You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO

URRELO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FACTORES MATERNOS CONDICIONANTES EN EL ESTADO


NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS ATENDIDOS EN
CONSULTORIOS EXTERNOS DEL CENTRO MATERNO PERINATAL
SIMÓN BOLÍVAR, CAJAMARCA - 2016

Lucero Natalí Aroca Sevillano


Eliana Lizbeth Castañeda Castro

Asesora:

M.Cs. Lucy Elizabeth Morales Peralta

Cajamarca – Perú

Diciembre - 2016

1
ÍNDICE

1. TÌTULO……………………………………………………………………4

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………………….....4

2.1. Planteamiento del Problema de Investigación………….……………4

2.2. Formulación del Problema……………………………………….…..6

2.3. Justificación de la Investigación…………………………………......6

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN…………………………….........7

3.1. Objetivo General.…………………………………………………….7

3.2. Objetivos Específicos…………………………………………….......7

4. MARCO TEÒRICO……………..…………………………….....................8

4.1. Teorías que sustentan la Investigación.……………………………...11

4.2. Bases Teóricas…………………………………………….…………14

4.3. Discusión Teórica……………………………………........................17

4.4. Definición de términos básicos……………………………………...18

5. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION…………………………………..24

5.1. Operacionalización de variables……………………………………..26

6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….28

6.1. Unidad de análisis, universo y muestra……………………………...28

6.2. Métodos de investigación……………………………..……………..30

6.3. Técnicas de investigación……………………………………………30

6.4. Instrumentos…………………………………………………………31

2
6.5. Técnicas de análisis de datos………………………………………...31

7. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN……................................31

8. CRONOGRAMA…………………………………………………………..32

9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO……………………....................33

10. LISTA DE REFERENCIAS………………………………….…………….35

11. ANEXOS…………………………………………………………………...36

3
1. TITULO

Factores Maternos Condicionantes en el Estado Nutricional de los Niños

de 2 a 4 Años Atendidos en Consultorios Externos del Centro Materno

Perinatal Simón Bolívar, Cajamarca - 2016.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del Problema de Investigación

Los primeros años de vida del hombre constituye la etapa donde se

cimienta gran parte de su calidad de vida futura. Es así, que a los cinco

primeros años se les concede gran importancia por los complejos

fenómenos del crecimiento y desarrollo y los logros más notables que en

ellos acontece y que repercutirán significativamente durante toda su

existencia. La infancia entonces, debe ser el comienzo de una vida adulta

sana. (2)

Los primeros cinco años del niño constituye la etapa más importante para

su desarrollo donde la madre es considerada como principal responsable

de la crianza del niño quien cumple con el rol de cuidado asegurando una

ingesta proteico calórico adecuada y en consecuencia mejorando su

estado nutricional. La edad de la madre es un factor determinante en las

capacidades y acciones que ésta adopta en el cuidado del niño, ya que si

4
hablamos de una madre adolescente el reto será mayor, por lo que en esta

etapa se abre un amplio campo de descubrimientos y a la vez de

confusión, donde aparecen intereses y sentimientos nunca antes

experimentados que llevan a las adolescente a enfrentar conflictos para

los cuales no están preparadas. Ahora si hablamos de madres adultas cuya

edad cronológica refleja madurez emocional más estable toman

conciencia de sus responsabilidades que les permiten adoptar mejores

actitudes y decisiones firmes en la práctica preventiva de la salud de su

hijo, favoreciendo un mayor crecimiento y desarrollo. Por ende el rol

protagónico de las madres en la crianza, cuidado y socialización de los

hijos, convierte su nivel educativo en el factor de mayor importancia para

explicar la mortalidad infantil, la desnutrición, las condiciones de salud,

los patrones de su comportamiento y el aprendizaje de los niños. (3)

De igual manera el grado de instrucción es un elemento facilitador que

permite a las madres adquirir información y brindar cuidados; opera como un

factor de cambio en las actitudes, creencias y costumbres frente al cuidado

del niño.

Las madres que no trabajan se quedan en su hogar permaneciendo mayor

tiempo al cuidado de sus hijos, otras laboran fuera de sus casas

desempeñando una actividad por un sueldo, que aporte en el sustento de

su familia. Este rol que realiza la madre se hace a expensas de su tiempo y

descanso; restándoles dedicación a sus hijos en periodos más tempranos y

5
críticos, dejándolos a cargo de otras personas que no brindan al niño la

atención y los cuidados oportunos y adecuados (4)

Dentro de los factores condicionantes de la malnutrición infantil se

encuentran la pobreza, el analfabetismo, bajo grado de instrucción

especialmente materna, escasa información, condiciones higiénicas

desfavorables, condiciones domiciliarias y medioambientales deficientes,

ingresos familiares que no cubren la canasta básica familiar, factores

culturales, escasa educación en salud, así como deficiencias en la dieta y

alimentación de las familias, entre otros. (3).

