You are on page 1of 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P.P. para la Educación

U.E. Colegio San Martín

4° año “B”

Asignatura: Biología

El Agua y el Origen de la
Vida

Prof.: Matilde Castillo Alumna:

Mariana Sánchez N° 29
Índice

El Agua………………………………………………………………………… Pág. 4

Propiedades del Agua que

Permitieron el Origen de la Vida………………………………………………. Pág. 5

Surgimiento de la Vida en las Aguas Primitivas ……………………………… Pág. 6

Membranas…………………………………………………………………….. Pág. 8

Y su Importancia Biológica……………………………………………………. Pág. 9

Agua una necesidad del cuerpo humano……………………………………… Pág. 10

El Agua como Derecho Humano. Dificultades en el Mundo

para Acceder al Agua Potable………………………………………………… Pág. 11

Recomendaciones…………………………………………………………… Pág. 14

2
Introducción

El agua, un compuesto extraordinariamente simple, es sin embargo una sustancia de


características tan excepcionales y únicas que sin ella sería imposible la vida. El
hombre tiene necesidad de agua para realizar sus funciones vitales, para preparar y
cocinar los alimentos, para la higiene y los usos domésticos, para regar los campos,
para la industria, para las centrales de energía: en una palabra, para vivir.

El agua es en el hombre, el líquido en el que se produce el proceso de la vida y, de


hecho, la supervivencia de las células depende de su capacidad para mantener el
volumen celular y la homeostasia. Es fundamental para prácticamente todas las
funciones del organismo y es también su componente más abundante. Sin embargo,
aunque todos dependen de ella, el organismo no es capaz de sintetizarla en cantidades
suficientes ni de almacenarla, por lo que debe ingerirse regularmente. Por ello, el
agua es un verdadero nutriente que debe formar parte de la dieta en cantidades mucho
mayores que las de cualquier otro nutriente.

Existen organismos capaces de vivir sin luz, incluso sin oxígeno, pero ninguno puede
vivir sin agua. Tal y como escribió Hildreth Brian «Un hombre puede vivir días sin
comer, pero sólo unos 2-5 días sin agua». Podemos perder casi toda la grasa y casi la
mitad de la proteína de nuestro cuerpo y seguimos vivos, pero la pérdida de tan sólo
un 1-2% del agua corporal afecta a la termorregulación y a los sistemas
cardiovascular y respiratorio y limita notablemente la capacidad física y mental; una
hipohidratación mayor puede tener consecuencias fatales.

3
El Agua

Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno (H2O). El agua se encuentra en los tres estados de la materia líquido,
sólida llamada hielo y en su forma gaseosa denominada vapor. Es una sustancia
bastante común en el universo y el sistema solar, donde se encuentra principalmente
en forma de vapor o de hielo. Es esencial para la supervivencia de todas las formas
conocidas de vida. Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya
que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el
1% de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y
mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser
utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las
partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud.

Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisan del agua
para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos consumen
directamente o indirectamente alrededor de un 54 % del agua dulce superficial
disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:

 Un 20 %, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de


bienes (barcos) y para la pesca.

 El 34 % restante, es utilizado de la siguiente manera: El 70 % en irrigación, un


20 % en la industria y un 10 % en las ciudades y los hogares.

El consumo humano directo representa un porcentaje reducido del volumen de agua


consumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un país desarrollado
consume alrededor de cinco litros diarios en forma de alimentos y bebidas

4
Propiedades del Agua que Permitieron el Origen de la Vida

Las proteínas se encuentran en todas las células vivas y no existe vida sin proteínas.
Por consiguiente, las primeras formas de vida deben haber tenido proteínas. Si esto
fue así ¿de dónde procedían estas proteínas? Esta pregunta conducirá a la siguiente
suposición: “A medida que los compuestos orgánicos simples se acumularon en los
océanos, algunos se combinaron químicamente formando moléculas cada vez más
complejas.”(Oparin, 1924).

Una proteína es un ejemplo de una molécula grande y compleja formada por


compuestos orgánicos más simples. Para comprender cómo pudieron haber
evolucionado los heterótrofos primitivos se debe conocer algo sobre la formación de
las proteínas. Puesto que una molécula de proteína debe tener de 50 a 3.000
moléculas de aminoácidos, se deduce que la misma clase de moléculas de aminoácido
debe repetirse muchas veces en una molécula de proteína. Una proteína determinada
se distingue de otras por el número y el orden en el cual se combinan los diferentes
aminoácidos. ¿Cómo se combinaron los aminoácidos para formar proteínas bajo las
condiciones de la Tierra primitiva? En toda las células vivas loa aminoácidos se
combinan mediante varios pasos para formar uniones péptidas. Cada paso está
controlado por un regulador especial que a su vez es una proteína.

