You are on page 1of 22

MEMORIA

Grupo: MESA DE LICENCIATURAS MEMORIA No. 7


Citada por: Instituto de Educación y Pedagogía (IEP)
y la Dirección de Autoevaluación y Calidad Fecha: 12 de diciembre del 2017
Académica (DACA).
Coordinador:
Hora inicio: 2:30 pm Fin: 5:30 pm
Doctor Rafael Ríos Beltrán.
Profesional de apoyo: Yolanda Álvarez Lugar: Salón posgrados de Trabajo
social. Edificio 386 espacio 4023

PARTICIPANTES

No. Nombre Cargo


1 Hernán Casas Arango Director del programa Licenciatura en Artes
Visuales y Estética
2 Carlos Mario Recio Apoyo I.E.P Mesa de Licenciaturas.
3 Amparo Micolta Vice Decana Facultad de Humanidades
4 Harold Manzano Sub director académico I.E. P
5 Jorge E. Galeano Director del programa Licenciatura en
matemática
6 Robinson Viafara Director del programa Licenciatura en Educación
básica con énfasis en Ciencias Naturales y
Educación ambiental
7 Hernando Urriago Benítez Director del programa Licenciatura en Literatura.
8 Daniel Campo Sarria Director del programa Licenciatura en
Educación Popular.
9 Nelson Cuchumbé Director del programa Licenciatura en Filosofía
10 John Saul Gil Coordinador del diseño del programa
Licenciatura en español y Filología.
11 Daiana Campo González Daca-profesional apoyo IEP
12 Alfonso Sánchez Solano Daca-profesional apoyo Humanidades
13 Liliana Patricia Torres Sub directora de la DACA
14 Diana Doncel Profesional apoyo DACA
15 Humberto Quiceno Profesional apoyo mesa de licenciaturas
16 Javier Thomas Director del programa Licenciatura en Ciencias
Sociales
17 Tatiana Tchijova Directora del programa Licenciatura en Música
18 Herney López Bolaños F.A.I-I.E. P
19 Rafael Ríos. Director del Instituto de Educación y
Pedagogía.
20 Yolanda Álvarez. Apoyo I.E.P Mesa de Licenciaturas.

1
PUNTOS DE DISCUSION
1 Balance y nuevas perspectivas de la mesa de licenciaturas

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

BALANCE Y NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA MESA DE LICENCIATURAS

El profesor Ríos, inicia la reunión, expresando que es la última de la mesa de licenciaturas del
2017-2; de acuerdo con la agenda propuesta, presenta un balance y las nuevas perspectivas de
la mesa para el nuevo año 2018. Para ello, da la palabra a los profesionales que han apoyado
el desarrollo de la mesa de licenciaturas, Yolanda Álvarez y Carlos Recio.

Yolanda Álvarez, presenta el blog https://mesadelicenciaturas.blogspot.com.co/ en el cual


están alojadas las memorias de las seis reuniones que se hicieron durante el semestre así como
las presentaciones de las conferencistas invitadas al coloquio realizado el pasado 19 y 20 de
octubre. Comenta, además, que el blog permite a cada persona que vaya llegando a la mesa,
tener acceso al desarrollo que se ha tenido en ésta.

Seguidamente, la profesora Liliana Torres, comenta que sería importante hacer un enlace con
la página de la DACA, para que, el que entre a la página, pueda acceder a la mesa de
licenciaturas, que hace parte de la implementación de la política curricular y que le despliegue
todo el proceso que se ha tenido la mesa.

Los comentarios aparecieron en torno a dónde se debería ubicar el blog, el profesor Galeano
considera que este blog, debería estar alojado en el servidor de la Universidad y no en un
servidor externo que es blog spot, dado que la Universidad tiene todos los motores para montar
un blog, sería solo pedirle a OITEL que lo mueva para que le dé más institucionalidad.
El profesor Urriago, saluda la idea, y propone que se haga un enlace a cada página de las
licenciaturas.

El profesor Ríos, da la palabra a Carlos Recio, mencionando los posibles insumos que se tienen
para hacer documentos de trabajo sobre las licenciaturas de la Universidad del Valle.

2
El profesor Recio, expresa que ha realizado una recopilación de documentos, algunos
anteriores al 2004 y otros más vigentes que son reflexiones en torno a la reforma que se han
elaborado en la facultad de Artes Integradas, La Facultad de Humanidades y el Instituto de
Educación y Pedagogía.
Algunos son documentos muy técnicos, son informes por ejemplo de la DACA sobre el tema
de la Reforma a las licenciaturas, se encuentran marcos normativos, registros calificados,
procesos de acreditaciones, pueden ser montados, expresa, en el blog que comentaba Yolanda.

Desde la Facultad de Humanidades se han elaborado documentos también sobre la formación


de maestros que datan desde el 30 de junio del 2016, son reflexiones de una serie de decretos,
de resoluciones, reglamentos sobre la Educación Superior, circulares, leyes, acuerdos y vale la
pena señalar que estos documentos hacen una crítica a la aplicación de ejercicios muy
mecánicos que niegan los recorridos académicos que han tenido esas facultades y que no se
ven reflejados en estas reformas.

Las normativas y las políticas actuales del MEN, hay varios abordajes que van desde lo
político, el marco jurídico normativo, el curricular, lo político gubernamental, se hace una
reflexión sobre la nueva política de formación de diciembre del 2015 que es un punto para
iniciar la implementación, ya se han elaborado diferentes documentos en torno a ello.

