You are on page 1of 29

CAPÍTULO I

TEMA

Determinación del curado de probetas de hormigón de sección circular en el


laboratorio del ministerio de obras públicas (M.O.P) en el cantón Portoviejo
durante el periodo Junio-Septiembre 2016.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar el curado de probetas de hormigón de sección circular, en el


laboratorio del ministerio de obras públicas (M.O.P) en el cantón Portoviejo
durante el periodo Junio-Septiembre 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las características y las propiedades de las probetas de hormigón de


sección circular.
 Demostrar el proceso del curado de probetas de hormigón de sección circular
mediante el diseño de una práctica de laboratorio.
 Presentar a través de la elaboración de un informe los resultados, conclusiones y
recomendaciones de la práctica realizada.
INTRODUCCIÓN

La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea


conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse del diseño,
construcción y mantenimiento de la infraestructuras empleadas en el entorno, como por
ejemplo carreteras, fuentes, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas.

En la actualidad son un sin número de elementos estructurales con que el ingeniero civil
cuenta a su disposición, para de manera óptima y consiente elija cual es más ideal para
llevar a cabo una construcción basándose esta escogencia en los tipos de cargas que van
a resistir.

Es por esto que es de vital importancia antes de ejecutar cualquier proyecto realizar todo
tipo de ensayo y pruebas a través de cuales se pueda determinar el comportamiento de
los elementos a la hora de la implementación de las estructuras.

Según .Arturo Holmgren G.1, Guillermo Cavieres C.2 (2005), “’La preocupación por el
tratamiento que reciben las probetas es muy antigua. Ya en 1914 la Nacional
Association of Cement Users [1], la predecesora de la American Concrete Institute, fijó
las bases de los actualmente aceptados procedimientos de ensayo a compresión y
flexión. La primera versión de la norma ASTM C-31 sobre confección y curado de
probetas en terreno fue publicada en 1920. La razón de esta preocupación es simple:
desde un principio se supo que eran muchos los factores, ajenos al hormigón mismo,
que afectaban la resistencia que se pretende determinar. Entre estos factores están el
tamaño y forma de las probetas, el tamaño máximo de los áridos, la consolidación de las
probetas, el tipo de molde, el procedimiento de refrentado cuando corresponde, la
temperatura y la humedad hasta el momento del ensayo (curado) y todas las variables
que se agregan en el ensayo. Eso hizo imprescindible la estandarización de todo el
procedimiento para poder contar con información confiable. El efecto que cada uno de
estos factores tiene sobre la resistencia de las probetas siempre varía dependiendo de las
circunstancias particulares’’
JUSTIFICACIÓN

El presente tema será desarrollado por los estudiantes del Cuarto Nivel Paralelo “C” ,
con la finalidad de conocer el proceso del curado de las probetas de hormigón de
sección circular cuando se somete a agua potable, esto se realizara mediante estudios
teóricos y prácticos que se llevaran a cabo en un Laboratorio del Ministerio de Obras
Públicas (M.O.P), se le harán los respectivos ensayos, para determinar la resistencia de
la mezcla, así como también para constatar la calidad del hormigón.

Esto ayudara a que los estudiantes tengan conocimiento sobre cómo afectan las
cantidades de los diferentes materiales utilizados en la mezclas para la elaboración de
las probetas de hormigón de sección circular. Una vez obtenidos los resultados de la
investigación se espera que los estudiantes tengan presente los datos obtenidos, al
momento de realizar una construcción, ya que esto ayudara a tomar medidas que
eliminen o disminuyan la afectación de estos agentes, para que de esa forma el
hormigón, que es un elemento fundamental en una obra tenga un periodo de durabilidad
mucho más largo.
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

No hay forma de determinar la primera vez que se utilizó un material aglomerante, sin
embargo, hay vestigios que indican que la obra de hormigón más antigua fue construida
alrededor de los años 5600 A.C. en las riberas del río Danubio en Yugoslavia. Después
de esta aplicación no se tiene noticia de la utilización hasta el año 2650 A.C. cuando los
egipcios construyeron las pirámides de Gizeh.

