You are on page 1of 10

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN

Ministerio de Educación LENGUAS VIVAS


Dirección General de Educación Superior “JUAN RAMON FERNANDEZ”

Departamento: Inglés
Carrera: Profesorado de Inglés / Profesorado de Educación Superior en Inglés
Trayecto/Campo de Formación General
Instancia curricular: Derechos Humanos, Sociedad y Estado
Carga Horaria: 4 hs cátedra semanales
Cursada Cuatrimestral
Turno Vespertino
Profesora: Gabriela Nacach
Correo electrónico: gnacach@gmail.com
Año Lectivo 2017

I. FUNDAMENTACIÓN

La instancia curricular Derechos Humanos, Sociedad y Estado se ubica en el


Trayecto de Formación General (TFG), en cuyo objetivo está el formar docentes que se
constituyan en ciudadanos lúcidamente insertos en su entorno social y consciente del
vínculo entre educación y proyecto de sociedad y de su papel como agente educativo.
Comparte con otras instancias curriculares, como Filosofía y Pedagogía y Educación
Sexual Integral, entre otras, una fuerte impronta conceptual que proviene de las Ciencias
Sociales y contribuye a construir sujetos académicamente solventes, críticos y
comprometidos con una praxis transformadora. La búsqueda de lazos y articulaciones
entre las instancias curriculares del TFG y sus marcos conceptuales será capital a la hora
de nutrir a los estudiantes de perspectivas plurales que den integralidad a este proceso
formativo.

Estas materias de índole teórica e interdisciplinaria proporcionan a los y las alumnas


herramientas fundamentales para su futura práctica docente; instrumentos que resultarán
esenciales a lo largo de toda su trayectoria escolar.

Este es el marco en el que se inscribe en el presente Plan de Estudios Derechos


Humanos, Sociedad y Estado, con la finalidad de reflexionar críticamente sobre los
nuevos contextos y sus sujetos, con objetivos claramente orientados hacia la
democratización del saber y la participación crítica y responsable a través de una

1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN
Ministerio de Educación LENGUAS VIVAS
Dirección General de Educación Superior “JUAN RAMON FERNANDEZ”

formación docente de alto nivel académico y compromiso social con la diversidad 1. Los
futuros docentes requerirán de un andamiaje teórico que les permita comprender el papel
de las lenguas extranjeras y sus universos culturales en la trama constitutiva de nuestra
identidad2 pero también las dimensiones socio-históricas y políticas de producción y
reproducción de las identidades que caracterizan el entramado plural de las sociedades
contemporáneas. Las lenguas, así como el resto de las manifestaciones culturales,
moldean los sentidos sociales y las representaciones de la mismidad y la alteridad, del
“nosotros” y los “otros”. Participar como agente cultural en el ámbito educativo implica ser
sensible a las formas en que la educación en general y los sistemas educativos en
particular han estado condicionados por dinámicas socio-políticas e históricas cambiantes
y situadas. La normativa de los Derechos Humanos (en adelante, DDHH), aún en sus
contradicciones intrínsecas y sus posibles cuestionamientos de raíz histórica, develan una
necesidad y una responsabilidad como futuros educadores: garantizar, como agentes del
Estado, el acceso a los derechos en general y el derecho al conocimiento en particular.

En este contexto, la posibilidad que ofrece esta materia de realizar Trabajo de


Campo se convierte en sugestiva, toda vez que los DDHH refieren a una entelequia que
no pueden sino analizarse en su realización práctica. De ahí, un estudio en profundidad
de las representaciones y prácticas que sustentan la cotidianeidad social en materia de
derechos, permitirá a quienes elijan este espacio de trabajo observar y reflexionar acerca
de la necesidad de desnaturalizar y construir significados acordes con la legislación
vigente. Objetivar la realidad supondrá un proceso de distanciamiento que permitirá, a
partir de un recorte analítico y una metodología adecuada, profundizar la perspectiva
teórica ofrecida por la materia en articulación con los contenidos del resto de las materias
del TFG.

