de la ecuación 5.21, o sea:

S p 2.3Q
 
 log r 2T

De donde se obtiene:

2.3Q
T (5.22)
 S 
2   
  log r 

Fig. 5.7. Solución gráfica de la ecuación 5.21

El valor de  se obtiene para r  ro en S p  0 , valores que


reemplazados en la ecuación 5.22 permite obtener:

ro
 (5.23)
1.123

La resistencia hidráulica de la capa semipermeable se determina


mediante.

R
c o
1.123
2

(5.24)
T

Es necesario indicar que puede lograrse una aceptación adecuada


usando directamente la ecuación 5.20 cuando la relación es:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 33


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

r
 0.8

- Flujo no permanente

Walton (1960) sugiere usar una familia de curvas W u, r B 


versus 1 u  ploteados en papel doble logarítmico. Los
parámetros hidrológicos se determinan usando la metodología de
THEIS. La curva de campo obtenida ploteando S p versus t , en
papel doble logarítmico y usando el método de supervisión
propuesto por Theis permite encontrar el mejor ajuste.

El uso de las coordenadas del punto homólogo W u, r B  , 1 u  ,


S p t con r B permite la obtención de la transmisividad “ T ” y el
coeficiente de almacenamiento “ S ” mediante las siguientes
expresiones:

W u, r B 
Q
T (5.25)
4T

4T t
S (5.26)
r 1 u 
2

5.6.2. Interpretación de la Prueba de Recuperación

La recuperación de un pozo es un proceso, por el que una vez conseguida


una cierta depresión en él, tiende a recuperar su nivel original, luego de
la parada de la bomba. En el cálculo de la transmisividad es válida la
aproximación semilogarítmica de Jacob; ya que el proceso de
recuperación es análogo a la continuación del bombeo, suponiendo un
pozo que recarga al acuífero en el momento de finalizar el bombeo, los
caudales de descarga “ Q ” y de la recarga “  Q ” son iguales y
constantes.

Fig. 5.8. Curvas de descenso y recarga

La ley de descensos estará regido por:

Q 2.25T t   
S2  Ln (5.27)
4 T S r2

La ley de aumento de descenso producido por la recarga está dada por:

Q 2.25T t
S1  Ln (5.28)
4 T S r2

 = tiempo de bombeo

Ingº Oswaldo Ortiz Página 34


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

t = tiempo de recuperación

Luego el abatimiento residual es:

El abatimiento residual es:

S /  S 2  S1 (5.29)

Q  t  
S/  Ln  (5.30)
4 T  t 

Procedimiento

i. Calcular la suma de los tiempos de bombeo y de recuperación y


dividir por el tiempo de recuperación, o sea:

t 
t
ii. Plotear la cantidad anterior versus los abatimientos resduales en
papel semilogarítmico. El abatimiento residual en el eje escala
aritmética:

 t  
  Versus abatimiento residual
 t 

iii. Ajustar la pendiente de la curva a:

Q
 para u  0.01
4T

iv. La recta ajustada debe pasar por el origen ya que cuando:

t 
t  , 1
t

La pendiente de la recta ajustada viene hacer equivalente al


coeficiente del 2º miembro de la ecuación 5.27 o sea:

S 2.30
 (5.31)
 t    4 T
 log 
 t 

De donde se determina la transmisividad mediante:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 35


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

2.30
T (5.32)
S /
4
 t  
 log 
 t 

5.7 Determinación del Rendimiento y de la Ecuación General de Abatimiento


Real del Pozo

Tal como se manifestó anteriormente, el abatimiento total en el pozo de bombeo


tiene dos componentes: la primera causada por pérdidas debido a la formación del
acuífero y la otra componente originada por pérdidas de carga en el pozo. La
ecuación general del abatimiento se expresa como:

S p  Q  CQ n 5.33

Sp = Abatimiento total en el pozo


Q = Abatimiento debido a pérdidas en la formación del acuífero
 = Coeficiente que depende de la tortuosidad de las trayectorias de las
partículas fluidas en la matriz sólida del acuífero.
C = Coeficiente que depende de la calidad constructiva del pozo
n = Coeficiente que depende la turbulencia del flujo con la que ingresa al
pozo.

El régimen de flujo en el acuífero es en general del tipo laminar por lo que el


abatimiento S p varía linealmente con el gasto Q . Este término varía con el
tiempo de bombeo.