Las reflexiones principales tienen como común denominador, la arbitrariedad del MEN hacia
la autonomía universitaria dado que no tienen en cuenta los procesos de ésta. Hacen referencia
al artículo 69 de la constitución política y la imposición de las directrices en términos de
acreditación obligatoria que han afectado a las licenciaturas de manera particular.
Se hacen reflexiones sobre la noción de licenciado a formar y los requerimientos para ello,
además de las pertinencias de las licenciaturas que están definidas de acuerdo a las necesidades
y no de manejo heterogéneo como pretende el Ministerio de Educación Nacional. Hay una
crítica constante a ello.

El profesor Recio considera que esos documentos pueden ser un insumo para una publicación
y complementándolos un poco con lo que viene reflexionando el profesor Quiceno y el
profesor Rafael Ríos, sobre la formación en maestros. En el coloquio también se trabajó y se

3
habló sobre la formación de maestros con los aportes de las profesoras Araceli de Tezanos y
Rosa María Bolívar.

Considera entonces, el profesor Recio, que pueden salir tres artículos publicables,
complementando estos documentos anteriormente mencionados que se hacen desde lo técnico,
con los aportes que se han dado en las diferentes reflexiones presentadas en la mesa
licenciaturas, como las expresadas por los profesores Quiceno, Cuchumbé entre otros.

Haciendo un rastreo en otras universidades, como por ejemplo la Universidad Pedagógica, en


la última conversación que tuvo con el profesor Adolfo León Atehortúa, le comentó que van a
sacar un libro con todas estas reflexiones, el libro aún no ha salido pero en el Congreso
Nacional de Historia, ellos hicieron una breve presentación del libro, porque fue un tema de
debate.
Estas reflexiones se están presentando en varios lugares y se están generando contenidos en
torno a ello.
Otro tema que el profesor Recio observó en los documentos revisados, es sobre la
denominación en las licenciaturas. Esto también se ha trabajado en la mesa y se puede rastrear
en las memorias, pues limita el campo de aplicación y los campos de conocimiento, algunas
licenciaturas se organizaron de manera arbitraria para poder entrar en estos procesos de
renovación y acreditación.

Presenta además otros temas como la inequidad en las normativas de los programas entre los
que son obligatorios y aquellos que no, la deuda del Estado colombiano con las universidades
públicas, las reflexiones en torno a la formación en la Facultad de Humanidades y en el
Instituto de Educación y pedagogía, los documentos realizados en el seminario de práctica
direccionado por la profesora Patricia Calonje.

La propuesta es construir tres artículos desde las dos facultades con los documentos que han
elaborado y el Instituto de Educación, con las reflexiones y los documentos que ha aportado al
profesor Quiceno sobre la práctica docente, la formación de maestros del profesor Rafael Ríos
y el seminario de prácticas direccionado por la profesora Patricia Calonje.
Otra propuesta de trabajo para el próximo año, es escribir un libro llamado “El presente y
futuro de las licenciaturas”, “El panorama de la situación de las licenciaturas en la Universidad

4
del valle” donde se puede trabajar los siguientes contenido, escrito a manera de reseñas
históricas, tales como:
 Antecedentes de la Educación Superior en Colombia
 Las normativas y leyes
 Las principales reformas con relación a las licenciaturas, una parte en conceptos
específicamente en la historia de la Educación Superior en el Valle del Cauca, en Cali.
 Una reseña de las licenciaturas que se ofrecen en la Universidad del Valle, por parte
de la Facultad de Artes Integradas, la licenciatura de Arte Dramático, la licenciatura
en Artes Visuales y Danza clásica y la licenciatura en Música; por parte de la Facultad
de Humanidades la licenciatura en Ciencias Sociales, la licenciatura en Educación
básica con énfasis en ciencias sociales, la licenciatura en Filosofía, la licenciatura en
Historia, la licenciatura en Lenguas Extranjeras inglés y francés y en Literatura y de
parte del Instituto de Educación y Pedagogía la licenciatura de Matemáticas, la
licenciatura en Matemáticas física, la licenciatura en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, la licenciatura en Educación Popular y la licenciatura en Educación Física
y Deporte.
 La posición de las Instituciones de Educación Superior frente a las reformas, hacer un
estado de arte sobre lo que hay con relación a ello.
 La posición de los estudiantes frente a la reforma.
 Los desafíos y las estrategias de las licenciaturas en la Universidad del Valle.
Lo anterior es la propuesta para trabajar el próximo año.

Se abren los comentarios y preguntas con relación a lo expuesto.

 La profesora Liliana Torres pregunta si lo expuesto es un documento escrito a lo que


responde Carlos Recio, que no, la primera parte de lo que expuso es una recopilación
de los documentos que se han elaborado en las diferentes facultades y en el I.E.P, los
cuales son documentos técnicos y la propuesta es acompañarlos con contenidos
conceptuales por medio de las reflexiones que se han venido elaborando, con los cuales
pueden salir tres artículos publicables. La segunda parte es una propuesta de trabajo
para el próximo año de escribir un libro con los contenidos expuestos anteriormente.
 El profesor Quiceno hace un comentario al respecto, hace mención a su percepción de
la mesa como un movimiento social, político, La mesa como movimiento y como una

