You are on page 1of 10

AUTOESTIMA

Introducción
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia
nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.1
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera
de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, no puede menos de afectar a
nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en
nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la
autoestima.1

Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de


aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio,
confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras
personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según
Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el
renombre, la celebridad y la adulación».2
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los
problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e
indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación
incondicional del cliente.1 En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde
entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona.

DEFINICION:
La autoestima es el ser valorativo de nuestro ser, de quienes somos nosotros, del
conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra
personalidad, haciendo que aprendamos a querernos y respetarnos a su uno mismo y
hacia los demás.
Es el sentimiento y aprecio hacia uno mismo va unido al sentimiento de competencia y
valoración personal. No es algo heredado sino aprendido de nuestro alrededor mediante
la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e
interiorización de la opinión de los demás con respecto a nosotros
La autoestima es adquirida y se genera como el resultado de la historia de cada persona.
Es el fruto de una larga y permanente secuencia de acciones pasiones que se van dando
en el transcurso de nuestros días de existencia.

ORIGEN DE LA AUTOESTIMA EN EL NIÑO


El niño no nace con un concepto de lo que ella es, sino que éste se va formando y
desarrollando progresivamente. Los seres humanos formamos nuestra visión
predominante del mundo alrededor de los cinco años de edad. Nuestra percepción del
mundo que nos rodea como un lugar seguro o peligroso, y nuestra predisposición a
interactuar con él de manera positiva o negativa, es determinada a esta temprana edad.
Este concepto se va formando y está marcado por dos aspectos:
- Por el autoconocimiento que tenga la persona de sí, es decir, del conjunto de datos
que tiene la persona con respecto de su ser y sobre lo que no se aplica un juicio de valor.

1
- Por los ideales a los que espera llegar, es decir, de cómo a la persona le gustaría o
desearía ser. Esto se ve fuertemente influenciado por la cultura en que se está inserto.
En el ideal que cada uno tiene de sí mismo se encuentra el modelo que la persona tiene
que enfrentar, enjuiciar y evaluar. El ideal de sí mismo le imprime dirección a la vida.
Si ambos aspectos se acercan, la autoestima será cada vez más positiva.
Nuestra autoestima se desarrolla a lo largo de nuestra vida (mediante la internalización)
a medida que formamos esa imagen de nosotros mismos que llevamos en nuestro
interior, y lo hacemos a través de nuestras experiencias con otras personas y las
actividades que realizamos.
Por eso las experiencias vividas durante la infancia juegan un papel predominante en el
establecimiento de nuestra autoestima, y la calidad de estas experiencias influye
directamente sobre nuestro nivel de autoestima
Durante estos primeros años de vida, nuestros éxitos y tropiezos, y como fuimos
tratados en cada ocasión como resultado de ellos por los miembros de nuestra familia
inmediata, nuestros maestros, nuestros amigos, etc. contribuyeron a la creación de esa
imagen de nosotros mismos que llevamos dentro, y en consecuencia, a establecer
nuestro nivel de autoestima.

ESCALERA DE LA AUTOESTIMA
Para poder conocer y desarrollar la autoestima, es necesario revisar los siguientes pasos.

"La auoestima es un
silencioso respeto por
uno mismo" Elkins
AUTORESPETO

"La actitud del individuo hacia


si mismo y el aprecio por su
propio valer juegan un papel de
primer orden en el proceso
creador" (M.Rodriguez)
AUTOACEPTACION

"El sentirse devaluado e indeseable es en la


amyoria de los casos la base d elos problemas
humanos "(C. Rogers. )
AUTOEVALUACION

"Dale a un hombre una imagen pobre y acabara siendo


siervo"(R. Schüller)
AUTOCONCEPTO

2
• AUTORESPETO
Es atender y satisfacer mis necesidades y valores. Es expresar y manejar en forma
conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar
todo aquello que haga sentirse al individuo orgulloso de sí mismo.
• AUTOACEPTACION
Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como la forma de ser y de sentir, ya
que solo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello.
• AUTOEVALUACION
Es la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas, si lo son para el individuo; si
le satisfacen, si le hacen sentir bien y le permite aprender. Y considerarlas como malas
si lo son para la persona, no la satisfacen carecen de interés, le hacen daño y no le
permiten crecer.
• AUTOCONCEPTO
Es una serie de creencias que se tiene acerca de uno mismo, se manifiesta en la
conducta. Si alguien se cree tonto, actuara como tal: si se le cree inteligente o apto,
actuara de la misma manera.

Los pilares de la autoestima según Nathaniel Branden son:


Autoeficacia:
 Un sentido de eficacia personal.
 Confianza en el funcionamiento de mi mente, en mi capacidad de pensar, en los
procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en mi capacidad de
comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y
necesidades.