Los futuros egresados ejercerán en un contexto marcado por una amplia legislación
en materia de derechos que ha visto un auge importante en los últimos años. Dicha

1
Plan Curricular Institucional (PCI). Carrera de Formación Docente. Profesorado de Inglés y
Profesorado de Educación Superior en Inglés: 2. Disponible en
http://ieslvf.caba.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=2&wid_item=70.
2
Plan Curricular Institucional (PCI). Carrera de Formación Docente. Profesorado de Inglés y
Profesorado de Educación Superior en Inglés: 2. Disponible en
http://ieslvf.caba.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=2&wid_item=70.
2
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN
Ministerio de Educación LENGUAS VIVAS
Dirección General de Educación Superior “JUAN RAMON FERNANDEZ”

normativa se enmarca, en el ámbito educativo, en la Ley de Educación Nacional 26.206


sancionada en el año 2006 que establece, en su artículo 2, que la educación y el
conocimiento son un bien público y un derecho personal y social garantizado por el
Estado. En este punto tenemos que tener presente que, si bien en es cierto que la
sociedad ha alcanzado ciertos consensos en la materia, aún en un marco de grandes
conquistas en materia educativa, todos somos herederos de lo instituido. El ámbito
microscópico de la escuela es aún, un ámbito de la reproducción de las desigualdades
sociales3. Repensar crítica y seriamente en estas cuestiones nos ayudará a concebir una
sociedad verdaderamente democrática en el acceso al saber y al conocimiento, teniendo
presente que la universalización de derechos y la igualdad en el marco de un Estado de
Derecho no es sinónimo de homogeneidad. La escuela se convierte así en un espacio
privilegiado en la construcción de subjetividades críticas capaces de tomar decisiones
respecto del cuidado del otro y educar en derechos humanos se convierte en una
prioridad para la práctica pedagógica futura.

Por último, que los alumnos se asuman como parte de los actuales espacios
intersticiales, de explosión identitaria y realidades diversas y plurales proveerá el terreno
para elaborar estrategias de identidad que inician nuevos signos de identidad, y sitios
innovadores de colaboración y cuestionamiento, en el acto de definir la idea misma de
sociedad4. Esto, llevado luego a su práctica profesional, signada aun hoy por diversas
asignaciones de sentido, permitirá un abordaje contextual, lejos de la idea de uniformidad
que la “vieja escuela” del siglo XIX proponía.

En resumen, esta materia presenta por lo menos dos desafíos: por un lado,
entendemos que es condición sine qua non conocer, comprender y analizar la normativa
internacional y la legislación nacional en materia de DDHH para el ejercicio de la práctica
profesional docente, reconociendo críticamente sus fundamentos y desarrollo históricos y
sociales. En segundo desafío, y no menor, tiene que ver con la educación como derecho y
el rol indelegable del Estado y sus instituciones en la garantía de ese derecho. En este

3
Bourdieu, Pierre y J. P Passeron (1970). La reproduction. Paris: Minuit.
4
Bhabha, Homi K (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

3
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN
Ministerio de Educación LENGUAS VIVAS
Dirección General de Educación Superior “JUAN RAMON FERNANDEZ”

sentido enseñar y aprender en y para los DDHH nos lleva a la responsabilidad que
tenemos como futuros educadores, de vincularlos con una práctica diaria ética y
comprometida.

II. Objetivos generales

Que los alumnos:

 Reconozcan los principios establecidos en la Constitución Nacional y la legislación


internacional en materia de DDHH.
 Adquieran nuevos enfoques en la apreciación del concepto de DDHH, conociendo
los criterios normativos que regulan la “dinámica de su goce y ejercicio”, en
particular los vinculados a las responsabilidades estatales para la concreción de
los mismos.
 Analicen críticamente los cambios del mundo contemporáneo vinculados con la
finalidad del sistema educativo y el sentido de la educación.
 Reconozcan la historia de la educación argentina en relación con los DDHH desde
una perspectiva histórica.
 Reflexionen sobre el rol del Estado, las funciones del gobierno con respecto a los
derechos y a las garantías de los ciudadanos y la responsabilidad del sistema
educativo para sostener y fortalecer esas funciones.
III. Objetivos específicos

Que los alumnos:

 Desarrollen la sensibilidad necesaria para advertir la pertinencia de la aplicación


de la normativa de DDHH a situaciones concretas de la práctica cotidiana,
especialmente las referidas a la educación.
 Reflexionen críticamente sobre la raigambre histórica de los DDHH y sus principios
fundantes y fundamentales.
 Reconozcan los DDHH como construcción social, desde el momento en que los
derechos se redimensionan, renuevan y reacomodan a las transformaciones
sociales.

