You are on page 1of 42

Manual de

Laboratorio
Fisicoquímica 1
Profesoras: Rosario López Cisneros

AUTORES: R. LÓPEZ, M. FERNÁNDEZ, Á. DAMIÁN


Colaboradores: J. C. MORALES, J. M. MONTES DE OCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 1


PRESENTACIÓN

Parte importante de la formación de un estudiante de Química, es el


desarrollo de sus habilidades en el laboratorio. Estas habilidades deberán ser
adquiridas durante el desarrollo de sus cursos formativos. Los cursos de
Fisicoquímica, brindan oportunidades para el aprendizaje de estas
capacidades; pero es importante que estos se desarrollen de una manera
organizada y con objetivos bien definidos sobre la base de la estructura
curricular de los cursos de Fisicoquímica así como de la experiencia de los
profesores encargados de esta actividad. Por esta razón es que consideramos
necesario la realización de este manual a fin de que los estudiantes
desarrollen de una manera organizada y consciente los diferentes trabajos
experimentales y puedan así madurar sus conceptos que les serán de gran
utilidad no sólo en sus cursos posteriores de ciencias de la carrera, sino
también en su actividad profesional o investigadora.

El laboratorio de los cursos de Fisicoquímica busca:


1) Proporcionar experiencia práctica relacionada con los conceptos de la
fisicoquímica.
2) Entrenar a hacer mediciones, registrar datos, organizarlos y analizarlos
así como el manejo de materiales y equipos.

Este manual de laboratorio contiene 9 prácticas de laboratorio. La mayor


parte de estas actividades han sido proyectadas para proporcionar
experiencias prácticas relacionadas con algún concepto específico. Los
experimentos se han diseñado en general para que el alumno afiance sus
conceptos de fisicoquímica.

Los experimentos son más cuantitativos y generalmente requieren la


recopilación ordenada de datos. Aquí se hace hincapié en aprender a usar
determinado equipo, efectuar mediciones, identificar y estimar errores, y
organizar e interpretar tus datos.

MSc. Rosario López Cisneros


Profesora del Curso

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 2


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES1

Semana Fecha de Tema Tipo


práctica

1ª Introducción al Trabajo en
24 ago L0
Laboratorio de Química Analítica
2ª 31 ago ENTALPÍA DE REACCIÓN L1
3ª 07 set LEY DE HESS L2
4ª 14 set Práctica Calificada Nº 1 PC1
5ª 21 set ENTALPÍA DE CAMBIO DE FASE L3
6ª 28 set Práctica Calificada Nº 2 PC2
7ª 05 oct ENTROPÍA Y ENERGÍA LIBRE L4
9ª 11 oct EXAMEN PARCIAL
9ª 19 oct
10 ª SEMANA DE LA FACULTAD
11 ª 02 nov EQUILIBRIO QUÍMICO L5
12 ª 09 nov COEFICIENTE DE REPARTO L6
13 ª 16 nov Práctica Calificada Nº 3 PC3
14 ª 23 nov SISTEMA BINARIO L7
15 ª 30 nov Práctica Calificada Nº 4 PC4

16 ª 07 dic SISTEMA TERNARIO L8


17 ª 14 dic EXAMEN FINAL
18 ª 19 dic EXAMEN SUSTITUTORIO

1
Si hubiera cambio del cronograma, se coordinará en la clase de teoría con la aprobación de los alumnos
asistentes.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 3


SISTEMA DE CALIFICACIÓN – LABORATORIO
TAREA PREVIA : 06
REPORTE : 10
TRABAJO LAB : 04

TAREA PREVIA
Se realizará y presentará únicamente en el CUADERNO DE LABORATORIO DE
FISICOQUÍMCA 1.
Incluye el esquema de procedimiento experimental de todos los experimentos
de cada pr{actica de laboratorio y otros datos e información necesaria.
Incluir la referencia bibliográfica utilizada.
La nota es individual.
REPORTE
Los alumnos al final de la sesión de laboratorio entregarán un reporte del
trabajo realizado que consta de las siguientes partes:
1. Título
2. Integrantes
3. Objetivo(s) específico(s)
4. Datos Experimentales
5. Cálculos, Gráficas y Resultados
6. Discusiones
7. Conclusiones
8. Cuestionario
La nota es grupal.
TRABAJO EN EL LABORATORIO
Esta nota implica:
Puntualidad
Material: mandil limpio, cuaderno, marcador, guantes, toalla, lentes, otros)
Desempeño y buen comportamiento durante la práctica.
La nota es individual.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 4


REGLAS DE SEGURIDAD
Es importantísimo observar las reglas de seguridad apropiadas cuando se está
trabajando en cualquier laboratorio de química. Sabemos que ningún conjunto
de reglas de seguridad puede incluir todas las posibles situaciones. Por eso es
necesario que todo químico utilice el sentido común y piense, de antemano,
sobre los posibles riesgos en el procedimiento experimental. Hay algunas
reglas que parecen ser demasiado estrictas y que sin embargo, deben
practicarse a cabalidad. Por ejemplo, es un requisito que se utilicen las gafas
de seguridad cuando se está en el laboratorio. Aunque a veces no parezca
necesaria cuando se están haciendo cosas que no representan peligro para los
ojos, representa un riesgo si compañero está haciendo algo que constituya un
posible riesgo. Hacer el hábito de usar las gafas de seguridad garantiza que se
tendrán puestas en el momento apropiado.
1) Utilice gafas de seguridad todo el tiempo que esté en el laboratorio. Es
conveniente, además, utilizar una bata o delantal protector de preferencia
que sea de algodón, largo y con mangas largas y guantes quirúrgicos
siempre y cuando no utilice el mechero.
2) Es preferible no usar faldas, shorts o zapatos abiertos. Las personas de
cabello largo deberán sujetarlos mientras estén en el laboratorio.
3) Nunca coma, beba o fume dentro del laboratorio.
4) No trabaje en el laboratorio si no tiene supervisión adecuada.
5) No lleve a cabo experimentos no autorizados.
6) Cuando caliente líquidos en un tubo de ensayo, apunte la boca del tubo
lejos de sus compañeros.
7) Nunca pipetee utilizando la boca y no inhale vapores o gases.
8) Nunca añada agua a ácido o base concentrada. El ácido concentrado se
diluye añadiendo lentamente el ácido al agua, y agitando para evitar el
sobrecalentamiento.
9) Familiarícese con la localización de los extintores de incendio, botiquín y
salidas de seguridad.
10) No utilice equipo de vidrio que esté roto o agrietado.
11) Lea cuidadosamente las etiquetas de los reactivos. Utilice los reactivos
solamente en las cantidades y la concentración que se especifica en los
procedimientos.
12) Utilice el extractor siempre que esté utilizando sustancias que puedan
liberar gases tóxicos o irritantes.
13) No caliente líquidos en envases o sistemas cerrados.
14) Evite calentar líquidos inflamables sobre una llama abierta (mechero).
Utilice, siempre que sea posible, una plancha de calentamiento.
15) Evite frotarse los ojos mientras esté en el laboratorio, particularmente si
ha manejado agentes químicos irritantes o vidrio quebrado. Lávese las
manos antes de salir del laboratorio y siempre que toque sustancias
irritantes o toxicas.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 5