Posteriormente, en el año 500 A.C los antiguos griegos mezclaron compuestos basados
en caliza calcinada (cal viva) y agua a la cual se adicionaba arena, para recubrir y unir
piedras y ladrillos no cocidos.

La adición a estas mezclas, de piedra triturada, tejas rotas o ladrillo, dieron origen al
primer hormigón. Seguramente, la civilización romana copió la idea de los griegos, ya
que se han encontrado obras de hormigón romanas anteriores al año 300 A.C.

Después del siglo XII, mejoró la calidad y de nuevo se utilizó gracias a una perfecta
calcinación de la cal y al uso de algún material similar en propiedades a las tobas
volcánicas. En Latinoamérica, hay muestras de desarrollo de materiales cementantes y
estructuras imponentes como las ciudades construidas por los mayas y los aztecas en
México o las construcciones de Machu Pichu en el Perú, entre otras.

Posteriormente el 21 de octubre de 1824 Joseph Aspdin un constructor de Leeds


(Inglaterra), calcinó en un horno una mezcla de tres partes de piedra caliza por una de
arcilla, la cual molió y pulverizó y consiguió la patente para producir el primer cemento
Portland.
Únicamente hasta el año 1900 aproximadamente, empezó la industria del cemento,
debido fundamentalmente a dos factores: en primer lugar, los experimentos realizados
por los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y por el alemán Michaélis, con los
cuales se logró producir cemento de calidad uniforme, que pudiera ser usado en la
industria de la construcción.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

HORMIGÓN

El hormigón es un material, mezcla de cemento, agua, arena y grava, que al fraguar y


endurecer adquiere una consistencia similar a la de las mejores piedras naturales.

Puede considerarse como conglomerado pétreo artificial que resulta de agregar grava a
un mortero.

Mientras se mantiene en un estado plástico la mezcla recibe el nombre de hormigón


fresco, y después de fraguar y endurecer el de hormigón endurecido.

En todos sus estados, este material es siempre hormigón en masa, del que se diferencian
el hormigón armando y el hormigón pretensado, ambos de hormigón de masa reforzado
con armadura de acero.

Existen dos tipos según la aplicación de la masa de hormigón: Masa sola u hormigón en
masa, y masa armada con la inclusión de armaduras metálicas, generalmente hierros
redondos normales o corrugados. También puede armarse con perfiles laminados.

DOCILIDAD DEL HORMIGÓN


Al hormigón se le exige una serie de condiciones según el tipo de obra en que se va a
emplear. Si para dicha obra el hormigón resulta manejable, fácil de transportar y
colocar, sin perder su homogeneidad, se dice que este hormigón es dócil.

Para que un hormigón tenga docilidad requerida debe presentar una consistencia y una
cohesión adecuada. La facilidad con que un hormigón se deforma da la medida de su
consistencia. Esta depende del contenido de agua de la mezcla. Puede ser seca, plástica,
blanda, fluida, y liquida.

La facilidad con que un hormigón es capaz de segregarse da una idea de su cohesión.


Las mezclas muy cohesivas, que suelen llamarse viscosas, no se segregan fácilmente,
mientras que las mezclas poco cohesivas presentan una tendencia a segregarse.

Los áridos, agua y cemento para la mezcla de un hormigón deben dosificarse de acuerdo
con el tipo de obra a que el conglomerado va destinado, la clase de cemento y la
naturaleza de los áridos.

En cuanto a la dosificación deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: La parte


solida se da en volumen; la arena más la grava suponen el 60%, siendo el 40% restante
hueco. El cemento se mide en kilogramos. Y el agua viene a suponer el 12% de sus
componentes.

COMPONENTES DEL HORMIGÓN

CEMENTO
Son productos que amasados con agua fraguan y endurecen formándose nuevos
compuestos resultantes de reacciones de hidratación que son estables tanto al aire como
sumergidos en agua.

Hay varios tipos de cementos. Las propiedades de cada uno de ellos están íntimamente
asociadas a la composición química de sus componentes iniciales, que se expresa en
forma de sus óxidos, y que según cuales sean formaran compuestos resultantes distintos
en las reacciones de hidratación.

