You are on page 1of 40

lOMoARcPSD|2084221

Apuntes, temas 1-8 Riesgos geológicos

Riesgos Geológicos (UNED)

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS NATURALES

En el estudio de los riesgos naturales se usa el término proceso para referirnos a los
modos físicos, químicos y biológicos, por los que sucesos como erupciones volcánicas,
terremotos, desprendimientos de tierra e inundaciones afectan a la superficie de la Tierra. La
mayor parte de los procesos internos se explican a través de la tectónica de placas.

 Riesgo natural. Es un proceso natural que representa una amenaza para la vida
humana o la propiedad. Un suceso en sí no es un riesgo; empieza a ser riesgo cuando
amenaza a los intereses humanos.
 Desastre natural. Es el efecto de un riesgo en la sociedad. Es un término usado
cuando la interacción entre los seres humanos y un proceso natural tiene como
resultado un daño considerable en la propiedad, heridos o muertes.
 Catástrofe. Es un desastre masivo que requiere un gasto considerable de tiempo y
dinero para la recuperación.
 Mitigación. Es la reducción de los efectos de un desastre.

Un aspecto importante de todos los riesgos naturales es su potencial para producir


una catástrofe, que se define como la situación en la que el daño a las personas, propiedades o
la sociedad en general es el suficiente como para que la recuperación / rehabilitación sea un
proceso largo y complicado.

a) Potencial alto: inundaciones, huracanes, tornados, terremotos, erupciones volcánicas y


grandes incendios.
b) Potencial moderado: sequías y desprendimientos de tierras.
c) Potencial bajo: erosión costera, heladas, rayos y suelos expansivos.

El conocimiento de los sucesos históricos y de la historia reciente de una zona es vital


para la comprensión y evaluación del riesgo. Antes de poder apreciar realmente la naturaleza
y extensión de un riesgo natural se debe estudiar con detalle cuando ocurre históricamente así
como cualquier rasgo geológico que pueda producir o al que puede afectar. Estos rasgos
geológicos pueden ser formas del terreno (canales, colinas y playas), estructuras (fallas,
grietas y rocas plegadas) y materiales de la tierra (flujos de lava, meteoritos y suelo).

CICLO GEOLÓGICO

Las condiciones geológicas y los materiales determinan en gran medida el tipo,


ubicación e intensidad de los procesos naturales. Este ciclo geológico lo componen cuatro
subciclos:

1) Ciclo tectónico. Se refiere a los procesos geológicos a gran escala que deforman la
corteza terrestre y producen formas del terreno como cuencas oceánicas, continentes
y montañas. Estos procesos tectónicos están dirigidos por fuerzas generadas en el

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

interior de la Tierra. El ciclo tectónico supone la creación, movimiento y destrucción


de las placas tectónicas.
a. Litosfera y corteza terrestre. La Tierra tiene varias capas internas que difieren
en composición o propiedades físicas:
i. Litosfera. Es la capa más exterior; además es más fuerte y más rígida
que el material más profundo. Posee una profundidad media de 100
km. Su parte superior se denomina corteza (cuyas rocas son menos
densas que las de debajo). La corteza oceánica es más densa que la
continental, y además es más delgada (7 km).
ii. Astenosfera. Es una capa caliente de roca de consistencia fluida y
resistencia baja. Está a una profundidad de 250 km.
b. Tipos de límites de placa. La litosfera, al contrario que la astenosfera, está
partida en grandes trozos llamados placas litosféricas o tectónicas. Los
procesos asociados con el movimiento y destrucción de estas placas se
conocen como tectónica de placas; y tanto la formación como la destrucción
de estas placas tectónicas tienen lugar en sus márgenes o límites. Estos
límites pueden ser:
i. Divergentes. Se producen cuando las placas se alejan entre sí y se va
produciendo litosfera nueva. Se dan en las dorsales oceánicas. En la
expansión del fondo oceánico se producen unas grietas de extensión
(paralelas a la cresta de la dorsal). A lo largo de estas grietas, la
litosfera se escinde formando fisuras.
ii. Convergentes. Se producen cuando las placas colisionan. Durante
estas colisiones, la placa más densa se hunde bajo la placa menos
densa; fenómeno denominado subducción. Los límites de placas con
diferente densidad forman zonas de subducción (se forman fosas
marinas). Sin embargo, si ambas placas poseen la misma densidad, se
producen límites de colisión continental, en donde los bordes de placa
que colisionan se arrugan formando montañas.
iii. Transformantes. En estos límites, las dos placas tectónicas se deslizan
una frente a la otra a lo largo de fallas geológicas conocidas como
fallas transformantes. La mayoría ocurren en la corteza oceánica. Sin
embargo, hay algunos ejemplos de límites transformantes
continentales, como la falla de San Andrés.
c. Puntos calientes. En el interior de una placa tectónica se pueden llegar a
formar volcanes, que se conocen como puntos calientes. La roca fundida que
alcanza la superficie en estos puntos se produce en el manto. Algunos puntos
calientes de vida larga pueden ser alimentados por la roca fundida que se
origina en el límite entre el núcleo y el manto. Los materiales fundidos están
calientes y flotan saliendo a través del manto y de la placa tectónica que lo
recubre. Si un punto caliente está anclado en el manto profundo (que se
mueve lentamente), permanecerá fijo al desplazarse la placa tectónica de la
superficie sobre él.
d. Ciclo tectónico y riesgos naturales. Todos los seres humanos están afectados
por la tectónica de placas. Estas placas se mueven a razón de 50 mm por año.
Los procesos tectónicos en los límites de placas determinan, en gran medida,
las propiedades de las rocas y suelos de la superficie. Además, el movimiento
de las placas modifica los patrones de las corrientes oceánicas.
2) Ciclo de las rocas. Las rocas son agregados de uno o más minerales. Por su parte, un
mineral es una sustancia cristalina natural con unas propiedades definidas. El ciclo de
las rocas es el subciclo geológico mayor. Depende del ciclo tectónico como fuente de

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

calor y energía; del ciclo biogeoquímico para los materiales; y del ciclo hidrológico
para el agua. Las rocas se dividen en 3 tipos principales:
a. Ígneas. Formadas por cristalización de roda fundida.
b. Sedimentarias. Son rocas situadas en la superficie o cerca de ella que se
disgregan química y físicamente por meteorización. El tamaño de estas
partículas disgregadas varía desde arcilla muy fina hasta grava del tamaño de
cantos rodados. Las capas acumuladas de sedimentos presentan litificación,
formando rocas sedimentarias. Esta litificación tiene lugar por cementación y
compactación.
c. Metamórficas. Cuando las rocas sedimentarias están profundamente
enterradas experimentan metamorfismo (por el calor, presión o fluidos
químicamente activos); formándose así las rocas metamórficas.
3) Ciclo hidrológico. Es el movimiento del agua desde los océanos a la atmósfera y de
ahí vuelta a los océanos nuevamente. Está dirigido por la energía solar. El tiempo de
residencia es el tiempo medio estimado que una gota de agua permanece en un
compartimento, y va desde decenas de miles de años en glaciares hasta nueve días en
la atmósfera.
4) Ciclo biogeoquímico. Es la transferencia o circulación de un elemento o elementos a
través de la atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera. Estos ciclos biogeoquímicos
están relacionados con los ciclos tectónicos, de las rocas y el hidrológico.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER LOS PROCESOS NATURALES


COMO RIESGOS

A) Los riesgos son predecibles a partir de una evaluación científica. Los efectos de un
suceso peligroso pueden reducirse si se puede prever y dar la alerta; y para esto se
necesita:
a. Identificar la localización del riesgo.
b. Determinar la probabilidad de que un suceso de una magnitud dada tenga
lugar.
c. Identificar cualquier suceso precursor que prediga el evento.
d. Pronosticar cuando se podría dar el suceso.
e. Dar la alarma.
B) El análisis de riesgos es un componente importante en la comprensión de los
efectos de procesos peligrosos. El riesgo de un suceso determinado se define como
el producto de la probabilidad de las veces que ocurre y sus consecuencias (en el caso
de que ocurriese). Determinar el riesgo aceptable es complicado, ya que el riesgo que
la sociedad o particulares están dispuestos a aceptar depende de la situación; por
ejemplo, conducir un coche que es muy arriesgado aunque la mayoría de nosotros lo
acepta como parte de vivir en un mundo moderno y bien comunicado; por el
contrario, una central nuclear tiene un riesgo aceptable muy bajo, ya que se considera
inaceptable una intoxicación por radiación.
C) Existen vínculos entre diferentes riesgos naturales así como entre los riesgos y el
medio físico. Las conexiones entre procesos naturales que son peligrosos para las
personas se clasifican en dos categorías:
a. Muchos riesgos están conectados. Ejemplo: los huracanes suelen estar
asociados con las inundaciones.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

b. Los riesgos naturales están conectados con los materiales de la Tierra.