16) No eche los desperdicios salidos en los fregaderos. Utilice para este
propósito los recipientes que para estos fines se colocan en los
laboratorios.
17) No introduzca pipetas o espátulas directamente en las botellas de reactivos
comunes, en vez de esto, transfiera una cantidad aproximada del reactivo
que va a utilizar a un envase apropiado. No devuelva los sobrantes a los
frascos de origen.
18) Verifica el voltaje de trabajo del instrumento antes de enchufarlo. Cuando
los instrumentos no estén siendo usados deben permanecer desenchufados.
19) Mantenga limpia en todo momento su mesa de trabajo. Si derrama algún
reactivo, limpie inmediatamente el área afectada.
20) Si tiene duda sobre algún procedimiento, consulte con el jefe de prácticas.
21) Preste particular atención a las advertencias de seguridad que han sido
incorporadas en los procedimientos de laboratorio.
22) Notifique al JP inmediatamente de todos los accidentes al igual que de
escapes de gas u otras situaciones potencialmente peligrosas.
23) Evite las bromas pesadas y los juegos en el laboratorio. Igualmente, evite
las visitas, entradas y salidas en el laboratorio.
24) Debe notificar a su JP de cualquier condición médica (hipertensión, hipo-
glicemia, alergias, diabetes, dificultad visual, dificultad motora, embarazo,
epilepsia, tratamiento médico, etc.) que pueda afectar su seguridad en el
laboratorio.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 6


PRÁCTICA N°1

ENTALPÍA DE UNA REACCION

I. OBJETIVO
Determinar experimentalmente la entalpía una reacción química.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Sabiendo que la entalpía es una propiedad termodinámica que se define por
H = U + PV
Sea que qp sea el calor absorbido por un sistema cerrado en proceso a presión
constante, a partir de la primera ley U = q + w, y de la definición de entalpía
se obtiene: qP = H
Para cualquier cambio de estado a P constante, la variación de la entalpía es:
H = U + PV
Lo que significa que el incremento en la entalpía H en un proceso a presión
constante es igual al incremento de la energía interna del sistema más el
trabajo realizado como presión – volumen. La entalpía desempeña un papel
central en la Química, ya que con frecuencia se encuentran procesos a presión
constante como es el caso de las determinaciones calorimétricas.
El calorímetro es un instrumento que permite tomar en consideración su
intercambio térmico con el medio ambiente y calcular el cambio de
temperatura que corresponde al del experimento sin intercambio térmico.
Para el calorímetro se asume que no hay intercambio de calor con el exterior
por lo que un balance de energía nos da:
qinterna = 0 = qreacción + qsolución + qcalorímetro
qreacción = –( qsolución + qcalorímetro)
El calor de reacción, qreacción, que se mide en laboratorio a presión constante,
es también la entalpía de reacción (Hr) y se define como la variación de la
entalpía al transformarse los reactantes a productos.
El experimento comprende la reacción de descomposición del peróxido de
hidrógeno acuoso utilizando el nitrato férrico acuoso como catalizador:

2 H2O2(aq)  2 H2O(l) + O2(g)

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 7


III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento N°1: Determinación de la Capacidad Calorífica del calorímetro
La constante del calorímetro se determinará mediante el cambio de
temperatura medido cuando una cantidad conocida de agua caliente es
añadida a una cantidad de agua a temperatura ambiente en el calorímetro.
a. Determinar la masa de un calorímetro (vaso de café) con el magneto
dentro. Añadir 50 mL de agua destilada, pesar.
b. Poner el calorímetro sobre el agitador magnético y suspender un
termómetro dentro del agua y tomar la temperatura cada 30 segundos por
los primeros 5 minutos.

c. Previamente en otro calorímetro colocar 50 mL de agua ~50 °C. Cuando la


temperatura del agua caliente esté unos 20°C (registre esta temperatura
como T3) por encima del agua a temperatura ambiente, rápidamente
añadirla sobre el primer calorímetro, taparlo y seguir registrando la
temperatura cada 30 segundos por unos 20 minutos.
d. Cuando el sistema alcance la temperatura ambiente, vuelva a pesar para
calcular por diferencia, la masa del agua caliente.
e. Repita los pasos anteriores para comprobar sus resultados.

T2

T1

Fig. 1. Temperatura vs. Tiempo


Experimento N°2: Determinación de la entalpía de descomposición del
peróxido de hidrógeno:
a. Preparar 200mL de peróxido de hidrógeno ~0,8 M a partir del peróxido de
hidrógeno al 30%. Observar y anotar el color de esta solución.
b. Verter 100 mL de peróxido de hidrógeno (.......... M) en el calorímetro,
(previamente colocado el magneto y sobre un agitador magnético) pesar y
tomar la temperatura cada 30 segundos por los primeros 5 minutos.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 8


c. Pasados los 5 minutos se agrega 2 mL de Fe(NO3)3.9H2O 0,5 M al
calorímetro y se empieza a agitar la mezcla constantemente y al minuto 6,
se toma la siguiente temperatura de la mezcla cada 30 segundos por
espacio de 20 minutos. Observar y anotar el color de la solución al añadir
el catalizador y al final de la experiencia.
d. Repetir el experimento una vez más y corroborar los resultados anteriores.

IV. CÁLCULOS
 Graficar los valores de las temperaturas en °C vs tiempo (s). Obtener a
partir de dicha gráfica T1 y T2.
T1 se obtiene de la intersección del ajuste lecturas antes de añadir el agua
caliente con el punto de mezclado, T2 se obtiene de la intersección del
ajuste lecturas de la porción lineal del gráfico aproximadamente constante
después de añadir el agua caliente con el punto de mezclado.
 Calcular la capacidad calorífica del calorímetro:
q agua fría +q calorímetro +q agua caliente = 0
magua fría x Cagua x (T2-T1) + Ccalorímetro (T2-T1) + magua caliente x Cagua(T2-T3) = 0.

Cálculo de la entalpía de descomposición del peróxido de hidrógeno


 Graficar los valores de las temperaturas en °C vs tiempo(s). Obtener a
partir de dicha gráfica T1 Y T2.
T1 se obtiene de la intersección del ajuste lecturas antes de añadir el
catalizador con el punto de mezclado, T2 se obtiene de la intersección
del ajuste lecturas de la porción lineal del gráfico aproximadamente
constante después de añadir el catalizador con el punto de mezclado.
 Calcular el calor de solución: qsolución = msolución.Ce.(T2 – T1)
donde msolución es la masa de la mezcla reaccionante y Ce es el calor
específico de la mezcla que se asume que es 4,18J/°C. g.
 Calcular el calor ganado por el calorímetro:
qcalorímetro = Ccalorímetro (T2 – T1)
 Calcular el calor de reacción del peróxido :
qdesc = Hdesc = -(qsolución + qcalorímetro).
 Calcular la entalpía molar de la descomposición del peróxido de hidrógeno
Hm = -(qreacción/n)
Donde:
n: es el número de moles de peróxido de hidrógeno que reaccionan.
 Comparar el valor experimental obtenido con el valor teórico obtenido a
partir de los calores de formación de cada uno de los componentes de la
reacción.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 9


TAREA PREVIA PARA EL LABORATORIO N°1

En su cuaderno de Laboratorio de FISICOQUÍMICA 1 escriba:

1. Número de práctica de Laboratorio

2. El título de la Práctica

3. Los Objetivos específicos

4. Diagrama de procedimiento del Experimento N°1 y 2

Por ejemplo:

Experimento No 1: Uso del densímetro.

a. Pesar una probeta limpia seca


de 50 mL o 100 mL
respectivamente (mo).

b. Llenar con etanol técnico o


absoluto hasta 45 mL o 80 mL
respectivamente.

c. Colocar el densímetro dentro


de la probeta con etanol de
96° o absoluto y realizar la
medición respectiva, tomar las
respectivas precauciones para una buena medida. Mida la temperatura
(Tamb).

5. Defina Calor y entalpía

6. Grafique un calorímetro de volumen constante, indique sus partes.

7. Escriba el valor teórico, indicando la referencia, de la entalpía de la


descomposición del peróxido de hidrógeno. Indique las condiciones de P, T
y otros que indique la referencia.