5
red de pensamiento tiene que tener publicaciones, expresa. Siempre se lamentó de que
en la Reforma Curricular no se le discutiera con publicaciones, se hicieron comentarios,
se asistió a seminarios pero las facultades no sacaron libros que le replicaran a la
Reforma. Considera, que es la única manera de tomar en serio todo esto, el organizar
las cosas, expresa que estamos en el momento justo de poder construir unos libros, unos
documentos virtuales y/o físicos que sustenten la discusión que se ha venido realizado
hasta el momento. La virtualidad es importante, pero lo físico también. La revisión
juiciosa realizada por Carlos Mario de todos los documentos que hay, y si faltan otros
se agregan, puede conllevar a una publicación. Lo expresado por Carlos Mario es
pertinente cuando dice que a esos documentos se le pueden hacer introducciones se
pueden pulir y se organizan. Una propuesta que trae el profesor Quiceno a la Mesa es
que para el año entrante se escriba un libro, un libro colectivo entre todos para
alimentar esta discusión. Él considera que la mesa se merece unos libros dado que la
integran profesores intelectuales, que reflexionan y piensan intelectualmente estos
asuntos y que pueden dar una buena pelea al Ministerio de Educación Nacional por
medio de la escritura de libros.
 El profesor Thomas está de acuerdo con el profesor Quiceno con relación a la escritura
de los libros, cree que eso no tiene discusión. No obstante, piensa que un elemento que
se requiere y está sobre la mesa es cómo va ser abordado el tema de las licenciaturas al
interior de la universidad, dado que hay unas reformas externas e internas. La idea que
el profesor Thomas desea expresar es que desde la mesa, con base a la reflexión que
tiene hasta el momento, se puedan generar elementos estratégicos de la
implementación de la política para las licenciaturas de la universidad. La idea es cómo
se materializa en estas discusiones las reflexiones que conlleven a generar los
lineamientos de implementación de la política. Lo esperado es que de la mesa salgan
los lineamientos, mas no de la Rectoría o de la DACA.

 El profesor Robinson Viafara Considera que debe haber una estrategia metodológica
más amplia, más incluyente. Propone la elaboración de un proyecto de investigación,
en el cual, cada uno de los directores de programa tengan horas para desarrollar
procesos, que incluyan otros niveles, de aquellos que pueden plantear políticas; por
ejemplo, ¿cuál es la visibilidad que tienen los egresados sobre lo que está ocurriendo?

6
¿la base profesoral? incluso los mismos empleados. Si se mira en ese sentido, puede
ser un proyecto de investigación con una metodología basada en la participación de
todos los actores. Se puede hacer un trabajo bien interesante donde se plantean líneas
de política y de ahí si saldría un documento académico, como resultados de proceso de
investigación y no solo de reflexión. Lastimosamente, dice el profesor Róbinson, que
saldría de la dirección del programa pero que puede participar desde el comité de
programa.
 El profesor Ríos considera que es una buena propuesta para que queden en las
convocatorias internas el próximo semestre, y que además le da permanencia a la mesa.
 El profesor Alfonso Sánchez, Lee el encabezado del borrador de la resolución “…por
el cual se reglamenta el acuerdo 025 con relación a todos los programas de pregrado…”
y luego pregunta: ¿habría otra resolución para las licenciaturas?, este punto va para
discusión de consejo académico.

La pregunta del profesor Sánchez, genera una serie de propuestas y preguntas a la vez, que
conllevan a la unanimidad de sentir con relación a la implementación del acuerdo 025 en la
mesa.

 El profesor Thomas
Considera que es lo que esperaría, y por eso planteaba que de la mesa debería salir algunos
lineamientos y no necesariamente todos completos, pero al menos que sean coherentes frente
a los pasos institucionales, porque no tiene sentido que se llegue al final identificar cómo podría
ser ese proceso de implementación del acuerdo 025 cuando ya haya pasado la discusión.

 John Saúl Gil


Expresa a propósito de la pregunta de cómo ubicar las licenciaturas actuales en el
marco, no solamente en los documentos del Ministerio sino de la misma
reglamentación de la 025, le parece clave que este jueves, esta propuesta no se apruebe
todavía, porque aún necesita un nivel de inclusión, de discusión, no un nivel de
socialización. No es que se haya socializado tres años, no, (hay una responsabilidad o
irresponsabilidad de parte de los profesores en haber participado o no en la
socialización) pero esto no justifica que se deba aprobar sin un diálogo necesario,

7
porque ahí también hay una responsabilidad institucional, construir el diálogo es una
responsabilidad de la dirección Universitaria.
Me parece que sería complicado aprobarla implementarla, y luego abrir el diálogo a
cómo entramos en el proceso de la Reforma.
El profesor Saúl le dice al profesor Ríos, que el mensaje al Consejo Académico debería
ser, “que necesitamos aterrizar responsabilidades; no tenemos aún respuestas, porque
estamos muy pendientes de que pasen las actualizaciones, pero todavía no tenemos el
texto de la reglamentación porque está siendo discutido, y sobre el cual hemos tenido
tensiones en algunas unidades académicas”
Le parece que los tiempos del pensamiento a veces no son los tiempos de otras cosas,
pero el afán de la dirección académicas es sacar ciertos procesos adelante considera,
que con unas agendas, así como las agendas de esta mesa se están asumiendo unas
agendas de discusión que no fueron posibles antes, pues que se asuma esa decisión con
una agenda o sea no es que ¡dejémoslo allí… mientras pensamos¡ sino que sea una
posición distinta, con una agenda cuyos insumos sean por ejemplo estos espacios, estas
redes de pensamiento pedagógico
Comenta que es necesario retomar, frente a esta mesa de licenciaturas, esa relación
epistemológica conceptual y metodológica de cuál es el lugar de las licenciaturas en el
marco de esta reglamentación. Cree que eso aún no lo han discutido y le parece que no
es fácil, que una vez aprobada esta reforma, se empiece a cambiar para adaptarla a esta
red de pensamiento.
De lo contrario cada 6 meses o cada año se le escribiría “modificación al acuerdo tal”
“que reglamenta la reforma” se hace una pataleta en una facultad, se hace un apéndice
en el instituto… otro apéndice en la licenciatura tal porque no se adaptó a tal cosa.
Entonces se va llenando a la reforma de apéndices. Vale la pena trabajar un semestre
con una agenda muy concreta que implica el reconocimiento de esta discusión