2.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los Factores Maternos Condicionantes en el Estado

Nutricional de los Niños de 2 a 4 Años Atendidos en Consultorios

Externos del Centro Materno Perinatal Simón Bolívar, Cajamarca -

2016?

2.3. Justificación de la Investigación

El presente estudio tiene como propósito de determinar Factores

Maternos Condicionantes en el Estado Nutricional de los Niños de 3 A

5 años, se encuentran la pobreza, el analfabetismo, bajo grado de

instrucción especialmente materna, escasa información, condiciones

6
higiénicas desfavorables, condiciones domiciliarias y

medioambientales deficientes.

La realización de la investigación busca solucionar el álgido problema

de desnutrición y mala cultura alimentaria que no permite que nuestro

cuerpo humano funcione de forma eficiente, es importante, para una

adecuada nutrición de los niños, que las cuidadoras (madres), conozcan

acerca de la clase de alimentos y en qué cantidad; deben consumir sus

hijos en el hogar, guarderías o centros educativos infantiles, de tal

modo que haya seguridad en la alimentación que les brinda, y así

mismo cubra las necesidades nutricionales para un adecuado

crecimiento y desarrollo.

Asimismo aspiramos que los resultados obtenidos sirvan para futuros

trabajos de investigación.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General

Relacionar Factores Maternos Condicionantes y el Estado Nutricional

de los Niños de 2 A 4 Años Atendidos en Consultorios Externos del

Centro Materno Perinatal Simón Bolívar, Cajamarca - 2016

7
3.2. Objetivos Específicos

• Determinar los Factores Maternos.

• Identificar el estado nutricional de los Niños de 2 a 4 Años Atendidos

en Consultorios Externos del Centro Materno Perinatal Simón

Bolívar, Cajamarca - 2016.

4. MARCO TEÒRICO

4.1. Antecedentes

Tibán B. (2011), en su investigación “Factores que influyen en el estado

nutricional deficiente en el desarrollo y crecimiento en los niños de 6

meses a 5 años de edad de la guardería dulces sonrisas del mercado

américa Ambato- Ecuador”, concluyo que la economía familiar de las

madres encuestadas tienen relación con el nivel socioeconómico y

sociocultural de los mismos, influyendo como un condicionante en el

estado nutricional de los niños.

Duran B. (2009), en su investigación, “La ocupación de la madre como

factor determinante del estado nutricional de niños menores de 7 años de

ciudad Juárez- México”, encontraron que la madre trabajadora fuera del

8
hogar en ciudad Juárez mejorar su situación económica pero esto incide

negativamente en el estado nutricio de su hijo.

Guerrero G. (2013), en su investigación “Influencia de factores

socioculturales en el estado nutricional en niños de 0 a 5 años de edad,

atendidos en el subcentro de salud de Chibuleo de la provincia de

Tungurahua- Chile”, al valorar el estado nutricional de los niños (as)

menores de 5 años de edad atendidos en el subcentro de salud de

Chibuleo y en base a los índices de Peso/Edad y Peso/Talla, se observa

que el 55.7% de niños presentaron un estado nutricional normal, 28

pacientes con peso bajo y con peso muy bajo 15 pacientes lo que en

conjunto representa el 44.3% de desnutrición.

Calle S y COL. (2013), realizaron la investigación titulada “

Conocimiento materno sobre alimentación, nutrición y su relación con el

estado nutricional de niños (as) menores de dos años que acuden al

subcentro de salud de San Pedro del Cebollar Cuenca- Ecuador”, se

concluyó que el 56% de las madres tienen un conocimiento deficiente lo

que influye sobre el estado nutricional de los niños como se demuestra en

los resultados antropométricos donde se observa que el 51% de los niños

muestran una relación directa entre el conocimiento materno y el estado

nutricional.

9
Sandoval y Vilca (2009), realizaron la investigación titulada

“Capacidades y acciones de cuidado dependiente de la madre en la

Nutrición del niño menor de 5 años. Marcabalito - Huamachuco”. Donde

encontraron que el 50 por ciento de los niños menores presentaron algún

tipo de mal nutrición; que incluyen desnutrición crónica con un 35 por

ciento, 7.5 por ciento desnutrición aguda, 4.3 por ciento con desnutrición

crónica – aguda y el 3.12 por ciento con obesidad.

Cárdenas L. (2009), en su investigación Relación entre el nivel de

conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres

de niños de 6 a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento y

Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita -

Lima, concluye que del total de 55 (100.0%) madres primíparas, 58.2%

tienen un nivel medio, 32.7% tienen un nivel bajo y 9.1% un nivel alto de

conocimientos y en cuanto a las prácticas sobre Alimentación

Complementaria se observa que de 55 (100.0%) madres primíparas el

70.9% desarrollan practicas desfavorables y 29.1% de ellas realizan

prácticas favorables.

Zavaleta J (2011), en su investigación Conocimientos y prácticas de las

madres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación complementaria en

el centro de salud Nueva Esperanza – Lima, encontró un 61 % (25)

tienen prácticas 33 adecuadas; mientras que 39% (15) tienen prácticas

inadecuadas.