¿Cómo pudieron haberse formado las proteínas antes que existieran seres vivos que
las produjesen? Para resolver esta interrogante los científicos han tratado de inventar
formas de unir aminoácidos entre sí, formando moléculas parecidas a las proteínas.
Sidney W. Fox, (Florida State University), demostró uno de esos métodos. Para ello
calentó una mezcla seca de aminoácidos, a temperatura superiores a la ebullición del
agua. El agua liberada en la formación de los enlaces péptidos se evaporó. Cuando
esta masa se enfrió, Fox encontró que muchos de los aminoácidos se habían unido
entre sí formando moléculas más grandes y más complejas, que tenían ciertas
propiedades de las proteínas. Los experimentos de Fox no prueban que el calor uniera

5
los aminoácidos y formara proteínas en la Tierra primitiva. Sin embargo logra
mostrar cómo pudieron haberse formado las moléculas complejas a expensas de
moléculas orgánicas simples, sin la intervención de seres vivos.

Surgimiento de la Vida en las Aguas Primitivas

Las formas precelulares surgieron de agrupaciones de moléculas de compuestos


orgánicos. Para que la vida fuera posible en las condiciones de la Tierra primitiva
debieron haberse formado otros compuestos complejos de carbono, tan importantes
como los aminoácidos y las proteínas. Las primeras estructuras semejantes a las
células vivas o formas precelulares deben haber sido mucho más sencillas que la más
simple de las bacterias actuales. Estas formas precelulares deben haber tenido la
capacidad de crecer y reproducirse. Pero si ellas tenían que autorreproducirse
debieron necesitar compuestos orgánicos especiales como fuente de energía y como
fuente de materia para construir y aumentar su propia sustancia.

La hipótesis heterotrófica supone que los compuestos orgánicos necesarios para la


reproducción y el crecimiento se formaron también mediante reacciones no
biológicas. Esos compuestos orgánicos, luego de haberse formado en la atmósfera de
la Tierra primitiva, probablemente fueron llevados por la lluvia a ríos, lagos y
océanos. Así, las aguas de la Tierra primitiva constituirían como un “caldo claro” que
contenía todos los compuestos necesarios para las primeras formas precelulares.
Como no había organismos vivos que las utilizaran, estas sustancias orgánicas
pudieron haberse acumulado en las aguas. Ahora bien, los mejores lugares para la
acumulación de estas sustancias no eran los grandes océanos, sino los lagos y pozos e
incluso los lodazales. Las partículas de limo y arcilla pudieron haber ayudado a
concentrar varios tipos de moléculas; por esta razón algunos científicos creen que la
vida surgió primero en pequeños reservorios de agua que en los grandes océanos.

6
A medida que pasó el tiempo, algunos aminoácidos del “caldo” se dispusieron
formando polipéptidos (cadena de aminoácidos) y proteínas. Otras moléculas
orgánicas simples también se unieron para formar moléculas más grandes y más
complejas. Eventualmente algunas de estas grandes moléculas se combinaron
formando conglomerados que constituyeron las primeras formas precelulares.

Esta es la siguiente hipótesis heterotrófica: Moléculas orgánicas complejas se


dispusieron formando conglomerados que dieron origen a las primeras formas
precelulares. Esta es una suposición de largo alcance. Se supone que primero muchos
compuestos orgánicos presentes en el “caldo” se agruparon al azar formando una gran
variedad de formas precelulares. Luego estos diversos tipos de formas precelulares
tuvieron que competir entre sí por moléculas orgánicas necesarias para crecer y
reproducirse. Así las formulas precelulares más eficientes desplazaron a las menos
eficientes. Las formas precelulares de mayor eficiencia probablemente desarrollaron
algunas características actuales de las células vivas.