Por tanto, predisposición a experimentarse fundamentalmente competente para afrontar


los desafíos de la vida; en consecuencia, confianza en la propia mente y en sus procesos.
Auto dignidad:
 Un sentido de mérito personal.
 Seguridad de mi valor, una actitud afirmativa hacia mi derecho de vivir y ser feliz;
comodidad al expresar apropiadamente mis pensamientos, deseos, necesidades,
sentir que la alegría es mi derecho natural.

Por tanto, predisposición a experimentarse como digno de éxito y felicidad; en


consecuencia, la percepción de nosotros mismos como personas para quienes el logro, el
éxito, el respeto, la amistad y el amor son apropiados. La influencia de los otros en la
formación de la autoestima

3
GRADOS DE AUTOESTIMA

La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar


en esencia uno de tres estados:

 Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida,
o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o
sentirse acertado como persona.4

 Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en disposición


para la vida; sentirse equivocado como persona.4

 Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados


anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y
manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas veces, con
sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad.4

En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las personas son


capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una
autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor
resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación.4

“A TI MISMO SE FIEL... Y ASÍ CON NADIE PODRÁS SER FALSO” William


Shakespeare

EL ESTÍMULO Y LAS MOTIVACIONES.

El estímulo y las motivaciones son las dos grandes alas de todo trabajo cooperativo.

Estimular es excitar, incitar, mover con viveza a la realización de algo, o acelerar una
actividad, operación o función. El estímulo no es un apoyo blando y dulce. Es una
intervención auténtica en la vida de alguien. El estímulo, en un equipo, debe fluir en
cuatro direcciones: arriba, abajo, a lo ancho, y hacia dentro.

Motivar es dar causa o motivo para algo. El término motivo proviene del latín Motivus,
de Motum, de Movere, mover. O sea, un motivo es lo que mueve o tiene virtud para
mover. El motivo moviliza hacia la acción. Un motivo precipita la acción.

Es obvio que se necesita un motivo para hacer cualquier cosa bien. Las principales
motivaciones en un trabajo en equipo son similares a las motivaciones individuales, a
saber: el deseo de seguridad, el de una oportunidad (económica) y el de ver reconocidos
los méritos propios. La diferencia entre el plano individual y el cooperativo estriba en
que, en este último contexto, esas motivaciones se vuelven efectivas cuando se
mantienen en perfecto equilibrio psicológico con la comprensión de que el buen

4
funcionamiento del equipo garantiza los deseos o motivaciones personales de cada
miembro.

TÉCNICAS DE PSICOLOGÍA POSITIVA

A continuación se hará un intento de mencionar y explicar algunas de las tantas técnicas


de la psicología positiva que apuntan principalmente a la prevención de dificultades de
índole psicológico. Muchas de ellas se dieron a conocer en el Primer Encuentro de
Psicología Positiva, pues se pretende formar todo un movimiento que implique una
continua búsqueda de nuevas teorías y hallazgos en esta valiosa nueva rama de la
psicología; otras técnicas son extraídas de la experiencia clínica y de la revisión de la
escasa literatura de que se dispone en la actualidad en este tema; las técnicas son:

• Autorreforzamiento: muchas veces estamos más pendientes de lo malo que


hacemos para autocastigarnos, como por ejemplo decirnos que no servimos para nada,
que somos unos inútiles, pero no nos recompenzamos por las cosas buenas que
hacemos, como realizar un trabajo, escribir un artículo. El autorrefuerzo o
autorrecompenza ayuda a incrementar la autoestima y a tener un concepto positivo de
nosotros mismos; el auto- rrefuerzo puede darse de tres maneras: uno es por medio de
autoelogios, cuando me digo cosas positivas; ejemplo: cuando queremos a alguien le
decimos cosas que le hacen sentir bien. Otra forma de autorrefuerzo es darme un regalo
por un buen comportamiento; por ejemplo, regalarme algo de lo cual estoy enamorado
hace tiempo, como podría ser una camisa, un libro, etcétera. La última forma de
autorrefuerzo es hacer algo que nos guste cuando se finaliza un comportamiento que se
quiere incrementar; por terminar de dictar una conferencia exitosamente, nos podemos
permitir hablar con alguien cuya compañía nos agrade; podemos sentarnos a ver un
partido de fútbol o baloncesto, según sea nuestro gusto. Acá es bueno aclarar que los
reforzadores son muy individuales: cada uno tiene sus preferencias.
Una cosa tan sencilla como ésta no nos cuesta nada y nos brinda muchos beneficios;
como se dijo antes, incrementa la autoestima, también refuerza una conducta adaptativa
y esto hace que se incremente la probabilidad de que se vuelva a repetir. Y por último,
el autorrefuerzo me hace sentir muy bien, me hace sentir feliz.