10
Valencia P. (2013), en su investigación “Estado nutricional de la

población menor de 5 años adscrita al puesto de salud Aynaca- Lima”, se

determinó que la prevalencia para la desnutrición global fue del 6.25%,

para desnutrición aguda del 5%, para la desnutrición crónica del 17.5% y

para sobrepeso-obesidad del 8.75%.

Sánchez S. (2011), realizo la investigación titulada “Relación de la

desnutrición infantil con el nivel económico y educativo de las madres,

puesto de salud Otuzco 2010 - 2011", se concluyó que la desnutrición

impacta negativamente en la salud, la educación y la productividad de las

personas, e impide el desarrollo de los pueblos. Los efectos negativos se

producen en el corto, mediano y largo plazo.

4.2. Teorías que sustentan la Investigación

4.2.1. Teoría de los factores maternos

Se entiende por factores a aquellos elementos que pueden

condicionar una situación, volviéndose los causantes de la

evolución o transformación de los hechos. Un factor es lo que

contribuye a que se obtengan determinados resultados al caer

sobre él la responsabilidad de la variación o de los cambios.

También es definida como la causa determinante o condición

necesaria de un acontecimiento o cambio social a través de la

11
Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y

Desarrollo de la niña y niño menor de cinco años, define Factores

de Riesgo, como: aquellas características, circunstancias o

situaciones detectables que aumentan la probabilidad de padecer,

desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido.

Estos factores de riesgo sumándose unos a otros pueden aumentar

el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno

de interacción. A la vez define los factores condicionantes: la

salud, nutrición y desarrollo del niño, como: variables de origen

genético y ambiental con componentes nutricionales,

neuroendocrinos, metabólicos, socioculturales, psicoemocionales,

sociales, culturales y políticos que condicionan de manera

positiva o negativa el proceso de crecimiento y desarrollo de la

niña y el niño. (6)

4.2.2. Teoría sobre la alimentación balanceada

Ramírez, (1985): Es importante que el ser humano se alimente en

forma balanceada para poder mantener una buena salud. La

alimentación balanceada significa ingerir todos los alimentos

necesarios para estar sano y bien nutrido pero de forma

equilibrada, lo que implica comer porciones adecuadas a la

estatura y contextura propia. Es de suma relevancia consumir

alimentos de los diferentes grupos para que sea una alimentación

12
balanceada y así poder mantenernos saludables. Es necesario

consumir diariamente carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas

y minerales, así como también agua.

Los carbohidratos son importantes ya que nos entregan la energía

necesaria para realizar nuestras actividades, para mantenernos

activos, en este grupo se encuentran los cereales, el pan, las papas,

harinas, etc. También es necesario consumir proteínas, las que se

dividen en origen animal como lo son las carnes de vacuno, pollo,

pescado, pavo cerdo, huevo etc. Y las de origen vegetal como son

las legumbres. Las grasas aunque también son necesarias es

recomendable ingerirlas en una pequeña cantidad y evitar las

grasas saturadas provenientes de los productos animales. Las

vitaminas y minerales presentes principalmente en frutas y

verduras, son las encargadas de regular muchas funciones en

nuestro organismo, por lo que hay que consumirlas diariamente.

La fibra es también muy necesaria en la alimentación ya que

cumple una importante función preventiva de las llamadas

enfermedades degenerativas (cardiovasculares, diabetes, cáncer al

colon). Debes tomar de 8 a 10 vasos de agua por día ya que el

cuerpo pierde normalmente de 2 a 3 litros de agua y esta debe ser

remplazada, ya que sirve como transporte del oxígeno y nutrición

de las células. Una alimentación balanceada involucra consumir

13
alimentos que nos den energía, que nos protejan y permitan el

crecimiento, regulando las diferentes funciones de nuestro

organismo.

4.2.3. Teoría de la nutrición

Peter Grimm, PhD: Instituto de Bioquímica y Ciencias de la

Nutrición. Universidad de Hoheim Stuttgart, Alemania. Es un

hecho comprobado que la nutrición apropiada cumple un papel

importante en la promoción de la salud y la prevención de la

enfermedad. Sin embargo, las deficiencias nutricionales siguen

siendo una amenaza para la vida y la salud de millones de

individuos, en particular los niños y, en el otro extremo, se

observa una epidemia mundial de obesidad que también afecta a

millones de personas. Aunque el tema de la nutrición es básico

para la salud, su estudio es complejo y forma parte del campo de

conocimientos de disciplinas tan variadas como la fisiología, la

biología molecular, la química la psicología, la sociología, la

economía y la política. En la actualidad es más importante que los

especialistas en nutrición y los profesionales de la salud conozcan

y transmitan información precisa y uniforme acerca de las dietas y

los estilos de vida saludables. (4)

14
4.3. Bases Teóricas

4.3.1. Indicadores de riesgo de problemas nutricionales

Podemos encontrar diferentes tipos de indicadores en este grupo:

a) Indicadores nutricionales indirectos: valoran el riesgo de

no cubrir las necesidades nutricionales de la población.