8. Investigue acerca de los cuidados que se deben tener al usar peróxido de


hidrógeno. Grafique el rombo de seguridad y los pictogramas para este
reactivo.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 10


PRÁCTICA N° 2
LEY DE HESS

I. OBJETIVOS
 Estudiar procesos químicos en los cuales se producen cambios térmicos.
Aplicar la Ley de Hess.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La determinación de calores de reacción puede efectuarse de un modo


experimental si la reacción correspondiente se lleva a cabo de forma
aislada y controlada en el interior de un calorímetro. Sin embargo, en
ocasiones, esto no es posible porque tienen lugar varias reacciones
simultáneamente, y no una sola. En tales casos es posible determinarlos de
una forma indirecta, recurriendo a una propiedad de la entalpía; el hecho
de que H sea una función de estado, esto es, que dependa exclusivamente
de los estados inicial y final del sistema, permite calcular calores de
reacción a partir del conocimiento de procesos intermedios.

Una forma sencilla de enunciar la ley de Hess es de la siguiente manera:

“Si una reacción química procede en varias etapas sucesivas, la variación


de la entalpía total de la reacción es igual a la suma algebraica de las
variaciones de entalpías de reacción de cada una de las distintas etapas, y
a su vez esta suma es igual a la cantidad de variaciones de entalpías que
tendría lugar por desprendimiento o absorción en una reacción que
procediera en una sola etapa”.
En este experimento se medirá y comparará la variación de la entalpía de
tres procesos: la disolución de hidróxido de sodio (H2); neutralización del
hidróxido de sodio acuoso con el ácido clorhídrico (H3) y neutralización
del hidróxido de sodio sólido con el ácido clorhídrico (H1) de acuerdo al
siguiente esquema:
+ HCl (ac)
NaOH(s)
H1
+ H2O(l) H2 NaCl(ac)
H3
NaOH(ac)
+ HCl(ac)

H1 = H2 + H3

Fig. 2. Diagrama del proceso

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 11


III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento N°1: Determinación del calor de disolución (ΔH2)
1. Determinar la masa de un calorímetro (vaso de café).
2. Colocar 100 mL de agua en el calorímetro (previamente colocado el
magneto y sobre un agitador magnético) y pesar. Tapar y agitar
suavemente y tome la temperatura cada 30 segundos por espacio de 5
minutos.
3. Agregar rápidamente unos 4 g de NaOH en el calorímetro y tapar
rápidamente. Para ayudar a la disolución del NaOH agite el líquido
contenido en el calorímetro aplicando movimientos circulares suaves. Siga
midiendo la temperatura cada 30 segundos hasta llegar a un valor
prácticamente constante. Asegúrese de que todo el NaOH se haya disuelto,
anote la temperatura.
4. Antes de realizar la próxima experiencia lavar perfectamente el
calorímetro y accesorios con agua. Enjuague varias veces a fin de enfriar
el termómetro y el calorímetro hasta la temperatura inicial.

Experimento N°2: Determinación del calor de neutralización (ΔH3)


1. Colocar y dejar termostatizando 50 mL de HCl 2,0 M y 50 mL de NaOH 2,0
M (pesados previamente como se hizo en los experimentos 1 y 2).
2. Coloque una de ellas en el calorímetro, tapar y anotar la temperatura
cada 30 segundos por espacio de 5 minutos.
3. Agregar lo más rápido posible la segunda solución, tapar y agitar
suavemente. Medir la temperatura cada 30 segundos hasta llegar a un
valor prácticamente constante.

Experimento N°3: Determinación del calor de disolución más la


neutralización (ΔH1)
1. Determinar la masa de un calorímetro (vaso de café).
2. Colocar 100 mL de HCl 1,0 M en el calorímetro y pesar. Tape y agite
suavemente y tome la temperatura cada 30 segundos por espacio de 5
minutos.
3. Agregar unos 4 g de NaOH en el calorímetro y tapar rápidamente. Para
ayudar a la disolución del NaOH agite el líquido contenido en el
calorímetro aplicando movimientos circulares suaves. Medir la
temperatura cada 30 segundos hasta llegar a un valor prácticamente
constante. Asegúrese de que todo el NaOH se haya disuelto.
4. Enjuagar varias veces el calorímetro y el termómetro como en el
experimento 1.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 12


III. CÁLCULOS
 Calcular gráficamente T1 y T2 de la forma como se realizó en la Práctica
N°1 y para cada caso.
 Para los cálculos suponga en los tres experimentos que el calor
específico de la solución es 4,18 J °C g-1
 Considere
q: calor, J
Ccalorímetro: capacidad calorífica del calorímetro, J/°C, obtenida de la
práctica N°2.
m: masa, g
 Las moles de solución formada en los tres experimentos es 0,1 mol, éste
valor es necesario para el cálculo de las entalpías
H1, H2 y H3 expresadas en J/mol
 Cálculo de las entalpías H1, H2 y H3.
 Cálculo del calor liberado en la disolución del NaOH(s) en agua H2:
H2 + q calorímetro +q disolución = 0 (1)
 Cálculo del calor liberado en la disolución de NaOH(s) en HCl(ac) H1:
H1 + q calorímetro +q disolución = 0 (2)
 Cálculo del calor liberado en la neutralización de NaOH (ac) con HCl(ac)
H3:
H3 + qcalorímetro + qsolución = 0 (3)
 Calcular Hm,1; Hm,2 y Hm.3. Compare cada uno de ellos con sus
respectivos valores teóricos y determine el porcentaje de error.
Discuta sus resultados
 Comparar Hm,1 con Hm,2 + Hm.3 y justifique el resultado obtenido.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 13


TAREA PREVIA PARA EL LABORATORIO N°2

En su cuaderno de Laboratorio de FISICOQUÍMICA 1 escriba:


1. Número de práctica de Laboratorio: N 2
2. El título de la Práctica: ley de hess
3. Los Objetivos específicos.
4. Diagrama de procedimiento del Experimento N°1, 2 y 3.
5. Defina entalpía de disolución y entalpía de dilución, indique el cálculo que
realizaría para determinarlo. Dé un ejemplo de cada uno indicando valores
reales.
6. Escriba el valor teórico, indicando la referencia, de las 3 entalpías que
estudiarán en la práctica. Indique las condiciones de P, T y otros que
indique la referencia.
7. Investigue acerca de los cuidados de seguridad que deberíamos tener al
trabajar con HCl y NaOH. Grafique el rombo de seguridad y los pictogramas
para estos reactivos.
8. Referencias bibliográficas

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 14


PRACTICA N° 4
ENTALPÍA DE TRANSICIÓN FÁSICA

I. OBJETIVOS
 Determinar la entalpía de transición fásica de dos sustancias.
II. FUNDAMENTO TEORICO
La variación de la entalpía asociada a un cambio en el estado físico de una
sustancia, es en general, menor que el producido por una reacción química.
Los cambios en el estado físico incluyen la fusión, solidificación, vaporización,
sublimación y para las macromoléculas, la desnaturalización. Los cambios de
entalpía asociados a un cambio de fase se suelen simbolizar ΔH fus, ΔHvap, ΔHsub,
ΔHdes, etc.
El calor absorbido en los procesos que involucran un cambio de fase desde una
estructura más ordenada a otra más desordenada se emplea en la ruptura de
las interacciones intermoleculares que mantienen la fase ordenada como tal.
Los procesos de cambio de fase se producen a P y T constantes, en el caso de
sustancias puras y en un diagrama entálpico (H vs T) da lugar a una curva con
pendiente infinita. La temperatura a la cual se produce la transición se
denomina temperatura de transición, Ttr, y corresponderá, para los procesos
ejemplificados, a las temperaturas de fusión (Tfus), de vaporización (Tvap), de
sublimación (Tsub), etc.