El flujo a través de los prefiltros, filtros o rejillas es usualmente considerado del


tipo turbulento. El valor del exponente “ n ” depende del grado de turbulencia;
Jacob sugirió usar un valor n  2 , mientras que otros autores dan valores entre 2.5
a 3.5, aunque también pueden obtenerse valores menores de 2.

Para definir la ecuación 5.33, así como para determinar el rendimiento del pozo es
necesario efectuar una prueba de caudales escalonados, donde S p es medio para
incrementar del caudal Q .

En la prueba de caudales escalonados, se bombea un caudal Q1 por un periodo de


tiempo en la cual se observe una pequeña variación de S p , luego el caudal es
incrementado y S p es medido por el mismo intervalo de tiempo en que se bombeó
el primer caudal. Luego el proceso se repite hasta que S p es conocido para 4 ó 5
caudales diferentes.

Procedimiento

i. La ecuación 5.33 se puede escribir de la forma:

Ingº Oswaldo Ortiz Página 36


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Sp
   CQ n1 (5.34)
Q

Tomando logaritmos se transforma en:

 Sp 
log     log C  n  log Q (5.35)
Q 

ii. Se plotea:

 Sp 
    versus Q
Q 

En papel doble logarítmico. El diagrama de dispersión resultante debe


ajustarse a una línea recta en concordancia con la ecuación 5.35. En vista
de que “  ” es aún desconocido, se supone un valor y se grafica.

 Sp 
    versus Q
Q 

Hasta obtener una recta en papel doble logarítmico. A menudo se empieza


con   0 , y luego se va incrementando hasta obtener cambios en los
gráficos desde cóncavo hacia abajo hasta cóncavo hacia arriba.

iii. El valor  es aquel para el cual la gráfica en papel doble logarítmico es


una línea recta.

iv. La pendiente de la recta ajustada es equivalente al coeficiente n  1 del


segundo de la ecuación 5.35

 Sp 
 log   
n 1  Q 
 log Q

v. El valor del coeficiente C se obtiene de la intersección de la recta con el


eje de las ordenadas, o sea:

 Sp 
   
Q o

Fig. 5.10. Solución gráfica de la ecuación 5.35

Ingº Oswaldo Ortiz Página 37


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

El rendimiento del pozo se obtiene graficado S p versus Q con la ecuación


5.33 previamente determinada y calculando la máxima coordenada de Q , o
lo que es lo mismo derivando de la ecuación 5.35.

Fig. 5.11. Determinación del rendimiento del pozo.

Ingº Oswaldo Ortiz Página 38


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

V. DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE POZOS

El objetivo principal del diseño de pozos es el de conseguir la mejor combinación del


rendimiento, vida útil y costo del pozo.

 Información básica

El diseño de pozos implica necesariamente conocimientos previos que sirvan de


base para la formulación del proyecto en una primera fase del estudio. Estos
conocimientos previos son:

1) Estudio hidrogeológico, permite un conocimiento exhaustivo del


comportamiento físico e hidrodinámico del acuífero.

2) Estudio de demandas de agua, dependiendo del objetivo del proyecto, este


estudio define la cantidad de agua que debe extraerse del acuífero y por tanto
determina el número de pozos a explotar o a perforar.

3) Estudio de mercado, permite un conocimiento de los establecimientos


nacionales donde se expende los materiales y equipos que requiere el
proyecto, tales como tuberías-filtro, bombas, motores, entre otros.

 Fases del diseño, todo diseño de pozos comprende 2 fases importantes


a saber:

a) Fase Preliminar

Comprende el cálculo hidráulico y el diseño físico del pozo, sin entrar en


mayores detalles. Esta primera fase, sólo se basa integramente en el estudio
hidrogeológico.

b) Fase definitiva

Se refiere al refinamiento del diseño hidráulico y físico de la fase preliminar,


pero esta vez teniendo como base la la información obtenida durante la
perforación misma del pozo. Esta fase, se funda en el perfil litológico real,
determinándose la necesidad o no de prefiltros, calculándose además la
longitud y ubicación exacta del los filtros. De igual manera, el cálculo
hidráulico se ajustará con los parámetros hidrodinámicos obtenidos de las
pruebas de bombeo respectivas.

El diseño de pozos comprende dos aspectos: el diseño hidráulico y el diseño


físico.

Diseño hidráulico

El diseño hidráulico consiste en la determinación del abatimiento o descenso


total del nivel piezométrico en las paredes del pozo, es decir, la determinación
de la posición del nivel dinámico. Además deberá determinarse el tipo de pozo
(ordinario o tubular), dependiendo de la profundidad del nivel freático o nivel

Ingº Oswaldo Ortiz Página 39


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

piezométrico. Los pozos ordinarios o de tajo abierto son los menos


complicados para el diseño. En cambio los tubulares o profundos requieren de
mayores exigencias en el diseño.

