You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN


ENERGIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

“Dimensionamiento y Evaluación de aerogeneradores de eje vertical para la


generación de energía eléctrica en el Polideportivo el Progreso en Chimbote”

AUTOR(ES): CRIBILLERO LOPEZ, Eduardo Joel.

ROGRIGUEZ JACINTO, Alexander Enrique.

ASESOR : Ing. MONTAÑEZ MONTENEGRO, Carlos.

CHIMBOTE – PERU
JUNIO 2016
AVAL

El presente Proyecto de Investigación: “Dimensionamiento y Evaluación


de aerogeneradores de eje vertical para la generación de energía eléctrica
en el Polideportivo el Progreso en Chimbote” elaborado por los
estudiantes: Cribillero López Eduardo Joel y Rodríguez Jacinto
Alexander, para obtener el título de Ingeniero en Energía en la Escuela
Académico Profesional de Ingeniera en Energía de la Universidad
Nacional del Santa, el cual ha sido evaluado y considerado que está APTO
para ser sustentado.

________________________________
Ing. Carlos Montañez Montenegro
ASESOR

pág. 2
Contenido
I. Datos Generales ............................................................................................. 5
1.1 Título:...................................................................................................... 5
1.2 Autores .................................................................................................... 5
1.3 Asesor ..................................................................................................... 5
1.4 Área y Línea de la Investigación ............................................................ 5
1.5 Tipo de Investigación .............................................................................. 5
1.6 Lugar e Institución Donde se realiza el Proyecto ................................... 5
1.7 Cronograma de Ejecución del plan de Investigación .............................. 5
1.8 Recursos .................................................................................................. 6
1.9 Presupuesto y Financiamiento ................................................................ 6
II. Plan de Investigacion .................................................................................... 6
2.1 Planteamiento del Problema ................................................................... 6
2.1.1 Realidad del Problema………………………………………………...6
2.1.2 Antecedentes de la investigaciòn………………………………..…….8
2.1.3 Formulaciòn del Problema…………………………………………...12
2.1.4 Importancia y Justificaciòn del Estudio………………...……………12
2.2 Objeto de la Investigación .................................................................... 14
2.2.1 Hipótesis de la Investigación............................................................. 14
2.2.2 Identificación de Variables................................................................ 14
2.2.3 Objetivos de la Investigación ............................................................ 15
2.2.5 Limitación de la Investigación .......................................................... 15
2.3 Fundamentación Teórica. ...................................................................... 15
2.3.1 Caracterización energética del viento ............................................... 15
2.3.2 Aerogeneradores y sus diferentes clases. .......................................... 19
2.3.3 Conversión de la energía eólica en energía eléctrica ........................ 27
2.4 Metodología de la Investigación ............................................................... 28
2.4. 1 Métodos de la Investigación.............................................................. 28
2.4. 2 Procedimiento de la Investigación .................................................... 28
2.4. 3 Diseño de la Investigación ................................................................ 29
2.4. 4 Población y Muestra .......................... Error! Bookmark not defined.
2.4. 5 Técnicas, Instrumentos o fuentes para la obtención de datos ....Error!
Bookmark not defined.
2.4. 6 Tratamiento de la información .......... Error! Bookmark not defined.
2.4. 7 Técnicas de Procedimiento y Análisis de los Resultados ..........Error!
Bookmark not defined.
III. Bibliografía .................................................. Error! Bookmark not defined.

pág. 3
3.1. Libros .................................................................................................... 30
3.2. Páginas Web ......................................................................................... 30
IV. Anexos .......................................................................................................... 31
4.1 Presupuesto Disgregado …………………………………………………………31

pág. 4
I. DATOS GENERALES
1.1 Título:
“Dimensionamiento y Evaluación de aerogeneradores de eje vertical
para la generación de energía eléctrica en el Polideportivo el Progreso
en Chimbote”
1.2 Autores
Cribillero López, Eduardo Joel.
Rodríguez Jacinto, Alexander Enrique.
1.3 Asesor
Ing. Montañez Montenegro, Carlos.
1.4 Área y Línea de la Investigación
Área: Desarrollo Energético Renovable y no Renovable.
Línea: Eólica.
1.5 Tipo de Investigación
1.5.1 Según Aplicabilidad o Propósito : Aplicativo
1.5.2 Según su naturaleza o profundidad : Correlacional
1.6 Lugar e Institución Donde se realiza el Proyecto
Localidad: Chimbote, Santa, Ancash
Institución: Universidad Nacional de Santa
1.7 Cronograma de Ejecución del plan de Investigación
GANTT DE PROYECTO SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PRESENTACION DEL PROYECTO X

REVISION BIBLIOGRAFICA X X X X
DIMENSIONAMIENTO DEL
AEROGENERADOR
- Evaluación de la condición actual
- Registro de datos iniciales
- Diseño del rotor
- Diseño del eje principal
- Diseño del sistema de transmisión
X X X X X X X X
- Diseño del generador eléctrico
- Diseño de la estructura de sujeción
- Evaluación del prototipo y calidad de
iluminación.
- Evaluación del ahorro económico y
la reducción de tarifas.