Cada tipo de cemento está indicado para unos usos determinados; también las
condiciones ambientales determinan el tipo y clase del cemento afectando a la
durabilidad de los hormigones. Los tipos y denominaciones de los cementos y sus
componentes están normalizados y sujetos a estrictas condiciones.

Además del tipo de cemento, el segundo factor que determina la calidad del cemento, es
su clase o resistencia a compresión a 28 días. Esta se determina en un mortero
normalizado y expresa la resistencia mínima, la cual debe ser siempre superada en la
fabricación del cemento. No es lo mismo, ni debe confundirse la resistencia del cemento
con la del hormigón, pues la del cemento corresponde a componentes normalizados y la
del hormigón dependerá de todos y cada uno de sus componentes. Pero si el hormigón
está bien dosificado a mayor resistencia del cemento corresponde mayor resistencia del
hormigón.

AGUA
El agua de amasado interviene en las reacciones de hidratación del cemento. La
cantidad de la misma debe ser la estricta necesaria, pues la sobrante que no interviene en
la hidratación del cemento se evaporará y creará huecos en el hormigón disminuyendo
la resistencia del mismo. Puede estimarse que cada litro de agua de amasado de exceso
supone anular dos kilos de cemento en la mezcla. Sin embargo una reducción excesiva
de agua originaría una mezcla seca, poco manejable y muy difícil de colocar en obra.
Por ello es un dato muy importante fijar adecuadamente la cantidad de agua.

Ambas, el agua destinada al amasado, como la destinada al curado deben ser aptas para
cumplir su función. El agua de curado es muy importante que sea apta pues puede
afectar más negativamente a las reacciones químicas cuando se está endureciendo el
hormigón. Normalmente el agua apta suele coincidir con la potable y están
normalizados una serie de parámetros que debe cumplir. Así en la normativa está
limitado el pH, el contenido en sulfatos, en ion cloro y los hidratos de carbono.
ARENA

La arena es un tipo de agregado fino o árido que se utiliza para fabricar hormigón,
concreto y mortero; se compone de partículas de rocas trituradas que pueden ser muy
pequeñas y finas o un poco más grandes dependiendo del uso para el que sea destinada.

La arena fina se utiliza para la mampostería, mientras que la arena gruesa que se mezcla
con gravilla se utiliza en la industria de la construcción para fabricar pisos o como parte
de la cimentación ya que tiene la cualidad de reducir las fisuras que aparecen en la
mezcla al endurecerse.

Generalmente la arena tiene un origen natural: se le extrae de canteras aluviales, ríos,


lagos o depósitos volcánicos, pero también se puede obtener en forma artificial
mediante la trituración de rocas por medios mecánicos. Ambos métodos de extracción
de arena dan como resultado un producto limpio, compacto, durable y resistente; dentro
de los requisitos establecidos por las normas oficiales de construcción, no debe contener
cantidades dañinas de arcilla, limo álcalis, mica, materiales orgánicos, entre otros
componentes perjudiciales. El precio de la arena para construcción varía de acuerdo a
múltiples factores tales como su costo de extracción, el transporte, su composición, etc.

GRAVA
En la construcción se denomina grava a las rocas de tamaño comprendido entre 2 y 64
mm, aunque no existe homogeneidad de criterio para el límite superior. Pueden ser
producidas por el hombre, en cuyo caso suele denominarse «piedra partida» o
«chancada», y naturales. En este caso, además, suele suceder que el desgaste natural
producido por el movimiento en los lechos de ríos ha generado formas redondeadas,
pasando a conocerse como canto rodado. Existen también casos de gravas naturales que
no son cantos rodados.

Estos áridos son partículas granulares de material pétreo, es decir, piedras, de tamaño
variable. Este material se origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza
terrestre, ya sea en forma natural o artificial. En este último caso actúan los procesos de
chancado o triturado utilizados en las respectivas plantas de áridos. El material que es
procesado corresponde principalmente a minerales de caliza, granito, dolomita, basalto,
arenisca, cuarzo y cuarcita. La grava se usa como árido en la fabricación de hormigones.
También como lastre y revestimiento protector en cubiertas planas no transitables, y
como filtrante en soleras y drenajes.

DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

Los métodos de dosificación de hormigones tienen por finalidad encontrar las


proporciones en que hay que mezclar a los diferentes componentes de los mismos para
conseguir mezclas que posean determinadas características de consistencia,
compacidad, resistencia, durabilidad, etc.

El cálculo teórico de las proporciones en que hay que mezclar a los componentes no
exime de la comprobación experimental para la puesta a punto de la composición a
adoptar. Esto es debido a que ningún método de dosificación puede tener en cuenta la
gran cantidad de factores que influyen en las propiedades del hormigón a conseguir.

No existe un método único de dosificación, sino que, dependiendo de las condiciones


que deba reunir el hormigón, el proyectista podrá elegir uno entre varios de los muchos
existentes y los resultados que se consigan con él serán buenos cuando éste se haya
elegido convenientemente y se hayan realizado las correcciones oportunas mediante
masas de prueba.

En lo referente a la cantidad y proporción de los componentes, la EHE indica las


siguientes limitaciones:
MÁXIMA RELACIÓN AGUA/CEMENTO Y MÍNIMO CONTENIDO DE
CEMENTO

III III III


I II a II b IV Qa Qb Qc H F E
a b c

0.6 0.5 0.5 0.4 0.5 0.5 0.5


Masa - - - - - -
5 0 0 5 5 0 0
Máxima
relación 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4 0.5 0.5 0.4 0.5 0.5 0.5
Armado 0.5
5 0 5 0 0 5 0 0 5 5 0 0
a/c
Pretensad 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.5 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5
o 0 0 5 0 5 5 5 0 5 5 5 0 0

Masa 200 - - - - - - 275 300 325 275 300 275


Mínimo
conteni Armado 250 275 275 300 300 325 350 325 350 350 300 325 300

do de
cemento Pretensad
275 300 300 300 325 350 325 325 350 350 300 325 300
(kg/m3) o
CLASES DE HORMIGONES

HORMIGÓN CICLÓPEO

Se llama así el hormigón ordinario que tiene embebidos en su masa mampuestos de


medidas no inferiores a 25 cm, de forma tal que el conjunto no pierde la compacidad si
aquellos no están en contacto.

HORMIGÓN DE CASCOTE

Es el hormigón cuyos áridos son total o parcialmente restos triturados de ladrillos y


hormigones.

HORMIGÓN PERCOLADO

Recibe este nombre el hormigón en que inicialmente se coloca en obra el árido mayor y
se vierte o se inyecta posteriormente mortero o pasta.

HORMIGÓN BLINDADO

Es una unidad de obra utilizada en pavimentación, compuesta de una capa inferior de


hormigón ordinario y otra superior de piedras embutidas con una cara sensiblemente
plana, que constituye la superficie de rodadura.

COMPONENTES MINORITARIOS DEL HORMIGON

Los aditivos son sustancias o productos que se incorporan al hormigón, antes o durante
el amasado, produciendo la modificación de alguna de sus características, de sus
propiedades habituales o de su comportamiento. La EHE establece una proporción no
superior al 5 % del peso del cemento y otros condicionante.
CURADO DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN DE SECCIÓN CIRCULAR.

Con el propósito de determinar la resistencia potencial del hormigón de una probeta, es