Diseño físico

El diseño físico de un pozo, comprende la determinación de los siguientes


elementos:

- Dimensionamiento del diámetro y profundidad de la perforación.


- Dimensionamiento del diámetro, longitud y material del entubado.
- Dimensionamiento del diámetro, longitud, ubicación y tamaño de abertura
de los filtros.
- Determinación de la necesidad o no de prefiltro; de ser necesario, fijar su
granulometría.

 Diámetro y profundidad de perforación

El diámetro de la perforación está en función del diámetro de la tubería que irá


en el entubado de dicha perforación. Los métodos de perforación son por
percusión (por golpes) y por rotación.

La profundidad de la perforación depende de la litología, tipo de acuífero,


profundidad del basamento impermeable, posición del nivel dinámico,
longitud de filtros, longitud de tubería ciega, ubicación de la bomba, etc. El
diámetro del pozo está en función del gasto de extracción.

 Filtros

Constituye el área efectiva a través de la cual el agua ingresa al pozo. La


longitud de filtros depende del tipo de acuífero y de la transmisividad
hidráulica.

Los tipos de filtros más usados son los de ranura contina y entre estos los
tipos Jonson, son los de más alta eficiencia, pero a su vez los más costosos.
Los filtros perforados con revestimiento y entre ellos los tipos Nold-puente
y tipo persiana, son de menos eficiencia que los anteriores. y por último, los
filtros perforados simples son los de menor eficiencia de todos.

En cuanto a la ubicación, los filtros se ubican en los estratos del perfil


litológico de mayor conductividad hidráulica, por debajo del nivel dinámico.

El tamaño de la abertura de la rejilla del filtro se selecciona de acuerdo con el


análisis granulométrico de los materiales del perfil litológico y/o del prefiltro,
de ser el caso.

Ingº Oswaldo Ortiz Página 40


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Tabla Nº 4. Estimación del tamaño de la abertura del filtro, según análisis


granulométrico y necesidad de prefltros.

COEFICIENTE UNIFORME ABERTURA DE LA RANURA


Di 
NECESIDAD DE
PREFILTROS C  D60 D10 DEL FILTRO O REGILLA

C  2.5 ó
SI D10
D10  0.25mm
2.5  C  6 ó D20  D60
NO
C  6 D50  D70

Donde: “ Di ”, es el diámetro correspondiente al porcentaje “ i ” que pasa en el


análisis granulométrico correspondiente.

La longitud del filtro se determina mediante:

Q (3.40)
Lr  1000
Ae * V p
Donde:

Q = gasto, en l s
Ae = 0.5 AT
Ae = área abierta efectiva, en cm2
AT = área total
Vp = velocidad permisible de entrada ( cm seg ). La velocidad óptima
Permisible, para no provocar turbulencia excesiva, es alrededor de
3 cm seg
lr = longitud de rejilla, en m.

Diseño de prefiltros

Los prefiltros se proyectan de acuerdo a la granulometría del acuífero en las


proximidades del pozo. Para ello, Walton plantea la relación (3.41).
Di pf
5 (3.41)
Di ma
Dipf = diámetro del prefiltro
Dima = diámetro del material del acuífero.

Esto se puede generalizar mediante la expresión (3.42).

D10 pf D50 pf D60 pf Di


   ....  5
pf
(3.42)
D10 ma D50 ma D60 ma Di ma

Ingº Oswaldo Ortiz Página 41


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

6.1 Diseño de pozos tubulares

Aplicación

Se desea diseñar un pozo con las características encontradas durante el proceso de


perforación que se detallan.

Características hidrodinánicas

- Transmisividad hidráulica: T  5 *10 3 m2 seg.


- Coeficiente de almacenamiento: S  10 3
- Condiciones constructivas buenas: C  1000 seg 2 m5
- Acuífero confinado y penetración total
- Nivel estático: NE  3.0m.
- Nivel del terreno: NT  0.00

Características hidráulicas

- Gasto de extracción: Q  50 l s
- Tiempo de bombeo: t  20 horas día

Características Interactuantes

El sitio donde se prevé la perforación hace predecir las siguientes influencias:

a) Interferencia con otro pozo ubicado a 200 m desde donde se bombea 40 l s ,


durante 18 horas día .
b) Interferencia con un borde impermeable distante a 300 m.
c) Influencia de una fuente de recarga distante a 400 m.