Fig. 3. Diagrama del proceso


La razón por la que se da este cambio abrupto en la energía de transición, es
decir, a una temperatura única (a presión constante) es que las fuerzas
intermoleculares que mantienen la estabilidad de la fase más ordenada (la
fase más condensada) son del mismo tipo. A este tipo de transición se la
denomina transición cooperativa. Por ejemplo, el agua se mantiene al estado
líquido debido a la multiplicidad de puentes de hidrógeno que mantienen su
estructura en esa fase en forma estable. Cuando se aporta al sistema una
cantidad de energía suficiente para romper estas interacciones, se produce la
transición mencionada. La pendiente del diagrama H vs. T corresponde a

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 15


(∂H/∂T)P = CP, por lo que se deduce que para una sustancia pura, la capacidad
calorífica a la temperatura de transición es infinita.

III.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento N°1: Determinación de la entalpía de fusión del hielo
1. Medir 90 mL de agua destilada y calentar a 40 °C aproximadamente.
2. Verter el agua en el calorímetro (el mismo que utilizó en la práctica 1),
tapar y agitar suavemente, anotando los datos de temperatura cada 30
segundos durante 5 minutos.
3. Agregar unos 20 g de hielo picado al calorímetro, tapar y agitar. Registrar
la temperatura cada 30 segundos, ésta debe llegar a un valor
prácticamente constante.
4. Determinar la masa del sistema cuando haya llegado a la temperatura
ambiente para calcular por diferencia las masa del agua caliente
agregada.
Experimento N°2: Entalpía de sublimación del CO2
1. Agregar al calorímetro 90 mL de agua destilada, agitar suavemente y
anotar la temperatura cada 30 segundos durante 5 minutos.
2. Pesar 5 g de hielo seco, añadirlos al calorímetro rápidamente, agitar y
anotar la temperatura cada 30 segundos durante 20 minutos.
3. Determinar la masa del sistema cuando haya llegado a la temperatura
ambiente para calcular por diferencia las masa del agua agregada.

IV. CALCULOS
 Calcular gráficamente T1 y T2 de la forma como se realizó en la Práctica
N°1 y para cada caso.
 Cálculo del calor de Fusión
qagua caliente + qhielo + ΔHfus + qcalorímetro = 0
Asumir la temperatura de hielo 0 °C
 Cálculo del calor de sublimación
qagua + qhielo + ΔHsubl + qcalorímetro = 0
Asumir la temperatura de hielo seco -78,5 °C
 Determinar en cada caso Hm,fus y Hm,subl comparar con el valor teórico,
determinar el porcentaje de error y discutir sus resultados.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 16


TAREA PREVIA PARA EL LABORATORIO N°3

En su cuaderno de Laboratorio de FISICOQUÍMICA 1 escriba:

1. Número de práctica de Laboratorio

2. El título de la Práctica

3. Los Objetivos específicos

4. Diagrama de procedimiento del Experimento N°1 y 2

5. Escriba el valor teórico, indicando la referencia, de la temperatura de


fusión del agua y la temperatura de sublimación de CO2. Indique las
condiciones de P y otros que indique la referencia.

6. Escriba el valor teórico, indicando la referencia, de la entalpía de fusión


del agua y la entalpía de sublimación de CO2. Indique las condiciones de P,
T y otros que indique la referencia.

8. Investigue acerca de acerca del proceso de fabricación de hielo seco y los


cuidados que se deben de tener cuando se utiliza esta sustancia.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 17


PRÁCTICA N°4

VARIACIÓN DE ENTROPÍA Y ENERGÍA LIBRE

I. OBJETIVOS
 Medir el cambio de entropía de la disolución de una sustancia.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
La variación de la entropía, ΔS, es también una función de estado, como ΔU y
ΔH. Es una medida del desorden molecular del sistema y puede utilizarse como
medida de la ocurrencia de procesos espontáneos.
La urea es un compuesto orgánico que se disuelve fácilmente en agua lo que
facilita la determinación del cambio de entalpía de disolución. El proceso es
espontáneo y endotérmico. En la presente práctica muestra que la energía
libre y no sólo la entalpía es una fuerza que dirige el cambio químico.
El cambio de energía libre, ΔGm° de nuestra reacción será:
ΔGm° = -R T ln Keq
donde R es la constante de los gases, T la temperatura absoluta y K eq la
constante de equilibrio de la disolución de urea. Es fácil determinar ΔG m° una
vez conocida la concentración de la urea y si hacemos la aproximación ΔH 
ΔH°, entonces ΔSm° para la disolución de la urea estará dada por:
ΔGm° = ΔHm° -T ΔSm°

Ho

Go

S o
m
m
m
T
III. PARTE EXPERIMENTAL
Experimento N°1: Determinación de ΔH
1. Verter el 100 mL de agua en el calorímetro (el mismo que utilizó en la
práctica 1), pesar, tapar y agitar suavemente, anotando los datos de
temperatura cada 30 segundos durante 5 minutos.
2. Añadir rápidamente 6 g de urea, agitar suavemente por unos minutos,
registrar la temperatura cada 30 segundos hasta lectura constante.
3. Verificar que se haya disuelto completamente la urea.
4. Repetir el experimento, si el resultado difiere del anterior, hacerlo una
tercera vez.
Experimento N°2: Determinación de Keq
1. Pesar 3 – 5 g de urea y colocarlo en un vaso de 50 mL limpio y seco.
2. Preparar un baño de agua a 25 °C ± 2°C en un vaso de 250 mL y colocar
dentro el vaso con la urea, manteniendo durante toda la experiencia dicha
temperatura.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 18


3. Añadir desde una bureta, gota a gota, agua destilada. Luego de cada
adición agitar, si no disuelve agregar una gota, agitar y repetir este
procedimiento hasta que la disolución sea completa. Registrar el volumen
gastado (VH2O), la temperatura Tsol y el volumen total de la solución (Vsol).
4. Repetir para constatar los resultados, si difieren, realizar nuevamente el
ensayo.

IV. CÁLCULOS
Para determinar le entropía de disolución de la urea se tomarán en cuenta las
siguientes consideraciones:
 Es correcto en nuestro caso afirmar que ΔH  ΔH° por que la solución que
se preparará es aproximadamente 1 M.
 Calcular gráficamente T1 y T2 para el experimento N°1 de la forma como
se realizó en la Práctica N°1.
 Cálculo del calor en la disolución de la urea(s) en agua H:
H + q calorímetro +q disolución = 0
qdisolución = msol Cesol ΔT
donde q es el calor de disolución, msol es la masa de disolución (agua +
urea), Cesol es el calor específico de la solución que se aproxima a la del
agua pura.
 Keq se obtendrá a considerando una solución saturada de urea, en el cual
el sólido está en equilibrio con la solución, entonces tenemos que:
Urea (s) + H2O Urea (ac)
Mantener la temperatura de trabajo lo más cerca posible a 25°C de tal
manera de poder comparar nuestros resultados experimentales con los que
se dan en tablas a dichas condiciones. (%error)

Urea   ac eq
K eq =
Urea   H O  
s eq 2 l eq

Tener en cuenta que en éste caso la concentración de agua si se


considera ya que se trata de una solución saturada, es decir la
concentración de agua en la solución no es constante.
 Determinar a partir de los datos y cálculos anteriores ΔH m; ΔGm y ΔSm.
Obtenga de tablas los datos teóricos, los porcentajes de error y discuta sus
resultados. Discuta además sobre los signos positivo o negativo obtenidos
en cada función termodinámica estudiada ¿qué nos indica
termodinámicamente?

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 19


TAREA PREVIA PARA EL LABORATORIO N°4

En su cuaderno de Laboratorio de FISICOQUÍMICA 1 escriba:

1. Número de práctica de Laboratorio

2. El título de la Práctica

3. Los Objetivos específicos

4. Diagrama de procedimiento del Experimento

5. Investigue acerca de los valores teóricos de ΔHm, ΔGm y ΔSm para la disolución
de la úrea.

6. ¿Qué es la úrea?, ¿es tóxica?, ¿qué medidas de seguridad debemos de tener en


cuenta al trabajar con úrea?