CARACTERIZACION DEL
AEROGENERADOR Y X X X X
PRESUPUESTACION

PRESENTACION DEL INFORME X X X

pág. 5
1.8 Recursos
Humanos:
Autores: Cribillero López, Eduardo Joel.
Rodríguez Jacinto, Alexander Enrique.
Físicos:
- Anemómetro, veleta, multímetro.
- Laptop, libros, manuales.
- Programas, Word, Excel, Simulink, Lab view.
Económicos:
Financiados por el autor
1.9 Presupuesto y Financiamiento
MONTO (S/.)
DENOMINACIÓN
TOTAL
1.2.1.2.1.1 BIENES 750.00
1.2.1.2.1.2 SERVICIOS 450.00
SUB TOTAL 1200.00
IMPREVISTOS (10% DEL SUBTOTAL) 120.00
TOTAL 1320.00

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN


2.1 Planteamiento del Problema
2.1.1 Realidad del Problema
La energía eólica es aquella que procede del viento. Gracias a la
proliferación de aerogeneradores eólicos, los humanos aprovechamos las
corrientes de aire para que el movimiento de las hélices produzca energía
eléctrica que puede utilizarse para múltiples cosas. Debido a este principio,
la energía eólica es una energía renovable que contribuye a la
conservación del medio ambiente dado que no emite gases nocivos para la
capa de ozono, lo que a su vez contribuye a frenar el efecto invernadero.
Perú está aprovechando su ubicación geográfica y otras características
para desarrollar las energías renovables, algo que lleva haciendo algunos
años y es una labor que está empezando a dar sus frutos, que es lo que se
busca además de obtener una energía limpia en los próximos años a partir

pág. 6
de estos proyectos de energía eólica en Perú. (Fuente: Plan de Energías
Renovables 2011 – 2020 Ministerio de energía y Minas Vol.1)
En Perú tanto la energía eólica como la solar pueden tener un futuro cuanto
menos interesante, pero en estos momentos se están desarrollando
diferentes proyectos eólicos para dotar a Perú de una energía natural y de
esta forma dejar de lado las energías no renovables que contaminan el
medio ambiente, uno de los grandes objetivos cuando se piensa en el futuro
de las energías renovables.
Los expertos hablan de diferentes zonas de Perú en las que la energía
eólica se puede obtener con mayor eficiencia y mejorar así el desarrollo de
las energías renovables en los próximos meses y años, que es algo muy
singular.
Algunos lugares de Perú como es el caso de Ica, Arequipa, Cajamarca y
algunos lugares de la costa peruana sea ya Chimbote son los que más están
interesando junto con Piura, ya que son lugares donde se puede obtener
una abundante energía procedente del viento y por lo tanto es una buena
forma de no depender tanto de la energía que llega del petróleo y poder
centrarse en diferentes fuentes energéticas como la energía procedente del
viento, que en Perú es realmente muy abundante. (Según el portal web
Renovables Verdes)

En este trabajo se realiza un Estudio Técnico Económico para el


Suministro de Electricidad de Baja Potencia, a través de energía eólica con
el objetivo de contrarrestar y reducir el uso de energía convencional asi
como reducir costos.
El estudio es básicamente aplicable a aerogeneradores de tipo vertical, el
modelo matemático empleado toma como punto de partida la
determinación del potencial eólico disponible, y la demanda de energía
requerida. Estos datos generales de instalación, establecen parámetros
necesarios para el dimensionado, área de captación, acumulación, y
característica técnicas de los componentes.

El inicio de la utilización de energías limpias renovables, debe ser una


política de gobiernos tanto nacionales como regionales cuya inducción

pág. 7
comience en el más corto tiempo posible aunque requiera de subvenciones
económicas. Si se utiliza en los hogares sustituyendo la energía eléctrica
con energías alternativas, se crea una nueva cultura generacional
ecológica; por lo que se recomienda se utilice el proyecto para que se lo
aplique en los hogares peruanos.
2.1.2 Antecedentes de la Investigación
• Vásquez Leiva, M. A. (2007). Diseño de una turbina eólica de eje
vertical con rotor mixto (Titulación). Escuela de Ingeniería Civil
Mecánica. Universidad Austral de Chile

En este trabajo la evaluación energética, a través de la distribución de


Weibull, presenta a la Región de Magallanes como una buena fuente
energética, con vientos fuertes y relativamente constantes. Se aprecia en
las gráficas que existen bajas energéticas considerables producto de los
cambios de estaciones en la Región. De esta forma, se consigue
adelantarse a las bajas energéticas y comenzar a usar la energía
almacenada en las baterías o adaptar el equipo, por ejemplo, instalando
paneles solares creando un así híbrido y en días con vientos constantes
el almacenamiento ésta. También es posible determinar las estaciones
de más riesgo para el equipo, donde los vientos puedan elevarse por
encima de la velocidad de bandera causando daños al equipo. Junto con
esto se puede establecer, con esta distribución, las mejores fechas para
los mantenimientos predictivos y proactivos.

Los resultados obtenidos con el modelo no fueron los deseados para


producir una gráfica de TSR v/s rendimiento, ya que al ser necesario
escalar las velocidades, el vehículo de prueba sólo alcanzaba los 108
km/hr (6 m/s para el equipo real), lo que sólo representaba la partida y
no así los puntos de generación en donde era posible obtener el
rendimiento. Pero los resultados fueron concluyentes en cuanto a la
partida del modelo, donde para un área de barrido del rotor Darrieus, un
19% (como máximo) debe corresponder al rotor Savonius para producir
la partida del equipo y no producir bajas en el rendimiento. El mínimo
valor que puede tomar el rotor Savonius seria 14%, bajo este valor no

pág. 8
existiría fuerza suficiente para la partida del equipo y por ende la no
generación de energía.