Características del perfil litológico

PROFUNDIDAD MATERIAL

0 – 25 arcilla
25 – 45 arena + grava
45 – 50 arcilla
50 – 80 arena media
80 a más basamento rocoso

Características de Granulometría

D10 D40 D50 D60 % que pasa


0.5 2.25 3.0 4.16 diámetro en mm

Ingº Oswaldo Ortiz Página 42


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Solución

A) Diseño Hidráulico

Aplicando las ecuaciones de Jacob, teniendo en cuenta que para un gasto de


bombeo de 50 l s le corresponde un diámetro de rejilla de 14”.

1º) Descenso por formación del acuífero:

0.183 * 0.05 m 3 seg 2.25 * 5 *10 3 m 2 seg * 72000


Sf  log (6.3)
5 *10 3 m 2 seg 0.1778m2 *10 3
S f  13.56m.

2º) Descenso por interferencia con otro pozo:

0.183 * 0.04 m 3 seg 2.25 * 0.005 *10 3 m 2 seg * 64800


Si  log (6.4)
0.005 m 2 seg 200 m2 *10 3
Si  1.84m

3º) Descenso por condiciones de borde:

0.183 * 0.005 m 3 seg 2.25 * 0.005 m 2 seg * 72000 seg


Sb  log (6.5)
0.005 m 2 seg 2 * 300m2 *10 3
Sb  0.64m

4º) Descenso por recarga

0.183 * 0.005 m 3 seg 2.25 * 0.005 m 2 seg * 72000 seg


 Sr  log (6.6)
0.005 m 2 seg 2 * 400m2 *10 3
 S r  0.19

5º) Descenso por procesos constructivos


CQ n  1000 seg 2 m 5 * 0.05 m 3 seg 
2
 2.5m

Por consiguiente el descenso total es:

SP  Qq  CQn  13.56m  1.84m  0.64m  0.19m  2.5m

SP  18.35m

Ingº Oswaldo Ortiz Página 43


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

En acuíferos sobre explotados debe considerarse la tasa de descenso por


año, lo que multiplicada por el periodo de vida útil del pozo nos da el
descenso por estas condiciones, el mismo que deberá agregarse al total.

Ubicación del nivel dinámico (ND):

ND  NE  Sp  3.0  18.35  21.35m

Por debajo del nivel del terreno.

B) Diseño Físico

1º) Diámetro interno del filtro:

Para un gasto de explotación de 50 l s corresponde un diámetro de filtro


de 14 pulgadas (TABLAS).

2º) Abertura de las ranuras de la rejilla:

- De las características granulométricas se tiene:

D10  0.5mm  0.25mm

D60 4.16mm
C    8.32  2.5 6.7
D10 0.5mm

En consecuencia de acuerdo a la tabla Nº 04, no se requiere el uso de


prefiltro y la abertura de la rejilla del filtro se escoge:

D50  3.0mm

3º) Longitud del filtro:

Usando filtros tipo Jonson y de acuerdo con la ecuación 6.1, se tiene:

AT  4190.87 cm2 m (ver catálogo)


Ao  2095 .44 cm 2 m
Vp  3 cm seg

Luego:

1000 * 50
Lr   7.95m (6.8)
2095 .44 * 3

Ingº Oswaldo Ortiz Página 44


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

4º) Ubicación de filtros:

Fig. 6.1. Perfil litológico y ubicación de la rejilla

6.2 Equipamiento de Pozos

Las bombas pueden ser de dos tipos:

A) Tipo Centrifuga

Para pozos poco profundos y en donde la profundidad de succión se limita a


un máximo de 7.5 m, se usa para pozos ordinarios o excavados.

B) Tipo Turbina de Eje Vertical

Para pozos profundos o tubulares, donde la profundidad de succión puede


alcanzar cifras bastante considerables.

La bomba puede ser accionada mediante energía proveniente de un motor a


combustible (muy costoso) o mediante energía eléctrica (más económica).
En este último caso se llama electro bomba.

Potencia del grupo motor-bomba

A) Bomba

Está dado por:

QH
Pb  6.9
75 b

Pb = potencia de la bomba, (HP)


Q = gasto de bombeo, en m3 seg
 = peso específico, en Kg m3
H = altura total (m), dado por la altura geométrica más las pérdidas y
más la presión de operación de los sistemas o presión de
servicio, según el caso.
b = rendimiento o eficiencia de la bomba.

