You are on page 1of 15

1.

NOMBRE DEL PROGRAMA:

“PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMOCIONES EN LAS FAMILIAS DEL DISTRITO DE


EL TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

2. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA:

El presente programa tiene por objetivo transmitir a la comunidad y a las familias la importancia
del control emocional en sus vidas, de tal modo logren relaciones adecuadas entre los
integrantes de familias y la población que lo conforma la comunidad, con una buena salud
mental y emocional.

¿Qué se va ¿A quiénes va ¿Cuál es el bien o ¿Dónde se va a Nombre del proyecto


a hacer? dirigido? servicio a localizar?
proveer?
Se va a Familias (padre, Programa de En el AA.HH. La “Prevención y control
generar un madre e hijos) prevención y Kantuta distrito de El de emociones en las
trabajo de del AA.HH. La control de Tambo. familias del AA.HH. La
prevención Kantuta. emociones. Kantuta del distrito
y control de El Tambo,
de provincia de
emociones. Huancayo,
departamento de
Junín”
3. MARCO JURIDICO:

En el marco Jurídico Nacional e internacional, para el accionar en la Prevención y


atención de la Violencia Física, psicológica, Sexual Contra las Mujeres y los integrantes de la
familia se tiene:

3.1. Marco Jurídico Nacional:

 La Constitución y la Protección Frente a la Violencia Familiar

La protección de los derechos humanos fundamentales en el ordenamiento


jurídico nacional frente a la violencia familiar, tiene su fuente directa en la
Constitución Política del Estado, y encuentra su fundamento esencial, en el
respeto a la dignidad de la persona humana.

El texto Constitucional señala, sentando las bases sobre las cuales se ha de


desarrollar su cuerpo normativo, que:
Art.1º: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y el Estado”. Precepto sustancial que no sólo sirve de
orientación al orden jurídico, social, político y económico de la nación, sino que,
sobre todo, se constituye en uno de los pilares de nuestra existencia -y
subsistencia- como sujetos titulares de derechos en una sociedad democrática.
Además, es el resultado de una larga historia de luchas y conquistas por la
defensa de la condición humana, al menos en su expectativa de lograr el
reconocimiento y respeto de sus derechos.
En el desarrollo y ampliación del derecho a la dignidad, se han consagrado otros
derechos, también fundamentales, que van indiscutiblemente ligados y son
interdependientes, características en común con los derechos humanos: el
derecho a la vida, a la integridad personal, al libre desarrollo y bienestar, a la
igualdad y no discriminación.
Art. 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
 A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar.
 A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.

 Normas Legales de Protección Frente a la Violencia Familiar

En el plano legal, existen disposiciones en distintos cuerpos normativos, que


protegen específicamente frente a la violencia familiar. Procedemos a listar
algunas de aquellas normas contenidas en el:
 Código Civil (CC)
 Código Penal (CP)
 Código de los Niños y Adolescentes (CNA).
 Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.

La Ley N° 30364 es la norma promovida por el Estado peruano con el fin de


prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por
su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida en
el ámbito público o privado. Especialmente cuando se encuentran en situación
de vulnerabilidad, por edad o situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y
protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone la
persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de
garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia
asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el ente rector en materia
de prevención, protección y atención de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar y el responsable de la coordinación, articulación
y vigilancia de la aplicación efectiva y del cumplimiento de la presente Ley.

3.2. Marco Jurídico Internacional:


El artículo 55 de la Constitución establece que los Tratados Internacionales vigentes
celebrados por el Estado forman parte del derecho nacional. Si bien, a diferencia de la
Constitución de 1979, los Tratados de Derechos Humanos no tienen rango
constitucional expresamente, se recoge los alcances de la Cuarta Disposición Final y
Transitoria de dicho texto que dispone que la interpretación de los derechos debe
realizarse a la luz de los tratados internacionales de derechos humanos. Lo cual, significa
que se les otorga supremacía constitucional frente a cualquier otra norma.

Nuestro país ha ratificado todos los instrumentos internacionales que constituyen el


marco de protección de los derechos humanos frente a la violencia familiar y también
los que específicamente protegen a las mujeres y niños y niñas.
Es decir, existe un sistema jurídico internacional de protección conforme al cual, las
víctimas pueden amparar sus demandas y que, de no ser atendidas, acarrearán
responsabilidades estatales por los actos u omisiones en los que los Jueces o Juezas
pudiéramos incurrir.