fundamental que ésta sea curada en forma estandarizada y acorde a los procedimientos
establecidos en la normativa pertinente. También existe la posibilidad de curar las
probetas en iguales condiciones ambientales que las del hormigón colocado en los
elementos de la obra. Esta situación se contempla en la normativa y es útil para evaluar
la resistencia real del hormigón del elemento y así determinar el momento de descimbre,
puesta en servicio, u otros, pero no sirven para evaluar la calidad potencial del
hormigón. Incluso, su utilidad está en poder determinar si el método de curado de los
elementos de la obra está siendo el adecuado ya que, si el resultado de la resistencia de
dichas probetas es inferior al 85% de aquellas curadas en forma normalizada y que
permiten conocer la resistencia potencial, se deben adoptar medidas adicionales de
curado en la obra. No curar adecuadamente en las primeras horas de vida del hormigón
deriva en una disminución, no despreciable, de las resistencias que alcanzan las probetas
a los 28 días de edad. A modo de información, la figura se presenta una gráfica de los
resultados de Schutz que permite estimar la reducción en las resistencias a compresión a
28 días por el sólo hecho de que las probetas permanezcan en forma descuidada algunos
días en terreno. Así mismo, investigaciones desarrolladas por Goeb demuestran que la
disminución de las resistencias es significativa, llegando a valores entre 12 a 17 % de
reducción de la resistencia a compresión a 28 días por haber curado las probetas durante
las primeras 24 horas en forma no normalizada.
En la siguiente figura se muestra los resultados alcanzados con materiales nacionales, al
someter las probetas a diferentes tratamientos de curado inicial. Las condiciones
iniciales del ambiente eran de 31,2 °C y de 59% de humedad relativa; después de 2,5
días en las condiciones que se muestran en Figura N° 2, las probetas se curaron en
cámara húmeda (> 95% de HR y 22 °C) hasta la edad de ensayo.

En general, los típicos métodos de curado en obra no cumplen las condiciones técnicas
indicadas en las normas. Muchas veces se piensa que se está cumplimiento cabalmente
la norma NCh 1017, lo que no es correcto y, de acuerdo a lo indicado anteriormente, las
resistencias que se obtienen son muy inferiores a las potencialmente alcanzables. A
modo de ejemplo, en figura se muestran diferentes procedimientos incorrectos de
curado usados en diversas obras.
En época de invierno el tema puede llegar a ser aún más relevante. Tanto es así que se
ha llegado a situaciones de deterioro de la resistencia en forma abrupta por
congelamiento de la película de agua que se forma en la interfaz del hormigón en
contacto con la superficie metálica interna de los moldes y de la superficie superior de
la probeta expuesta a la intemperie. En la figura se muestra el deterioro de una probeta
que sufrió, en un momento dado, el rigor de temperatura de -2 °C Los daños a la
resistencia por este tipo de situaciones, como se indicó, no es despreciable y por ello la
norma ASTM C31 promueve sumergir inmediatamente las probetas bajo agua saturada
de hidróxido de calcio (cal) e informa que puede ser el método más fácil para mantener
las condiciones requeridas de curado inicial. Con 2 gramos de cal por litro de agua es
40,7 °C XV Jornadas Chilenas del Hormigón – 2005 Holmgren, et al. 515 Editado por
Dr. C. Videla suficiente. Si al espolvorear la cal se produce decantación, implica que ya
está saturada. De mismo modo, la NRMCA (Nacional Ready Mix Concrete
Association) indica que sumergir totalmente las probetas en agua es un procedimiento
preferible, ya que garantiza resultados de resistencias más confiables.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

En el análisis sistemático del tema de investigación, con el propósito de describirlos,


interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, nos basaremos en el
estudio que permite la participación real de los investigadores desde el lugar donde se
llevaron a cabo el desarrollo del proyecto obteniendo nuevos conocimientos en el
campo de la realidad social y con fines prácticos.

El proyecto también se basara en el estudio que se realizara a partir de la revisión de


fuentes bibliográficas o documentales (literatura sobre el tema de investigación), así
como también libros, folletos, información adquirida en Internet

Es esta modalidad de investigación debe predominar el análisis, la interpretación, las


opiniones, las conclusiones y recomendaciones de los autores.

NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para la realización del proyecto se utilizara el estudio de tipo descriptivo, de campo y


aplicado. Descriptivo porque el proyecto está dirigido al desarrollo de un experimento y
la descripción de sus resultados, de campo ya que se realizara una investigación
experimental que permitirá manipular y controlar las variables del tema de investigación
en los que se utilizaran principios, caminos y recursos de la materia; y aplicado porque
está orientado a la observación, la experimentación y la comprobación de los resultados
que conllevan a fines prácticos.
ENSAYO

TEMA

Curado de probetas de hormigón

PROPÓSITO

Determinar el curado de probetas de hormigón de sección circular

SIGNIFICADO Y USO

Esta práctica proporciona requisitos estandarizados para curar probetas de ensayo de


hormigón de cemento de sección circular. Las probetas se pueden emplear para
determinar la resistencia de la mezcla y para el control de la calidad del hormigón.

