You are on page 1of 10

COMPRENSIÓN LECTORA

El principal objetivo de la educación es crear personas capaces de hacer

cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho.

El segundo objetivo de la educación es formar mentes críticas, con

capacidad de verificación, que no acepten sin más todo lo que se les da.

Jean Piaget

INTRODUCCIÓN

Al hacer el análisis de los resultados obtenidos en el Test de Comprensión Lectora,


los estudiantes de la educación superior, se enfrentan a nuevas formas de pensar, indagar
adquirir conocimientos, comprender, interpretar e interactuar con los textos. Por tal razón,
los estudiantes deben desarrollar niveles óptimos en los procesos de comprensión lectora
que los lleven a responder a tales exigencias.
Lamentablemente, en la cultura universitaria casi nunca se llevan a cabo las
prácticas de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta las competencias lectoras de cada
uno de los estudiantes, sino se asume que cada sujeto que llega a las instituciones trae
consigo los conocimientos y estrategias propias para abordar la complejidad de la
educación superior. Dicha circunstancia no es desconocida para todo aquel que se interese
en el campo de la educación, ya que este tipo de cultura tiene como resultado un bajo nivel
académico, frustración (estudiante/docente), hechos que llevan irremediablemente a la
deserción universitaria.
En relación con los aportes de la evaluación PISA (2012), la competencia lectora
se define como la capacidad de una persona para comprender, utilizar, reflexionar y
comprometerse con textos escritos; así como para alcanzar los propios objetivos,
desarrollar el conocimiento y potencial personales, y participar plenamente en la sociedad
(OCDE, 2009b).
En otros términos, la competencia lectora se puede definir como la capacidad de
construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una
amplia variedad de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las

1
distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo (véase
Llanos, 2013).
En conclusión, la comprensión lectora es un acto de razonamiento hacia la
construcción de una interpretación de un mensaje escrito a partir de la información que
proporciona el texto y el conocimiento de los lectores.
Este tipo de competencias, son transversales, es decir, que no se restringen a un
campo específico del saber no del quehacer profesional, y su desarrollo no se limita a un
campo disciplinar, asignatura o módulo de estudios. La transversalidad se entiende como la
pertinencia y exigencia de su desarrollo en todos los campos en los que se organice el plan
de estudios.
Las competencias generales, se caracterizan por tener tres elementos clave: que son
aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios; relevantes a
lo largo de la vida, transversales, porque son relevantes a todas las disciplinas
académicas, así como a los mecanismos de apoyo de las escuelas, y transferibles, porque
refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o específicas.
Ausubel (1983) en su libro Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo,
menciona que la comprensión lectora se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos
conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno
se interese por aprender lo que se le está mostrando. Una de las dificultades que se percibe
al enlazar los conocimientos nuevos con los ya adquiridos, es que el lector no lee con la
finalidad de ampliar sus conocimientos, los cuales se disponen en la lectura a partir de un
texto dado, por lo tanto, esto impide que pueda almacenarlos y disponer de ellos en el
momento indicado.
David Cooper (1998), presenta otra definición de comprensión lectora en la que
considera a ésta como el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas
relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen, es decir es el proceso a
través del cual el lector interactúa con el texto. (p. 19).
Él mismo explica tres aspectos esenciales en la comprensión lectora. El primer de
ellos se refiere a la naturaleza constructivista de la lectura, para que se dé una adecuada
comprensión de un texto, es necesario que el lector esté dedicado a construir significados
mientras lee. En otras palabras es necesario que el lector lea las diferentes partes de un
texto dándole significados e interpretaciones personales mientras lee.
La comprensión resulta ser un producto final de todo acto de lectura en el que se
distinguen dos momentos fundamentales: el proceso de leer, durante este acto el lector está

2
tratando 35 de darle sentido al texto; y el segundo momento es la finalización del acto de
leer, en este momento se está ante la comprensión como producto ya que es el resultado del
proceso de leer.

Las ventajas de la comprensión lectora

“Leer para aprender”. Básicamente esta es la filosofía que todas las escuelas
aplican al prepararte para el futuro. Sabiendo este hecho no es de extrañar que una buena
comprensión lectora sea la meta de todo estudiante; los beneficios se concentran en
mejorar tu rendimiento académico y prepararte para una carrera profesional exitosa.
 Recuerdas más, estudias menos. Si gozas de una buena comprensión lectora
entiendes todo desde el momento en que el profesor explica y sólo te dedicarías a
repasar para el momento de las evaluaciones.
 Separas claramente lo importante de lo que no es. Identificas inmediatamente la
información relevante ahorrando tiempo en textos y material que puedes dejar para
después.
 Evitas información superficial. Esta es una muy útil habilidad: al entender y
comprender mejor lo que aprendes, evitas conocimientos superficiales y
argumentos débiles.
 Encuentras argumentos e información donde otros no lo ven. Al ampliar los
recursos que usas para comprender, también lo hace tu capacidad de razonamiento
y reflexión, característica importante en las materias como las numéricas.
 Aumentas tu pensamiento creativo. Ya que no sólo aprendes sino que buscas
aplicarlo a tu vida, generando desde temprana edad estrategias e ideas productivas.
 Mejora las herramientas para poder aprender otros idiomas o actividades
deportivas lo que, por supuesto, aumenta tu actividad cerebral.
 Donde otros ven barreras tu descubres oportunidades. Al tener esta actividad
dominada no ves largas horas de estudio como un peso, sino todo lo contrario: ves
la oportunidad de expandir tus horizontes y prepararte para el futuro.