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 20


PRACTICA Nº 5
EQULIBRIO QUIMICO I

I. OBJETIVO:
 Determinar la constante de equilibrio químico de una reacción de
disociación por medidas de absorbancia.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Kc es la constante molar de equilibrio y está expresada en función de las
concentraciones molares de los componentes de la reacción (moles/litro).
Por ejemplo en la reacción
aA+bBcC+dD (1)
Para la siguiente ecuación química:
rd = velocidad de formación de los productos = kd [A]a . [B]b
ri = velocidad de formación de los reactivos = ki [C]c . [D]d
kd y ki son las constantes específicas de velocidad.

=i
a b c d
En el equilibrio rd = ri  kAB
d k CD

d    
c d
k C.D
c 
K
A.B
 
a b
ki
(2)
donde la relación de las constantes de velocidad es otra constante que se
conoce como constante de equilibrio.
En la determinación de la constante de equilibrio es necesario conocer las
concentraciones de las especies en equilibrio, a una temperatura y presión
dadas. Para ello es importante asegurarse que se llegó al equilibrio y que el
mismo no se altera al hacer las medidas.
Una fuente común de errores reside en realizar la medida antes de haber
llegado a la posición de equilibrio. En lo que respecta a la alteración de la
posición de equilibrio por la propia medida, es un problema que suele ocurrir
cuando se determina la concentración por un método químico (por ejemplo:
una valoración volumétrica). En estos casos, cuando se está valorando se está
alterando la posición de equilibrio, razón por la cual si se quiere utilizar este
tipo de método se debe reducir la alteración de la posición de equilibrio en el
transcurso de la valoración. Esto se puede lograr enfriando el sistema o
agregando un inhibidor de la reacción.
Por las razones anteriormente expuestas es preferible buscar una propiedad
física que se relacione con la concentración de alguna especie presente en el
sistema y cuya determinación no incida en la posición del equilibrio. Ésta
puede ser, por ejemplo, la densidad, la presión, la absorbancia, etc.
En esta práctica se determinará la Keq de un indicador ácido - base
(fenolftaleína) a una temperatura dada. La fenolftaleína es un poliácido que

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 21


absorbe en el visible (560 nm) cuando se encuentra en su forma básica. La
reacción de disociación es la siguiente:

HFn-  Fn2 - + H+
La fenolftaleína tiene un rango de viraje situado entre pH 8.0 y 10. Esto
significa que a un pH situado en este rango la fenolftaleína se encontrará en
las formas Fn2 - y HFn-.
La expresión de la constante de equilibrio es:
 
2
[
H ]
[Fn ]
K
eq  (3)
[HFn]
aplicando logaritmo en ambos lados se puede transformar en:


Fn
2

l
og
Ke
q
lo
g
Hl
og
HF
n

(4)
 
F
n
2

p
Ke
qp
Hl
og   (5)
H
Fn 
Para conocer el valor de pKeq (por lo tanto el de Keq) para una solución de pH
conocido, es necesario conocer la relación (Fn2-)/(HFn-). En la práctica se
utilizará la ley de Beer (A= ξ.b.c), que establece una dependencia lineal entre
la absorbancia y la concentración. En este caso particular la única especie que
absorbe en el visible es Fn2-. Por lo tanto, la absorbancia de una solución de
fenolftaleína es directamente proporcional a (Fn 2-) presente. Por otro lado, si
se trabaja a pH muy básico, la fenolftaleína se encuentra totalmente en la
forma Fn2- (ver equilibrio de disociación del indicador). La absorbancia
determinada en estas condiciones es directamente proporcional a la
concentración total de fenolftaleína presente, pues el equilibrio está
totalmente desplazado hacia la forma Fn 2- (que es la única que absorbe). Por
lo tanto si se prepara una solución de fenolftaleína muy básica, (que se
llamará solución de referencia, y cuya concentración se simbolizará como C ref)
y se le mide la absorbancia a 560 nm (A ref) la misma será proporcional a la
concentración de fenolftaleína (Cref))
Si se preparan soluciones de igual concentración total en fenolftaleina, (Cref),
pero a diferentes pH situados en el rango de viraje del indicador, la
absorbancia medida Aprob será proporcional a la concentración de especie Fn 2-
pero no a la concentración total de fenolftaleina ya que la misma se encuentra
parcialmente disociada. Para poder determinar la constante de equilibrio,
conociendo el pH de una solución problema, habrá que conocer la relación
(Fn2- )/ HFn-). Dicha relación puede determinarse a partir de (Fn 2-)/ (HFn- ) =
Aprob/(Aref-Aprob) .

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 22


III. PARTE EXPERIMENTAL
1. Preparar en una fiola de 100 ml una solución de fenolftaleína de
referencia a partir de 1,00 ml de la solución madre (0,06 %) y 10,00 ml de
NaOH 0,10 M. Enrasar con agua destilada.
2. Prepare las siguientes soluciones en fiolas de 100 ml agregando los
reactivos en el orden indicado en la tabla 2.

Tabla 2. Cantidades de disoluciones.

Solución NaOH Fenolftaleína


H3BO3 0,1 M
0,1 M H2O dest.
N° (mL) 0,06 % (mL)
(mL)

1 12,0 50,0 1,0 Completar hasta 100mL


con agua destilada

2 21,3 50,0 1,0 Completar hasta 100mL


con agua destilada

3 32,0 50,0 1,0 Completar hasta 100mL


con agua destilada

4 40,8 50,0 1,0 Completar hasta 100mL


con agua destilada

5 43,9 50,0 1,0 Completar hasta 100mL


con agua destilada

3. Con ayuda y supervisión del JP mida la temperatura, la absorbancia a 560


nm y el pH de cada una de las soluciones preparadas incluyendo a la
solución de referencia.

IV. CÁLCULOS:
 Completar la tabla 3:
Tabla 3. Medidas de Absorbancia y pH de las disoluciones.
Sol N° 1 2 3 4 5

Aprob

Aref - Aprob

pH

 Graficar pH vs log [(Fn2-)/ (HFn- )]

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 23


 Determinar el valor de la constante de equilibrio de disociación de la
fenoltaleína, a la temperatura de trabajo y comparar con el dato
teórico.

TAREA PREVIA PARA EL LABORATORIO N°5

En su cuaderno de Laboratorio de FISICOQUÍMICA 1 escriba:

1. Número de práctica de Laboratorio

2. El título de la Práctica

3. Los Objetivos específicos

4. Diagrama de procedimiento del Experimento

5. ¿Qué es la fenolftaleína?, dibuje su estructura, indique se masa molar,


propiedades de solubilidad, y cualquier otra que considere importante para la
práctica.

6. Investigue acerca de los valores teóricos de Keq para la disolución de la


fenolftaleína.

7. ¿Qué es la absorbancia?, ¿cómo se mide?, ¿qué relación tiene la absorbancia con la


concentración?