El análisis experimental con el modelo a escala demostró, no sólo puntos


a considerar sobre la partida, sino que también refleja la importancia que
deben tener los álabes en cuanto a sus dimensiones y forma. En el rotor
Savonius, los esfuerzos relacionados a las cargas laterales producto del
esfuerzo Magnus en el rotor Savonius, pueden producir una deformación
en el borde de éste. De igual forma el rotor Darrieus, debe tener una
forma muy precisa en cuanto a su perfil aleado y su curvatura. Si el perfil
presenta alguna deformación, grieta o suciedad, pierde parte de su
rendimiento, como también, si pierde su forma Troposkien produciría en
el álabe esfuerzos que podrían deformar al mismo como al eje, derivando
a una pérdida de la parte móvil del equipo.

La optimización del equipo puede ser posible sólo con la instalación de


un banco de baterías, la cual proporcionaría energía en los días donde la
velocidad es muy baja o durante periodos donde no se ocupa la energía
es posible almacenarla. Un controlador de la energía, ayudaría a
mantener un flujo de corriente constante a suministrar evitando así
golpes de corriente procurando cuidar los electrodomésticos. Así
también, la instalación de un control de velocidades aumenta la vida útil
del equipo y minimizaría los mantenimientos, lo cual va en ayuda a
disminuir los costos después de la instalación del equipo.

Para finalizar, la adaptación de este tipo de generación energética en la

Región de Magallanes, se presenta en primera instancia como una forma


tentativa para las personas, pero el deseo de optimizar el equipo
aumentaría casi al doble los costos calculados ($777.926). El hecho de
no consumir y transportar combustible diesel para sus generadores,
produce un gran ahorro de dinero y ayuda a la no contaminación del
medio ambiente. Se puede apreciar, que el costo para la fabricación de
las partes y de los componentes principales de este equipo no es muy
elevado, con lo que es posible afirmar, en base a las consultas a las
personas del lugar, que bajo un consumo mínimo de combustible de 5 a

pág. 9
6 lts de diesel diario, aun costo de $417,3 pesos para el 20 de julio, para
producir de 3 a 4 hrs de luz diaria produciría un costo mensual de $75.060
pesos descontando el transporte. Teniendo esto presente, es posible,
afirmar que a corto plazo es posible recuperar esta inversión inicial, y
aun con una optimización, la recuperación sería en un plazo de 2 a 3
años.

• Antezana Núñez, J. (2004). Diseño y construcción de un prototipo


de generador eólico de eje vertical (memoria para optar al título de
ingeniero civil electricista). Facultad De Ciencias Físicas y Matemáticas.
Universidad de Chile.

Este trabajo consistió en el diseño e implementación de un prototipo de


aerogenerador de eje vertical para abastecer de energía eléctrica a
pequeños consumos en zonas aisladas de la red. Esta iniciativa surge con
el propósito de aprovechar el recurso eólico. En particular, el prototipo
busca proporcionar energía a sectores aislados en las carreteras con el
propósito de, entre otros, iluminar sectores peligrosos, energizar sistemas
de comunicación de emergencia y monitoreo, proporcionar energía a
señalización y publicidad vial.

Considerando el factor económico como principal barrera a la


explotación de la energía eólica en Chile, se optó por seguir una línea de
trabajo tendiente a resolver este aspecto. Se consideró como principal
responsable del elevado costo de los aerogeneradores, la complejidad
estructural y la tecnología involucrada en su diseño e implementación.
Dentro de las familias de aerogeneradores, la de eje vertical presenta las
estructuras más simples. La operación de los aerogeneradores de eje
vertical se basó en la diferencia de coeficientes de arrastre entre las dos
secciones expuestas al viento. Para encontrar un buen compromiso entre
eficiencia en la conversión energética y costos, se optó por modificar la
aerodinámica de estos aerogeneradores. Esto significo incrementar
levemente el costo (aumentando la complejidad estructural) pero
logrando un mejor desempeño en la captación de la energía eólica.

pág. 10
Se buscó crear un rotor con una geometría variable orientada en forma
autónoma mediante alerones, permitiendo maximizar el arrastre en una
sección y minimizarlo en la otra. Como resultado se propuso un nuevo
diseño de aerogenerador de eje vertical.

Para lograr un correcto suministro eléctrico a través de un banco de


baterías, se implementó un sistema de control basado en un micro
controlador capaz de manejar un elevador de voltaje para transferir al
banco de baterías las energías generadas que no cumplen con el
requerimiento de voltaje mínimo. El prototipo desarrollado fue probado
en un túnel de viento y comparado con un producto comercial. La
eficiencia del prototipo propuesto alcanzo un 12 %, valor levemente
superior a lo contemplado para este tipo de aerogenerador (10 %). Los
resultados demostraron el potencial de desarrollo práctico de este tipo de
aerogenerador. El costo de los materiales involucrados fue de
aproximadamente de 100000 pesos (500 soles) no incluyendo la mano
de obra ni el costo del alternador. Las principales dificultades se
presentaron en la eficiencia energética de los distintos elementos
constituyentes implementados, tales como la caja amplificadora, el
alternador y la solución estructural exigida por el túnel de viento. En
respuesta al problema, se sugirió el diseño de un generador de imanes
permanentes de múltiples polos que tenga una velocidad de operación
nominal acorde con la velocidad rotacional del aerogenerador. Esto
permitió redimensionar la caja amplificadora e inclusive, pensar en
eliminarla del diseño.