Ejemplo: los afloramientos de pizarra pueden estar conectados con
desprendimientos de tierra.
D) Sucesos peligrosos que antes producían desastres, ahora producen catástrofes.
Esto es debido a que la población humana ha incrementado notablemente su número,
al tiempo que en las ciudades hay una gran condensación de la población. Por lo que si
un proceso natural azota una ciudad, la cantidad de víctimas será mayor.
E) Las consecuencias de los riesgos pueden ser minimizadas. La manera de ocuparnos
de un riesgo es principalmente reactiva, es decir, se suele dar justo después de un
desastre. No obstante, lo principal sería intentar prevenir los desastres y sus efectos.
El efecto de un desastre en la población puede ser directo (personas fallecidas, heridas
o desplazadas por causa del suceso) e indirecto (donación de dinero, angustia
emocional…). Los efectos indirectos afectan a más personas que los directos. Como
respuesta preventiva se pueden usar:
a. La planificación del uso de la tierra, que incluye evitar construir en llanuras de
inundación, zonas de desprendimientos o lugares de erosión costera.
b. Los seguros para tratar los riesgos naturales.
c. La evacuación.
d. La preparación frente a desastres.
e. El control artificial de procesos naturales.

RIESGOS QUE PROPORCIONAN UNA FUNCIÓN DE SERVICIO NATURAL

A veces los sucesos naturales que se cubran vidas humanas y destruyen propiedades
también proporcionan importantes beneficios. He aquí algunos ejemplos:

- Desbordamiento del río Mississippi. Suministra nutrientes a la llanura de inundación y


crea suelos fértiles para la agricultura.
- Falla de San Andrés. Terremotos que pulverizan rocas y que forman una zona
impermeable de arcilla llamada pulverización por falla. Debido a este proceso se han
producido oasis en el desierto con estanques de agua rodeados de palmeras nativas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

TEMA 2. TERREMOTOS

INTRODUCCIÓN

Se estima que se producen un millón de terremotos al año, aunque muy pocos son
percibidos. Se entiende como magnitud de un terremoto a la cantidad de energía liberada; la
intensidad son los efectos del movimiento del suelo en las personas y las estructuras.
Definiciones esenciales:

- Epicentro. Es el lugar de la superficie de la Tierra por encima del cual las rocas
partidas se rompen produciendo el terremoto.
- Hipocentro / Foco. Es el punto de separación o ruptura inicial dentro de la Tierra. Está
justo debajo del epicentro.
- Magnitud momento. Determina, a partir de una estimación del área que se rompe a
lo largo del plano de una falla durante el terremoto, la cantidad de movimiento o
deslizamiento en la falla y la rigidez de las rocas cerca del foso del sismo. Al igual que
la antigua escala Ritchter, la magnitud momento se mide en escala logarítmica; de
hecho, la magnitud Ritchter y la magnitud momento son iguales siempre y cuando no
se trate de terremotos grandes. La cantidad de movimiento del suelo que tiene lugar
en un terremoto está relacionada con su magnitud, profundidad y medio geológico en
el que ocurre. La escala magnitud momento proporciona un modo cuantitativo de
comparación de terremotos. Al contrario, la intensidad se suele indicar con la Escala
Mercalli Modificada, que es cualitativa (va del 1 al 12, y se representa con números
romanos). Cada una de estas 12 categorías contiene una descripción de cómo percibe
la gente el temblor de un terremoto y la extensión de daño en edificios y otras
estructuras hechas por el hombre. La intensidad se suele mostrar en un mapa. El
servicio geológico de EEUU (USGS) ha empezado a recabar información de los
usuarios que han sufrido un terremoto, a través de internet. Dicha información se usa
para preparar un mapa de intensidad internet comunitario, el cual se actualiza en
tiempo real. Uno de los principales retos durante un terremoto peligroso es
determinar con rapidez dónde es más grave el daño producido; y dicha información
está disponible en redes de estaciones sismográficas de alta calidad. Dichas redes
transmiten medidas directas del movimiento del suelo tan pronto como finaliza el
temblor; información llamada intensidad instrumental, que se utiliza para producir un
mapa que muestra el temblor percibido y el daño potencial. Este “mapatemblor” es
muy valioso para los equipos de respuesta a emergencias que deben localizar y
rescatar personas en edificios derrumbados. Los terremotos se describen con
adjetivos basados en su magnitud:
o Muy graves: M8 o mayor.
o Graves: M7 – M7.9
o Fuertes: M7 – M6.9
- Poco importantes: M3 o menor.
- Sismógrafo. Instrumento que registra el movimiento del suelo (en dirección vertical u
horizontal).

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

PROCESOS DE UN TERREMOTO

Los terremotos tienen lugar en los planos débiles de la corteza terrestre, usualmente
en presencia de enérgicas fuerzas tectónicas. Los procesos son los siguientes:

1) Proceso de cizallamiento. Las placas litosféricas, al moverse una delante de la otra,


aminoran su velocidad por fricción a lo largo de sus límites. Esta acción de freno
presiona las rocas en los límites, y como resultado, dichas rocas experimentan tensión
o deformación. Cuando la presión de las rocas supera la capacidad para soportarla, las
rocas se rompen a lo largo de una falla. Una falla es una fractura o sistema de fracturas
en el que las rocas han sido desplazadas. La velocidad de movimiento a largo plazo se
conoce como velocidad de deslizamiento. Cuando se inicia una ruptura, ésta se inicia
en el foco y después se propaga hacia arriba, hacia abajo y lateralmente a lo largo del
plano de falla durante el terremoto. La ruptura repentina de las rocas produce ondas
sísmicas. En resumen, se puede decir que las fallas son fuentes sísmicas. Tipos de
fallas:
a. Falla de desgarre. Los bloques de la Tierra se mueven en dirección horizontal.
b. Falla de hundimiento. Los bloques se mueven en dirección vertical.
i. Falla inversa. El techo se mueve hacia arriba respecto al muro. El
plano de la falla está inclinado un ángulo > 45º.
ii. Falla de cabalgamiento. El ángulo es <= 45º.
iii. Falla normal. El techo se mueve hacia abajo respecto al muro de la
falla.
2) Actividad de falla. Según su actividad se pueden clasificar en:
a. Falla activa, si se ha movido en los últimos 100.000 años (Holoceno).
b. Falla potencialmente activa, que se movieron antes en el Pleistoceno.
c. Falla inactiva, son aquellas que no se han movido en los últimos dos millones
de años.
En muchos casos los geólogos deben determinar la paleosismicidad de la falla,
identificando materiales de la tierra con fallas y determinando la edad del
desplazamiento más reciente.
3) Arrastre tectónico. Se denomina arrastre tectónico al movimiento gradual a lo largo de
una falla que no va acompañado por la percepción de terremotos. Se les denomina
terremotos lentos, y pueden dañar lentamente carreteras, aceras, cimientos de
edificios y otras estructuras. También se denomina arrastre de falla.
4) Ondas sísmicas. Cuando una falla se genera, las rocas se fracturan de repente y de
forma violenta liberando energía en forma de ondas sísmicas. Estas ondas se
propagan en todas direcciones a partir del foco; y es el paso de estas ondas a través
del suelo lo que se percibe y describe como terremoto. Tipos de ondas:
a. Ondas P. Son ondas compresionales o primarias. Son muy rápidas (6 km/seg
a través de la corteza y 1,5 km/seg a través del agua). Pueden viajar a través de
un sólido, un líquido o un gas.
b. Ondas S. Son ondas de corte o secundarias. Sólo viajan a través de los
materiales sólidos. Son más lentas que las ondas P (3 km/seg a través de

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

corteza terrestre). Estas ondas producen un movimiento hacia arriba y hacia


abajo en ángulo recto respecto a la dirección en la que se mueve la onda.
c. Ondas de superficie. Son las ondas que se generan a partir de las P y S
cuando éstas llegan a la superficie de la Tierra. Viajan más despacio que las
dos anteriores, y son las que causan la mayor parte del daño. Un ejemplo de
éstas son las ondas Love, que provocan una agitación horizontal, que es
particularmente dañina para los cimientos.