4
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN
Ministerio de Educación LENGUAS VIVAS
Dirección General de Educación Superior “JUAN RAMON FERNANDEZ”

 Sean capaces de propiciar, de manera autónoma, el contraste histórico entre el


pensamiento propio de la etapa fundacional de los DDHH y las realidades del siglo
XXI, abriendo cauce a interrogantes sobre diferentes tópicos.

 Incorporen las posibilidades y desafíos que ofrece el contexto actual de ampliación


de derechos para favorecer, en el ámbito educativo, la emergencia de una
sociedad más justa, plural y democrática.

IV. Contenidos mínimos (según Plan de estudios vigente)

1. Los derechos humanos. Orígenes históricos entre el nacimiento del Estado y la


sociedad civil. La diversidad de sus fundamentos en la historia y en la actualidad. Debates
clásicos y contemporáneos.

2. El Estado argentino. Orígenes históricos y conceptos básicos. Formas de Estado,


formas de gobierno. El Estado moderno. El Estado a través de la historia. El proceso de
formación del Estado argentino. Etapas del Estado argentino en los siglos XIX y XX. El
retorno a la democracia. Reforma constitucional de 1994. Los Estados nacionales en el
mundo actual. El fenómeno de la globalización y el Estado. La integración atinoamericana.
Los poderes mundiales y los factores de regionalización.

3. Relaciones entre sociedad civil y Estado. Complejidad y elementos de la sociedad.


Relaciones entre ambiente social, naturaleza humana e historia. Cultura, grupos e
instituciones. Comunidad y asociaciones. La institución educativa. Sociedad y realidad
política. La sociedad globalizada y la educación.

4. La democracia política y los derechos humanos y sociales. Derechos y deberes de los


habitantes. Los derechos sociales. Teorías sobre los derechos del hombre: tratados
internacionales. Los derechos humanos en la Argentina hoy. Ciudadanos y partidos
políticos. Los nuevos derechos y garantías en la Constitución Nacional.

5. Derechos humanos y educación. Los Derechos Humanos en la institución educativa. El


derecho universal a la educación. La enseñanza de los derechos humanos como
generadora de prácticas sociales y educativas basadas en su reconocimiento. La justicia,
la equidad, la libertad y la solidaridad. La tolerancia, la diversidad y el pluralismo.
Principios metodológicos para la educación en y para los Derechos Humanos. La
institución educativa como espacio público donde se construye consenso sobre valores de
5
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN
Ministerio de Educación LENGUAS VIVAS
Dirección General de Educación Superior “JUAN RAMON FERNANDEZ”

convivencia social. La institución, la profesión docente y la pedagogía: espacio


privilegiado para el despliegue de los derechos humanos. Los sectores vulnerabilizados y
el derecho a la educación. La discriminación educativa. La inclusión educativa creativa,
crítica y liberadora.

V. Contenidos de la instancia curricular

Unidad 1: Introducción a los DDHH

Construcción histórica. Filosofía y jurisprudencia de los derechos. Clasificación y


características de los DDHH. Los sujetos / titulares de derechos. Teoría y análisis de la
Constitución Argentina y de los Derechos Humanos.

Unidad 2: El Sistema Educativo y los DDHH

La norma curricular y la presencia de los DDHH. El siglo XIX y la constitución del Estado
nacional en la Argentina. El lugar de la educación en la formación del ciudadano. El rol de
la escuela en un siglo XX caracterizado por la ampliación de derechos (trabajadores,
mujeres, niños, niñas y adolescentes). Siglo XXI: nuevos sujetos portadores de derechos.
Legislación educativa. La Ley de Educación Nacional y los DDHH en las aulas.

Unidad 3: Rol docente. El posicionamiento ético-político del educador

Rol del educador y su construcción histórica: del “apostolado” a los docentes como
sujetos sociales y políticos. Discursos sociales y el “deber ser” docente. El trabajo
pedagógico como actuar consiente. Del técnico reproductor al intelectual transformador.
Transmisión subjetiva del conocimiento. Disputas por la hegemonía en el campo
educativo. Realidad social: interpretaciones e intencionalidades. La praxis como sustento
de una pedagogía de y para los derechos humanos.