Pueden ser cuantitativos (aportes nutricionales de la ración

alimentaria: aporte energético, proteico, de hierro...),

cualitativos (componentes de la ración alimentaria: aporte

de proteína animal o vegetal, hierro hemo o no hemo...),

indicadores de comportamiento alimentario (lactancia

materna hasta 1, 3, 6 ó 12 meses), indicadores económicos

de tipo alimentario (porcentajes de ingresos destinados a

alimentación, cabaña ganadera, redes de distribución

alimentaria...).

b) Indicadores de equipamiento: tipo de hábitat, número de

habitantes por vivienda, servicios en la vivienda

(instalación de cocina, eliminación de basuras), evacuación

de aguas residuales o porcentaje de población con acceso al

agua potable (éste último se considera el más importante).

15
c) Indicadores de servicios médicos: aportan información

sobre la cobertura sanitaria de las poblaciones. De forma

indirecta, el mejorar el estado nutricional está ligado a la

mejora de los servicios de salud. Dentro de este grupo,

están los indicadores de equipamiento médico (número de

habitantes por médico, número de camas hospitalarias por

10.000 habitantes, gasto en Salud Pública, porcentaje de

médicos en zona rural), indicadores de utilización de los

servicios de salud (porcentaje de ocupación de camas

hospitalarias, motivos de consulta...).

4.3.2. Indicadores de salud o de nutrición propiamente dichos

Son importantes porque reflejan la relación de la malnutrición

con el estado de desarrollo económico de la población estudiada.

Entre ellos destacan:

a) Indicadores del estado de nutrición: peso medio al nacer,

frecuencia de bajo peso al nacer, porcentaje de niños con

bajo peso bajo para edad o baja talla para la edad

(indicadores de crecimiento), edad media de la pubertad.

b) Indicadores del estado de salud en general: Los más

sensibles son aquellos que se centran en grupos de riesgo.

16
Cabe destacar la tasa de mortalidad en los grupos de edad

de 1 a 4 años, de 1 a 2 años, la mortalidad infantil (tasa de

mortalidad durante el primer año de vida: número de niños

que mueren antes de haber alcanzado la edad de un año

por 1.000 niños nacidos vivos), porcentaje de muertes en

niños menores de 5 años en relación con el número total de

muertes a todas las edades, etc. Debemos aclarar, sin

embargo, que la malnutrición no es tanto la causa primaria

de la muerte sino que suele estar asociada a la causa que la

produce. (5)

c) Indicadores de morbilidad: las estadísticas de morbi-

mortalidad relacionadas con enfermedades infecciosas son

buenos indicadores de malnutrición, aunque sean indirectos.

4.3.3. Indicadores socio-demográficos y económicos

Suponen una información importante para comprender de

forma global los determinantes del estado de salud de una

población (población total, distribución por sexo y edad,

PNB, empleo, natalidad...).

Hemos de dejar claro que, aunque se han citado muchos

indicadores diferentes, la mayoría de ellos no reúnen todos los

17
requisitos de un buen indicador (fiable, específico, fácil de

obtener, sensible, objetivo...). Muchos de ellos no resultan

específicos, otros son difíciles de obtener... Además, en muchos

países, el mayor problema estriba en la carencia de datos o de

registros, lo que impide que muchos de ellos sean absolutamente

fiables.

Aun así, esto no impide que, sabiéndolos interpretar

correctamente (conociendo su significado y sus límites), sean de

gran utilidad para conocer las tendencias en cuanto al estado

nutricional de las poblaciones y para realizar evaluaciones de

programas cuyos objetivos incidan en la nutrición.

4.4. Discusión Teórica

La tendencia alimenticia de las familias en la actualidad ha sufrido

grandes cambios como parte del proceso de globalización, el avance de la

ciencia y tecnología, así como el proceso de transición demográfica que

atraviesa nuestro país y el mundo, trayendo como resultado un cambio en

sus hábitos alimenticios, pasando del consumo de alimentos tradicionales

al consumo de los “alimentos chatarra” especialmente entre comidas;

ricos en grasas, sodio y azúcares que traen consigo una nutrición y

cultura nutricional familiar deficiente

18
El aprendizaje y las experiencias de los primeros 5 años de vida

condicionan en los seres humanos los modos de alimentarse, así como

sus preferencias y rechazos hacia determinados alimentos. Antes de esta

edad, el niño va asimilando preferentemente los hábitos y prácticas de su

entorno familiar. En este sentido, la madre tiene un papel

fundamental en la educación y transmisión a sus hijos de pautas

alimentarias, por lo que la entrega de contenidos educativos preventivos

debe estar centrada en ella.

Según las corrientes teóricas hacen mención que los factores

condicionantes de la malnutrición infantil se encuentran la pobreza, el

analfabetismo, bajo grado de instrucción especialmente materna, escasa

información, condiciones higiénicas desfavorables, condiciones

domiciliarias y medioambientales deficientes, ingresos familiares que

no cubren la canasta básica familiar, factores culturales, escasa

educación en salud, así como deficiencias en la dieta y alimentación de

las familias, entre otros.