B) Motor

7.79QH
Pm  6.10
m

Pm = potencia o capacidad del motor (Kw).


m = eficiencia o rendimiento del motor.

Ingº Oswaldo Ortiz Página 45


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Q = gasto de bombeo, en m3 seg .


H = altura total, en m.

La altura total H y el gasto Q, de bombeo están relacionados mediante las


llamadas curvas características de la bomba proporcionadas por el
fabricante, las mismas que son empleadas para la elección de la bomba.

Tabla 5.- Tamaño del diámetro de la regilla de la tubería

Área de Admisión para Aberturas Escogidas


Tamaño nominal
Área Abierta en Pulgadas Cuadradas por el pie de Rejilla
Rejilla (diámetro
Ranura Ranura Ranura Ranura Ranura Ranura Ranura
de la tubería del pozo)
Nº 10 Nº 20 Nº 40 Nº 60 Nº 80 Nº 100 Nº 150
3” 10 19 32 42 43 55 65
3 ½” 12 22 37 49 50 64 77
4” 14 26 44 57 58 74 88
4 ½” 16 26 49 64 66 84 100
5” 18 33 56 72 73 94 112
5 ½” 20 36 61 79 81 104 124
6” 21 39 65 85 87 111 132
8” 28 51 87 113 116 131 160
10” 36 65 110 143 147 166 203
12” 42 77 130 170 174 180 223
14” D.E 38 71 123 163 177 198 251
15” D.E. 39 76 132 175 190 217 268
16” D.E 39 69 123 164 171 198 250
16” Especial 38 71 125 168 175 203 256
18” D.E. 39 78 139 186 193 224 283
18” Especial 42 79 141 189 196 227 287
20” D.E. 44 88 156 209 218 252 318
24” D.E. 46 87 158 217 266 307 389
26” D.E. 49 91 166 227 278 321 406
30” D.E. 57 108 192 268 229 279 480
36” D.E. 65 124 220 307 376 434 550

Nota: Las cifras dadas son para rejillas de “Everdur” de construcción normal. Las
áreas abiertas pueden ser ligeramente diferentes en otros casos.

Tabla 6.- Valores de  utilizados en la fórmula de penetración parcial

Excentricidad e
0.0 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45
Penetración p
0.1 0.54 0.54 0.55 0.55 0.54 0.57 0.59 0.61 0.67 1.09
0.2 0.44 0.44 0.45 0.46 0.47 0.49 0.52 0.59 0.89
0.3 0.37 0.37 0.38 0.39 0.41 0.43 0.50 0.74
0.4 0.31 0.31 0.32 0.34 0.36 0.42 0.62
0.5 0.25 0.26 0.27 0.29 0.24 0.51
0.6 0.21 0.21 0.23 0.27 0.41
0.7 0.16 0.17 0.20 0.32
0.8 0.11 0.13 0.22
0.9 0.06 0.12

Ingº Oswaldo Ortiz Página 46


HIDROGEOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Tabla 7.- Selección de material de filtros

FACTOR AGENTE EFECTO MATERIAL ADECUADO


pH 7.0
O2 disuelto
Corrosión por gentes
H2S Resistencia a la corrosión
Acción corrosiva químicos
CO3 50 ppm
del agua
Cl 500ppm
Sólidos disueltos Corrosión electrolítica
>1000 ppm
PH 7.0
Dureza > 300 Incrustante
Acción Resistencia a la corrosión por Cl
ppm Inc. Carbón
incrustante del y HCl usados como
Fe > 2 ppm Inc. Fe
agua. desicrustantes.
Mn > 1 ppm Inc. Mn
pH >8 y O2 dis.
Películas Obstrucción por película
bacterianas de Bact. ferruginosa gelatinosa y presipitable Fe
agua. y Mn

Tabla 8.- Producción y diámetro de tubo de revestimiento

Producción del Pozo Diámetros Recomendados


G.P.M. L.P.S. Interno Pulgadas Milímetros
Menos de 100 Menos de 6 >> 6 150
75 – 175 >> 8 200
150 – 400 10 – 25 >> 10 120
350 – 650 22 – 42 >> 12 300
600 – 900 40 – 60 Externo 14 350
850 – 1300 56 – 82 >> 16 400
1200 – 1800 80 – 120 >>
1800 – 3000 115 – 200 >>
Más de 3000 Más de 200 >>

Ingº Oswaldo Ortiz Página 47

You might also like