La verdadera importancia de la comprensión de lectura. Leer un texto y


comprenderlo velozmente optimiza nuestro tiempo, somos más productivos, nos permite

3
tener más amplitud de pensamientos, nos permite tomar decisiones importantes más
rápido.
La tecnología avanza, las personas que tienen un trabajo con relación a la
tecnología necesitan realmente capacitarse durante toda su vida para no quedarse atrás. Por
ejemplo; un medico en la actualidad no puede dejar de lado nuevos descubrimientos en la
medicina para la salud de las personas y por lo tanto, tiene que capacitarse más que un
medico de hace 30 años atrás. Para poder acostumbrarse a incorporar esta nueva
información, los profesionales actuales tienen que tener capacidad para incorporar esta
información constantemente.
Tener acostumbrado nuestro cerebro a incorporar constantemente información, es
una forma de ser más competitivo en el mundo actual. No tenemos que desperdiciar
nuestro tiempo.
Según los autores Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989) describen tres
niveles de comprensión:
 Lectura literal en un nivel primario (nivel 1). Se centra en las ideas e
información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o
evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e identificación de los
elementos del texto, que pueden ser:
1. de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;
2. de secuencias: identifica el orden de las acciones;
3. por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;
4. de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Lectura literal en profundidad (nivel 2). En este nivel, el lector efectúa una
lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que
se suceden y el tema principal.
Comprensión inferencia: Este nivel se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la
red de relaciones y asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas,
presuponer y deducir lo implícito; es decir, busca relaciones que van más allá de lo leído,
Explica el texto más ampliamente, agrega informaciones y experiencias anteriores,
relaciona lo leído, los conocimientos previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La
meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es
muy poco practicado por el lector, ya que requiere de un considerable grado de
abstracción.

4
Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos
conocimientos en un todo.
Si bien la lectura para la comprensión se privilegia en el Campo de Formación:
lenguaje y comunicación, se considera que ésta es necesaria para la reflexión y el uso de la
información Pero no por ello se deja de abordar, promover, fomentar y utilizar en los otros
campos de formación y asignaturas que la implican.
De aquí la importancia de desarrollar la competencia lectora en los alumnos para
que esta sea un medio favorable para acercarse a la información y poder aprender a lo largo
de la vida.
Si bien, para promover esta competencia, un elemento fundamental es la
comprensión lectora al ser el proceso mediante el cual el lector se relaciona de manera
interactiva con el contenido de la lectura, relaciona sus ideas con otras anteriores, las
contrasta, las argumenta y obtiene sus propias conclusiones, las cuales enriquecen su
conocimiento.
Para entender cómo alcanza el alumno la comprensión, es necesario conocer el
proceso de lectura, lo cual aporta información importante al docente para entender la
complejidad del trayecto y brindar el apoyo necesario a los estudiantes.

Según Frade (2009) el proceso incluye los siguientes subprocesos:

 Decodificación. Es el momento en que el sujeto interpreta los signos


gráficos, los junta y asocia para leer una palabra, una oración, un párrafo. Para
decodificar se requieren habilidades auditivas, visuales y perceptivas, se involucran
la sensación, la percepción, la atención y finalmente la memoria.
 Acceso al léxico. Es el momento en que el alumno después de leer,
encuentra el significado de la lectura, asocia la palabra con lo que significa y se
vuelve consciente de lo que no entendió para buscar el significado.
 Análisis sintáctico. Es el momento en que el lector junta cada palabra con
la que sigue, una frase con otra, una oración con la que continúa y comprende, ya
no de una palabra sino de toda una oración o un párrafo. En este momento, el
alumno le da un sentido más global a la lectura.
 Representación mental o análisis semántico. Se da cuando el alumno es
capaz de imaginarse lo que lee, es como un dibujo imaginario de lo que se va
leyendo.