4.5. Definición de términos básico

4.5.1. Ocupación

Son un conjunto de actividades humanas de carácter productivo

y creativo que, mediante el uso de técnicas, instrumentos

19
materias o información disponible permite obtener, prestar y

producir ciertos bienes, productos o servicios.

4.5.2. Grado de instrucción

El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado

de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han

terminado o están provisional o definitivamente incompletos.

4.5.3. Ingreso Económico

Son los caudales que entran en poder de una persona, un sujeto

puede recibir ingresos por su actividad laboral, comercial o

productiva.

4.5.4. Prácticas Alimentarias

Conjunto de acciones y relaciones sociales que se estructuran en

torno al acto central de la ingesta de sustancias alimenticias que

puede o no estar relacionado a la perpetuación del organismo

vivo (13).

20
4.5.5. Factores

Son aquellos elementos que pueden condicionar una situación,

volviéndose los causantes de la evolución o transformación de

los hechos. Un factor es lo que contribuye a que se obtengan

determinados resultados al caer sobre el la responsabilidad de la

variación o de los cambios.

4.5.6. Infante

Es la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el

nacimiento y se extiende hasta la pubertad. El concepto también

se emplea para nombrar a la totalidad de los niños que se

encuentran dentro de dicho grupo etario (7).

4.5.7. Salud

Es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto

bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es

decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición

de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En

otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el

grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser

vivo a escala micro (celular) y macro (social) (7).

21
4.5.8. Antropometría

Medición de las mediciones físicas del cuerpo humano (9).

4.5.9. Crecimiento

Proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular de

un ser vivo, mediante el aumento en el número de células

(hiperplasia), en el volumen de las células (hipertrofia) y en la

sustancia intracelular (10).

4.5.10. Desarrollo

Diferenciación progresiva de órganos y sistemas. Se refiere a

funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras,

relaciones afectivas y socialización (11)

4.5.11. Peso

Medida de la masa corporal (7)

22
4.5.12. Talla

Medida del eje mayor del cuerpo. La longitud se refiere a la talla

obtenida con el paciente en decúbito; en tanto que la estatura se

refiere a la talla con el paciente de pie. (12)

4.5.13. Peso para la edad

Índice resultante de comparar el peso de un niño, con el peso

ideal que debería presentar para su edad. El ideal corresponde a

la mediana de una población de referencia.

4.5.14. Talla para la edad

Índice resultante de comparar la talla de un niño con la talla

ideal que debería presentar para su edad. La talla ideal

corresponde a la media de una población de referencia.

4.5.15. Nutrición.

La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los

nutrientes, manteniendo el equilibrio hemostático del organismo

a nivel molecular y micros copista.

23
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos

asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el

funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus

funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la

relación que existe entre los alimentos, la salud y especialmente

en la determinación de una dieta. (6)

4.5.16. Alimentación

Proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes

tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes

necesarios para sobrevivir. Estos nutrientes son los que luego se

transforman en energía y proveen al organismo vivo que sea de

aquellos elementos que requiere para vivir. La alimentación es,

por tanto, una de las actividades y procesos más esenciales de

los seres vivos ya que está directamente relacionada con la

supervivencia. (8)

24
5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis afirmativa (Hi):

Existen factores maternos condicionantes en el estado nutricional de los

niños de 2 a 4 años atendidos en consultorios externos del centro materno

perinatal Simón Bolívar, Cajamarca - 2016.

Hipótesis nula (Ho):

No existen factores maternos condicionantes en el estado nutricional de los

niños de 2 a 4 años atendidos en consultorios externos del centro materno

perinatal Simón Bolívar, Cajamarca - 2016.

5.2. Operacionalización de las Variables

25
Variable Definición Dimensiones Indicadores Métodos y
conceptual técnicas
Número de hijos:
Datos socio- (1 a 2) (3 a 4)
Son las variables demográficos (5 a 6)
independientes que Edad:
destacan las (< de 19 años) (20-
características 34 años)
biológicas sociales 35 a más años Instrumento
y culturales de las Grado de elaborado
madres que de una instrucción: para el estudio
u otra manera (Sin instrucción)
pueden influenciar Primaria
positiva o Secundaria
negativamente en Superior
el comportamiento Ocupación:
materno Independiente
Factores Dependiente
Maternos
Agua Potable:
Prácticas Si
alimentarias No
Numero de
comidas:
(2 veces) (3 veces)
(4 veces) (Otro) Instrumento
Responsable de la elaborado
alimentación: para el estudio
Madre
Padre
Hermano/a
Abuelo/a
Otros