 El profesor Ríos expresa ante la posición del profesor Saul

“Yo siento que no puedo hablar en nombre de la mesa porque no lo hemos discutido lo
suficiente. Quizás este buen momento de la mesa llegó y había otros procesos más
avanzados en otras unidades, facultades, quizás otros intereses también de la
universidad”

8
Comenta que la mesa empieza a conectarse con los acuerdos e implementaciones, pero
no se ha discutido lo suficiente; por ejemplo, dice
“yo tengo asuntos que discutir frente al artículo cuarto, que tiene que ver con la
estructuración de los programas. Ese ciclo básico y profesional ¿así se mueven las
licenciaturas? o qué implicaciones tienen, por ejemplo, para las nuevas perspectivas
del año entrante, me adjunto a la del proyecto de investigación que propone profesor
Robinson, porque le daría mucha más fuerza a lo que voy a decir”
El profesor Ríos propone que se trabaje con los comités de currículo de cada una de las
Facultades e Instituto el tema de la formación pedagógica, que eso nos dispara a la
práctica pedagógica y a todos los asuntos actuales de cómo los programas funcionan,
en términos de su formación disciplinar y de su formación pedagógica.
Dice “Pero, si llega esta resolución y se aprueba este 14 de diciembre del 2017,
entonces cómo acomodamos a posibles acuerdos que nos pueden llevar a discusiones,
que no juguemos con los ciclos básicos ni profesionales. Es muy difícil decir como
director, si vamos a hacer otra resolución o vamos a tener unas modificaciones de
acuerdo con una mesa, porque del balance que estamos haciendo hoy, lo más
importante es que esta mesa se ha sostenido desde agosto y nos hemos sostenido en la
reflexión y cada vez la permanencia y la cotidianidad de nuestras reuniones nos muestra
un panorama quizás muy distinto de cómo están funcionando las licenciaturas y hacia
dónde debemos ir”

 Profesor Thomas

“Yo hice un llamado sin saber que este jueves era Consejo Académico y que se van a
tratar estos puntos… lo que plantea el profesor Saúl es clave y yo le interrumpo a usted
porque dice “no me siento en capacidad de hablar por la mesa de licenciatura porque
no hemos acordado nada” entonces, lo que yo digo y propongo es que no podemos
dejar pasar este jueves porque, si este documento se aprueba tal como está, pues ya
coincidimos que de ahí en adelante será muy difícil nosotros poder hacer una serie de
modificaciones sustanciales para el tema de las licenciaturas, además de que eso tendría
un costo institucional muy grande, propongo (por eso le interrumpo profesor) por qué
no les llevamos y si estamos todos de acuerdo, la postura desde la mesa de licenciatura
que usted sea el vocero de ella, el que nos comprometemos si lo podemos decir así,

9
retomando la propuesta de John Saúl que en una agenda de un semestre, una agenda
concreta con un compromiso de que en un semestre nosotros tenemos una propuesta
de cómo sería el tema de incorporación de las licenciaturas con el acuerdo 025. Yo
considero que nos deberíamos dar la pela en un semestre y tener un documento ya de
política Universitaria de cómo sería realmente desde las licenciaturas, que nosotros
compagináramos la realidad que tenemos en nuestros programas no solo con la
normatividad externa sino con la 025 también. La someto a ver ustedes que dicen y que
proponen”

 Profesora Liliana Torres


Expresa que el documento que se va a presentar el jueves ya es un documento con
ajustes y que recoge varios aportes como los del profesor John Saúl, el de Boris Salazar,
de inglés, y del mismo Centro de Estudios de género entre otros. De la primera
presentación formal en el Consejo Académico se derivaron otros apuntes que dieron
lugar a un nuevo documento que es el que se va a presentar este jueves. Una de las
cosas que se esperaba de las reuniones de la mesa, es que este nuevo documento
recogiera los aportes de esta mesa. No se alcanzó a incorporar los aportes formales de
la mesa, pero hay asuntos que se han tocado acá y se recogen. Se ha propuesto por los
miembros del Consejo Académico que se dedique un espacio realmente de discusión
amplio, a esta nueva versión de la resolución que es lo que se quiere y lo que se tiene
propuesto. Esta nueva versión también tiene más comentarios del mismo Comité
Central de Currículo, allí sobre esta nueva versión hay otros asuntos que se recogen y
que obviamente van a salir este jueves.
La profesora Liliana percibe un temor del profesor Javier, con relación a si llegar al
Consejo Académico el jueves, implique la aprobación de la resolución y quedar
excluidos. No cree que sea así. Hay por lo menos una agenda de que se va a discutir
ampliamente. No es que se tenga que aprobar; los decanos plantearon, que se dé una
discusión amplia de ello.
Si esta mesa, decide llevar unos puntos los puede llevar, claro que sí, todos los decanos
van a ir con sus puntos de vista, de hecho, han revisado nuevamente y algunos me han
manifestado sus inquietudes al respecto.