• Sesiones de risa: a partir de los cuatro meses de edad, un bebé ya sabe reír. En la
infancia nos reímos hasta 90 veces diarias, pero superados los 14 años, la cantidad
desciende a entre 20 y 30. Es una pena, porque se sabe que el humor ayuda a reforzar
los lazos sociales, reduce el estrés al ofrecernos una perspectiva menos seria del mundo,
potencia el valor de las emociones positivas y es incompatible con otros estados de
ánimo como el enfado, la ansiedad o la culpa. Nadie puede llorar y reírse a la vez; acá
podemos traer a colación la siguiente frase: "El buen humor nos salva de las manos del
doctor".
En un artículo anterior, "La risa como terapia", se planteó un amplio panorama de este
tema: los autores que han estado trabajando este aspecto, los beneficios que nos trae
para la salud física y psicológica, en qué campos se aplica esta técnica, en fin, todo lo
que tiene que ver con la temática.

5
• Premie el buen comportamiento: Kérsey en su libro "Ser padres con sensatez",
plantea este punto como uno de los pilares para fomentar e incentivar comportamientos
que van en beneficio de nuestra salud mental. La idea es no gratificar los
comportamientos desadaptativos, como robar, ser agresivo, pero en cambio, reforzar
comportamientos adaptativos como la colaboración, sociabilidad, entre muchas otras.
Muchas veces ocurre que un buen comportamiento se extingue (desaparece) por falta de
ser gratificado; esto lo vemos mucho con los niños y en las relaciones de pareja; se cree
que un buen comportamiento es normal, es responsabilidad del otro, no, aunque sea
algo que se daba hacer, se debe premiar; sólo basta en ocasiones con una felicitación: no
tiene que ser un premio grande.
• Escenas agradables al dormir: se recomienda imaginar escenas agradables al
acostarse en la noche; esto facilita de forma sorprendente el dormir placenteramente,
como lo plantea Alberto Amutio Kareaga en su libro "Teoría y práctica de la
relajación". La imaginería sensorial (imaginar cosas agradables), es una técnica
poderosa de relajación que trae, fuera del anterior, muchos otros beneficios. Estas
escenas pueden ser del pasado (momentos felices), del futuro (visualización de estar
realizando una actividad placentera) y también puede ser una fantasía (como estar
volando).
• Técnicas de relajación: hasta la saciedad está comprobado el efecto benéfico de la
relajación para la salud del ser humano. Existen diferentes técnicas de relajación que se
pueden aprender con práctica constante. Algunas de estas técnicas son, entre muchas
otras: relajación muscular progresiva, de Jacobson; meditación, yoga, respiración. En el
libro "Teoría y práctica de la relajación" de Amutio Kareaga se pueden encontrar estas
técnicas con su respectivo procedimiento. Como se dijo antes, hay técnicas para todos
los gustos, las cuales traen beneficios en lo físico y lo mental.
• Utilización del humor en terapia: Ellis y Beck proponen esta técnica para facilitar la
terapia y la relación entre terapeuta y paciente. Se plantea desde la teoría cognitivo-
conductual, que cuando nos reímos de nuestros problemas, hay ya un terreno ganado
para vencer esa dificultad. Estos autores buscan precisamente esto, ridiculizar el
problema y por tanto tener una perspectiva diferente de él; "burlarnos" de una dificultad
que tengamos, por ejemplo miedo a las alturas, hace que descatastroficemos la
problemática, como lo plantea Álbert Ellis: si catastrofizamos nuestras dificultades
generamos ansiedad o depresión por la problemática que tenemos; el efecto del humor
sobre la mente no sólo brinda relajación, en cuanto a la tensión mental se refiere, sino
que la hace menos propensa a la excesiva preocupación. Por tanto, ponerle buen humor
a las sesiones psicológicas busca minimizar las dificultades, y no, por el contrario, hacer
sentir mal al paciente. El humor en la psicoterapia, en resumen, no es contarle chistes al
paciente para hacerle reír solamente, sino para ayudarle a adoptar una nueva actitud,
conducta, o filosofía ante la vida.

• Árbol de autoestima: como lo enseña Mauro Rodríguez en su libro "Autoestima,


clave del éxito personal", esta técnica consiste en lo siguiente: la persona dibuja un
árbol grande; en las ramas va colocando los logros y éxitos de su vida; en el tallo coloca
el nombre y en la raíz las cualidades que se posee; la idea es que se visualice que los
logros los obtuvimos por nuestros esfuerzos; esta actividad se realiza en varios días; lo
importante es ir construyendo el árbol poco a poco. Esta técnica es generadora de una
fuerte autoestima.