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 24


PRACTICA Nº 6

EQUILIBRIO QUÍMICO II

I. OBJETIVO
 Determinación del coeficiente de distribución o de reparto del I2 en un
solvente orgánico (CCl4 o CHCl3) y agua.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


En primer lugar, recordaremos brevemente la teoría relativa de un soluto
entre dos disolventes inmiscibles.
Cuando dos fases líquidas α y β se hallan mutuamente en equilibrio, una
sustancia soluble en ambas se distribuirá entre las dos, según un equilibrio
definido. El potencial químico del soluto a una presión y temperatura
determinadas debe ser igual en ambas fases, si suponemos que las disoluciones
son diluidas ideales y elegimos la escala de concentraciones molares, se
obtiene:
α α r e
f,
β β
μ
i +
r
ef
,
R
T
ln
ci= μi +
RT
ln
ci
(1)
por tanto:
cβ
 μ
ref

-μref

α
i i i
ln =
ci  RT
que tiene un valor dado a P y T constantes, de aquí el coeficiente de
distribución o de reparto, Kd:


Kd = i (2)
ciα
Reparto del yodo molecular, I2, en dos disolventes inmiscibles, solvente y H2O:
El agua y el tetracloruro de carbono o cloroformo son dos disolventes
prácticamente inmiscibles entre sí. El yodo molecular a temperatura ambiente
es un sólido algo soluble en tetracloruro de carbono o cloroformo, y sólo en
pequeñas proporciones en agua. Nuestro primer objetivo será ver en que
proporción se reparte el yodo cuando está en presencia de ambos disolventes.
Es importante que el alumno se fije en que cuando se alcanza el equilibrio la
concentración de yodo en ambos disolventes será distinta y el cociente de
estas concentraciones es precisamente el coeficiente de reparto.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 25


H2 O
H2O Disolución de I2 en agua de concentración CI
2
H2O + I2
I2 +
svte. svte. + I2
Svte. Disolución de I2 en agua de concentración CI2

Por tanto para calcular la constante de reparto necesitamos averiguar la


concentración de yodo en cada uno de los solventes. Esa será nuestra
primera tarea en el laboratorio. Para ello procederemos a una valoración
con tiosulfato de sodio, usando almidón como indicador.
2 S2O32- + I2 S4O62- + 2 I-

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


a. En una pera de decantación de 125 mL, añadir 25 mL de solución de
solvente orgánico saturado de yodo y 60 mL de agua utilizando una
probeta de 100 mL. (añadir primero la solución de solvente saturado de
yodo).
b. A continuación, cerrar la pera con su respectiva tapa y agitarla con ambas
manos, sujetando la tapa y la llave simultáneamente (Figura 4), agitar
vigorosamente la pera de decantación durante 15 minutos, para conseguir
que el yodo se distribuya entre ambas fases. La agitación produce una gran
presión, por ello, una vez finalizada la agitación, invertir el embudo y
abrir la llave para reducir la presión (Figura 4).

Fig. 4. Proceso de agitación y reducción de la presión.


c. Colocar la pera en su respectivo aro con nuez sostenido en el soporte y
dejar reposar durante 20 minutos, para que se complete la separación de
las fases.
d. Quitar la tapa de la pera de decantación y abriendo la llave separar en un
vaso de precipitado la fase orgánica (inferior) de la fase acuosa.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 26


e. Con una pipeta volumétrica, tomar una muestra de 5 mL de la fase
orgánica, añadir 2 gotas de almidón al 1% y titular con Na2S2O3 0,1 M hasta
la desaparición del color.
f. Tomar una muestra de 20 mL de la fase acuosa añadir 02 gotas de una
disolución de almidón al 1% y titular con Na2S2O3 0,01 M hasta la
desaparición del color.
g. Se debe tener cuidado en la extracción de ambas fases. Para que las
valoraciones sean precisas, el tiosulfato se añadirá despacio y agitando a
la vez, sin perder muestra por las paredes del recipiente.
h. Anotar los datos, cálculos realizados y calcular el valor del coeficiente de
distribución.

IV. CÁLCULOS
a. Una vez realizadas las valoraciones de las dos capas de disolvente puro,
agua y solvente orgánico, se pueden calcular la normalidad del yodo en la
fase orgánica (N1) y en la fase acuosa (N2), mediante la siguiente relación:
# equivalentes del Na2S2O3 = # equivalentes de I2
b. Entonces, el coeficiente de distribución o reparto será:
Kd = C1/C2 = N1/N2
N1 = Normalidad del I2 en la fase orgánica.
N2 = Normalidad del I2 en la fase acuosa.

c. Comparar el valor del coeficiente de distribución o reparto con el valor


teórico y calcular el % de error.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 27


TAREA PREVIA PARA EL LABORATORIO N°6

En su cuaderno de Laboratorio de FISICOQUÍMICA 1 escriba:

1. Número de práctica de Laboratorio

2. El título de la Práctica

3. Los Objetivos específicos

4. Diagrama de procedimiento del Experimento

5. Investigue sobre el cloroformo, su fórmula, estructura, masa molar


densidad, solubilidad, precauciones de su uso. Grafique el o los pictogramas de
seguridad para esta sustancia y su rombo de seguridad.

6. Investigue acerca de los valores teóricos de Kd para el sistema a estudiar.

7. Escriba las semirreacciones de oxido y reducción de I2 con S2O3-2

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 28


PRACTICA Nº 7

SISTEMA BINARIO

I. OBJETIVOS

 Determinar la temperatura crítica de disolución del sistema binario


agua-fenol de manera aproximada con ayuda del diagrama fásico de
disolución parcial de los 2 componentes.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Al mezclarse 2 líquidos A y B que se diferencian en polaridad, la atracción de


las moléculas de A por las de B es normalmente inferior que las de A por las de
A y las de B por las de B . Las moléculas del sistema binario se pueden separar
con mayor facilidad en comparación con lo que ocurre en los líquidos puros, la
presión de vapor del sistema es mayor respecto a la idealidad y se produce una
desviación positiva. Si esta desviación es drástica, es decir las atracciones
entre las moléculas de un componente son mucho mayores que las ejercidas
en el sistema mixto, la fase líquida se decanta en 2 fases o capas: soluciones
saturadas de A en B y de B en A respectivamente. Estas capas representan
fases líquidas diferenciadas y visualmente distinguibles.

Según la ecuación de Clapeyron- Clausisus la presión de vapor en un sistema


líquido-vapor está en función de la temperatura mediante la siguiente
expresión:
dlnP/d(1/T)=(-Hvap/R)

siendo ∆Hvap el calor molar de vaporización y R es la constante universal de los


gases

La presión de vapor está en función de la temperatura por lo que el ámbito de


miscibilidad parcial depende de esta última variable. El sistema agua-fenol
forma un sistema análogo al de la figura 1, observándose una zona de
miscibilidad parcial ubicada dentro de la curva binodal.

T R C
C

TP P P’
P C

A B
Fig. 5. Sistema agua (A) – fenol (B)

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 29


De acuerdo a la Regla de Fases de Gibbs aplicada a sistemas bicomponentes :

F=C-P+1

Donde: F- número de grados de libertad, C – número de componentes y P –


número de fases y la cifra 1 corresponde a la constancia de la presión.

Para P = 2 y C = 2, F = 1 indicando que para conservar 2 fases en equilibrio de


un sistema bicomponente a presión atmosférica se puede modificar solo 1
variable (temperatura o composición) pues la otra está en dependencia de
acuerdo a los puntos especificados en la curva binodal. La zona que está fuera
de la curva constituye la zona de miscibilidad total, el sistema es monofásico y
el grado de libertad es igual a 2.

Si se realiza un experimento a la temperatura Tp (figura 5) puede obtenerse 2


fases líquidas denominadas disoluciones conjugadas: una de B en A
(composición P) y la otra de A en B (composición P’), la primera rica en
componente A y la segunda - en componente B. Si se repite el experimento a
otras temperaturas se obtiene la curva de solubilidad de B en A, así como la
de A en B. Cuando estas curvas se unen se puede obtener finalmente el punto
C, denominado temperatura crítica de disolución del sistema A-B. El punto C
representa un punto invariante, es decir un punto con presión, temperatura y
composición fijas (grado de libertad igual a cero). Cualquier punto situado en
el exterior de la curva presenta una fase líquida sencilla o miscibilidad
completa y en el interior se obtienen 2 capas líquidas. Se puede observar los
cambios de solubilidad del sistema A-B aumentando la temperatura de un
sistema binario de composición inicial R (figura 1). Al incrementar la
temperatura, las solubilidades de los sistemas conjugados aumentan hasta
producirse la máxima solubilidad determinada por el punto C. Es importante
mencionar, que el punto C es la superposición de 2 puntos que son los
extremos de las curvas de solubilidad por lo que representa 2 fases de la
misma composición. Ejemplos de estos sistemas fuera del agua-fenol se
pueden citar: agua-butanol, anilina-hexano, sulfuro de carbono-metanol,
bismuto-zinc, etc. .