10
Pienso que esta nueva discusión, puede aportar a otros elementos, aún no está decidido
si se aprueba o no se aprueba. Que sería muy bueno lograr un documento aprobado
para agilizar procesos de modificación de los programas académicos, ella creo que sí.
Expresa que no sabe cuál es resultado, sólo sabe que la discusión se va a hacer, la
profesora Liliana es clara con todos al expresar explícitamente que se va a hacer la
discusión y se van a llevar puntos de discusión.
Que el interés de la DACA, el de ella, es que se pueda llegar a un acuerdo que nos
permita avanzar, ¡claro que sí! No lo niega, no puede decir lo contrario de lo que piensa
y de lo que se ha venido trabajando. Se va a hacer una discusión, vamos a generar un
espacio de discusión, no va a ser como la Crónica de una Muerte anunciada. Quiere
que eso quede claro. Cuando se mire la resolución quiere que se piense que se hace en
el marco de la 025, entonces, de pronto hay asuntos que están relacionados con los
ciclos. El acuerdo 025 propone que los programas sigan teniendo sus dos ciclos de
formación el básico y el profesional; en esta nueva reglamentación, lo que se hace es
recoger lo que dice el acuerdo. ¿Qué sería lo novedoso? decir que haya una línea de
formación general que articula a esos ciclos, una formación general que realmente
permita apropiar eso que llamamos la formación integral, la flexibilidad académica y
eso implica cambios e inclusive en los créditos académicos de los programas. El
decano de ingenierías, los directores de programa de ciencias han sido los primeros que
se han pronunciado con relación a ellos, ¿cómo así que están proponiendo un porcentaje
el 20% de los créditos del programa? qué son más o menos de 34 a 38 créditos, ¿así
que eso nos va a quitar créditos? si se mira en términos de ajustar la malla curricular
entonces uno puede decir le quitó aquí le pongo allá es algo mecánico. Esta resolución
lo que lleva a pensar es cuál es el sentido de la formación y de lo que se está pensando
es la formación integral y empezar a hacer una reflexión.

La Universidad del valle tiene muchísimas experiencias, entonces porque no pensar


que eso no está por fuera de la formación, no está por fuera de los programas, por qué
no pensar que eso haga parte de los programas, la oportunidad de decir a los estudiantes
¡miren, váyanse al viernes de letras, que eso es importante para que ustedes sepan que
hay unos escritores que vienen y que los entrevistan! y que dan cuenta de otro mundo
que está más allá de laboratorio o del salón de clases. Ese tipo de reflexiones son las
que queremos plantear y de una u otra forma intentamos recoger

11
 Profesor Rafael Ríos
El artículo octavo habla de la formación general en términos de créditos, 20 al 25 %
del total de los créditos académicos.

 Profesora Liliana Torres


Se plantea de esa manera, porque las actividades formativas, se pueden pensar como
quiera organizarlas, es en ese sentido. Por eso se piensa la formación general por
componentes y no por asignaturas, por lo menos, que podamos ir con un componente
humanístico o incorporar una línea de formación ciudadana que no necesariamente
tenga que ser el curso de constitución política o el de estilos de vida saludable, que no
pase solamente por el curso de deporte formativo. Esto se necesita trabajar más, es
pensar cómo se incorpora esto al currículo, y cómo le propiciamos al estudiante un
tiempo para que realmente puedan incorporar esto, al proceso formativo. El primer
documento no era tan claro en ese sentido, esta discusión se dio fuertemente, esperamos
que este segundo documento, sea mucho más claro; pero el espíritu del documento es
ese, en el fondo lo que se quiere impulsar para que haya una transformación de los
programas, y no un reacomodamiento de las mallas curriculares porque sería muy
mecánico.

 Profesor Daniel
“Siempre nuestras reuniones veíamos una incongruencia porque por un lado se habla
de flexibilidad integralidad como principio, pero por otro lado se debe ajustar al
cuarenta cincuenta por ciento, entonces no entendíamos como por un lado la misma
resolución plantea unos principios, pero más adelante especifica que en el ciclo básico
de tener tantos créditos tabla de porcentajes entonces veíamos que no jugaba mucho lo
que era la flexibilidad”
El profesor Daniel expresa que en el acuerdo 025 habla de unas experiencias piloto y
va a salir la resolución y nunca vio las experiencias piloto por ningún lado, había un
espíritu de que probar, de ensayar, de que se hiciera investigación, de que los programas
antes de tomar decisiones definitivas recogieron sus experiencias pero no aparece claro
en esta propuesta de resolución, ya de implementación del acuerdo. Considera que en

12
la mesa faltó llegar a unos mínimos o unos criterios donde se dijera que no estamos de
acuerdo o que estamos de acuerdo con algo.

 Profesor Robinson Viáfara


“A veces las buenas intenciones se cruzan con crudas realidades, quiero empezar con
esta frase, porque me parece que es contradictorio y casi incoherente hablar de
flexibilidad curricular delimitada por porcentajes. Es una forma cruda de obligar al
otro, hacer la flexibilidad casi por decreto.
Es lógico que la intención es positiva y es lógico que los programas deberían buscar
diversas formas de obtener esa tan ansiada formación integral para nuestros estudiantes,
y ojalá que sea formación integral pudiera llegar a la identidad del Univalluno, que se
pudiera sacar de la sala de clase y se pudiera validar el ir a la audición como danza
porque es una forma de expresión. Sin embargo, la Universidad del Valle tiene
estructuras que son muy rígidas, entre ellas, registro académico. Nosotros decimos que
no valen los créditos, pero el acuerdo 009 de los programas es muy claro en relación a
los créditos y la única forma que un estudiante se gradúa de la Universidad del Valle
es que cumpla unos créditos y para usted hacer una equivalencia de una actividad
académica debe estar regulado con anterioridad y en este momento, no tenemos esa
reglamentación. Tengo entendido que en la última teníamos dos años para adaptarnos
al acuerdo 025 no sé si ese tiempo ha sido modificado. Sin embargo, quiero decir ¿la
flexibilidad será posible cuando se hable de un ciclo básico y un ciclo profesional?
cuando esa formación general está en el ciclo de aprestamiento y como todos sabemos
existe en el primer año o ¿va a ser extendido? porque en el acuerdo 009 habla del ciclo
básico para poder llegar al ciclo profesional”

 Profesora Liliana
La propuesta es, que la formación sea transversal a los dos ciclos, el aprestamiento
como señala el acuerdo 025, está pensado como una oportunidad para los estudiantes
en los periodos intersemestrales que ha sido la manera en la cual se ha configurado el
periodo de aprestamiento, con el propósito de ir separando a los estudiantes, sobre todo
en las cosas que nosotros sabemos que son muy frágiles, en términos de la llegada de
los estudiantes a la universidad.