VIBRACIÓN DE UN TERREMOTO

- Distancia al epicentro. Para determinar esta distancia hay que localizarlo usando
información sobre las ondas P y S detectadas por los sismógrafos. Este registro
(escrito o digital) de ondas se llama sismograma. Puesto que las ondas P viajan más
rápido que las ondas S, son las P las primeras en llegar. Por lo tanto, para determinar
la distancia del epicentro se realiza la diferencia S-P. Además, la diferencia entre los
tiempos de llegada de P y S en sismógrafos situados en lugares diferentes puede
usarse para localizar el epicentro del terremoto (triangulación).
- Profundidad del foco. La profundidad es un factor que influye en la intensidad del
terremoto. Y cuanto más profundo sea menos vibración llegará a la superficie, ya que
se pierde energía por el camino; esta pérdida se denomina atenuación.
- Dirección del epicentro. La dirección en la que se mueve la ruptura a lo largo de la
falla durante un terremoto es un factor que influye en la intensidad del sismo. El
camino de mayor ruptura cosísmica puede concentrar la energía del terremoto; esto
se denomina directividad, y contribuye a la amplificación de las ondas sísmicas y al
aumento del temblor.
- Condiciones geológicas locales. La naturaleza de los materiales de la tierra y la
estructura geológica influye en gran medida en la cantidad de movimiento del suelo.
Las ondas sísmicas se mueven con más facilidad a través de sustratos de roca que a
través de sedimentos o suelo sin consolidar; de hecho, se ralentizan aún más si el
suelo posee una gran cantidad de agua. Si se ralentizan las ondas sísmicas, la energía
es transferida al movimiento vertical de las ondas de superficie (amplificación de
material).

CICLO SÍSMICO

El ciclo sísmico propone que existe una caída en la tensión elástica después de un
terremoto y una acumulación de tensión antes del siguiente. La tensión es la deformación
que resulta de la presión. De hecho, la tensión elástica es una deformación no
permanente, siempre y cuando la presión sea liberada finalmente; y cuando se libera la
presión, los materiales deformados elásticamente vuelven a su estado original. Si la
presión no es liberada, sigue creciendo el material deformado con el tiempo y se rompe,
haciendo que la deformación sea permanente. Después de un terremoto se produce el
rebote elástico. Las fases de un ciclo sísmico son las siguientes:

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

1) Periodo largo de inactividad a lo largo de un segmento de una falla geológica.


2) Tensión elástica acumulada que produce pequeños terremotos.
3) Sacudidas, que se producen unas horas o días después del gran terremoto.
4) Sismo principal, que es el grave y sus réplicas. Una réplica es un terremoto más
pequeño que el principal, y que se puede dar desde unos minutos hasta un año
después del suceso principal; y cuyo epicentro está en las cercanías del terremoto
principal.

REGIONES GEOGRÁFICAS CON RIESGO DE TERREMOTOS

Los terremotos no están distribuidos con azar. La mayor parte de ellos se dan lugar a
lo largo de límites de placas tectónicas. No obstante, también se dan a veces terremotos que
no están cerca de los límites de placa actuales, y se denominan terremotos intraplaca.

A) Terremotos en el límite de placa. Los terremotos ocurren a lo largo de tres tipos de


límite de placa: convergente, divergente y transformante.
B) Terremotos intraplaca. Son mucho menos comunes que los anteriores, aunque pueden
ser grandes y dañinos. Debido a su poca frecuencia, los edificios, usualmente, no
están preparados contra ellos. Un ejemplo fueron los dos terremotos de 1811-1812 en
el valle central de Mississippi; con una intensidad de más de 7,5º de magnitud
Ritchter, causaron la muerte de cientos de personas. Tras el sismo, se aplanaron
bosques, se abrieron grietas enormes y se hundió el terreno varios metros, causando
inundaciones. Dichos sismos se produjeron en una depresión de la corteza terrestre en
que la litosfera es muy fina. En esta zona de EEUU, las rocas son más fuertes y están
poco fracturadas, hecho que hace que las ondas se transmitan de forma más eficiente.

EFECTOS DE LOS TERREMOTOS Y CONEXIONES CON OTROS RIESGOS NATURALES

La vibración no es la única causante de los daños totales que produce un sismo. Se


trata de efectos primarios a los causados por el movimiento de las fallas, mientras que los
efectos secundarios son los posteriores a estos movimientos, y son tales como la licuefacción
del suelo, desprendimientos de tierra, incendios, tsunamis y enfermedades.

A) Vibración y ruptura del suelo. Aunque la mayor parte de la grietas se producen por la
licuefacción y desprendimientos de tierra, también puede producirse una gran ruptura
a lo largo de la falla que fue el origen del sismo. Esta ruptura suele producir un escarpe
bajo, llamado escarpe de falla (puede extenderse varios km). Una sacudida violenta

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

del suelo puede ser dañina para los edificios si el movimiento horizontal es muy fuerte
o si la frecuencia de vibración corresponde a la frecuencia vibracional natural del
edificio. La vibración se mide como aceleración del suelo y se compara con la
aceleración global de la gravedad. La correspondencia de frecuencias vibracionales se
llama resonancia y puede afectar a edificios situados a gran distancia del epicentro. En
general, las frecuencias de vibración elevadas dañan edificios bajos y las frecuencias
bajas a edificios altos.
B) Licuefacción. La vibración sísmica puede hacer que el sedimento saturado de agua
cambie de sólido a líquido. Este fenómeno, llamado licuefacción, tiene lugar a poca
profundidad donde la presión del agua subterránea aumenta por el sedimento
compactado. El agua a presión mantiene en suspensión las partículas de sedimento,
haciendo que el depósito pueda fluir. Tras la disminución de la presión, el sedimento
licuado se compacta y se vuelve sólido de nuevo. Estos cambios pueden provocar que
la superficie de la tierra se desplace o se hunda. La mayoría de los desastres de este
tipo, suceden por la mala compactación del sedimento licuado. Un indicador de
licuefacción son los volcanes de arena y las arenas movedizas.
C) Cambios regionales en la elevación del terreno. La deformación vertical de la
superficie del terreno es un riesgo conectado con algunos terremotos grandes. Dicha
deformación incluye la elevación y el hundimiento regional de la superficie del
terreno. Estos cambios de elevación pueden causar un daño sustancial en zonas
costeras y a lo largo de arroyos y puede subir o bajar el nivel de aguas subterráneas.
D) Deslizamientos del terreno. Terremotos y deslizamientos están cercanamente
conectados, ya que los sismos son los principales desencadenantes de
desprendimientos de tierra en zonas de montaña (pueden llegar a ser muy
destructivos).
E) Incendios. Los incendios también están muy relacionados con los terremotos. La
vibración del suelo y los desplazamientos de la superficie pueden romper
conducciones de energía eléctrica y gas natural, iniciando los fuegos. La mayoría de
los incendios, tras un terremoto, no son muy arrasadores, ya que se suelen dar en
ciudades. Sin embargo, si se dan en zonas más rurales y secas, el fuego se puede
extender a zonas agrestes, asolándolo todo a su paso.
F) Enfermedades. El brote de enfermedades está asociado a sismos y son provocadas
por la pérdida de higiene y de viviendas, contaminación del suministro de agua,
trastorno de servicios públicos de salud, rotura de alcantarillado y alteración del
medio ambiente natural.