Unidad 4: “La escuela interpelada”: Los nuevos contextos

Movimientos sociales. Nuevos contextos y sujetos. Derechos Humanos y derechos


humanos como derechos de las minorías. Género (LGTB…), identidad y pueblos
indígenas. Migraciones y lenguas. Plurilingüismo y Derechos lingüísticos. Irrupción de la
alteridad y práctica docente. Igualdad y diversidad. El paradigma intercultural como
garantía de derecho.

6
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN
Ministerio de Educación LENGUAS VIVAS
Dirección General de Educación Superior “JUAN RAMON FERNANDEZ”

VI. Metodología de Trabajo

Las clases serán de carácter teórico-práctico y se promoverá la aplicación de los


contenidos teóricos a la práctica a partir de ejemplos puntuales. Así se propone una
amplia variedad de actividades teóricas, como exposiciones de la bibliografía por parte de
la docente o los alumnos y su posterior discusión, análisis de textos teóricos y normativa
nacional e internacional, y prácticas, entre las que se cuentan el análisis de corpus
históricos o casos específicos de vulneración de derechos, análisis de definiciones y
estudios de caso de distintas épocas. Se insistirá en el desarrollo de la autonomía de los
alumnos y la reflexión crítica acerca de la aplicación de lo aprendido a la práctica
cotidiana, presente y futura en su rol de educadores. En cada unidad se retomarán los
ejes centrales que atraviesan toda la materia, con la intención de recuperar los saberes
construidos a lo largo de la cursada. Se volverá permanentemente a los conceptos claves
que atraviesan la instancia curricular.

Para el caso de los y las alumnas que elijan realizar su trabajo de campo en
Derechos Humanos, Sociedad y Estado se los acompañará en la definición del recorte
elegido y la metodología de trabajo y análisis y se brindarán herramientas y estrategias
para el análisis concreto y la elaboración del informe final.

VI. Bibliografía

Bibliografía obligatoria para los alumnos

Anderson, Benedict [1983] (1991). “Introducción”. Comunidades imaginadas. Buenos


Aires: FCE: 17-25. http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anderson_benedict-
_comunidades_imaginadas.pdf.

Cátedra Libre de Derechos Humanos (s/f). “Los derechos humanos y tu lugar en el mundo
(una pequeña aventura cósmica)”. Universidad de Buenos Aires. Disponible en:
http://clddhh.blogspot.com.ar/

Lerner, Delia. (2007). “Enseñar en la diversidad”. Conferencia dictada en las Primeras


Jornadas de Educación Intercultural de la Provincia, La Plata. En: Revista Lectura y Vida:
6-14. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n4/28_04_Lerner.pdf.

7
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN
Ministerio de Educación LENGUAS VIVAS
Dirección General de Educación Superior “JUAN RAMON FERNANDEZ”

Ministerio de Educación de la Nación. (2015). “El docente como sujeto social y político”.
En Especialización en Educación y Derechos Humanos. Programa Nacional de Formación
Permanente “Nuestra Escuela”. Ficha de cátedra.

Ministerio de Educación de la Nación. 2014. Mirar y que te miren, pensar y que te


piensen: migraciones, diferencia y derechos en la escuela. Disponible en
http://www.educ.ar//recursos/ver?id=128189&referente=docentes: pp. 17-27.

Ministerio de Educación de la Nación. 2015. “Estado y proyecto histórico”. En


Especialización en Educación y Derechos Humanos. Programa Nacional de Formación
Permanente “Nuestra Escuela”. Ficha de cátedra.

Ministerio de Educación de la Nación. 2015: Con nuestra voz. Escritos plurilingües de


docentes, alumnos, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas.
Creamos, Enseñamos, Recordamos, Compartimos, Cantamos. Coordinación y edición de
contenidos. 1ª edición multilingüe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
http://eib.educ.ar/2015/11/con-nuestra-voz-textos-plurilingues.html. pp: 13-17

Pineau, Pablo. 2014. “La función de la escuela en el establecimiento de la cultura y la


estética hegemónicas”. Ficha de cátedra.