13
Sigue siendo precaria la formación en matemáticas, en lectura y escritura de los
estudiantes nuevos que ingresan a la universidad, en la reglamentación no se menciona,
porque es la demanda de algunas facultades por ejemplo de ciencias, ingenierías y
administración. El aprestamiento está pensado es en esos términos, La formación
general no está pensada como aprestamiento.

 Profesor Robinson
En el caso de la licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental es una
licenciatura que trabaja las tres ciencias biología, química, física y además educación
ambiental y establecen relaciones e incluso con las humanidades, además tiene que
responder a los otros tres fundamentos que aparecen en la resolución 18583, La verdad
no sé cómo, la licenciatura podría responder a todos estos porcentajes, Sería un juego
de hacerle conejo a la resolución de alguna manera creativa, esto, nos va a invitar a
hacer trampa, es así de sencillo, es una realidad. Me parece, que, de alguna manera,
los programas de licenciatura deben ser tenidos en cuenta de una manera diferenciada.
Porque así como los programas de ingeniería y ciencias tienen dificultades por la
cantidad de conocimientos, nosotros tenemos muchas particularidades que nos hacen
diferentes a otros; yo no sé cómo lo haría medicina. Claro que ellos lo pueden hacer de
manera muy sencilla, vuelven a la política de asignaturas por un crédito con 3 horas,
como hicieron al comienzo, con semestres de 8 asignaturas y una carrera de 6 a7 años.

 Profesora Liliana Torres

Pero fíjese por ejemplo que esta reglamentación de resolución dice que, entre
facultades, por áreas de conocimiento, podrán proponer ciclos para sus programas.

 Profesor Robinson

Una pregunta, qué sustenta los porcentajes, ¿por qué los porcentajes?

14
 Profesora Liliana

Hay una reglamentación que hay donde expresa que todos los programas tienen que
tener por lo menos 170 créditos como máximo, Para programas de 5 años, entre 140 a
170 porque hay programas de 4 años, pero lo máximo son 170 créditos.
Es la Resolución 027 del 2001 que habla de los programas cuya duración es de 10
semestres tendrán un mínimo de 140 créditos y un máximo 170, el programa de
medicina tendrá un máximo de 200 créditos.

(en ese momento, se generan observaciones, pues la profesora Tchijova expresa que su
licenciatura tiene 178 créditos, el profesor Robinson dice que él tiene 183)

 Profesor Thomas
No es con Ánimo de polemizar, pero la verdad lo que he planteado aquí no es que
piense que el consejo académico esté tomando decisiones de forma amañada u oculta,
no se ha planteado tampoco que se está pensando de esa manera, pero, definitivamente
es claro que hay una necesidad y hay un interés institucional de sacar lo más pronto
posible el acuerdo adelante. En la mesa sí ha sido recurrente el tema de cómo esto
dialoga con la 022, y cómo los núcleos de conocimiento son compatibles con una
normativa que castiga el que haya dos o tres profesores entre otras cosas. Este tipo de
situaciones deben revisarse, porque definen la cotidianidad de cómo opera la
universidad y que tiene que ver con la realidad de los programas; incluso con la realidad
nuestra como docentes.
Yo pienso, que hay elementos que se deben revisar desde las licenciaturas con mayor
razón, Máxime cuando en este momento no conocemos los elementos que han sido
incorporados en la nueva versión y cuáles no. Sería interesante que nosotros
pudiéramos tener sobre la mesa, cuál es la nueva propuesta de implementación y
trabajar con ella. No sé, si el profesor Ríos la tiene, nosotros no la conocemos y sería
interesante precisamente, como mesa de licenciatura trabajar con base en ella en un
periodo de tiempo sensato, estamos diciendo que un semestre con una agenda concreta
con unos productos, concretos a entregar y que necesariamente tengan que convertirse
en lineamientos de política para la universidad estoy convencido que eso sería un gran
aporte de la mesa de licenciaturas para todos , que incluso, yo me atrevería a decir que

15
se ha planteado en el comité de currículo de la facultad, que es necesario decir, que
estamos convencidos de revisar el acuerdo 025, porque hay algunos lineamientos del
acuerdo 025 que no son aplicables en la estructura actual que tiene la universidad.

 Profesor Ríos
Todo esto lo retomó y entra en coherencia con lo que habíamos pensado plantear, pero
me nutre aún más las intervenciones de cada uno de ustedes. En este momento de
balance, de alguna manera la reacción que ha tenido ciertos miembros del IEP, recuerdo
más al profesor Robinson en ese sentido, es que esta mesa, en las discusiones que nos
vamos a involucrar de aquí en adelante, se está convirtiendo en el comité de currículo
de las licenciaturas de la universidad, porque cada uno de nosotros tiene comité de
currículo en nuestras unidades, pero no hay licenciaturas solamente, en el comité de
currículo de Humanidades tendrá historia, geografía, en el IEP también contamos con
otros programas profesionales, entonces, esta mesa va a tomar la fuerza del comité
de currículo de las Licenciaturas, lo cual sería muy interesante.