FUNCIONES DE SERVICIO NATURAL DE LOS TERREMOTOS

a) Aguas subterráneas y recursos energéticos. Las fallas geológicas producidas por los
terremotos influyen en gran medida en el flujo subterráneo de agua, petróleo y gas
natural. Las zonas de fallas con materiales de la tierra fragmentados en trozos

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

grandes pueden actuar como rutas preferentes para el movimiento de los fluidos.
Estas fallas puede servir de conductos para el flujo descendente del agua superficial o
como zonas a través de las cuales el agua subterránea vuelve a la superficie en forma
de manantiales. En otros entornos, las fallas crean presas subterráneas naturales para
ralentizar o redirigir el flujo de agua, petróleo o gas natural. Estas presas se
desarrollan en lugares donde la falla pulveriza la roca para formar una barrera de
arcilla impermeable y en los que la falla mueve los materiales impermeables junto con
los materiales de la tierra que contienen agua, petróleo o gas natural.
b) Recursos minerales. Las fallas relacionadas con los terremotos pueden ser causantes
de la acumulación o exposición de minerales valiosos desde un punto de vista
económico. Los depósitos minerales se desarrollan normalmente en discontinuidades
del terreno asociadas con fallas. Estas discontinuidades rellenas de mineral se llaman
vetas, y pueden ser fuente de metales preciosos (oro, plata y platino).
c) Desarrollo de formas del terreno. Los terremotos pueden moldear formas del
terreno durante grandes intervalos de tiempo geológico. La elevación de materiales
de la tierra a lo largo de fallas geológicas puede producir colinas, cadenas de
montañas escarpadas y acantilados costeros. Las mismas zonas de fallas pueden
convertirse en parte de formas del terreno si tienen roca fracturada que se erosiona
más fácilmente que los materiales terrestres de las zonas circundantes. Las zonas de
falla que se erosionan con facilidad se convierten, por lo general, en valles atravesados
por arroyos y ríos.
d) Reducción del riesgo de terremotos futuros. Los pequeños terremotos frecuentes
pueden ayudar a evitar otros más grandes en la misma zona. Si suponemos que los
terremotos pequeños liberan energía acumulada, entonces la reducción de la tensión
elástica puede disminuir la posibilidad de un terremoto devastador a lo largo de una
falla determinada. Las zonas de falla activa que no han experimentado terremotos en
mucho tiempo se conocen como brechas sísmicas, y pueden tener el mayor potencial
para que se produzcan grandes terremotos en el futuro.

INTERACCIÓN HUMANA CON LOS TERREMOTOS

a) Terremotos causados por la actividad humana.


a. Embalses de agua. La construcción de un embalse grande y profundo detrás
de una presa en un río puede crear o inducir terremotos. El enorme peso del
agua en un nuevo embalse puede crear o extender fracturas en rocas
adyacentes y aumentar la presión de agua en las aguas subterráneas que lo
rodean. Estos efectos pueden producir nuevas fallas o lubricar y activar fallas
ya existentes.
b. Eliminación profunda de residuos. La inyección de fluidos en la Tierra puede
desencadenar un terremoto. En zonas de subducción y cinturones de
plegamientos activos se producen terremotos ya que existe una presión

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

elevada de fluidos. De hecho, una hipótesis sugiere que la presión del fluido se
eleva en una zona hasta que las rocas se rompen, lo que desencadena un
terremoto y la descarga de fluido hacia arriba. Después del suceso, la presión
del fluido comienza a aumentar de nuevo y empieza otro ciclo.
c. Explosiones nucleares. Las explosiones podrían liberar algo de tensión natural
dentro de la Tierra.

MINIMIZAR EL RIESGO DE TERREMOTOS

a) Programa nacional para la reducción del riesgo de terremotos.


a. Perfeccionar la comprensión de la fuente del terremoto.
b. Determinar la posibilidad de terremotos.
c. Predecir los efectos de un terremoto.
d. Aplicar los resultados de la investigación.
b) Estimación del riesgo sísmico. Se usan varios tipos de mapas de riesgos para
comunicar el riesgo de un terremoto. Los mapas más sencillos representan el riesgo
relativo mostrando la localización de epicentros de terremotos históricos de diferente
magnitud. Los mapas más informativos comunican la probabilidad de un suceso
determinado o la cantidad probable de sismos.
c) Predicción a corto plazo. Se basan en precursores que ocurren antes del temblor
principal del sismo. Estos precursores podrían ser: pequeñas sacudidas iniciales,
comportamiento extraño de los animales o mareas lunares.
a. Deformación del terreno. Elevación y hundimiento del terreno, producidos de
forma rápida o inusual, pueden facilitar la predicción de terremotos.
b. Vacíos sísmicos. Las zonas de una falla activa con posibilidad de producir
grandes terremotos pero que no han producido uno reciente, se conocen
como vacíos sísmicos.
c. Fenómenos geofísicos y geoquímicos. Los cambios locales en la gravedad de
la Tierra, en el campo magnético y en la capacidad para conducir corrientes
eléctricas se han asociado con los terremotos. También se han observado
cambios en los niveles de agua subterránea, temperatura y química. Muchos
de estos cambios pueden ocurrir antes de un terremoto ya que las rocas se
expanden, se fragmentan y las grietas se llenan de agua.
d) Futuro de la predicción de terremotos. Aún no se conoce una metodología que
funcione perfectamente, aunque ya se empiezan a conocer algunos fenómenos
precursores asociados a sismos: sacudidas y brechas sísmicas. El pronóstico a
medio/largo plazo, incluyendo evaluación de riesgos y análisis de probabilidades en
zonas a lo largo de fallas activas, ha progresado más rápido de lo esperado.
e) Sistemas de alerta de terremotos. Se usan algunos sistemas de medición que alertan
de los terremotos que ya han ocurrido; y se juega con el lapso de tiempo que se
produce entre la velocidad de las ondas sísmicas del terremoto y la velocidad de las
ondas de radio (mayor) para transmitir la noticia.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTO Y ADAPTACIÓN AL MISMO

a) Percepción del riesgo de terremoto.


b) Adaptación de la población al riesgo de terremotos.
a. Ubicación de instalaciones críticas.
b. Protección estructural.
c. Educación.
d. Aumento del seguro y de las medidas de ayuda.
c) Adaptaciones personales: antes, durante y después de un terremoto.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

TEMA 3. VOLCANES

INTRODUCCIÓN

La actividad volcánica o vulcanismo está directamente relacionada con la tectónica de


placas y la mayoría de los volcanes más activos están localizados cerca de límites de placa.
Esta relación existe porque la extensión o el hundimiento de placas litosféricas interacciona
con otros materiales de la tierra en los límites de placa para producir roca fundida o magma.
Este magma contiene cantidades pequeñas de gas disuelto (vapor de agua y CO2). Una vez
que el magma sale de la Tierra se denomina lava. Las chimeneas son los orificios por los cuales
extrude el magma y otros materiales volcánicos.

Tipos de volcanes:

1) Volcanes escudo. Son los más grandes del planeta, y son comunes de Hawai, Islandia
y algunas islas del Pacífico. Si se les mide desde su base (usualmente en el fondo
marino) son unas de las montañas más altas de la Tierra. Laderas con baja pendiente.
Los volcanes escudo suelen tener erupciones no explosivas, resultado de un contenido
en sílice bajo. Este magma se enfría y produce basalto. Cuando un volcán escudo
entra en erupción, la lava tiende a fluir por los lados. Están formados por flujos de
lava, aunque también pueden producir gran cantidad de toba volcánica, que incluye
todo tipo de materiales volcánicos expulsados explosivamente de un volcán; estas
partículas de detritos van desde polvo fino pasando por ceniza del tamaño de arena
(<2 mm), pequeños lapilli (2 – 64 mm), grandes bloques angulares, hasta bombas de
superficie suave (>64 mm). La acumulación de tephra forma depósitos piroclásticos.
2) Volcanes compuestos o estratovolcanes. Poseen una forma de cono. Su magma es
muy viscoso, lo cual da como resultado una mezcla de actividad explosiva (piroclastos)
y flujos de lava. Son muy peligrosos.
3) Domos volcánicos. Poseen un magma muy viscoso, y sus erupciones son muy
explosivas.
4) Conos de ceniza. Formados por la acumulación de tephra cerca de una chimenea
volcánica. También se denominan conos de escoria, y son comunes en los flancos de
los volcanes más grandes a lo largo de fallas normales y en grietas y fisuras. Son de
pequeño tamaño.
5) Erupciones de caldera. Muy poco frecuentes. Además, son erupciones muy rápidas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VOLCANES