• Arbeláez Jaramillo, N., y Ochoa Palacio, D. (2013).Diseño de


detalle de un generador eólico tipo Savonius (tesis de pregrado). Escuela
de Ingeniería Mecatrónica. Universidad de Antioquia

Este trabajo se muestra el desarrollo del diseño conceptual y de detalle


de un aerogenerador tipo Savonius útil para su emplazamiento en las
instalaciones de la EIA (Escuela de Ingeniería de Antioquia) sede
Palmas. La generación de energía eólica a partir de velocidades del viento
bajas a baja altitud fue el soporte principal de las necesidades y

pág. 11
especificaciones definidas para el diseño conceptual. Las funciones y
sub-funciones posteriormente definidas así como las soluciones dadas a
las mismas respondieron adecuadamente a estas especificaciones,
produciendo un concepto solución viable para el problema de generación
de energía que fue posible desarrollar en una posterior etapa de diseño de
detalle. En dicha etapa se realizaron los cálculos pertinentes para llevar
el producto conceptual a un producto real y construible, teniendo en
cuenta solicitaciones mecánicas, esfuerzos y deflexiones así como el
análisis del sistema eléctrico, para continuar con la selección de formas
y materiales gracias a los resultados arrojados por los cálculos
relacionados con ellos. Finalmente se realizó la construcción en software
CAD del sistema completo del aerogenerador tipo Savonius siguiendo
las pautas recomendadas por el método de diseño y desarrollo de
producto relacionadas con la arquitectura o morfología de productos y la
validación de algunos cálculos relevantes como lo es la fuerza del viento
y las deflexiones en la herramienta FEA. Según la simulación que se
realiza en la herramienta CFD, que usa una velocidad del viento de 3.88
m/s sobre el rotor, se observan líneas de flujo entrando entre las aspas,
además se genera una presión de 15Pa que aporta el torque para el
movimiento del rotor. Por otra parte la deflexión máxima es
aproximadamente 0.2mm, tanto para fuerza de impacto calculada como
la resultante de la simulación del viento. Cabe resaltar que los resultados
obtenidos mediante la simulación por elementos finitos no difieren en
más de un 10% con respecto a los cálculos analíticos del mismo, ello
permite inferir dos cosas. Primero la verificación del desempeño del
simulador y por otro, el rigor del análisis estático que se llevó a cabo.

2.1.3 Formulación del Problema


En el Polideportivo el Progreso en Chimbote, mediante la implementación
de aerogeneradores: ¿Cuál será la reducción en Kwh del consumo de
energía eléctrica de la red local y en qué porcentaje influirá en las
tarifas de alquiler en el Polideportivo el Progreso?
2.1.4 Importancia y Justificación del estudio

pág. 12
Esta investigación es necesaria para los pobladores del PP.JJ. el Progreso
en Chimbote ya que gracias a la implementación de estas nuevas
tecnologías lograran una disminución económica en la facturación al
utilizar las instalaciones del Polideportivo el Progreso, esto debido a que
actualmente se pagan tarifas muy altas por la utilización horaria de dichas
instalaciones.

Todo esto gana mayor importancia en el marco de que la energía eléctrica


es una de las necesidades primarias del desarrollo de una zona o lugar, para
poder tener una mejor calidad de vida para ellos y para sus futuros
descendientes es por eso que varios países desarrollados están observando
con interés el enorme potencial energético renovable, en particular lo que
concierne energía eólica.

No son muchos los estudios y mediciones que se han hecho a lo largo del
país como esfuerzo previo a la implementación de centrales eólicas
capaces de captar la energía del viento.

Para un desarrollo sostenido en la explotación de este recurso energético,


es condición necesaria seguir estudiando con profundidad los vientos en
las distintas zonas del país. Por lo anterior, se considera fundamental la
aproximación de nuevas tecnologías involucradas en conversión
energética de fuentes renovables.

Las mejoras tecnológicas aplicadas sobre los aerogeneradores de eje


horizontal y las consecuentes mejoradas en las prestaciones técnicas y
económicas dejaron en segundo plano el desarrollo de los aerogeneradores
de eje vertical.

Sin embargo, a pequeña y mediana escala, los aerogeneradores de eje


vertical vuelven a ser competitivos respecto a los de eje horizontal si se
consideran los siguientes factores:

 Estructura comparativamente simple,


 Bajo costo de implementación,
 Bajo costo de instalación,
 Fácil mantenimiento.

pág. 13
Dentro del panorama nacional relacionado a la explotación del viento se
vislumbran necesidades de abastecer consumos aislados de la red, donde
un aerogenerador de eje vertical se ve como el más adecuado gracias a las
ventajas anteriormente mencionadas. Aprovechar las corriente de aire y los
vientos en las carreteras para generar electricidad, permitiría satisfacer
consumos relacionados a las operaciones viales; por ejemplo: iluminación
de sectores viales peligrosos; implementación de puntos de comunicación
de emergencia; iluminación de carteles publicitarios; etc.

A nivel de costo se busca que presente ventajas respecto a generadores


comerciales de similar capacidad, pero, no pretende dar soluciones de
mayor envergadura o competir con las inmensas torres y granjas eólicas
de eje horizontal que otorgan su energía a sistemas interconectados de un
país.

2.2 Objeto de la Investigación


2.2.1 Hipótesis de la Investigación.
¿Cuál será la reducción en Kwh del consumo de energía
eléctrica de la red local y en qué porcentaje influirá en las
tarifas de alquiler en el Polideportivo el Progreso?

Mediante el dimensionamiento e implementación de


aerogeneradores de eje vertical se reducirá el consumo de
energía eléctrica hasta un 65% para la iluminación del
Polideportivo influyendo en una reducción de hasta el 40% la
tarifa de alquiler en el Polideportivo el Progreso.