De alguna manera se aislaron del medio exterior las reacciones químicas realizadas
en su interior les ayudaron a crecer y a reproducirse por sí mismas. En contraste, las
reacciones químicas que ocurrían en el “caldo” externo se realizaban de forma
desorganizada y en todas direcciones. Oparin propuso como modelo para explicar las
formas precelulares, un tipo especial de gotas diminutas de materia orgánica llamadas
coacervados. “Los coacervados son agrupaciones de moléculas de proteínas que se
mantienen juntas formando gotas diminutas en medio del líquido circundante.
Cuando las proteínas se disuelven en el agua, parte de sus moléculas obtienen carga
eléctrica y así eléctricamente cargadas, atraen moléculas de agua, que forman una
capa organizada alrededor de la gran molécula de proteína”.

Ya sea que las formas precelulares fueran semejantes a los coacervados o no,
probablemente pudieron crecer y autorreproducirse, utilizando como fuente de
energía y materia compuestos presentes en el “caldo” circundante. Recuérdese que la
hipótesis del origen heterotrófico supone que esta energía procedía de cierto tipo de

7
compuestos orgánicos que aun hoy suministran la energía para las células vivas
actuales.

Membranas

Es de importancia crucial para la vida, debido a que deben separar a las células y a
compartimentos de la célula de su medio por dos grandes razones.

1. Deben mantener las "moléculas de la vida" (ADN, ARN, y las proteínas


acompañantes) en manera tal que no se dispersen en el medio.

2. Deben mantener afuera las moléculas extrañas que puedan dañar los
componentes celulares o sus moléculas.

La principal función de la membrana es la de mantener el entorno intracelular


diferenciado del entorno. Esto gracias a la naturaleza aislante de la bicapa lipídica
en medio acuoso y a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas.
Algunos esteroides como el colesterol, realizan un importante papel en la
regulación de las propiedades físico-químicas de la membrana regulando su
resistencia y fluidez. Pero, aparte de cumplir con estos principios, debe
comunicarse con su entorno para monitorear permanentemente las condiciones
externas y adaptarse a ellas.

Por ejemplo, si la bacteria Escherichia coli detecta una alta concentración del
azúcar lactosa en el medio, comienza a sintetizar las proteínas que le permiten
introducirla y consumirla. Pero, si la bacteria Escherichia coli también detecta una
alta concentración del azúcar glucosa en el medio en vez de ello comienza a
sintetizar proteínas para introducir y consumir glucosa. La célula también necesita
bombear nutrientes y eliminar los productos tóxicos de su metabolismo.

8
¿Cómo hace la bacteria Escherichia coli para conocer las condiciones del medio?,
pues, depende de su membrana para obtener la información de varias maneras.

Las células que componen los tejidos de los organismos multicelulares también
necesitan intercambiar metabolitos y productos de desecho con el medio externo.
Pero necesitan información más compleja que la que necesita una bacteria o un
protozoario. Las células de los tejidos se comunica con docenas, o cientos de otros
tipos de células acerca de una variedad de tópicos importantes como; cuando debe
crecer, cuando debe liberar ciertas proteínas o metabolitos que necesitan otras células
en sitios distantes del cuerpo o, con que otras células debe asociarse para construir las
complejas arquitecturas de los tejidos.

La célula se encierra dentro de su membrana, que es relativamente impermeable a


la mayor parte de las moléculas. Esta barrera permite a la célula crear su propio
medio intracelular que es distinto y muy diferente del mundo que la rodea. Esto
tiene un costo: dificulta el intercambio de materiales e información entre el
interior y el exterior. La barrera debe, por lo tanto, configurarse en manera tal que
permita a la célula informarse acerca de lo que sucede en el "mundo exterior" y
utilizar los nutrientes disponibles. Para ello las células tienen en la membrana dos
grandes grupos de proteína; transportadoras y receptoras.

Las células se encuentran por lo tanto rodeadas por un "arreglo" de proteínas que
se ocupan de estos problemas. Algunas se encuentran embebidas en la bicapa
lipídica o la atraviesan de lado a lado. Son las llamadas proteínas intrínsecas;
otras están adsorbidas en la superficie de la bicapa y se denominan extrínsecas y
pueden ser fácilmente separadas de la bicapa lipídica sin necesidad de destruirla.

Importancia Biológica

Separan un medio del exterior, regulan el tráfico celular, divide el espacio interno,
organiza secuencias de reacciones, participa en la conservación de energía
biológica, importante en la comunicación intracelular.