 Cráteres. Son depresiones que se encuentran en lo alto de los volcanes y se


forman por explosión o derribe de la parte superior del cono volcánico. Suelen
tener unos pocos km de diámetro.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

 Calderas. Son depresiones gigantescas formadas durante la eyección explosiva de


magma y derrumbamiento posterior del cono superior. Pueden tener 20 km de
diámetro o más.
 Chimeneas. Son aberturas a través de las cuales salen en erupción lava y detritos
piroclásticos. Pueden ser circulares o grietas alargadas (fisuras). Algunas
erupciones de fisura extensas han producido enormes acumulaciones de flujos de
lava casi horizontales llamados coladas basálticas.
 Manantiales calientes. Se forman cuando el agua subterránea entra en contacto
con la roca caliente y descarga en la superficie.
 Géisers. A veces, el agua subterránea hierve en una cámara subterránea
produciendo emanaciones periódicas, dirigidas por el vapor, de vapor y agua
caliente en la superficie, dando lugar a los géisers.
 Erupciones de ladera. Se producen por erupciones muy poco frecuentes pero
muy violentas.

ORIGEN DE LOS VOLCANES

a) Dorsales oceánicas. El vulcanismo en las dorsales oceánicas produce magma


basáltico que proviene directamente de la astenosfera. Este magma se mezcla muy
poco con otros materiales excepto con la corteza oceánica basáltica, por lo que las
lavas resultantes son poco viscosas. Cuando estas dorsales se dan en tierra se forman
volcanes en escudo (Islandia).
b) Zonas de subducción. Los volcanes compuestos están asociados con zonas de
subducción y son el tipo más común en la costa del Pacífico. Son el tipo más común.
Las rocas volcánicas producidas aquí están compuestas por andesita (magma que
sube se mezcla con corteza oceánica y continental).
c) Puntos calientes bajo los océanos. Los volcanes en escudo se forman por encima de
puntos calientes en la litosfera oceánica.
d) Puntos calientes bajo los continentes. Las erupciones con formación de caldera
ocurren en este emplazamiento tectónico. Pueden ser explosivas y violentas. Están
asociadas con magma riolítico.

EFECTOS DE LOS VOLCANES

Se pueden dar efectos primarios de la actividad volcánica (resultado directo de la


erupción de un volcán) y efectos secundarios (causados por los efectos primarios).

Flujos de lava. Se originan cuando el magma alcanza la superficie y desborda el cráter central
o es expulsado por una chimenea volcánica en las faldas de un volcán. Existen 3 tipos
principales de lava: basáltica, andesítica y riolítica. Los flujos de lava pueden ser fluidos y
moverse rápidamente o viscosos y ser muy lentos. Tipos:

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

- Pahoehoe: lavas basálticas con poca viscosidad, luego son rápidas. Tienen una textura
de superficie suave, a veces rugosa al endurecerse.
- Aa: lavas basálticas muy viscosas y lentas. Tienen una textura de superficie de bloque
tras endurecerse.

Actividad piroclástica. Hace referencia a un vulcanismo explosivo, en la cual la toba basáltica


es disparada a la atmósfera a través de la chimenea. Tipos:

- Erupciones de ceniza volcánica: se dispersa una gran cantidad de roca molida y vidrio
volcánico; además el gas sale disparado al aire a gran altura por las explosiones. Estas
partículas son transportadas por el viento y se depositan produciendo una caída de
ceniza. En otro tipo, la explosión destruye parte del volcán y se disparan fragmentos
de roca desde la ladera de la montaña; se les denomina descargas laterales (son muy
destructivas). Uno de los aspectos más letales son los flujos piroclásticos o flujos de
ceniza, que son avalanchas de materiales piroclásticos muy calientes (ceniza, roca,
fragmentos de vidrio volcánico y gas). Las caídas de ceniza pueden cubrir varios
cientos de km cuadrados y pueden acarrear los siguientes riesgos:
o Destrucción de vegetación.
o Contaminación del agua superficial.
o Daño estructural en edificios.
o Riesgos relacionados con la salud (irritación de vías respiratorias y ojos).
o Destrucción de los motores a reacción de los aviones.

Gases venenosos. Durante las erupciones volcánicas pueden ser expulsados los siguientes
gases:

- Dióxido de carbono.
- Monóxido de carbono.
- Dióxido de azufre.
- Sulfuro de hidrógeno.

No obstante, son el agua y el CO2 los que suponen más del 90% del total de gases emitidos.
Además, los volcanes pueden emitir una neblina tóxica llamada vog. A veces, estos gases
reaccionan y producen vog mezclado con lluvia ácida.

Flujos de detritos, flujos de lodo y otros movimientos en masa. Los efectos secundarios
más destructivos de la actividad volcánica son los flujos de detritos + flujos de lodo = LAHAR
(nombre indonesio). Los lahares se producen cuando grandes cantidades de ceniza volcánica
suelta y otro material piroclástico están saturados de agua, se vuelven inestables y empiezan a
descender por la ladera. Los flujos de detritos son más gruesos que los flujos de lodo. Los
lahares pueden ocurrir sin erupción y suelen ser flujos de baja temperatura. Además de los
lahares, están los deslizamientos de terreno, que son otros efectos secundarios; y pueden

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

estar desencadenados sin erupción. Además, estos deslizamientos pueden afectar a zonas
alejadas de su fuente.

CONEXIONES ENTRE LOS VOLCANES Y OTROS RIESGOS NATURALES

Los volcanes están íntimamente conectados con el medio físico. Existe una gran
relación entre los volcanes y la tectónica de placas. Además, los volcanes están relacionados
con:

- Los incendios: cuando la lava fundida sale descendiendo por las laderas del volcán o el
material piroclástico es expulsado, el fuego alcanza a la vegetación y a las estructuras
construidas por el hombre.
- Los terremotos: suelen acompañar a las erupciones al ascender el magma a través de
la corteza terrestre.
- Los desprendimientos de tierra: son el efecto secundario más común de la actividad
volcánica.
- El cambio climático: las erupciones suelen afectar al clima global.

FUNCIONES DE SERVICIO NATURAL DE LOS VOLCANES

Suelos volcánicos. Desde un punto de vista agrícola, los suelos volcánicos son muy ricos en
nutrientes y proporcionan un medio de crecimiento excelente para las plantas.

Energía geotérmica. El calor intenso asociado con los volcanes puede usarse para producir
energía en zonas urbanas cercanas.

Esparcimiento. El calor asociado a los volcanes puede proporcionar oportunidades de


esparcimiento. De hecho, en zonas volcánicas se crean balnearios de aguas termales.
Además, estos volcanes proporcionan lugares de excursionismo, deportes de nieve y
educación.

Creación de terreno nuevo. Es muy importante tener en cuenta que los volcanes son los
responsables de gran parte de la superficie de la Tierra sobre la que vivimos.

INTERACCIÓN HUMANA CON LOS VOLCANES

No existe relación entre la actividad humana y los volcanes.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

REDUCCIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO

Las regiones con riesgo volcánico son: anillo de fuego, dorsales y puntos calientes.
El pronóstico de las erupciones volcánicas usa información de:

- Seguimiento de la actividad sísmica.


- Seguimiento de las condiciones térmicas, magnéticas e hidrológicas.
- Seguimiento de la superficie de la Tierra para detectar la inclinación o deformación
del volcán.
- Seguimiento de las emisiones de gas volcánico.
- Estudio de la historia geológica de un volcán o centro volcánico concreto.

PERCEPCIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO

La percepción del riesgo volcánico suele ser en función de la edad y tiempo de


residencia cerca del riesgo. Algunas personas no tienen elección para evitar vivir cerca de un
volcán. La educación basada en la comunidad juega un papel importante para informa a la
gente sobre los riesgos de los volcanes. Además de la adaptación psicológica a las pérdidas, la
adaptación humana primaria a la actividad volcánica es la evacuación. Algunos intentos para
controlar los flujos de lava una vez que han comenzado una erupción han tenido éxito, como
son el bombardeo para cambiar la dirección del flujo y la refrigeración hidráulica.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

TEMA 4. INUNDACIONES

INTRODUCCIÓN A LOS RÍOS

El drenaje superficial o escorrentía se dirige hacia pequeños arroyos que pueden


confluir como afluentes para formar una corriente más grande o río.

- Llanura de inundación: topografía plana adyacente a un arroyo producida por flujo de


desbordamiento y por migración lateral del cauce y de las franjas de arena o gravas
asociadas.
- Corriente: cualquier masa de agua que fluye por un cauce.
- Cuenca hidrológica / cuenca hidrográfica / cuenca de drenaje o cuenca fluvial /
vertiente / captación: región drenada por un único arroyo o río.
- Gradiente: pendiente del terreno sobre la que fluye un río. Se mide en metros/km. Se
calcula a partir de caída vertical en la elevación del cauce sobre alguna distancia
horizontal.
- Nivel de base: cota más baja a la que el río puede erosionar.
- Perfil longitudinal: gráfico que muestra los cambios aguas abajo en la elevación de un
río.
- Cabecera: valle más profundo y encajado cerca del origen de un río donde puede
haber una llanura de inundación.
- Carga total: todo lo que transporta un río = agua + material visible + material invisible.
O dicho de otra forma: Carga Total = carga de fondo + carga en suspensión + carga en
disolución.
o Carga de fondo: partículas, arena y gravas que ruedan por el fondo.
o Carga en suspensión: partículas de limo y arcilla, transportadas por el lecho
del río.
o Carga en disolución química: iones de la meteorización química de los
materiales en la cuenca de drenaje.

Velocidad del río, caudal, erosión y depósito de sedimentos. Los ríos son un agente de
erosión primario para esculpir el paisaje.

- Caudal: es la combinación entre la medida de velocidad de flujo y la profundidad del


agua. El caudal es el volumen de agua que se mueve en una sección transversal del río
por unidad de tiempo.
- Abanico aluvial: lugar donde el río forma un depósito en forma de abanico.
- Delta: lugar donde el río forma un depósito en forma triangular. Además, se extiende
dentro de una masa de agua más grande.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

- Canales distributarios: son la división en la que se divide un río que alimenta un


abanico aluvial o un delta con frecuencia.

Tipos de canal y formación de llanuras de inundación. La mayor parte de las características de


los ríos y las llanuras de inundación son el resultado de la interacción entre el agua que fluye y
el sedimento que se mueve. Los ríos y arroyos forman tipos de canal, entre los que destacan:

- Braided: son trenzados como el cabello de una persona. Son amplios y poco
profundos. Se dan en montañas.
- Meandriformes: son curvados como una serpiente en movimiento. Son muy
profundos. El agua con movimiento rápido erosiona la orilla del río en la parte exterior
de la curva formando una pared pronunciada o casi vertical llamada talud. Por el
contrario, el agua más lenta, en la parte interior de una curva del meandro,
proporciona arena y grava para formar una barra de meandro o point bar. La erosión
continua del talud externo y el depósito en la barra interna hace que cada curva del
meandro emigre lateralmente en una dirección diferente. Se dan en superficies llanas.

Las llanuras de inundación se construyen también durante el flujo de desbordamiento (el


agua que se eleva se desborda sobre la orilla en la llanura de inundación).

Los cauces con meandros suelen tener una serie de pozas y rápidos regularmente
distribuidos. Las pozas son zonas profundas producidas por pulido o erosión a flujo elevado y
los rápidos son zonas poco profundas formadas por sedimento depositado a flujo elevado.

INUNDACIONES

Las inundaciones son el proceso natural a través del cual el flujo rebosa el cauce. Están
directamente relacionadas con:

- Distribución de las precipitaciones en la cuenca de drenaje.


- Velocidad a la que las precipitaciones empapan el suelo.
- Rapidez de escorrentía superficial.
- Cantidad de humedad del suelo durante las precipitaciones.

Una inundación puede caracterizarse de varias formas:

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

- Caudal de inundación. Es el caudal cuando el agua desborda las orillas del cauce.
Caudal = Velocidad media del agua * área de sección transversal del flujo; es el
indicador de flujo.
- Fase de inundación. Indica la elevación de la lámina de agua que ha alcanzado un nivel
que va a causar daño a la propiedad personal.
- Intervalo de recurrencia. Es el tiempo medio entre sucesos de inundación que son de
la misma o mayor magnitud. La fórmula es R = (N+1)/M.

 Inundación de cabecera: suceden en la parte alta de las cuencas fluviales y en


algunas pequeñas cuencas de drenaje de afluentes de un río más grande. Son
producidas por lluvias intensas de corta duración en una zona pequeña. Si estas
inundaciones son repentinas y de un volumen grande se llaman riadas. Estas
riadas suelen ser más comunes en zonas áridas (topografía abrupta y poca
vegetación).
 Inundación de valle: cubren una zona amplia y están producidas por tormentas
de larga duración que saturan el suelo y producen aumento de escorrentía. Se
caracterizan por el movimiento aguas debajo de las aguas de inundación con una
gran subida y bajada de caudal en un punto determinado.

EFECTOS DE LAS INUNDACIONES Y CONEXIONES ENTRE INUNDACIONES Y OTROS


PELIGROS

- Efectos primarios: heridos, muertos, daño causado por corrientes rápidas, erosión,
deposición de sedimentos…
- Efectos secundarios: contaminación a corto plazo de ríos, hambre, enfermedades…

Varios factores influyen en el daño causado por las inundaciones:

 Uso del terreno en la llanura de inundación.


 Profundidad y velocidad de las aguas de inundación.
 Ritmo de subida y duración de la inundación.
 Estación del año en la que tiene lugar la inundación.
 Cantidad y tipo de sedimento depositado por las aguas de
inundación.
 Efectividad del pronóstico, alerta y evacuación.

FUNCIONES DE SERVICIO NATURAL

Tierras fértiles. Cuando el río rebosa sus orillas, la velocidad de flujo disminuye y la arena fina,
limo, arcilla y materia orgánica se depositan en la llanura de inundación, creando suelos
fértiles.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

Ecosistemas acuáticos. Las inundaciones ayudan a purgar los cauces de los arroyos y a
eliminar detritos que pueden haberse acumulado. Suelen tener efectos positivos en los seres
vivos del entorno acuático. Además, las inundaciones arrastran nutrientes aguas abajo.

Conservación del bosque de rivera.

Suministro de sedimento. Las inundaciones mantienen la zona continental por encima del
nivel del mar.

INTERACCIÓN HUMANA CON LAS INUNDACIONES

Cambios en el uso del terreno. Ríos y arroyos son sistemas abiertos con cierto equilibrio
dinámico. El aumento o disminución de la cantidad de agua o sedimento, que recibe un río,
puede ocasionar cambios en su gradiente o sección transversal cambiando la velocidad del
agua. Por ello, los cambios en el uso del terreno que afectan al sedimento de un arroyo o al
volumen de agua pueden poner en marcha una serie de procesos que resultan en un nuevo
equilibrio dinámico.

Construcción de presas. Al construir una presa aguas arriba, cuando el arroyo entra en el
embalse, el agua disminuye su velocidad, deposita sedimento y forma un delta. Aguas abajo,
el agua que sale por la presa tendrá poco sedimento (que habrá quedado atrapado por el
embalse). Como resultado, el arroyo puede tener una capacidad de transporte de sedimento
adicional. Por lo tanto, habrá erosión del cauce sobre la sedimentación aguas debajo de la
presa.