 Profesora Liliana Torres

Eso no desvirtúa el sentido de la mesa, no pierde fuerza, al contrario, precisamente el


carácter de mesa, le da un carácter menos burocrático institucionalmente. Aquí se ha
planteado que la mesa tenga ejes de discusión, el académico, uno político, que permita
que además sea un espacio de encuentro entre las licenciaturas. Usted hablaba ahora de
los ciclos básicos, a mí me parece que las licenciaturas tienen un núcleo común, que es
la formación pedagógica, ¿por qué no pensar en un ciclo básico alrededor de la
formación pedagógica? ¿Un ciclo compartido entre los programas de las tres
facultades? La práctica pedagógica como concepto y como reflexión, como hacer para
plantearlo en estas dimensiones, eso es común. ¿Por qué no pensar en un ciclo
compartido que recoja esas tres dimensiones de la práctica? Esta mesa tiene mucho
potencial para proponer este tipo de cosas, que la mesa sea el comité de currículo de
las licenciaturas, ni le quita ni le pone.

16
 Profesor Ríos

La fuerza de esta mesa toma mayor solidez, frente a los comités de las unidades
académicas y la asistencia, la participación y el compromiso en ellos también, en ese
sentido es que lo quiero poner como balance.

 Profesor Alfonso Sánchez

¿Este borrador de acuerdo de reglamentación del acuerdo que 25 recoge los intereses
académicos desde el mismo acuerdo 025 para las licenciaturas? He escuchado sólo una
observación, el artículo cuarto, pero nada más. Sólo se ha hecho esta observación,
¿recoge lo de las prácticas? ¿recoge el carácter interdisciplinar del diseño curricular?
Siguiéndole la lógica de esto, aquí dicen lo siguiente: “no hemos profundizado en este
asunto y necesitamos más tiempo” yo mismo he escuchado a otras facultades, que hace
2 años vienen discutiendo estos asuntos con una agenda organizada.
El acuerdo 025 tiene anexo 1 y anexo 2 El anexo 1 es un mapa para interpretar el texto,
en ese anexo se habla de una fase de experimentación de conversación entre todas las
unidades académicas y eso requiere un tiempo considerable, yo le calculo mínimo 2
años.
Entonces cómo involucrar esto con esos desarrollos desiguales entre todas las
facultades en esa resolución, y es el problema que ustedes van a tener allá, cuando se
reúnan en el consejo académico. Aquí, la discusión está muy cruda.

 Profesor Thomas

No diría tan cruda, lo que pasa es que no se ha ventilado en la mesa, desde el comité
de currículo, en Humanidades, la hemos estado analizando.

17
 Profesor John Saúl

El acuerdo 025 si bien es cierto que lleva 4 años discutiéndose, también es cierto que
ha salido un decreto y 3 resoluciones del Ministerio que dicen cosas distintas, por lo
tanto, la 025, no pudo haber sido pensada en la lógica de la nueva normativa, porque
se hizo antes.
La nueva normativa nos está metiendo en un rollo de obligatorio cumplimiento
particular para las licenciaturas, la 025 no pudo haber captado las ideas de una nueva
resolución que acaba de salir en el 2017.

 Profesora Liliana

El trabajo del cómo incorporar precisamente esas experiencias, esas modalidades


diferentes a la asignatura formal, es un asunto que no lo tenemos resuelto.
Hay asuntos que no están resueltos todavía, asuntos que deben pensar los mismos
programas académicos, el cómo se incorpora, no contradice un lineamiento general.
Es difícil, porque cada programa en cada facultad es diferente. En ese orden de ideas,
cada programa debe hacer propuestas de cómo se vincula, y el programa de formación
recogeremos esas experiencias también para compartirlas con otros.

 Daniel Campo

Vale la pena que la mesa de licenciaturas, plantearemos la posibilidad de que en seis


meses tengamos una propuesta de resolución de implementación como mesa, que por
lo menos nos damos seis meses de pensar una propuesta de resolución.

 Rafael Ríos

Lo único que nos define los créditos es la práctica pedagógica, El artículo octavo es
donde están los porcentajes, me hace mucho ruido los ciclos básicos y los profesionales
porque nosotros debemos discutir, nosotros no vamos a hacer un núcleo común, al
menos, no es la línea de discusión que quiero proponer a esta mesa, de que hagamos

18
un núcleo básico común y que ese sea pedagógico y que esté dentro del básico. No, no
es eso, lo que queremos es desmarcarnos de esos ciclos básicos y profesionales porque
lo que vamos a discutir es cuál es la formación y cuáles son los elementos claves y
articuladores de la formación de un educador, lo pedagógico y lo disciplinar y cómo lo
estamos realizando, porque la práctica pedagógica nos atraviesa con unos créditos, pero
la práctica pedagógica está ahí misma. No la podemos ver por fuera de la formación
pedagógica disciplinar si la vemos por fuera nos roba créditos para otras cosas y quiero
que a eso le demos una discusión.
El trabajar con los comités de currículo, nos va a lanzar a los comités de programas a
establecer estas relaciones, pedagogía – disciplinas, pedagogía - ciencias y entrar en
una discusión seria en ese sentido y que podría ir si, a un núcleo común, pero de esa
manera, pero que no sea, pero que no sea de esos ciclos ni en la estructura de la 18583,
que es de componentes que separan las cosas por asignaturas.

 Profesor John Saúl

Somos casi el 20 % de los programas de pregrado de la Universidad, somos casi 16


programas, no es una cifra despreciable. Con respecto a las actividades de formación,
yo estoy de acuerdo con el espíritu que se ha manifestado profesora Liliana del proceso;
el problema es que la Universidad tiene otros amarres en la 022 y en los créditos y en
las resoluciones del 2001, donde no nos va a permitir fácilmente transitar desde los
programas para redefinir ni los tiempos ni los créditos de esas otras formaciones.
Es muy importante que así sea, de hecho, ni el Consejo Académico, ni la DACA, ni el
Comité de Currículo puede tener ya la definición de esas actividades porque las
estamos construyendo. Eso tiene que ver con una revisión que es necesaria y que
todavía no tenemos la respuesta porque no se había planteado la discusión en estos
términos.
Ese elemento definitorio de cómo integrar una cuestión de asignación y de créditos a
seis meses… alguna vez, la profe Liliana me decía “profe yo quisiera un taller de
escritura y lectura”, bueno… van diez estudiantes o cinco, ¿Cómo hago con mi
asignación académica? ¿Cuántas actividades formativas tengo que hacer para que la
universidad me pueda completar 880 horas? y no sólo por Cuánto valen sino porque
¿Quién me define esa situación?