2.2.2 Identificación de Variables


Variables Independientes:
 Velocidad del viento
 Dirección del Viento
Variables Dependientes:
 Generación de energía eléctrica
Variables intervinientes:
 Variables intervinientes independientes
~X1=Altura del aerogenerador

pág. 14
~X2=Restricciones

~X3=Deficiencias

 Variables intervinientes dependientes


~B1=Calidad de iluminación

2.2.3 Objetivos de la Investigación


Objetivo General:

 Dimensionar aerogeneradores de eje vertical y evaluar su


funcionamiento para generar energía eléctrica utilizada en
la iluminación del polideportivo el Progreso en Chimbote.

Objetivos Específicos:

 Evaluar la condición actual


 Dimensionar y Construir un prototipo a escala de iguales
características y comportamiento de un sistema de
generación eólica real.
 Caracterizar el funcionamiento del aerogenerador
 Generar suficiente energía eléctrica para cubrir parte o la
totalidad de la demanda de energía del Polideportivo el
Progreso.
 Evaluar la calidad de la iluminación y la reducción
económica con la implementación realizada.
2.2.4 Limitación de la Investigación
Se limita este estudio en el Polideportivo el Progreso en
Chimbote donde se realizara el estudio el tiempo que sea
necesario, también se tiene en cuenta cambios
meteorológicos que impidan la toma de datos.

Se busca abastecer pequeños y medianos consumos en


zonas aisladas que tienen un potencial eólico apreciable.
Por este motivo, el prototipo que se diseñara en esta

pág. 15
investigación será considerado de pequeña escala y no
conectado a una red alterna monofásica o trifásica.

2.3 Fundamentación Teórica.


2.3.1 CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL VIENTO
Para caracterizar el viento, se utiliza la ley de densidad de
probabilidad de Weibull, que permite modelar la distribución de
la velocidad del viento de tal forma que mediante una expresión
matemática se puede predecir de manera aproximada el
comportamiento de la velocidad del viento a lo largo de un
periodo de tiempo en un lugar determinado.
Sin embargo, a la hora de caracterizar energéticamente el viento,
no solo hay que tener en cuenta la aproximación de los datos
eólicos mediante una distribución Weibull, sino que hay una serie
de aspectos que alteran las características del viento, como son la
altura, el relieve que tenga el terreno o la influencia de los
obstáculos que pueden encontrarse cerca1.
2.3.1.1. VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO CON LA
ALTURA
La velocidad del viento varía con la altura debida principalmente
a las turbulencias tanta de origen mecánico (causadas por las
irregularidades de la superficie del terreno) como de origen
térmico (causadas por el gradiente de temperatura del aire que
provoca corrientes convectivas en sentido vertical).

Como en general la influencia del gradiente de temperatura del


aire en una diferencia de altura de 100 metros (diferencia de altura
razonable en el caso de los aerogeneradores de gran potencia) es
pequeña no se tendrán en cuenta los efectos de las turbulencias
térmicas, y solamente se tendrán en cuenta los efectos de las
irregularidades de la superficie del terreno.

1
Fernández, M. (2010). ENERGÍAS RENOVABLES Y DERECHO DE ACCESO A LA
ENERGÍA. La Paz.

pág. 16
Conforme nos separamos del terreno, los efectos de rozamiento
disminuyen y por lo tanto, la velocidad del viento aumenta. Así,
se tiene un gradiente o variación de la velocidad con la altura, y
se habla del perfil vertical de la velocidad del viento. La variación
de la velocidad del viento con la altura depende de la rugosidad
que tenga el terreno. Así, si se tienen superficies lisas (con agua,
terrenos llanos, llanuras nevadas,…), el gradiente de velocidad es
suave. Sin embargo, si se tienen superficies con gran rugosidad
(terrenos con edificaciones urbanas, superficies boscosas,…) el
gradiente de velocidad será mayor.

2.3.1.2. VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO CON LA


OROGRAFÍA DEL TERRENO
El relieve del terreno también es otro factor a tener en cuenta en
la influencia sobre la velocidad del viento. Las elevaciones de
terreno (montañas, colinas, acantilados,…) pueden aumentar la
velocidad del viento si tienen pendientes suaves o pueden
disminuirla si son con pendientes fuertes o crestas.

Así, para instalar un aerogenerador los lugares más adecuados son


las colinas suaves con pendientes escasas de alta vegetación u
obstáculos, ya que de esta forma se consigue aumentar la
velocidad del viento (aceleración) y también los acantilados o
colinas próximas al mar con suaves pendientes.

Sin embargo, los lugares menos adecuados para la instalación de


estas máquinas son los acantilados y escarpados con fuertes
pendientes, ya que se forman turbulencias que además de reducir
la energía que puede producir el aerogenerador, crean esfuerzos
mecánicos de fatiga que hacen reducir la vida útil de la máquina.

2.3.1.3. VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO CON LA


EXISTENCIA DE OBSTÁCULOS
Los obstáculos (edificios, árboles, accidentes en el terreno,…)
provocan una disminución de la velocidad del viento, así como
un aumento de las turbulencias. Por lo que a la hora de instalar

pág. 17
grandes centrales eólicas se tendrá que tener en cuenta la
presencia de obstáculos en un radio de 1km en la dirección
dominante del viento. (Ver figura 2.1)

Figura 2.1: Efecto de un


obstáculo no aerodinámico
sobre el flujo del viento.
Fuente: Energía eólica, Miguel
Villarrubia

La zona de turbulencias es muy variable. Éstas son más acusadas


en la parte posterior del obstáculo (sotavento) que en la parte
anterior (barlovento). Como se ha comentado con anterioridad a
sotavento pueden alcanzar entre 10 y 20 veces la altura del
obstáculo y a barlovento solamente puede alcanzar unas 2 veces
dicha altura. (Ver figura 2.2)

pág. 18
Figura 2.2: Zona de perturbación y turbulencia originada
por edificios y arbolado. Fuente: Energía eólica, Miguel
Villarrubia
La disminución de la velocidad del viento aguas abajo del objeto
no depende sólo de su forma y dimensiones, sino que también
depende de su porosidad. A mayor porosidad mayor es la
distancia que se mantiene la disminución de velocidad de viento
aguas abajo del obstáculo. Sin embargo, el nivel de turbulencia es
menor en el caso de los objetos porosos.