Urbanización e inundaciones. La actividad humana aumenta la magnitud y la frecuencia de


las inundaciones en cuencas hidrográficas urbanas pequeñas. El ritmo de aumento está
determinado por el % de tierra que está cubierto por tejados, pavimento y cemento (cubierta
impermeable) y el % del área abastecida por alcantarillas. Una urbanización aumenta la
frecuencia de escorrentía e inundación, además afecta a la rapidez con que se desarrolla una
inundación. Antes de una urbanización, existe un tiempo de retardo (retraso), que es el
tiempo de mayor intensidad de lluvia e inundación; y después de una urbanización existe una
reducción del tiempo de retardo. Los tiempos de retardo cortos se llaman descarga repentina,
y se caracterizan por una rápida subida y bajada de las aguas de inundación.

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES

- Barreras físicas. Se construyen diques de tierra y muros de contención de hormigón.


Además, también se construyen embalses para almacenar agua (para su posterior
liberación) y cuencas de retención de agua de las tormentas in situ.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

- Canalización. Se trata de métodos de enderezamiento, profundización, ampliación y


limpieza de cauces de arroyos ya existentes. Se controlan así las inundaciones, el
drenaje de zonas pantanosas, una mejora de la navegación y la erosión. Hay opiniones
negativas a la canalización:
o El drenaje de zonas pantanosas afecta negativamente a plantas y animales.
o La tala de árboles elimina la sombra y el refugio para peces y expone el arroyo
al sol (dañando a los seres vivos). Además, esta tala favorece a la erosión y
sedimentación del arroyo.
o Se destruyen los patrones de flujo, además de las zonas de alimento y cría de
la vida acuática.
o La conversión de zonas pantanosas de un arroyo con meandros a una zanja
abierta y recta degrada gravemente su valor estético.
También se realizan técnicas de restauración de cauces:
a) Limpieza de residuos urbanos del cauce.
b) Protección de las orillas.
c) Plantación de árboles nativos.

Escollera: capa o conjunto de piedras rotas colocadas para proteger un terraplén de la


erosión por el flujo del agua o las olas que rompen.
Gavión: cesta de metal, hecha de alambre unido por cadenas, que se llena de rocas.
Se apilan en las orillas de los arroyos para impedir la erosión y se usan como barreras
para detener el flujo del agua en estanques de retención.

PERCEPCIÓN Y ADAPTACIÓN AL PELIGRO DE INUNDACIONES

- Seguro de inundación. Una inundación de 100 años es aquella que tiene un 1% de


ocurrir en un año determinado.
- Resistencia a la inundación.
o Elevar cimientos de un edificio por encima de nivel de peligro de inundación.
o Construir muros de contención.
o Uso de construcción resistente a inundaciones.
o Mejora de las instalaciones de los sumideros con bombas para eliminar agua
que entra en una inundación.
- Regulación de la llanura de inundación. Es la adaptación al riesgo de inundación en
zonas urbanas. Su objetivo es obtener el uso más ventajoso de las llanuras de
inundación a la vez que reduce el daño y el coste de la protección frente a
inundaciones.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

TEMA 5. MOVIMIENTOS EN MASA

INTRODUCCIÓN
Los movimientos en masa se usan para designar aquellos movimientos ladera abajo
del terreno. También se denominan deslizamientos.

Procesos de ladera.
Las laderas son las formas del terreno más comunes de la Tierra; y son sistemas
dinámicos y en evolución.
El escarpe libre (segmento de pendiente casi vertical) y la pared del valle adyacente
desprenden con regularidad fragmentos de roca que se acumulan en la base del cantil para
formar un talud de derrubios de ladera que en la zona mediterránea se llaman coluviones o
taludes de coluvionamiento. Las frecuentes caídas de roca impiden que el suelo se desarrolle
en el escarpe libre y en la mayor parte del talud de derrubios.
El material de la mayor parte de las laderas está continuamente descendiendo por la
vertiente a una velocidad que varía desde un arrastre imperceptible de suelo y roca hasta
avalanchas y caídas de roca estruendosas que se mueven a velocidades de 160 km/h. con el
tiempo, este movimiento ladera abajo va erosionando las paredes del valle. Por esta razón, los
valles son más amplios que los arroyos que contienen.

Tipos de deslizamientos.
- Caída: caída libre de material de la tierra, como desde el escarpe libre de un cantil.
- Desprendimiento: movimiento pendiente debajo de un bloque coherente de material
de la tierra.
- Deslizamiento: desprendimiento a lo largo de un plano de deslizamiento curvo que
produce bloques de deslizamiento.
- Flujo: movimiento ladera debajo de material sin consolidar en el cual las partículas se
trasladan y mezclan en masa.
- Arrastre: flujo muy lento.
- Avalancha: flujo rápido.
Los movimientos de ladera se clasifican según:
b. Mecanismo del movimiento.
c. Tipo de material de la tierra.
d. Cantidad de agua presente.
e. Velocidad del movimiento.

Fuerzas en las laderas.


- Fuerzas impulsoras: mueven los materiales del terreno ladera abajo. Se puede dar por
edificios o vegetación colocadas sobre la ladera.
- Fuerzas de resistencia: se oponen a dicho movimiento. La más común es la resistencia
de en cizalla, que es su resistencia al colapso por desprendimiento o flujo a lo largo de
planos de deslizamiento potenciales. Estos planos de deslizamiento potenciales son

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

superficies geológicas de debilidad en el material de la ladera, como son los planos de


estratificación en rocas sedimentarias y las fracturas en todo tipo de rocas.

La estabilidad de la pendiente se evalúa calculando el factor de seguridad (SF), definido


como la proporción de las fuerzas de resistencia en relación con las fuerzas impulsoras.
Las fuerzas impulsoras y de resistencia en las laderas están determinadas por la interrelación
de las siguientes variables:

o Tipo de materiales geológicos. Incluye la composición mineral, el grado de


cementación o consolidación y la presencia de zonas de debilidad. Los
deslizamientos están controlados por el tipo de material geológico y tienen 2
patrones básicos:
 Movimiento rotacional (tienen superficies de deslizamiento curvas).
 Movimiento de traslación (superficies de deslizamiento planas). Un
ejemplo es el deslizamiento de suelo; cuyo plano de debilidad está en
coluviones. Estos coluviones son una mezcla de fragmentos de roca
alterada y otros detritos procedentes de la ladera que tapiza el
sustrato rocoso.
o Pendiente de la ladera y topografía. La pendiente es el gradiente o
inclinación de la Tierra, y cuanto mayor es mayor es la fuerza impulsora. El
relieve topográfico se refiere a la diferencia de altura entre la cima de una
colina o montaña y la del fondo del valle o depresión adyacente. Un ejemplo
son los flujos de detritos, que son mezclas espesas de lodo, detritos y agua.
o Clima. En climas áridos la vegetación es escasa, por lo que los suelos tienen
poco espesor y la roca desnuda está expuesta en muchas zonas. Son comunes
los escarpes libres y taludes ya que la erosión produce pocas diferencias en la
resistencia de la roca al desgaste. En zonas más húmedas hay más vegetación,
por lo que un suelo potente cubre la mayoría de las laderas; se forman laderas
convexas y cóncavas.
o Vegetación. La vegetación proporciona una cubierta protectora que
amortigua el impacto de la lluvia que cae. Esta amortiguación hace que el
agua pueda infiltrarse en la pendiente retrasando al mismo tiempo la erosión
de la superficie. Además, las raíces añaden fuerza y cohesión a los materiales
de la ladera. Y por último, la vegetación añade peso a la ladera, el cual puede
ayudar a producir deslizamientos (si la pendiente es pronunciada).
o Agua. Afecta de 3 formas básicas:
 Muchos deslizamientos de suelo superficiales y flujo de detritos se
producen durante los temporales de lluvia y se saturan las laderas.
 Otros deslizamientos se producen durante las lluvias cuando se
saturan las laderas.
 La erosión producida por el agua de la base o pie de una ladera
disminuye su estabilidad.
 Puede producir licuefacción espontánea de arcillas movedizas.
Cuando se perturba la arcilla movediza pierde su resistencia de cizalla
y fluye como un líquido.
o Tiempo. Con el paso del tiempo, se va produciendo meteorización química, lo
cual puede reducir la resistencia.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

Avalanchas.

Son movimientos rápidos pendiente abajo de nieve y hielo, a veces con la adición de roca,
suelo y árboles. Se suelen mover por conductos, los cuales han sido producidos por
avalanchas anteriores.