5
 Inferencia o interpretación. Una vez que se hace la representación mental
de lo leído, el lector construye significados implícitos en el texto a partir de sus
conocimientos previos. Es aquí donde los alumnos anticipan, agregan sus propios
comentarios apoyándose de sus gustos, necesidades e intereses
 Representación mental de la inferencia. Enseguida el estudiante se
imagina algo más allá de lo leído y elabora su imagen mental. Esta representación
mental dependerá también de qué tanto conocimiento tengan los alumnos sobre los
temas abordados.
 Construcción de nuevos aprendizajes. En estos dos últimos momentos se
utilizan habilidades del pensamiento de orden superior, que llevan a los alumnos no
sólo a aprender el contenido que transmite el autor, sino además a construir nuevos
aprendizajes no mencionados en el texto, como son: identificar la intención del
autor, el prototipo en el que se escribe, el tipo de texto, análisis, síntesis, comentar
sobre las ideas principales, interpretar críticamente el texto, dar puntos de vista,
relacionar textos o ideas y utilizarlos en situaciones de la vida.
Dichas estrategias han de considerarse, según diferentes autores (Díaz y Hernández,
2010; Gutiérrez y Salmerón, 2012; Solé, 2009) en tres momentos para que guíen la
comprensión: antes, durante y después de la lectura.
 Antes de la lectura: implica que el docente tenga clara la importancia de la
lectura, la motivación de los alumnos, la definición de los objetivos de la lectura, la
revisión y actualización del conocimiento previo, así como el establecimiento de
predicciones sobre el texto y la generación de preguntas que guíen la lectura.
 Durante la lectura: se refiere al monitoreo y supervisión del proceso,
identificar palabras que necesiten ser aclaradas, releer, parafrasear o resumir
entidades textuales, realizar inferencias, representación visual, detección de
información relevante y realizar explicaciones propias sobre el texto.
 Después de la lectura: implica algunas estrategias lectoras como la revisión
del proceso lector, la construcción global del texto y la comunicación a los demás
del mensaje comprendido.
Desde un punto de vista clásico pero menos ilustrativo se ha entendido que la
comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo que abarca, al menos, cuatro
aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y valorar. Cada uno de los cuales supone el
desarrollo de habilidades diferentes y de la puesta en práctica de estrategias concretas:

6
Interpretar es:
- Formarse Una opinión.
- Inferir significados por el contexto.
- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas secundarias a la idea
principal
- Deducir conclusiones.
- Relacionar datos
- Predecir unas consecuencias.
Se deben retener:
- Conceptos fundamentales
- Datos para responder a preguntas.
- Detalles aislados.
- Detalles coordinados.
Organizar consiste en:
- Formular hipótesis y predicciones.
- Establecer consecuencias.
- Seguir instrucciones.
- Secuencial izar hechos.
- Esquematizar a partir del modelo quinario.
- Resumir y generalizar.
- Encontrar datos concretos en la relecturas.
Para valorar hay que:
- Captar el sentido de lo leído
- Establecer relaciones.
- Deducir relaciones de causa-efecto.
- Separar hechos de opiniones.
- Diferenciar lo verdadero de lo falso.
- Diferenciar hechos de opiniones.
- Diferencial lo real de lo imaginario
Los diferentes tipos de presentación de la información escrita requieren
habilidades específicas para su comprensión.

En los textos narrativos, entre otras:


- Secuenciación de hechos.

7
- Diferenciación de personajes.
- Interpretación de intencionalidades o proyectos de personajes.
En los textos descriptivos, entre otras.
- Retener datos.
- Establecer relaciones.
- Esquematizar relaciones entre idea principal y secundaria.
- Sacar las ideas centrales.
- Inferir significados.
En los textos expositivos, entre otras:
- Detalles aislados y coordinados
- Seguir instrucciones.
- Resumir y generalizar.
- Establecer relaciones de causa-efecto.
En los textos argumentativos, entre otras:
- Diferenciar hechos de opiniones.
- Interpretar intencionalidades.
En los textos poéticos, entre otras:
- Deducir el significado de imágenes, metáforas.
- Interpretar sentimientos, intencionalidades.
En los textos científicos, entre otras.
- Establecer relaciones.
- Formular predicciones.
En los textos periodísticos, entre otras.
- Obtener las ideas principales.
- Captar el sentido global a partir de relaciones idea principal e ideas secundaria

El de guía, facilitador del proceso de comprensión lectora. Quintana. H.E. (2001),


basándose en los métodos preconizados por Baumann (1885-1990), Robb (1996) y
Johnson y Johnson (1986), propone los siguientes pasos:

 Introducción: El docente evalúa el conocimiento previo de los estudiantes


sobre la estrategia, explica el objetivo de la estrategia y su utilidad para el proceso de
comprensión lectora.

8
 Demostración: el docente explica, describe y modela la estrategia que quiere
enseñar. Los estudiantes responden preguntas y construyen la comprensión del
texto.
 Práctica guiada: Los alumnos leen un fragmento individualmente o en grupo.
Ponen en práctica la estrategia aprendida bajo la tutela del docente.
 Práctica individual: El alumno practica independientemente lo aprendido con
material nuevo, ya sea en la casa o en la clase.
 Autoevaluación: El docente solicita a los alumnos que autoevalúen sus
ejercicios.
 Seguimiento: El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que los
alumnos realizan por su cuenta para evaluar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, si dominan las estrategias.

9
BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Ed.


Trillas.

FRADE, L. (2009). Desarrollo de las competencias lectoras y los obstáculos que se presentan.
México: Inteligencia educativa.
GUTIÉRREZ, C. Y SALMERÓN, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y
evaluación en Educación Primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, 16(1), 183-202.

1
0

You might also like