El hecho de que los obstáculos influyan en la variación de la


velocidad del viento hace que en los parques eólicos los
aerogeneradores estén distanciados unos de otros entre 5 y 9 veces
lo que mide el diámetro de su rotor en la dirección del viento
dominante y entre 3 y 5 veces el diámetro en la dirección
perpendicular. De esta forma se consigue evitar los efectos de
sombra eólica de unos aerogeneradores sobre otros2.

2.3.2 AEROGENERADORES Y SUS DIFERENTES CLASES.


Un aerogenerador es un mecanismo capaz de generar energía
eléctrica, gracias a la energía mecánica producida por la masa de
aire desplazada por los álabes del mismo, en otras palabras, se
produce electricidad gracias al viento.
Esto indica que está compuesto por la góndola, palas del rotor,
buje, eje de baja velocidad, multiplicador, eje de alta velocidad
con su freno mecánico, generador eléctrico, mecanismo de
orientación, controlador electrónico, sistema hidráulico, la unidad
de refrigeración, torre, anemómetro y la veleta tal como se aprecia
en la figura 2.3.

2
Villarrubia, M. (2004). ENERGÍA EÓLICA.

pág. 19
Figura 2.3 Partes de un
Aerogenerador
Fuente: Asociación danesa
de la industria eólica 10 de
mayo 2003

Las partes visibles de un aerogenerador son la góndola (carcasa


que protege su mecanismo interno) y las palas del rotor (que
pueden tener hasta 20 metros de longitud), además del largo
mástil que sostiene el aerogenerador. Pero después encontramos
varios elementos que entran en juego y que ya no pueden
percibirse a simple vista.
En primer lugar, se encuentra una pieza llamada buje que une
las palas con un eje de baja velocidad (cuyo movimiento no
supera las 30 rpm) que, a su vez, está conectado a un
multiplicador. Esto es lo que permite que, a pesar de que veamos
que las palas del molino no se muevan a gran velocidad, al pasar
por el multiplicador, ésta se acelere significativamente en el eje
de alta velocidad (puede llegar a girar hasta 50 veces más rápido
que el eje de baja velocidad).
De no ser por este aumento de la velocidad, el generador
eléctrico (cuya potencia puede alcanzar entre 500 y 1.500 kW)
no se pondría en marcha que es, a fin de cuentas, que es el que
se encarga de realizar la transformación completa de la fuerza
del viento en electricidad. Surge ahora una pregunta: si el viento
cambia de dirección, ¿perderemos energía? No, porque para eso
existe otro componente, el controlador electrónico, que
monitoriza las condiciones del viento y reorienta las palas según
sea preciso.

pág. 20
A grandes rasgos, y sin olvidar el refrigerador necesario para
evitar sobre calentamientos en el generador, estos son los
componentes que bajo la góndola y coronando la torre del
molino, ayudan a generar energía eléctrica.3
2.3.2.1. Tipos de Aerogeneradores:
Los aerogeneradores se clasifican según el eje de giro del rotor
y según su potencia suministrada.
Según el eje del rotor.

 Eje vertical: Sus principales ventajas son que no necesita un


sistema de orientación al ser omnidireccional y que el
generador, multiplicador, etc., son instalados a ras de suelo, lo
que facilita su mantenimiento y disminuyen sus costes de
montaje.
Sus desventajas frente a otro tipo de aerogeneradores son sus
menores eficiencias, la necesidad de sistemas exteriores de
arranque en algunos modelos, y que el desmontaje del rotor por
tareas de mantenimiento hace necesaria que toda la maquinaria
del aerogenerador sea desmontada.
 Aerogenerador con rotor Savonius: Es el modelo más
simple de rotor, consiste en cilindros huecos desplazados
respecto su eje, de forma que ofrecen la parte cóncava al empuje
del viento, ofreciendo su parte convexa una menor resistencia al
giro. Se suele mejorar su diseño dejando un espacio entre ambas
caras para evitar la sobre presión en el interior de la parte
cóncava. Pueden construirse superponiendo varios elementos
sobre el eje de giro.
No son útiles para la generación de electricidad debido a su
elevada resistencia al aire. Su bajo coste y fácil construcción les

3
Asociación danesa de la industria eólica. (10 de mayo de 2003). Recuperado el 18 de julio de
2015, de drømstørre: http://www.windpower.org/es/tour/grid/index.htm

pág. 21
hace útiles para aplicaciones mecánicas, como se muestra en la
figura 2.4.

Figura 2.4: Aerogenerador Tipo Savonius.