A continuación detallamos algunas normas conteniendo derechos y compromisos


internacionales, que el Estado está obligado a promover, respetar y garantizar, como
una guía de derechos y obligaciones, a tener en cuenta, cada vez que asumamos el
conocimiento de un hecho de violencia familiar.

 Principales Instrumentos del Sistema Universal de Protección de los Derechos


Humanos frente a la Violencia Familiar

 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (966), ratificado por
el Perú en 1978.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966), ratificado por el Perú en 1978.

 Sistema Universal de Protección de los Derechos de las Mujeres Frente a la


Violencia Familiar.

La ONU preocupada por la situación de subordinación y desigualdad de las


mujeres aprobó en 1979, un conjunto de normas específicas para que los
Estados se comprometan a revertirla, adoptando Convenios mediante los cuales
se asumen obligaciones para la erradicación de toda forma de discriminación, la
misma que es manifestación de la violencia, y de todo acto de agresión física,
sicológica o sexual contra las mujeres ya sea cometida por particulares o en el
espacio público.

A partir de allí, se han llevado a cabo, entre otras, la Conferencia Mundial sobre
Derechos Humanos, en Viena, 1993; Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing
1995; Asamblea General de NNUU para el Establecimiento de la Corte Penal
Internacional, Roma, 1998, en las cuales el problema de la mujer, la violencia de
género y la necesidad de adoptar políticas públicas y acciones de la sociedad
para combatir la violencia contra la mujer y la violencia en la familia, han sido el
interés central.

 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra


la Mujer CEDAW 1979, ratificado por el Perú en 1982.

Art. 1.- A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación


contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión, restricción, basada en el
sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

En la Asamblea General de Naciones Unidas realizada el 20 de diciembre de


1993, se proclamó mediante resolución 48/104, la Declaración sobre la
Eliminación de Violencia contra la Mujer, señalándose que: “…la violencia contra
la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente
desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la
mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el
adelanto pleno de la mujer , y que la violencia contra la mujer es uno de los
mecanismos sociales “

 Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos Frente a la


Violencia Familiar

En el sistema interamericano, es obligatorio referirnos a la Convención


Americana sobre Derechos Humanos, que además establece el sistema jurídico
de protección a nivel de la región a través de la Comisión y Corte Interamericana
de Derechos Humanos, cuya jurisdicción es obligatoria para todos los Estados
Partes, como el Perú.

Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto San José de Costa Rica”
– 1969, ratificado por el Peru, en 1978: Art 5. Derecho a la integridad personal ;
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

Nadie debe ser sometido a torturas ni penas ni tratos crueles, inhumanos o


degradantes (…)

 Sistema Interamericano de Protección de los Derechos de las Mujeres


frente a la Violencia Familiar: La Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, llamada
también “Convención de Belem do Pará”, aprobada en 1994, ratificada
por el Perú en 1996 establece:

Artículo 1.- Para los efectos de esta Convención debe entenderse por
violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.
Artículo 2.- Se entenderá que violencia contra la mujer incluye
la violencia física, sexual y psicológica:

a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier


otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre
otros, violación, maltrato y abuso sexual.
b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona
y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de
trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud
o cualquier otro lugar, y
c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera
que ocurra.

En el artículo 7 de dicha Convención, los Estados Partes condenan la violencia


contra la mujer, y se comprometen a establecer políticas públicas para la
lucha contra ella, adoptando, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,
políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia.

Entre las que podrían considerarse de mayor responsabilidad para los


operadores de justicia están : Art.7: “Los Estados partes……

a. Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la


violencia contra la mujer.
b. Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de
hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la
mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique
su propiedad.
c. Tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo
legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para
modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la
persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer.
d. Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que
haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de
protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos.
e. Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para
asegurar que la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a
resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación
justos y eficaces.
4. MARCO TEORICO:

CONECPTOS

5. CARACTERIZACION PSICOSOCIAL DE LA VIOLENCIA BASADA EN EL AMBITO LOCAL:

SOCIALES:

De acuerdo al último reporte de La Defensoría Municipal del Niño y Adolecente (DEMUNA) del
distrito de El Tambo; a setiembre de 2015 se denunciaron mil 618 casos de violencia familiar,
los cuales son por pensión alimenticia, maltrato infantil y abandono del hogar, dándose un
incremento de más de 150 casos con respecto al año 2014.