Rockwell, Elsie (2006). “Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar”.


Conferencia presentada en el XI Simposio Interamericano de Etnografía de la Educación.
Buenos Aires. Disponible en:
https://cursoensenada2011.files.wordpress.com/2011/05/rockwell-los-nic3b1os-en-los-
intersticios-de-la-cotidianeidad-escolar-c3baltima.pdf.

Segato, Rita Laura. (2011). “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un


vocabulario estratégico decolonial”. En Quijano Aníbal y Julio Mejía Navarrete (eds.). La
cuestión descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma: 17-47.

Skliar, Carlos. 2008. “El cuidado del otro. La responsabilidad por el otro. La ética a
partir del otro”. En El cuidado del otro. Proyecto Equipo multimedia de apoyo a la
enseñanza Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología: 11-23. Disponible en
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000780.pdf

Tenti Fanfani. 2012. “Hacia una sociología histórica de la educación”. Ficha de cátedra.

8
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN
Ministerio de Educación LENGUAS VIVAS
Dirección General de Educación Superior “JUAN RAMON FERNANDEZ”

Bibliografía de consulta
Abuela grillo [Corto animado]. Producido por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo,
y la Comunidad de Animadores Bolivianos. Dirigido por Denis Chapon. Disponible en:
vimeo.com/11429985.

Ley de Educación Nacional 26.206.

Restrepo, Eduardo. 2007. “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias


metodológicas para su estudio”. Revista Jangwapana, 5: 24-35. Disponible en: ram-
wan.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdf

Renan, Ernst (1882). “¿Qué es una nación”? Conferencia dictada en la Sorbona, París, el
11 de marzo. Disponible en:
http://enp4.unam.mx/amc/libro_munioz_cota/libro/cap4/lec01_renanqueesunanacion.pdf.

Tenti Fanfani. 2008: “Algunas consecuencias de la escolarización masiva”. En Revista


Todavía. Disponible en
http://www.revistatodavia.com.ar/todavia17/notas/fanfani/txtfanfani.html.

VII. Régimen de promoción y evaluación5

La materia será de promoción directa sin examen final. Según la normativa de la


institución, para obtener la promoción directa de la materia, el alumno/a deberá aprobar
con un promedio no menor que 7 (siete) puntos a partir de 1(un) examen parcial
presencial y un examen integrador o trabajo final. Si el promedio de las instancias
parciales es superior a cuatro (4) e inferior a siete (7), el alumno/a deberá presentarse a
examen final. Si el alumno obtiene un promedio menor que 4 (cuatro) puntos perderá su
condición de alumno regular. Es condición de regularidad poseer el 75% de asistencia. Si
el alumno no cumple con el 75% de asistencia, perderá su condición de alumno regular y
podrá recursar la materia o rendir el examen final como alumno libre.

VIII. Alumno libre

Para presentarse a la instancia de alumno libre el estudiante deberá aprobar


previamente un examen escrito. Este examen consistiría en el análisis crítico de una

5
Remitirse a la Guía del Estudiante para mayor precisión. Disponible en:
http://ieslvf.caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Guia_del_Estudiante_2016.pdf.
9
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN
Ministerio de Educación LENGUAS VIVAS
Dirección General de Educación Superior “JUAN RAMON FERNANDEZ”

situación a través de los textos obligatorios de la asignatura. Si aprueba esta instancia,


que se entregaría en la mesa de examen, tiene derecho a ser examinado oralmente en
forma de coloquio. En este momento, además de evaluar oralmente el análisis realizado,
es posible también transitar por otros textos de la materia. Se aprueba en todos los casos
con un mínimo de 4 puntos y un máximo de 10. Si el alumno aprueba el escrito pero
reprueba el oral, deberá rendir ambas pruebas al presentarse a examen nuevamente.

Es requisito insoslayable que el alumno se presente con el estudio de este


programa de Derechos Humanos, Sociedad y Estado y se comunique previamente con la
profesora por correo electrónico por lo menos 30 días antes de la mesa de examen.

Unidad curricular correlativa:

 Sistema y Política Educativa

10

You might also like