APARATOS

 Encofrados cilíndricos de acero o de otro material no absorbente y no reactivo.


La probeta estándar utilizada para determinar la resistencia a la comprensión del
hormigón tiene un diámetro de 152mm (6pulgadas) y una altura de 304 mm (12
pulgadas) para un tamaño máximo de árido de hasta 50 mm (2 pulgadas).En
ocasiones se emplean probetas más pequeñas de diámetro igual a 102 mm (4
pulgadas) y una altura de 203mm (8 pulgadas), pero este tamaño no se
corresponde con los estándares.
 Varilla de apisonamiento con una longitud de 0.6m (24 pulgadas), un diámetro
de 16mm (5/8pulg) y con los extremos redondeados.
 Una sala o recinto húmedo con no menos de una humedad relativa del 95% y
una temperatura de 23±1,7°C (73±3°F), o un contenedor grande lleno de agua
saturada de cal para el proceso de curado.
 Diversos elementos, incluyendo un vibrador (opcional), una pala y una llana.
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA

 Pesar las cantidades requeridas de árido grueso, árido fino, cemento portland y
agua.
 Combinar los materiales en la mezcladora de tres a cinco minutos. Si se utiliza
un aditivo, deberá mezclarse con agua antes de añadirlo a los demás materiales.
 Comprobar el asentamiento, el contenido de aire y la temperatura del hormigón.
 Para probetas cilíndricas, colocar el hormigón en el encofrado usando una pala o
llana. Rellenar el cilindro formando tres capas iguales y apisonar cada una de
ellas 25 veces. Golpear la parte exterior del cilindro entre 10 y 15 veces después
de haber apisonado cada capa. Nivelar la parte superior e igualar la superficie.
También se pueden utilizar vibradores en un lugar de varillas de apisonamiento
para consolidar el hormigón. La vibración es opcional si el asentamiento esta
entre 25mm y 75mm (una y tres pulgadas) y es obligatorio si el asentamiento es
menor de 25 mm (1 pulgada).
 Cubrir el encofrado con un paño húmedo para impedir la evaporación
 Retiras los encofrados entre 16 y 32 horas después
 Curar la probeta en una sala o recinto húmedo una humedad relativa no inferior
al 95%y una temperatura de 23±1,7°C (73±3°F) o mediante inmersión en agua
saturada de cal a la misma temperatura.

PRECAUCIONES

 Debe evitarse que se produzca segregación. Una vibración excesiva puede dar
lugar a este efecto.
 Al colocar la capa final, el operador de tratar de añadir una cantidad de
hormigón que se ajuste de forma exacta al encofrado después de la
compactación. No debe añadirse hormigón no representativo a un encofrado que
no esté completamente lleno
 Debe evitarse que el hormigón sobresalga del encofrado mas de 6mm (1/4
pulgada)
ANEXOS
PRIMERA REUNIÓN (12/06/2016)
SEGUNDA REUNIÓN (26/06/2016)
TERCERA REUNIÓN (12/07/2016)
CUARTA REUNIÓN (26/07/2016)
QUINTA REUNIÓN (09/08/16)
SEXTA REUNIÓN (19/08/2016)
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 Manual de constructor/ José Ma Igoa/ BIBLIOTECA CEAC DE


CONSTRUCCION/Pág. 39-58/ediciones CEAC/Barcelona/España /1era edición

 Materiales y Elementos de Construcción / Enciclopedia CEAC Del


delineamiento/Pág. 49-64/ediciones CEAC/Barcelona/España /3era edición

 http://www.materialesparaconstruccion.com.mx/agregados/arena/

 http://materiales-de-construccion-ujcv.blogspot.com/2012/01/la-grava.html

 http://www.construmatica.com/construpedia/Resistencia_Caracter%C3%ADstic
a_del_Hormig%C3%B3n

 https://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n#Resistencia

 http://www.uax.es/publicacion/el-hormigon-historia-antecedentes-en-obras-y-
factores-identificativos.pdf

You might also like