26
Variable Definición Dimensiones Indicadores Métodos y
conceptual técnicas
Sobrepeso:
Cuando la relación
Es el estado de salud Peso/Edad P/E es > +2 DE. Instrumento
en cuanto a su relación Normal: elaborado para
con el equilibrio entre Cuando la relación
el consumo de P/E varía entre -2 el estudio
nutrientes y sus DE y +2 DE.
necesidades, esto se Desnutrición:
amplía incluyendo Cuando la relación
información con P/E varía entre < -
respecto al consumo de 2 DE a -3 DE.
alimentos, valoración
clínica del estado
Estado nutricional, mediciones Alto:
antropométricas y Cuando la relación
Nutricional estado bioquímico
T/E es > +2 DE.
(Hodgson, 2008). Instrumento
Definición Normal:
Operacional: Según los elaborado para
Cuando la relación
Patrones de Talla/Edad el estudio
T/E varía entre -2
Crecimiento de la
OMS la Clasificación DE y +2 DE.
del estado nutricional
en niñas y niños Talla baja:
menores de 5años es Cuando la relación
determinada en base a T/E es < -2 DE a -
los indicadores P/E y 3 DE.
T/E:

27
6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

6.2. Tipo de Estudio

El presente trabajo de investigación es de tipo Cuantitativo, descriptivo,

correccional, de corte trasversal, retrospectivo el cual se llevara a cabo

en los Niños de 2 a 4 años atendidos en consultorios externos del

Centro Materno Perinatal Simón Bolívar, Cajamarca – 2016.

6.3. Unidad de análisis, universo y muestra.

Unidad de análisis: La unidad de análisis está conformada por cada

una de las madres e hijos de los Niños de 2 a 4 años atendidos en

consultorios externos del Centro Materno Perinatal Simón Bolívar,

Cajamarca - 2016, y que cumplieron con los criterios de inclusión.

Universo: El universo o población está constituido por el total de Niños

de 2 a 4 años atendidos en consultorios externos del Centro Materno

Perinatal Simón Bolívar, Cajamarca - 2016, que cumplieron con los

criterios de inclusión.

Criterios de inclusión:

1. Madres e hijos que acepten la aplicación del instrumento.

2. Madres orientadas en tiempo espacio y persona.

28
3. Niños de ambos sexos que tengan de 2 a 4 años de edad.

4. Niños que asisten Centro Materno Perinatal Simón Bolívar

5. Niños que no tengan problemas de salud evidentes.

Muestra: La muestra está constituida por 240 niños de 2 a 4 años

atendidos en consultorios externos del Centro Materno Perinatal Simón

Bolívar, Cajamarca - 2016, que cumplieron con los criterios de

inclusión.

Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra se calculó

considerando el muestreo aleatorio simple para estimación de

proporciones poblacionales con una confiabilidad de 95% y admitiendo

un error máximo tolerable del 5% y la determinación de las 240

unidades muéstrales obedece a la siguiente fórmula:

NZ 2 PQ
n 
Donde: E 2 ( N  1)  Z 2 PQ

n= Tamaño de la muestra

N= 10 129 niños y niñas de 2 a 4 años atendidos anualmente en CRED.

Z= 1.96 (Valor Probabilística de Confiabilidad al 95%)

P= 0.20 (Proporción estimada de niños desnutridos)

Q= 0.80 (Complemento de P)

E= 0.05 (Tolerancia de error en las mediciones)

Aplicando la fórmula: n= 240

29
6.4. Métodos de investigación

Análisis Documental: Se ha utilizado para obtener datos de: libros, tesis

de investigaciones anteriores, artículos revistas científicas, relacionados

con la investigación.

Encuesta: Se aplicará el cuestionario a cada una de las madres de los

menores de 2 a 4 años atendidos en consultorios externos del Centro

Materno Perinatal Simón Bolívar, Cajamarca – 2016.

Observación Directa: Esta técnica permitirá evidenciar y tener un

concepto de las madres e hijos

6.5. Instrumentos

Encuesta: Instrumento que se utilizará para llevar a cabo la entrevista a

cada una de las madres de los niños de 2 a 4 años atendidos en

consultorios externos. La valides del instrumento se realizó mediante el

criterio de jueces donde se obtuvo como resultado un índice de

concordancias de 0.88, que se califica al instrumento en el nivel de

concordancia excelente.

6.6. Técnicas de análisis de datos

30
- Recopilación de datos de la Historia Clínica.

- Observación

- Tratamiento Estadístico: Medidas descriptivas y Prueba de hipótesis

del Chi-Cuadrado.

- Programa que se utilizará para tabular datos recopilados de la

muestra: Excel y SPSS versión 23.

7. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente estudio, las participantes tendrán conocimiento del

propósito de la investigación. Se respetaran los principios éticos de

Anonimato, es decir no se publicaran el nombre de las encuestadas.

Confidencialidad; es decir la información es exclusivamente del manejo de

las investigadoras y sin que medie coerción de ningún tipo. Libre

participación, es decir no se presionara ni se manipularan los intereses

personales a favor de la investigación, sino que será de mutuo acuerdo y

de libre decisión y honestidad en la selección de la muestra para el

presente estudio (7).