9
Agua una necesidad del cuerpo humano

El cuerpo humano está compuesto de entre un 55 % y un 78 % de agua, dependiendo


de sus medidas y complexión. La actividad metabólica, como por ejemplo, la
oxidación de las grasas o hidratos de carbono, genera cierta cantidad de agua; sin
embargo, el agua metabólica es insuficiente para compensar las pérdidas a través de
la orina, las heces, el sudor, o por exhalación del aliento, por lo que para mantener
el balance hídrico del cuerpo es necesario consumir agua. El agua se puede absorber
tanto de las bebidas líquidas o de los alimentos, entre los cuales las frutas y verduras
frescas contienen el porcentaje mayor, hasta un 85 %, similar al de muchas bebidas,
mientras que los cereales o frutos secos suelen componerse solo de un 5 % de agua.

El agua es un elemento esencial para mantener nuestras vidas. En las funciones que
permiten a los organismos manejar la energía para sintetizar y degradar compuestos,
el agua juega un papel determinante. Así mismo, los compuestos orgánicos, fuente de
energía, se transportan a través del agua. El agua, gracias a su capacidad calorífica,
desempeña un papel muy importante en la regulación térmica del clima, haciendo que
las variaciones sean menos bruscas, de lo que serían si no existiese el agua. Dentro
del organismo el agua, tiene también esta importante función: regular la temperatura.
Podríamos decir que cualquier actividad metabólica está íntimamente ligada a la
molécula de agua. Así, el agua es al mismo tiempo un insumo y un vehículo. La
circulación tanto de nutrientes como de desechos utiliza dentro de los organismos al
agua como componente básico de los fluidos vitales. “El medio interno tiene que ser
líquido porque el agua es indispensable para las reacciones químicas, así como para
la manifestación de las propiedades de la materia viva…” (C. Bernard, 1872) no se
puede expresar mejor la importancia del agua para la vida del hombre.

10
El Agua como Derecho Humano

La Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó el 28 de julio de 2010, en su


sexagésimo cuarto período de sesiones, una resolución donde “se reconoce al agua
potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute
de la vida y de todos los derechos humanos…” Esta resolución fue precedida, en
noviembre de 2002, por la Observación General nº 15 sobre el derecho al agua, que
establece el derecho al acceso asequible al agua como una condición indispensable
para una vida humana digna. En la resolución de la Asamblea General de 2010, se
estimaba en 884 millones el número de personas sin acceso al agua potable y en más
de 2 600 millones las personas sin saneamiento básico. Asimismo, calculaba que unos
1,5 millones de niños menores de 5 años fallecían anualmente como consecuencia de
la carencia de agua.

Dificultades en el Mundo para Acceder al Agua Potable

La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando


en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata
de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para
actividades económicas. Las fuentes, manantiales, cuencas o cañadas están en
acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones y sequías.
Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, retira el
agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y
desvíos.

11
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto
prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de
paz entre Israel y sus vecinos. Y es que ante una situación de escasez del agua la
amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano:
la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se
complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el
aspecto ecológico. Actualmente, se estima que alrededor de mil millones de personas
tienen un deficiente acceso al agua potable. Esta situación se agrava por el consumo
de aguas en malas condiciones, que favorece la proliferación de enfermedades y
brotes epidémicos.
La mala calidad del agua y el saneamiento irregular afectan gravemente el estado
sanitario de la población: solo el consumo de agua contaminada causa 5 000 000 de
muertes al año, según varios informes de las Naciones Unidas, que declararon entre el
2005-2015. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del
desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el
equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través
de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva. El agua es un
recurso imprescindible pero escaso para la vida. El 1% del agua del planeta es dulce
y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el
lugar, el clima o la época del año.
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la
superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta
con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se
tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el
consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que
requieren el 10%. Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han
alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a
sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte
impacto en el ambiente.

12
Cincuenta países, que reúnen a casi un tercio de la población mundial, carecen de un
adecuado suministro de agua, y 17 de ellos extraen anualmente más agua de sus
acuíferos de la que puede renovarse naturalmente. La contaminación, por otra parte,
no solo contamina el agua de ríos y mares, sino los recursos hídricos subterráneos que
sirven de abastecimiento del consumo humano. Existen políticas diseñadas para
asignar, distribuir y administrar los recursos hídricos y el agua. La disponibilidad de
agua potable ha ido disminuyendo debido a varios factores como la contaminación, la
sobrepoblación, el riego excesivo, el mal uso y el creciente ritmo de consumo. Por
esta razón, el agua es un recurso estratégico para el mundo y un importante factor en
muchos conflictos contemporáneos. Según un reporte de las Naciones Unidas (2006),
“a nivel mundial existe suficiente agua para todos, pero el acceso ha sido
obstaculizado por la corrupción y la mala administración”.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico, industrial o
agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como
prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida".
Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin
embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación
o por el elevado costo que representan. En la actualidad, una cuarta parte de la
población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente
habitan en los Países en Desarrollo (PED) sufren escasez severa de agua limpia, lo
que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto
de enfermedades hídricas.