19
Entonces eso no se pudo pensar antes tampoco porque no estaba definido en esos
términos, Yo creo que ese argumento fáctico en el sentido de la regulación del proceso
también es un argumento para decir “Consejo Académico…necesitamos pensarnos y
dialogarnos, no solamente en términos pedagógicos y epistemológico sino en términos
de costos”…cuánto está decidida la universidad en invertir en esta reforma en los
términos que se está proponiendo, en términos de costos, de salones, de espacios.

Cuando se habla tanto de la necesidad de las plataformas, estamos hablando de lectura


y escritura, yo he estado en universidades donde eso funciona muy bien, pero nuestras
plataformas en nuestro campus no funcionan muy bien.
Si este es un compromiso institucional que hace parte de la implementación de la
reforma, entonces vamos para ese compromiso, en ese sentido, Yo sí creo que la agenda
de un semestre es lo mínimo que podemos pedir porque son cosas que no se han podido
discutir.

 Profesor Rafael Ríos.

Bueno profesores, Yo creo que tenemos un balance muy bueno y unas nuevas
perspectivas, también creería que el año entrante, la primera reunión debe ser para
definir esa agenda de trabajo durante el semestre frente a esta resolución. El trabajo
con los Comités de Currículo va a hacer un trabajo que no se confronten en el tiempo,
por el contrario, se complementaria.
Celebro mucho que hayamos sido juiciosos, yo he aprendido muchísimo en lo poco
que nos hemos reunido, me parece una oportunidad, porque me dieron una idea de
cómo están pensando desde otras unidades la formación docente, cuáles son los
desafíos que tenemos y las discusiones que debemos dar.

 Profesor Nelson Cuchumbé:

Es importante reflexionar sobre el tema del sentido que he pensado a propósito de que
usted dice que se hicieron seis reuniones, se escapa a la lógica del sentido cuantitativo
y se ubica en otra lógica, la lógica de la relación que nosotros tenemos con nuestra
existencia, con nuestros programas, con la Universidad. Lo que quiero decir es que me

20
parece muy bien que se lleve la propuesta y de plano para el próximo semestre sería
muy bueno preguntarnos que estamos entendiendo por el sentido cuando hablamos de
la formación integral; porque lo estamos concibiendo y lo estamos viendo en términos
del hacer, que es una perspectiva dominante en la modernidad.
¿Qué tipo de relación usamos nosotros con la realidad que estamos construyendo en la
universidad? eso va más allá de toda posibilidad de decir que son tres créditos, o que
estas reuniones nos conducen a tantas modificaciones en nuestro salario, esto va más
allá de todo ello. Creo que la Universidad parece ser que le está apuntando a un tipo
de sentido que no riñe con lo cuantitativo, por el contrario hace posible tránsitos, hace
posible que se puedan dar circulaciones de un mundo a otro, que parece (y no es
neoliberal) que es la realidad histórica de quienes vivimos en estas sociedades
contemporáneas. Habría que empezar diciéndonos ¿Qué entendemos por sentido de la
formación? porque cuando uno habla en términos de un sentido es probable que no
hayan elementos clave, es probable que no haya nada en común entre quienes estamos
participando de un diálogo, lo que hay es experiencias distintas respecto a cómo nos
relacionamos con eso otro que puede ser diferente y que puede ser, la matemática, el
deporte, la filosofía o la pedagogía. Creo que sería bueno plantear ¿Cómo es que la
Universidad entiende el sentido de la formación integral? porque si es cuantitativo es
muy fácil, es simplemente hacer lo que el sistema dice, deberá determinar porcentajes,
el sistema nos define ciclos, el sistema nos define incluso créditos, pero si es algo más
allá, entonces el asunto no es de un ciclo u otro, sino una cuestión transversal y más
que transversal es un modo de vida, es un modo de relación con el tipo de ciudad, de
Universidad y de sociedades que queremos ayudar a construir, esto no saca de esas
lógicas predominantes de la modernidad, y ahí no se habla tanto de Educación sino de
Formación.
En la Facultad de humanidades se inició una discusión hace mucho tiempo y de lo poco
que se logró advertir o colocar de relieve era que estaríamos pensando en fijar unas
especies de saberes comunes que de alguna forma podrían ser habitados por estudiantes
de las diferentes licenciaturas, pero para hacer eso nos demoramos más de seis meses,
para decir, crear condiciones para hacer una interdisciplinariedad, nos tocó dialogar
más de seis meses debido a las diferencias en nuestras experiencias en humanidades y
esas diferencias hacen que cada quien se mueva con un lenguaje totalmente diferente.

21
Eso posibilita que a veces no se gane claridad o no se comprenda qué es lo que se está
presentando en la Resolución, porque cada quien lee desde su lugar.
La invitación es que clarifiquemos lo que estamos entendiendo por formación integral,
cuál es el sentido de la formación integral.

OBSERVACIONES

 Se agenda la primera reunión del semestre 2018-1 para el martes 23 de enero a las
2:30 pm
 El profesor Saúl, comenta que sería interesante tener para el próximo año, invitados
permanentes.
 Está abierta la posibilidad de un coloquio, formación pedagógica, trabajado por la
mesa.

22

You might also like