Fuente: opex-energy 2006
 Aerogenerador con rotor Darrieus: Patentado por G.J.M.
Darrieus en 1931, es el modelo de los aerogeneradores de eje
vertical de más éxito comercial. Consiste en un eje vertical
asentado sobre el rotor, con dos o más finas palas en curva
unidas al eje por los dos extremos, el diseño de las palas es
simétrico y similar a las alas de un avión, el modelo de curva
utilizado para la unión de las palas entre los extremos del rotor
es el de Troposkien, aunque puede utilizarse también catenarias.
Evita la necesidad de diseños complejos en las palas como los
necesarios en los generadores de eje horizontal, permite
mayores velocidades que las del rotor Savonius, aunque sin
alcanzar las generadas por los modelos de eje horizontal, pero
necesita de un sistema externo de arranque, como se muestra en
la figura 2.5.

pág. 22
Figura 2.5: Aerogenerador Tipo Darrieus.
Fuente: opex-energy 2006
 Aerogenerador con rotor Giromill: Este tipo de generadores
también fueron patentados por G.J.M. Darrieus. Consisten en
palas verticales unidas al eje por unos brazos horizontales, que
pueden salir por los extremos del aspa e incluso desde su parte
central. Las palas verticales cambian su orientación a medida
que se produce el giro del rotor para un mayor aprovechamiento
de la fuerza del viento, como se muestra en la figura 2.6.

pág. 23
Figura 2.6: Aerogenerador Tipo Giromill.
Fuente: opex-energy 2006

 Aerogenerador con rotor Windside: Es un sistema similar


al rotor Savonius, en vez de la estructura cilíndrica para
aprovechamiento del viento, consiste en un perfil alabeado con
torsión que asciende por el eje vertical. La principal diferencia
frente a otros sistemas de eje vertical es el aprovechamiento del
concepto aerodinámico, que le acerca a las eficiencias de los
aerogeneradores de eje horizontal, como se muestra en la figura
2.7.

Figura 2.7: Aerogenerador Tipo Windside.


Fuente: opex-energy 2006
 Eje horizontal: En la actualidad la gran mayoría de los
aerogeneradores que se construyen conectados a red son tripalas
de eje horizontal. Los aerogeneradores horizontales tienen una
mayor eficiencia energética y alcanzan mayores velocidades de
rotación por lo que necesitan caja de engranajes con menor
relación de multiplicación de giro, además debido a la
construcción elevada sobre torre aprovechan en mayor medida
el aumento de la velocidad del viento con la altura.
 Tripala: Es el más empleado en la actualidad, consta de 3
palas colocadas formando 120º entre sí. Un mayor número de
palas aumenta el peso y coste del aerogenerador, por lo que no
se emplean diseños de mayor numero de palas para fines

pág. 24
generadores de energía de forma comercial, aunque si para fines
mecánicos como bombeo de agua etc., como se muestra en la
figura 2.8.

Figura 2.8: Aerogenerador Tipo Tripala.


Fuente: opex-energy 2006

 Orientadas a barlovento: Cuando el rotor se encuentra


enfocado de frente a la dirección del viento dominante, consigue
un mayor aprovechamiento de la fuerza del viento que en la
opción contraria o sotavento, pero necesita un mecanismo de
orientación hacia el viento. Es el caso inmensamente preferido
para el diseño actual de aerogeneradores, como se muestra en la
figura 2.9.

Figura 2.9: Aerogenerador Tipo Barlovento.


Fuente: opex-energy 2006

pág. 25
 Orientadas a sotavento: Cuando el rotor se encuentra
enfocado en sentido contrario a la dirección del viento
dominante, la estructura de la torre y la góndola disminuye el
aprovechamiento del viento por el rotor, en este caso el viento
es el que orienta con su propia fuerza a la góndola, por lo que
no son necesarios elementos de reorientación automatizada en
la teoría, aunque si suelen utilizarse como elemento de
seguridad. Las palas y la góndola son construidos con una mayor
flexibilidad que en el caso de orientadas a barlovento, como se
muestra en la figura 2.10.

Figura 2.10: Aerogenerador Tipo Sotavento.


Fuente: opex-energy 2006

 Torres tubulares: Consisten en grandes tubos de acero de


forma tubular o cónica que ofrecen en su interior espacio para
los equipos de suelo y para el acceso a resguardo hacia la
góndola. Necesitan de una instalación más laboriosa y cara, pero
ofrecen una mayor resistencia y menos mantenimiento
necesario que las torres de celosía. Son las más empleadas en
equipos de generación de energía4, como se muestra en la figura
2.11.

4
Grupo Deenma. (2006). Opex-energy.com. Recuperado el 17 de julio de 2015, de http://opex
energy.com/eolica/tipos_aerogeneradores.html#1._SEGUN_EL_EJE_DE_GIRO_DEL_
ROTOR.

pág. 26
Figura 2.11: Aerogenerador Tipo Torre Tubular.
Fuente: opex-energy 2006

2.3.3 Conversión de la energía eólica en energía eléctrica


La conversión de la energía eólica en energía eléctrica se lleva
a cabo de la siguiente manera.
La energía disponible en el viento es energía cinética, dicha
energía es la que choca con las palas del rotor y estas palas la
convierten en energía mecánica. El rotor se encuentra conectado
al eje, y el par motor en dicho eje puede hacer trabajos
mecánicos o generar electricidad.
Dependiendo del diseño aerodinámico de la pala, el viento, al
actuar en las palas, produce un levantamiento o un arrastre. En
el levantamiento lo que ocurre es que se produce una presión
diferente en cada lado de la superficie del rotor, haciendo que el
plano aerodinámico se levante. En el arrastre el viento golpea
físicamente al rotor y lo arrastra con esa fuerza de choque. En
cuanto a eficiencia se prefiere el levantamiento y las máquinas
más modernas emplean este principio en su operación. Aun con
todo, se sabe que por la Ley de Betz, como ya se ha explicado
con anterioridad, solamente puede aprovecharse el 59,6% de la
energía disponible del viento, ya que si fuera posible la
extracción de toda la energía en movimiento del viento, justo
detrás de las palas se quedaría una gran cantidad de aire en
calma, por lo que bloquearía el acceso de más aire a las palas.

pág. 27
Una vez que ya se ha extraído la energía del viento, esta energía
mecánica es convertida en energía eléctrica mediante un
generador eléctrico, el cual puede ser de muy diversos tipos
dependiendo de cómo sea el aerogenerador (según su potencia
nominal, su uso, su posición,…). Por tanto, en esta conversión
de energía mecánica a energía eléctrica también habrá unas
determinadas pérdidas, las cuales también dependerán del tipo
de generador seleccionado5.