Según el responsable de la defensoría de El Tambo abogado Juan Ricse Iparraguirre, los casos
de denuncias son evaluados y si amerita es derivado tanto al poder judicial mediante el juzgado
de familia o a la fiscalía de familia. Siendo las denuncias por abandono de hogar y violencia
familiar que han sido derivados al Centro de Emergencia Mujer.

Ricse además señaló que de 6 a 10 casos entre violencia familiar, violencia psicológica, verbal y
agresión física, y el de la obligación alimentaria se atienden a diario. El incremento de los
diversos casos que son atendidos por la Defensoría Municipal de El Tambo, se da porque aún se
da el machismo que son reforzadas por la falta de trabajo, vicios (alcohol, ludopatía y drogas), y
una notoria inmadurez, falta de valores y amor al prójimo, sostuvo Ricse Iparraguirre.

ECCONOMICOS

CULTURALES

DEMOGRAFICOS

SALUD MENTAL
6. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL:

El distrito de El Tambo se encuentra ubicado en la sierra central del país, se extiende en 73,56
kilómetros cuadrados, es uno de los veintiocho que conforman la Provincia de Huancayo,
ubicada en el Departamento de Junín.

1.5 Límites

 Por el norte : Quebrada Honda y el distrito de San Agustín de Cajas. Pasando por
los lugares denominados Raura y Ráchac hasta llegar a la Hacienda Marancocha.
 Por el este : Partiendo de Marancocha y pasando por la Hacienda Aychana hasta
llegar a la cumbre de Huaytapallana, donde nace el río Shullcas.
 Por el sur : El río Shullcas hasta su desembocadura en el río Mantaro.
 Por el Oeste : El río Mantaro.

El Tambo presenta 1 centro Poblado Urbano y 11 centros poblados rurales los cuales son:

1. El Tambo
CENTRO POBLADO URBANO

1. Cochas Grandes
2. Ancalayo
3. Paccha
CENTRO POBLADO RURAL 4. Cochas Chico
5. Huala Hoyo
6. Cullpa Baja
7. Cullpa Alta
8. Aza
9. Urpaycancha
10. La Cantuta
1.7 Accesibilidad

Las vías de acceso principales son :

 Carretera asfaltada margen izquierda hacia la capital : El Tambo – San Agustin


de Cajas – Concepción – Jauja – Pachacayo – La Oroya – Morococha – Casapalca
– San Mateo – Matucana – Chosia – Lima, con alto flujo vehicular.
 Carretera asfaltada margen derecha hacia la capital : El Tambo – Pilcomayo –
Orcotuna – Jauja – Pachacayo – La Oroya – Morococha – Casapalca - San Mateo
– Matucana – Chosica – Lima, con alto flujo vehicular.
 Los mismos que desde Jauja se prolongan hacia la Oroya – Cerro de Pasco –
Huanuco, y otro hacia la selva central Jauja – Tarma – San Ramón – Satipo.
 Carretera asfaltada hacia la Provincia de Chupaca : Continuando con carretera
afirmada hacia la capital pasando por Angasmayo – San José de Quero – Tomas
– Alís – Yauyos – Cañete – Lima, con bajo flujo vehicular .
 Carretera asfaltada hacía la región Huancavelica : El Tambo – Huancayo –
Huayucachi – Imperial – Acostambo – Izcuchaca – Huando – Casa Blanca –
Huancavelica.
 Está última, desde Imperial sale una carretera afirmada hacia Pampas – Chonta
– Churcampa – Huanta – Ayacucho y otra desde Izcuchaca – Mejorada – Anco
– Mayoc – Huanta – Ayacucho.

3.1 DIMENSIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

El Tambo sufre un proceso de ocupación del suelo de manera horizontal, desplazando áreas de
cultivo por cemento, generando pérdida de áreas agrícolas, desorden de vías, escasez de
servicios y de infraestructura urbana, además de inexistencia de áreas de reserva para
equipamiento urbano por ocupación informal del territorio, existe un ineficiente control en la
expansión urbana; pues el ritmo de incorporación de suelo urbano ha sido mayor que las tasas
de crecimiento de viviendas y vías; incrementándose la demanda de la población en
infraestructura básica de servicios, equipamiento urbano, acondicionamiento y seguridad
ambiental.