13
Recomendaciones

La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto


suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con
las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y
así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
 Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te
cepillas los dientes.
 No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la
necesaria en cubetas.
 Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de
depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
 Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de
la bomba.
 Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de
trastes y en el lavado de ropa.
 Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
 No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
 Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua.
 No utilices el inodoro como cubo de basura.
 Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de
bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional
consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de
agua.

14
Conclusión

La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de


que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de
las regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El
riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar
los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en
las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera
en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y
debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece
una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir
de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha
constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo
provoca déficit de agua y que ese déficit tiende a aparecer en nuevos lugares y a
menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la
contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico.
Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de
estar conscientes del agotamiento de este vital liquido, por lo tanto debe tomarse en
cuenta y ejecutar los consejos y tareas ya mencionados.

«Sin oro podemos vivir, sin agua no»


(Dicho popular)

15
Anexos

Diatomeas marinas, un importante grupo de fitoplancton. Anexo 1 Anexo 2

Representación gráfica de la distribución de agua terrestre. Anexo 3 Niña en Malí abasteciéndose para su consumo
doméstico del agua del subsuelo mediante
una bomba manual. Anexo 4

Anexo 5 Anexo 6

16
La falta de infraestructuras sanitarias adecuadas Unos niños beben agua de un bidón en Abidjan,

es uno de los mayores problemas. India. Anexo 7 Costa de Marfil. Anexo 8

17
Referencias

American Chemical Society (2006). Chemistry in the community. Nueva York: W.H.
ARRAZOLA A. Biología de la membrana celular. Nefrología. Vol. XIV. Núm. 4. 1994.
http://200.26.134.109:8080/endeporte/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_1611.pdf
Freeman. ISBN 9780716789192
Alvarado F. en (2014)
http://histórico.revistanefrología.com/mostrarfile.asp?ID=2381
Bernard C. (1872). De la fisiología general
Cortés, J. (1986). El Corán. Perseus Distribution. ISBN 0940368714
Davie, Tim (2003). «I- Hydrology as a Science». Fundamentals of Hydrology.
Londres: Routledge. ISBN 0415220289
Miller, Tyler (2005). «IX- Water resources and water pollution». Sustaining the
earth. Thomson, Brooks & Cole. ISBN 0-534-49672-5.
MORALES C. Membranas biológicas.
http://www.maph49.galeon.com/memb1/components.html
Naciones Unidas (2006). Agua para todos.
Naciones Unidas (2010). Agua potable y al saneamiento básico como derecho
humano.
Oparin, (1924).Caldo Primordial.
Oparin (1924). Coacervados.
Park, Chris (2007). A dictionary of environment and conservation. Oxford: Oxford
University Press. ISBN 0198609957
Dr. Raisman, J. lito@unne.edu.ar
Documento original del MIT, http://esg-www.mit.edu:8001/esgbio/chapters.html
Rastogi, S.C. (1996). Cell and molecular biology. New Age
International. ISBN 8122412882.
Ramirez Quiroz, F. (2005). Tratamiento de Desinfección del Agua Potable. Canal
Isabel II. ISBN 84-933694-3-8.

18
Ramírez Rodríguez R. (2014)
http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml#i
xzz4weWHPXRI
Rodríguez M, José M; Marín G, Rafael (1999). Fisicoquímica de aguas. Ediciones
Díaz de Santos. ISBN 9788479783822.
Starr, C. Arbogast M., ed. Biology: Concepts and applications (Fifth edition).
Belmont: Wadsworth - Thomson Learning. ISBN 0-534-38549-4.
Swain, Ashok (2004). «I-Water Scarcity». Managing water conflict. Nueva York:
Routledge. ISBN 071465566X.
Vaquero y Toxqui, eds. CSIC. 2012. ISBN: 978-84-00-09572-7.pp: 33-45.
ÁNGELES CARBAJAL AZCONA Y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ MARÍA
Departamento de Nutrición, Facultad de Farmacia, Universidad
Complutense de Madrid.

19

You might also like