Las cantidades másicas de los componentes en equilibrio bifásico se pueden


determinar por la Regla de la Palanca . Considerando por ejemplo de la figura
5, mP, mP’ como las masas de las fases de composición P y P’ respectivamente,
se pueden plantear las siguientes ecuaciones:

mP+mP’ = mtot
mP.xP+mP’B.xP’=mtot.xR

Donde mtot es la masa total, xP, xP’ y xR son las composiciones del sistema
binario en los puntos P, P’ y R.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 30


Resolviendo el sistema de ecuaciones 3 y 4 se obtiene finalmente la expresión:

mP/mP’ = P’R/PR

Con ayuda de esta última expresión se puede calcular las cantidades relativas
de ambas fases midiendo las longitudes de los segmentos P’R y PR expresado
en unidades de composición.

Regresando al sistema inicial agua-fenol, para localizar la temperatura a la


que una mezcla de una composición concreta se separa en fases se puede
indicar que mientras una mezcla miscible es homogénea y transparente para
el ojo humano, una mezcla separada en fases es heterogénea y se presenta
opaca o turbia mientras está siendo agitada. Al cesar la agitación, la mezcla
miscible mantiene la misma apariencia mientras que la inmiscible tiende a
depositar dos fases bien diferenciadas en virtud de la diferente densidad que
tienen dichas fases. La turbidez aparece como consecuencia de que, al agitar
una disolución separada en fases se tiene una dispersión de pequeñas gotas de
una y otra fase, cada una con un índice refracción diferente. Ese índice de
refracción que cambia de una fase a otra es el responsable de la turbidez
detectada por el ojo humano.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Pesar las masas del fenol (bajo campana) que se indican en la tabla 4 y
agregar dichas cantidades a cada uno de los tubos de ensayo.

Tabla 4. Cantidades de fenol y agua en los tubos de prueba

Tubo Nº gramos Fenol mL de agua


1 2,5 1
2 2,5 2
3 2,5 3
4 2,5 4
5 2,5 5
6 2,5 6
7 2,5 7
8 2,5 8
2. Empleando una bureta añadir al primer tubo, el volumen de agua destilada
que se indica en la tabla 1. Agitar la mezcla y anotar sus observaciones.
3. Si la mezcla de fenol y agua no es totalmente homogénea, el tubo se
coloca en un baño de agua caliente provisto de un termómetro. Continuar
agitando el tubo y anotar la temperatura en la que desaparece la turbidez.
4. Retirar el tubo del baño de agua caliente y dejar que se enfrié lentamente
y anotar la temperatura a la cual retorna la turbidez.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 31


5. Si las dos temperaturas son cercanas tomar el promedio como temperatura
de equilibrio.
6. Las mezclas que forman una solución homogénea a temperatura
ambiente se enfrían mediante un baño de hielo, hasta alcanzar la
temperatura de equilibrio de las dos fases.
7. Repetir el procedimiento anterior con el resto de mezclas las cuales
deberán prepararse por adiciones sucesivas de agua.

IV. CALCULOS

 Construir una tabla con la composición en porcentaje en peso de cada


mezcla y las temperaturas a las que se vuelven transparentes al calentar y
turbias al enfriar, así como el promedio de dichas temperaturas.
 Construir una grafica de las temperaturas de equilibrio versus el
porcentaje en peso del fenol (semejante a la figura 5) y determinar la
temperatura crítica de disolución y su respectiva composición crítica de la
solución.
 Con la gráfica anterior determinar los porcentajes de fenol para las
soluciones conjugadas en equilibrio que se obtienen para cada mezcla,
trazando líneas de unión, paralelas al eje X, a la respectiva temperatura
de equilibrio.
 No elevar nunca la temperatura por encima de 80ºC. Por encima de esa
temperatura y por efecto de la formación de vapor de agua, el tapón puede
saltar provocando al mismo tiempo que gotas de fenol salgan despedidas del
tubo. El fenol causa dolorosas quemaduras en la piel. En caso de que los
tubos salpiquen a la piel lavar inmediatamente con agua y aplicar un
remedio contra quemaduras. Emplear siempre gafas de protección.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 32


TAREA PREVIA PARA EL LABORATORIO N°7

En su cuaderno de Laboratorio de FISICOQUÍMICA 1 escriba:

1. Número de práctica de Laboratorio

2. El título de la Práctica

3. Los Objetivos específicos

4. Diagrama de procedimiento del Experimento

5. Investigue sobre el FENOL, su fórmula, estructura, masa molar densidad,


solubilidad, punto de fusión, precauciones de su uso. Grafique el o los
pictogramas de seguridad para esta sustancia y su rombo de seguridad.

6. Investigue acerca de los valores teóricos la temperatura crítica y


composición crítica de la solución.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 33


PRÁCTICA N°8

EQUILIBRIO DE FASES EN UN SISTEMA TERNARIO

I. OBJETIVOS
 Estudiar el comportamiento de un sistema formado por agua,
cloroformo y ácido acético, a temperatura ambiente.
 Obtener la curva de solubilidad del sistema estudiado.
 Hallar las 4 curvas de reparto y ubicar el punto de pliegue.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


El ácido acético y el agua son dos especies totalmente miscibles entre sí. Es
decir, con independencia de las proporciones empleadas, el resultado de
mezclar estos dos componentes es siempre una disolución homogénea. Lo
mismo ocurre con el sistema formado por ácido acético y cloroformo
(cloroformo). Cualesquiera que sean las proporciones empleadas, estos dos
componentes son totalmente miscibles y por tanto forman una disolución
homogénea.
La condición para que dos especies sean totalmente miscibles es que sus
moléculas tengan naturalezas similares. Siendo así, el nuevo sistema formado
por una disolución, en las que las moléculas de una especie están rodeadas por
las de la otra, está favorecido termodinámicamente frente a la permanencia
de los dos sistemas iniciales por separado.
El sistema formado por agua y cloroformo es totalmente diferente. Estos
componentes son prácticamente inmiscibles, lo que quiere decir que cuando
se mezclan no se disuelven el uno en el otro. La naturaleza microscópica de
sus moléculas es muy distinta y se repelen. Como resultado, los dos líquidos se
mantienen separados formando dos fases diferentes. Es decir,
termodinámicamente resulta más estable mantener los dos sistemas por
separado que constituir un hipotético nuevo sistema en el que las moléculas
de una especie estén rodeadas por las de la otra. Supongamos que a una
mezcla bifásica formada por agua y cloroformo se le añade un poco de ácido
acético. Como el ácido acético es soluble en ambas especies, se disuelve en
las dos fases. Éstas permanecen inmiscibles, sin embargo se ha dado un
cambio cualitativo importante.

Fig. 6. Diagrama del proceso

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 34


Ahora las fases no están constituidas por componentes puros, sino que ambas
son disoluciones de dos componentes que contienen uno en común, el ácido
acético, en concentraciones muy pequeñas. Si continuamos añadiendo ácido
acético, las fases se van haciendo cada vez más concentradas en este
componente. A nivel molecular, en la fase inicialmente formada por
cloroformo, cada vez existen más moléculas de esta especie rodeadas por las
de ácido acético. Algo similar ocurre en la fase acuosa donde los iones acetato
se distribuyen entre moléculas de agua. Alcanzada una concentración límite
de ácido acético, el sistema sufre un cambio sustancial y pasa de ser bifásico,
a estar constituido por una sola fase (figura 1). Este hecho se explica porque
las moléculas de cloroformo y las de agua, se mantienen alejadas entre sí,
separadas por una extensa región de iones acetato. El nuevo sistema
constituye una configuración termodinámicamente más estable que la
representada por ambas disoluciones por separado.