6
METODOLOGÍA

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA

Para el desarrollo del presente proyecto se aplicaran los diferentes métodos de


investigación científica:

Método Científico: Permite analizar las relaciones del objeto de investigación y


fundamentos para la compresión de los hechos y formulación de la hipótesis de
investigación que se planteo.

 Analítico – sintético: Permite analizar la información recopilado de: libros,


revistas, periódicos, para luego realizar una síntesis de los aspectos más
necesarios que se adapten a la presente propuesta.

 Inductivo – deductivo: Este método posibilita el surgimiento de


conocimientos adquiridos en el transcurso de la investigación realizados en
niveles anteriores, a través del conocimiento científico.

 Hipotético - deductivo: Permite el surgimiento de nuevos conocimientos que


se presentaran en el trascurso del tiempo en el que se busca información
relacionada con el avance de las investigaciones en autoestima.

 Matemático: Se aplica en la tabulación de resultados obtenidos del


diagnostico inicial y final.

Métodos empíricos: Este método está relacionado con la experiencia práctica, la cual
conlleva a la elaboración y procesamiento de los datos. En este método de encuentra la
observación, la medición y el experimento.

 Observación Científica: Se utiliza en la elaboración de registros planificados en el


comportamiento de los alumnos después de la aplicación de la terapia

 Recolección de la información: Permite recolectar, procesar y analizar la información


para el conocimiento de los nuevos avances en el área.

7
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN

Se trabajara con los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Gran Bretaña, para lo cual
se trabajara con una muestra de 50 estudiantes, de 16 a 18 años de los cuartos, quintos y
sextos cursos, para la aplicación de la encuesta se seleccionara de forma aleatoria a los
estudiantes de los diferentes cursos mencionados.

DELIMITACIÓN ESPACIAL

El proyecto investigativo se realizara en el Colegio Nacional Mixto Gran Bretaña se


encuentra ubicado en la provincia de Pichincha; Parroquia Santa Prisca en la calle Pólit
Lasso s/n y Díaz de la Madrid del barrio de las casas.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

El proyecto se efectuara en el mes de mayo de 2011 con la aplicación de la encuesta a


los estudiantes previamente seleccionados.

CONCLUSIONES

 La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de

ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y

espirituales que configuran nuestra personalidad, además es aprender a

querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto

depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y

los estímulos que este nos brinda.

8
 La autoestima es fundamental en la adolescencia sobre todo en el entorno en que

se desarrollan, de esto surge la gran importancia de que en los colegios se forme

profesionales con valore y estos se irán creando a través de la autoestima que es

la herramienta fundamentas para los estudiantes, debido a que su edad y el

entorno los hace vulnerables a los problemas sociales,

 Trabajar de forma global con los estudiantes en el fortalecimiento de la

autoestima para lograr un buen grado de desarrollo en cualquier ámbito que se

desarrolle el estudiante, tomando en cuenta que esta formación la utilizara todos

los días y le servirá para el resto de su vida.

REFERENCIAS

1. ↑ José-Vicente Bonet. Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima. 1997. Ed.

Sal Terrae. Maliaño (Cantabria, España). ISBN 978-84-293-1133-4.

2. ↑ Cheroky Mena Covarrubias. «Una óptica humanista y conductista de la

sustentabilidad».

3. ↑ Juan José Bustamante. «El despertar y la felicidad en el budismo».

4. ↑ a b c d e f g h i j k l m n Nathaniel Branden. Cómo mejorar su autoestima. 1987.

Versión traducida: 1990. 1ª edición en formato electrónico: enero de 2010.

Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-2347-8.

5. ↑ Página web personal de John Powell

6. ↑ a b c Miranda, Christian (2005). «La autoestima profesional: una competencia

mediadora para la innovación en las prácticas pedagógicas» (PDF). Revista

9
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 3 (1).

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55130179.pdf.

7. Cortese Abel; “Enciclopedia de Desarrollo Personal - Parte I”;

http://www.sobris.net/libros/Enciclopedia_de_desarrollo_1.pdf

8. http://www.blogpsicopositiva.com/?itemid=58

9. http://books.google.com/books?id=dUFIn48x6wsC&pg=PA16&lpg=PA15&ots

=1PlN2pOxKN&dq=autoestima+y+psicologia+positiva&lr=&hl=es#v=onepage

&q&f=false

10. http://www.monografias.com/trabajos65/psicologia-positiva/psicologia-

positiva2.shtml

11. http://www.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa-460892

10

You might also like