El Tambo, ciudad metrópoli, distrito más poblado de la región Junín. De paso entre la capital
Lima, las regiones de Pasco, Huánuco, las provincias de Concepción, Yauli, Tarma, Chanchamayo;
y las regiones Huancavelica y Ayacucho; tiene problemas de estructuración víal con la ciudad de
Huancayo, existen limitaciones de relaciones físicas directas por falta de prolongación de vías y
puentes, generando congestión vehicular en horas punta en los puentes de la Av. Ferrocarril,
Calle Real y la Av. Huancavelica.
Estructura Urbano Rural del Distrito
Cuadrio N° 06
Red Víal Periurbana y Rural del Distrito de El Tambo
Via Tráfico Centros
Pob. Total
Tramo poblados
Long. Estado Lígero Servida
servidos
Cullpa baja -
Cullpa baja - Aza
4,32 Malo 20 2550 Aza -
- Urpaycancha
Urpaycancha
Trujillo - Incho
Trujillo - Incho -
- Cantuta -
Cantuta - Cullpa 6,04 Malo 20 3947
Cullpa Baja -
Baja - Cullpa Alta
Cullpa Alta
Hualahoyo - Hualahoyo -
Saños Chaupi - Saños Chaupi -
Saños Chico - Saños Chico -
5,71 Malo 15 13291
Umuto (inicio Umuto (inicio
km. 11.27 km. 11.27
Hualahoyo) Hualahoyo)
Cullpa Alta -
Cochas Chico -
Cullpa Alta -
Cochas Grande
EL TAMBO

Cochas Chico - 4,85 Malo 15 5246


- Paccha (Inicio
Cochas Grande
km. 6+33
Cullpa Alta)

Sistema Vial .- Constituye la trama que estructura la configuración territorial, dentro de la cual
está el área rural, la periurbana y el área urbana.

Las vías son elementos del urbanismo que articulan el espacio territorial. El sistema vial está
estructurado de acuerdo a un orden y jerarquía , para lo cual se han establecido los siguientes :

3.1.1 Sistema Víal Micro Regional

a) Vía Expresa : Recorre el distrito en el eje Norte – Sur, su longitud total es de


10km. Aproximadamente, desde el Río Quebrada Honda hasta el Río Shullcas y ancho
de 50.00m.

b)Vias insterdistritales :La Carretera Central, ubicada en la Margen Izquierda del


Río Mantaro, ingresa al distrito desde Quebrada Honda uniendo el distrito de Cajas,
Hualhuas, San Jerónimo, Concepción y hasta Jauja, tanto a nivel normativo como
estado actual que fluctúa de 16.00 ml. A 40.00 ml.

3.1.2 Sistema Vial Interno


a) Red Víal Peri Urbano o Rural

El distrito tiene un sistema víal que comunica los anexos y las áreas periurbanas y rurales, estos
generalmente se encuentran conectando la parte Este y Nor- Este. Son importantes porque
comunican los anexos, la zona del círculo artesanal y otros sectores.

b)Red Vial Urbana

Sistema Vial Principal : Estas vías articulan vehicular y peatonalmente el área urbana del distrito,
canalizando el flujo del transporte urbano masivo y para relacionarlo con el centro de la ciudad
de Huancayo y con Chilca. Pertenecen a esta clasificación las siguientes vías : La Av. Mariscal
Castilla – Av.Real, la Av. Huancavelica y la Av. Ferrocarril que estructuran el sistema víal de Norte
a Sur. Asimismo tenemos vías transversales a las mencionadas como la Av. Mariateguí, la Av.
Julio Sumar, las avenidas Manco Cápac, Universitaria y Circunvalación en la Zona Norte.

Vías Colectoras : Estas vías tienen como función relacionar los diversos sectores urbanos y estos
a su vez con las vías arteriales, para canalizar el flujo del transporte urbano masivo y para
articular la zona urbana del distrito a la ciudad de Huancayo en su conjunto. Están consideradas
en esta clasificación por el norte del distrito la Av. La Cantuta , Av. Progreso y el inicio de la Vía
Expresa. Por la zona central tenemos a la Av. Sebastían Lorente, Av. Alejandro Deustua, Av. 13
de noviembre. Hacia el Este está la Av. Prolongación Trujillo: y en la zona Oeste del distrito las
vías Los Bosques que continua con la Av. Sucre.