Fig. 7. Sistemas de tres componentes

La cantidad de ácido acético necesaria para transformar el sistema bifásico en


uno homogéneo depende de las proporciones iniciales de cloroformo y agua. Es
decir, una mezcla bifásica que contiene inicialmente un 10% de cloroformo y
un 90% de agua, requiere una cantidad de ácido acético diferente que una
mezcla bifásica con 50% de cloroformo y 50% de agua.
Curva de Solubilidad
Si se representan en un diagrama triangular, en términos de porcentaje en
masa, las concentraciones de los tres componentes correspondientes al
instante en el que el sistema se transforma en una sola fase, se obtiene la
curva de solubilidad1 (figura 8).
El área que queda por debajo de esta curva representa a todas las mezclas de
estos tres componentes, que dan lugar a dos fases. El área que queda por
encima, representa por lo tanto, las proporciones que una vez mezcladas dan
sistemas homogéneos con una sola fase.
El diagrama triangular
El diagrama triangular, constituye la representación más adecuada para
sistemas ternarios como el descrito. Cada vértice representa el 100% en peso
de un componente, mientras que las bases opuestas a éstos, representan
proporciones del 0 % de ese componente.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 35


Rectas de reparto
Son líneas que conectan dos soluciones ternarias inmiscibles en equilibrio
entre sí. No son paralelas y por lo tanto, se unen en un punto o foco F. En el
diagrama triangular el área que queda por debajo de la curva de solubilidad,
aporta información sobre las proporciones de los componentes cuya mezcla da
lugar a dos fases diferentes. Una de las fases es rica en agua por lo que se
denomina fase acuosa. La otra es rica en cloroformo y se denomina fase
orgánica. Ambas fases son transparentes, sin embargo, en un sistema bifásico,
se observa la existencia de una frontera física que las mantiene separadas, una
sobre la otra.

Fig. 8. Curva de solubilidad

Fig. 9. Recta de Reparto

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 36


La densidad del agua a 20º C es de aproximadamente 1,00 g/ml mientras que
la del cloroformo es de 1,48 g / mL Con esta información usted debería intuir
cuál de las fases se sitúa en la zona inferior y cuál en la superior.
Imagine que mezcla las proporciones dadas por el punto K de la figura 3. Como
está incluido dentro del área limitada por la curva de solubilidad, esta mezcla
origina dos fases. La fase situada en la zona inferior es rica en cloroformo,
pero contiene también agua y ácido acético. Su composición viene dada por el
punto *K. La fase superior es la acuosa y también contiene cloroformo y ácido
acético. Su composición la da el punto K*. Los puntos *K y K*, se sitúan en los
extremos de una recta que pasa por el punto K. Esta línea se denomina recta
de reparto. Las rectas de reparto se obtienen experimentalmente y no existe
una metodología teórica, a partir de la cual, se puedan conocer.
Todo punto de la región que queda por debajo de la curva de solubilidad, da
lugar a una recta de reparto.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Experimento N°1: Curva de Solubilidad
1. Identificar las buretas para el ácido acético glacial, agua destilada y
cloroformo.
2. Lavar y secar los erlenmeyers. Rotularlos y añadir las correspondientes
sustancias según la tabla 5.
Tabla 5. Cantidades indicadas de las sustancias para
obtener la curva de solubilidad.
Muestra

a b c d e f g h

Agua 0,5 1,5 3,5 6,5 9,5 13,5 17,5 22,5

Cloroformo 6,5 6,5 4,5 2,5 1,5 1,0 0,3 0,3

Ac. Acético

3. Añadir gota a gota, el ácido acético glacial, hasta que la última gota haga
desaparecer la turbidez y sólo se observe una fase. Anotar el volumen de
ácido acético glacial gastado.
Experimento N°2: Líneas de Reparto.
1. Lavar y secar las peras de decantación.
2. En cada una de las peras de decantación, verter las mezclas indicadas en
la tabla 1.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 37


Tabla 1. Cantidades indicadas de las sustancias para
obtener las líneas de Reparto.
Muestra
a B c d

Agua 6 5 4 3

Cloroformo 5 5 5 5

Ac. Acético 1 2,5 4 5

3. Agitar adecuadamente cada una de ellas durante 20 minutos y colocar en


sus respectivos soportes para que reposen durante 20 minutos.
4. Extraer de cada pera de decantación un volumen equivalente a 3,0 g de la
fase inferior rica en cloroformo y colocarlos en un erlenmeyer.
5. Titular el contenido de cada erlenmeyer con NaOH ≈0,5M, añadiendo
previamente 2 gotas de fenolftaleína. Anotar el volumen gastado de NaOH.

IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS (para el reporte)


1. Curva de Solubilidad
 Usando los datos de la Tabla 2, realice los cálculos que sean
necesarios para completar las Tablas 3 y 4.
 Con los datos de la tabla 4 represente en el diagrama triangular, 8
puntos de la curva de solubilidad.

2. Líneas de Reparto
 Sabiendo que cada equivalente de NaOH consume un equivalente de
ácido acético de la muestra, realice los cálculos pertinentes para
obtener el número de gramos de ácido acético, así como los
porcentajes en peso de este componente. Anote los resultados en
tabla la 5.
 Con los datos de la tabla 5, trace en el mismo diagrama, las rectas
de reparto correspondientes a las 4 muestras, determine el foco y el
punto de pliegue.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 38


Tabla 2. Volúmenes obtenidos para determinar la curva de solubilidad

Densidad→ Cloroformo: Agua: Ac. Acético:

Muestra Nº mL mL mL

Tabla 3. Masas obtenidas para determinar la curva de solubilidad

Muestra Nº g Cloroformo g Agua g Ac. Acético

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 39


Tabla N°4: Porcentajes en pesos obtenidos para determinar
la curva de solubilidad.

Muestra Nº %peso Cloroformo %peso Agua %peso Ac. Acético

Tabla N°5: Porcentajes en pesos obtenidos para


determinar las líneas de reparto.

Masa de los Masa de


3mL Volumen de Ac. % peso Ac.
Muestra Nº
NaOH (mL ) Acético Acético
(g) (g)

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 40


TAREA PREVIA PARA EL LABORATORIO N°8

En su cuaderno de Laboratorio de FISICOQUÍMICA 1 escriba:

1. Número de práctica de Laboratorio

2. El título de la Práctica

3. Los Objetivos específicos

4. Diagrama de procedimiento del Experimento

5. Traer cada integrante del grupo un Diagrama triangular.

6. Investigue acerca de los valores teóricos de la solubilidad de ácido acético


en agua y en cloroformo.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 41


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Askeland D. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Thomson Editores


Spain. Madrid 2001.
 Atkins P. Fisicoquímica. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. Tercera
Edición. U.S.A. 1991.
 Bradley R.S., Munro D. C. La química de la alta presión. Editorial Alambra
S.A., Méjico 1967, pag. 78-82.
 Diaz M Peña. Química Física. Editorial Alambra S.A. Madrid 1978.
 Ferguson F.D., Jones T.K. Regla de Fases, Editorial Alambra S.A, 1968, pag.
49-53.
 Glasstone, Elementos de Fisicoquímica, Editorial México Quirúrgico,
Argentina 1980.
 Levine I. R. Fisicoquímica, Vol. 1, Mac Graw Hill, Madrid 2004, pag. 435-
450.
 Liberco C. and Terry S. A Simplified Method for Measuring the Entropy
Change of Urea Dissolution. Journal of Chemical Education .Vol.78 .Nº 11.
August. 2001.
 Marzzacco, C. The Enthalpy of Descomposition of Hydrogen Peroxide.
Journal of Chemical Education .Vol.76 .Nº 11.Noviembre. 1979.
 Prácticas de laboratorio de Termodinámica. Universidad de Lima. Facultad
de Ingeniería Industrial. 2011.

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1 / FC – UNI 42

You might also like