2.4 Metodología de la Investigación


2.4. 1 Métodos de la Investigación

La presente es una investigación del tipo descriptivo, aplicativo,


correlacional, estadístico y cuasi-experimental, los mismos que
estarán basados en leyes físicas, eléctricas y otras.

2.4. 2 Procedimiento de la Investigación

Para la ejecución del plan de investigación, se elabora el


siguiente procedimiento de trabajo:
- Reconocimiento del lugar donde se ejecutarán el proyecto y
evaluación de las condiciones iniciales del servicio eléctrico
así como la demanda total de energía utilizada.
- Toma de datos, tanto de la dirección del viento, potencial
eólico y velocidad del viento.
- Diseñar el aerogenerador eje vertical óptimo a utilizar.
- Caracterización del tipo de aerogenerador, si es de muy baja,
baja o mediana potencia.
- Después de tener todos los datos, se procede a realizar los
cálculos de energía eléctrica que se producirá en nuestro
aerogenerador previamente seleccionado.
- Presentación de los resultados del cálculo de la cantidad de
energía eléctrica producida mediante cuadros.

5
Diez, P. F. (s.f.). ENERGÍA EÓLICA. Universidad de Cantabria.

pág. 28
- Conclusiones sobre los resultados dados
- Recomendaciones y discusiones
- Referencias bibliográficas de donde, se va a guiar para la
elaboración del proyecto

2.4. 3 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es del tipo explicativa y básica, donde


se dispondrá de una muestra en quien se realizara el estudio y de
donde se recoge la información relevante, el siguiente diagrama
representa este diseño:

X
I S

I Variable de Ingreso.
S Variable de Salida.
X Cambios o manipulación

2.4. 4 Población y Muestra

La muestra y la población son únicas, lo conforman en este caso


el Polideportivo el Progreso en la localidad de Chimbote, siendo
el estudio este mismo.

2.4. 5 Técnicas, Instrumentos e informantes o fuentes para obtener


los datos.

Dentro de estos tenemos lo siguiente:


Observación
Toma de datos de las variables de operación.
Registro de parámetros del prototipo.
Uso de material bibliográfico.
Catálogos y fichas técnicas.
Hojas de cálculo.

pág. 29
2.4. 6 Procedimiento o forma de tratamiento de la información.

Para el procesamiento de la información, se utilizará un


computador Core i5, así como el empleo de software: Microsoft
Word y Excel además del Simulink para simular condiciones
extremas.

2.4.7 Técnicas de procedimiento y análisis de resultados

En cuanto al análisis de la información en lo factible y posible, se


hará mediante el análisis estadístico.

III. BIBLIOGRAFIA

3.1. Libros

 A.Rosato, M. (1991). DISEÑO DE MÁQUINAS EÓLICAS DE


PEQUEÑA POTENCIA.
 Diez, P. F. (s.f.). ENERGÍA EÓLICA. Universidad de Cantabria.
 Paz, P. (2009). ESTUDIO Y DESARROLLO DEL AEROGENERADOR
IT-PE-100.
 Villarrubia, M. (2004). ENERGÍA EÓLICA.
 Fernández, M. (2010). ENERGÍAS RENOVABLES Y DERECHO DE
ACCESO A LA ENERGÍA. La Paz.

3.2. Páginas Web

 Portal Renovables Verdes recuperado de:


http://www.renovablesverdes.com/importancia-de-la-energia-eolica-
en-peru/
 Asociación danesa de la industria eólica. (10 de mayo de 2003).
Recuperado el 18 de julio de 2015, de drømstørre:
http://www.windpower.org/es/tour/grid/index.htm
 Grupo Deenma. (2006). Opex-energy.com. Recuperado el 17 de julio
de 2015, de http://opex-
energy.com/eolica/tipos_aerogeneradores.html#1._SEGUN_EL_EJE_
DE_GIRO_DEL_ROTOR.
pág. 30
IV. ANEXOS

MONTO (S/.)
CLASIFICADOR DE GASTOS DENOMINACIÓN
PARCIAL TOTAL

2.3. 0 BIENES 750

2.3.1.5 Materiales y útiles de oficina 50

2.3.2.2.2.3 Materiales de procesamiento automático de datos 150

2.3.2.2.4 Materiales de impresión 100

2.6.3.2.9.5 Equipos de medición: 200

2.3.11 Materiales para la construcción del prototipo 250

2.3.2 SERVICIOS 450

2.3.2.1.1.1 Pasajes, viáticos y asignaciones 100

2.3.2.1.2.99 Movilidad local 100

2.3.2.2.44 Impresiones 100

2.3.2.2.44 Encuadernación 150

SUBTOTAL 1200

IMPREVISTOS (10% DEL SUBTOTAL) 120

TOTAL 1320
pág. 32

You might also like