31
8. CRONOGRAMA

Año 2016 2017


Semanas Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Concepto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elaboración del
X X X X X X X X X
Proyecto
2. Revisión Final de
X X X
Proyecto
3. Presentación de
X
Proyecto
4. Aprobación del
X
Proyecto
5. Trabajo de Campo
y Recolección de X X X X X
Datos
6. Procesamiento y
X X X X X
Análisis de Datos
7. Presentación
X
Resultados
8. Evaluación final X
9. Presentación del
X
Informe Final

Elaborado por: Las Autoras

32
9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

9.2. Presupuesto Analítico.

9.2.1. Presupuesto de Bienes de Consumo.

UNIDAD DE VALOR
N° DESCRIPCION CANT. IMPORTE
MEDIDA UNITARIO

1. BIENES DE CONSUMO
MATERIAL DE ESCRITORIO
Papel Bond, A4, 80 g. Millar 01 21 21.00
Bolígrafo Pilot Unidad 05 3 15.00
Corrector Artesco Tipo Lapicero
Unidad 03 3 9.00
Punta Metálica 7
Plumón Faber Castell 48 Unidad 03 2.5 7.50
Folder Manila tamaño A4 Unidad 10 0.5 5.00
Perforador Unidad 1 12.00
Engrapador Artesco M-515
Unidad 01 25 25.00
(Plast.)
Grapas Artesco 26/6 x 1000 Caja 01 3 3.00
TOTAL S/. 97.50
Elaborado por: Las autoras

9.2.2. Presupuesto de Bienes de Inversión.

UNIDAD DE VALOR
N° DESCRIPCION CANT. IMPORTE
MEDIDA UNITARIO

2. BIENES DE INVERSION
Laptop SONYVAI CORE I5 Unidad 01 3,100 3,100
Impresora HP Unidad 01 150 150
Cartucho de Impresora Unidad 03 30 90.00
Memoria USB 8Gb Unidad 01 35 35.00
TOTAL S/. 3,375.00
Elaborado por: Las autoras

33
9.2.3. Presupuesto de Servicios.

UNIDAD
VALOR
N° DESCRIPCION DE CANT. IMPORTE
UNITARIO
MEDIDA
3. PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE
Pasajes Locales Veces 64 2 128
SUB TOTAL S/. 128
4. OTROS SERVICIOS DE TERCEROS
Fotocopias Unidad 500 0.1 50
Empastado y Anillado Unidad 06 20 120
Internet Horas 100 1 100
Comunicaciones Horas 192 0.5 96
Imprevistos y Otros gastos 100
SUB TOTAL S/. 466
TOTAL 3 y 4 S/. 594
Elaborado por: Las autoras

9.2.4. Presupuesto Consolidado

N° CONCEPTO IMPORTE

1. Bienes de Consumo 97.50


2. Bienes de Inversión 3,375.00
3. Pasajes y Gastos de Transporte 128.00
4. Otros servicios de terceros 466.00
TOTAL S/. 4,066.50
Elaborado por: Las autoras.

34
10. LISTA DE REFERENCIAS

1. Adriana. Desnutricion Infantil. [Online].; 2009. Available from:


http://www.pobrezamundial.com/la-desnutricion-infantil/.

2. Diaz Sanchez Angela L NTJ. FACTORES MATERNOS Y EL ESTADO


NUTRICIONAL DEL PREESCOLAR PACANGUILLA. 2014.

3. Castillo Jara MV. Estado Nutricional en niños y gestantes de los


establecimientos de salud del Ministerio de Salud. Informe Gerencial
Nacional. Lima:; 2016.

4. Hans Konrad Biesalski PG. Nutricion Texto y Atlas. 1400th ed. Alemania:
Médica Panamericana, S. A.; 2007.

5. Hercberg S DHPLGP. Los indicadores de salud y de nutrición en los países en


vías de desarrollo. In Nutrición y Salud Pública. Madrid: CEA, S.A; 1988. p.
85-96.

6. Revista científica In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015 Julio - Diciembre;


II(2).

7. Teresa Muñoz MyLS. Manual práctico de Nutricion en Pediatria Madrid;


2007.

8. Perez Porto Julian MM. Definicion de Peso Corporal. [Online].; 2013.


Available from: http://definicion.de/peso-corporal/.

9. Hernandez Rodriguez M. Alimentacion Infantil. Tercera ed.: DIAZ DE


SANTOS; 2001.

10. Lino Carmenate Milian FMCEBL. Manual de medidas antropometricas. 2014.


11. Courtis A. Crecimiento y Desarrollo. 2014.

12. Monserrat Paez VGRC. Crecimiento y Desarrollo. 2010 Marzo.

13. Rojas Gabulli M. Aspectos Prácticos de la Antropometria en Pediatria.


Asociación de Médicos Residentes del Instituto Especializado de Salud del
Niño. 2000.

14. Rolandi M. Creencias, prácticas alimentarias maternas y estado nutricional de


niños de 6 a 24 meses. 2014 Mayo.