3.1.3 Sistema Vial Secundario

Vías locales y vías peatonales

Son las calles y jirones de esta parte de la ciudad, tiene un carácter secundario y completan la
trama urbana. A esto hay que agregar que en la actualidad en otros contextos están dando
mucha importancia a las vías peatonales y a las ciclovías, esto en la perspectiva de conseguir una
ciudad sustentable.

Con respecto a la estructuración vial desordenada observamos que se han consolidado muchas
urbanizaciones irregulares y clandestinas, con secciones viales no reglamentarias y sin una
organización espacial con los otros sectores de la parte urbana del distrito. En el caso del distrito
de El Tambo estas se ubican en la Zona Norte, Nor-Este y Este.

Entre las instituciones enfocadas al tema de violencia familiar se tiene :

 Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Huancayo, atiende al Distrito De El Tambo.


 Demuna ubicada en el distrito de El Tambo.
 Policia Nacional del Perú, localizada en el Distrito De El Tambo.
 Jugado de Familia.
 Poder Judicial.
 Establecimientos de Salud ubicados en la Jurisdicción de El Tambo.

7. DIMENSIONES DEL PROBLEMA


En esta apartado se redacta y se precisa de forma coherente como es que el problema
se podría explicar a través de sus causas, trayectoria evolutiva, implicaciones y
consecuencias. Del mismo modo, señalar si han existido anteriormente propuestas de
solución y ver porque es que no han funcionado.

8. Área estratégica 01:

Objetivo general Prevenir y disminuir la violencia familiar


Alcance
Objetivos específicos Indicadores Meta Actividad
Charlas educativas,
audiencias sanitarias y
Educar a los miembros de la activos de salud mental en el
Comunidad en aspectos de anexo utilizando a los líderes,
comunicación familiar con la orientación científica
requerida dada por el ESM y
los médicos de la familia
 Actividades de atención
psiquiátrica dirigida a
enfermos mentales que
son miembros de las
Intervenir en familias con problemas familias con problemas de
de hechos violentos como estilo de violencia familiar y
vida actuando sobre los factores de establecer un
riesgo y en la atención a las víctimas seguimiento médico
de la violencia familiar. según lo requiera.
 Atención Especializada de
Terapia Familiar a aquellas
familias que así lo
requieran

Diseñar un Proyecto de Intervención Comunitaria dirigida


Objetivo general a aspectos
Preventivos de la Violencia Familiar
Alcance
Objetivos específicos Indicadores Meta Actividad
Identificar factores que caractericen Contribuir al fomento y
a las familias con problemas de desarrollo de escenarios
violencia familiar y que pudieran intersectoriales e
considerarse como posible riesgo interdisciplinarios que
para ella. actúen sobre la violencia
familiar.
Preparar a los líderes de la
Elaborar un plan de medidas de
Comunidad en aspectos de
intervención comunitaria para las
Promoción de Salud,
familias con problemas de violencia
Prevención de conductas
familiar.
violentas en la familia
Área estratégica 02:

9. cronograma y presupuesto

9.1 CRONOGRAMA:
9.2 PRESUPUESTO:

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDAD 2017
NOVIEMB DICIEMBRE
RE
S3 S4 S1 S2
1. Informar sobre que es violencia familiar y que X
característica tienen utilizando material
audiovisual y trípticos.

2. Generar una sesión educativa para fomentar el X


respeto entre los miembros de cada familia.

3. Abordar actividades de funcionamiento normal X


de la familia, comunicación familiar , relación de
pareja y la comunicación con hijos y ancianos en
la familia.

4. Realizar un programa de prevención para X


controlar la violencia familiar usando imágenes
educativas y dípticos.
MATERIALES CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
NUEVOS SOLES NUEVOS SOLES
Elaboración del taller con los pasos a 01 50.00 50.00
gestionar para su aplicación
papelotes 08 0.50 4.00
Tríptico o díptico 50 0.30 15.00
Impresiones de imágenes en A1 07 2.50 17.50
telas para los franelografos de 150 150
presentación de las diferentes sesiones y 01
presentación
Multimedia 01 25.00 25.00
Alquiler local 01 20.00 20.00

You might also like