35
15. B. MERA(DLRILBCMLKA. EN LA BUSQUEDA DE CREENCIAS
ALIMENTARIAS A INICIOS DEL SIGLO XXI. Revista Chilena de
Nutricion. 2005 Abril.

16. FERNANDO BRACHO M ERH. Percepción materna del estado nutricional


de sus hijos: ¿Es un factor de riesgo para presentar malnutrición por exceso?
2007 Febrero.

11. ANEXOS

36
ANEXO N° 01

ENCUESTA PARA DETERMINAR LOS FACTORES MATERNOS


CONDICIONANTES EN EL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO

INSTRUCCIONES:

Buenos días Sras. Madres de Familia, en coordinación con la Directora del


Centro Materno Perinatal Simón Bolívar de Cajamarca, estamos
ejecutando una Investigación Factores Maternos Condicionantes en el
Estado Nutricional de los Niños de 2 A 4 años, por lo que solicitamos su
colaboración sincera con el llenado del siguiente formulario. Agradecemos
anticipadamente su participación.

Fecha: ……………..
Nº de encuesta: …………………..
Nº de Historia clínica del niño/a: ……………….

Evaluación antropométrica del niño

1. Sexo: ………………..
2. Edad (meses): ………………
3. Fecha de nacimiento: ……………
4. Peso: ………………
5. Talla: ………………….
6. Diagnóstico nutricional: ………………..

Datos socio-demográficos maternos

1. Número de hijos: ……………..

2. Edad: ……………..

3. Grado de Instrucción

a. Sin instrucción ( )
b. Primaria ( )

37
c. Secundaria ( )
d. Superior ( )

4. Ocupación: …………………..

Prácticas alimentarias

5. ¿Posee agua potable?

a. Si ( )
b. No ( )

6. ¿Cuántas comidas por día ingiere el niño?

a. 2 comidas ( )
b. 3 comidas ( )
c. 4 comidas ( )
d. Otro……….

7. ¿Quién le da de comer al niño/a?

a. Madre ( )
b. Padre ( )
c. Hermano/a ( )
d. Abuela/o ( )
e. Otro…………….

38
ANEXO Nº02
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO (JUICIO DE EXPERTOS)
Factores Maternos Condicionantes en el Estado Nutricional de los Niños de 2
a 4 años Atendidos en Consultorios Externos del Centro Materno Perinatal
Simón Bolívar, Cajamarca – 2016.

Proporción de
CRITERIOS INDICADORES A B C Total
Concordancia
Esta formulado con lenguaje
1. CLARIDAD 0,72 0,80 0,73 2,25 0,75
apropiado.
Está expresado en capacidades
2. OBJETIVO 0,90 0,85 0,85 2,6 0,86
observables.
Adecuado a la identificación
3. ACTUALIDAD del conocimiento de las 0,90 0,90 0,90 2,7 0,90
variables de investigación.
Existe una organización lógica
4. ORGANIZACION 1,0 1,0 0,85 2,85 0,95
en el instrumento.

Comprende los aspectos en


5. SUFICIENCIA cantidad y calidad con respecto 0,72 0,75 0,71 2,18 0,73
a las variables de investigación.
Adecuado para valorar aspectos
6.INTENCIONALIDAD de las variables de 0,99 0,90 0,80 2,69 0,90
investigación.
Basado en aspectos teóricos de
7. CONSISTENCIA 1,0 1,0 0,95 2,95 0,98
conocimiento.
Existe coherencia entre los
8. COHERENCIA índices e indicadores y las 1,0 0,90 0,90 2,8 0,93
dimensiones.
La estrategia responde al
9. METODOLOGIA 1,0 1,0 1,0 3,0 1,00
propósito de la investigación.

TOTAL 8,23 8,1 7,69 8,00


Es válido si P es ≥ 0.60 0,88
CODIGO JUECES O EXPERTOS
A Mg. Iris M. Cabrera Chaffo
B Lic. Aurora L. Iparraguirre Sevillano
C Lic. María E. Díaz Jara

39
CUADRO DE PUNTUACIÓN

0,53 a menos Concordancia nula

0,54 a 0,59 Concordancia baja

0,60 a 0,65 Existe concordancia

0,66 a 0,71 Mucha concordancia

0,72 a 0,99 Concordancia excelente

1,0 Concordancia perfecta

Fuente: Marroquín R. Confiabilidad y validez de instrumentos de investigación


[sede web]. Lima: Marroquín R. 2000. [Citado 22 de septiembre de 2016].

Disponible en:

htt://www.une.edu.pe/Titulacion/2013/exposición/SESION4Confiabilidad%20y%
20Validez%20de%20Instrumentos%20de%20Investigacion.pdf y Soriano A
Diseño y validación de instrumentos de medición. Rev. Diálogos [Revista en
internet]. 2014; 8 (13): 19 – 40. [Citado 30 de agosto del 2016].

Disponible
en:http//rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/482/1/2%20diseñoyvalidacion_
dialogos14.pdf

40
41

You might also like