Se producen por:

 Pendiente pronunciada.
 Estabilidad de la carga.
 Tiempo.

Factores que intervienen en las avalanchas:

- Temperatura de la nieve y del aire.


- Intensidad del viento.
- Precipitación en forma de lluvia.
- Pendiente de ladera.
- Espesor acumulado de nieve.
- Presencia o no de arbolado.
- Tipo de substrato rocoso.

Suelen ocurrir en pendientes de más de 25º. El ángulo más pronunciado al que la nieve o
cualquier material suelto es estable se llama ángulo de reposo. Para la nieve, este
ángulo de reposo se ve afectado por la temperatura, humedad y forma de los copos de
nieve. Existen dos tipos de avalanchas de nieve:

a) Avalanchas de nieve suelta. Comienzan en un punto y se


ensanchan al bajar ladera abajo.
b) Avalanchas de bloques. Comienzan como bloques cohesivos
de nieve y hielo que se mueven ladera abajo.

Clasificación de avalanchas según el tipo de nieve:

1) Avalanchas de nieve fresca. Se asocian a zonas con nieve recién caída. Suelen
formarse después de fuertes nevadas que acumulan espesores mayores de 25 cm en
un periodo breve; y se inician cuando la fuerza de la gravedad desestabiliza la masa de
nieve por exceso de peso. Empiezan en un punto concreto y a medida que se
desplazan ladera abajo arrastran cada vez más nieve. Se suele tratar de nieve muy
ligera formada por partículas pequeñas que se mezclan con el aire y forman una nube
de nieve y aire. La frente de la avalancha está formado principalmente por aire. La
velocidad de una avalancha oscila entre 100 y 300 km/h.
2) Avalanchas de placas de nieve. Es el tipo más frecuente. Consisten en una placa
formada por nieve compacta que se desprende del resto del manto de nieve y se
desliza sobre una superficie rocosa. Las superficies de estas placas pueden ser muy
variables (ocupan entre decenas y centenas de metros cuadrados). La ruptura inicial
se efectúa sobre una capa de nieve con buena cohesión. El efecto de riesgo se
creciendo cuando la placa desprendida apoya sobre otra de menor densidad. Los
desencadenantes de este avalanchas de placas de nieve suelen ser la subida de
temperatura, el sobrepeso provocado por el tránsito de personas, o el corte de la capa
más superficial realizado por los esquiadores.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

3) Avalanchas de nieve húmeda. Se producen por la subida de las temperaturas. Muy


típicas en primavera, cuando se empiezan a fundir las nieves. La nieve se vuelve muy
pesada por el contenido de agua. Su distribución es muy dispersa. Se desplazan a
velocidades de entre 20 y 60 km/h. tienen un gran poder erosivo. Suponen un gran
riesgo en zonas de mucha pendiente.
4) Desprendimientos de cornisas. Las cornisas se forman en las cumbres de las
montañas en el lado de sotavento, en aquellas donde hay un cambio brusco de la
pendiente del terreno. Se forman por efecto del viento frío, que da cohesión a las
partículas de nieve recién caídas con mucha rapidez. Se hacen inestables cuando la
masa de nieve acumulada pesa mucho y rompe la cornisa.

Lugares geográficos con riesgo de deslizamientos

1) Urbanización y desarrollo.
2) Tala de árboles.
3) Cambio climático que tendrá como resultado un aumento regional de precipitaciones.

Beneficios naturales de los deslizamientos

- Para algunos bosques pueden presentar un beneficio al incrementar la diversidad de


plantas y animales.
- En entornos acuáticos, los lagos represados por deslizamientos crean nuevos hábitats
para los peces y otros organismos.
- Pueden producir depósitos que se convierten en recursos minerales. Los minerales
más pesados (oro y diamante) pueden ser encontrados en la base de la ladera y
arroyos adyacentes. Oro y diamantes han sido extraídos de coluviones y depósitos de
flujos de detritos.

Identificación de posibles deslizamientos

- Grietas en forma de media luna o terrazas en una ladera.


- Zona en forma de lengua de suelo desnudo o roca en una ladera.
- Grandes bloques o acumulaciones de talud en la base de un precipicio.
- Un camino lineal de vegetación despejada o alterada que se extiende ladera abajo.
- Sustrato rocoso expuesto y estratificado, paralelo a la pendiente.
- Masas de sedimento en forma de lengua, sobre todo gravas, en la base de una ladera
o en la boca de un valle.
- Superficie de terreno irregular, llamada ondulada, en la base de una pendiente.

Prevención de deslizamientos

 Análisis del comportamiento de la avalancha según su tipo y localización particular de


la zona que pueda verse afectada. A veces se realizan estudios de simulación en
laboratorio que ayudan a predecir su comportamiento.
 Análisis de información meteorológica.
 Provocar el alud mediante explosivos en zonas de alto riesgo.
 Recomendaciones sobre el uso deportivo de zonas con riesgo de aludes.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

 Construcción de estructuras de ingeniería para la protección de carreteras y obras


lineales en general frente a posibles avalanchas.

- Control de drenaje. Se usa para estabilizar una pendiente. El objetivo es desviar el


agua para evitar que circule o se infiltre en la ladera. La escorrentía superficial es
desviada a través de acequias.
- Nivelación. Si se hace con extremo cuidado, puede aumentar la estabilidad de la
ladera. En una sola operación de corte y relleno, el material de la parte superior de una
ladera se elimina y se coloca cerca de su base; reduciéndose el gradiente total. No es
apto para laderas altas y abruptas.
- Estructuras de soporte. Los muros de contención son muy comunes, y son de
hormigón o ladrillo. Para que funcionen correctamente, los muros han de estar
clavados muy por debajo de la base de la ladera, rellenados por grava permeable o
roca triturada.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

TEMA 6. SUBSIDENCIA

INTRODUCCIÓN

La subsidencia es un tipo de colapso (si se produce de forma rápida) del terreno


caracterizado por una deformación casi vertical o el asentamiento de los materiales de la
tierra. Se puede dar tanto en pendientes como en terreno llano. Suele estar asociada a la
disolución de rocas solubles (caliza) por debajo de la superficie. El paisaje resultante tiene
depresiones cerradas y se llama topografía kárstica.

La subsidencia también se puede definir como el hundimiento lento y progresivo del


terreno.

KARST

Se da cuando la subsidencia está ocasionada por la disolución de las rocas por debajo
de la superficie de la tierra. Esta disolución tiene lugar cuando el agua superficial que se filtra o
el agua subterránea se mueven a través de una roca que se disuelve fácilmente. El karst se
caracteriza por ser un paisaje generado por rocas solubles y con depresiones cerradas y una
red de drenaje escasamente funcional. Además existen cavidades y un sistema de drenaje
subterráneo bien desarrollado. El motor del desarrollo kárstico es el agua. La sal y el yeso son
muy solubles y se disuelven fácilmente.

Los karst evaporíticos se presentan por la rápida evaporación de las evaporitas y la


débil resistencia mecánica de las mismas.

Los hundimientos son el principal problema que conllevan los karst, y se suelen
producir en regiones de escaso relieve, dónde los niveles freáticos están cerca de la superficie
terrestre y las posibilidades de interferencia entre el suelo, la dinámica del agua subterránea y
las cavidades subsuperficiales aumentan. Los descensos de nivel freático aumentan el peligro
de hundimiento. Las cavidades de techo hemisférico suelen ser más estables que las de techo
plano. Además, el peligro es menor cuanto más profunda y menor radio tenga la cavidad.

El agua que se infiltra puede volverse ácida cuando se disuelve en ella dióxido de
carbono.

1) DOLINAS. En las zonas en las que subyace caliza densa, finamente laminada,
fracturada o cristalina bien diaclasada son especialmente vulnerables a la disolución.
En dichas zonas las aguas superficiales son fácilmente desviadas a rutas subterráneas
a favor de fracturas o grietas entre capas sedimentarias. En los lugares en que el agua
superficial percolante se ha vuelto ácida, agranda las fracturas por disolución de la
roca. Dicha disolución tiene como resultado la formación de espacios vacíos de
diferente tamaño, llamados a veces cavidades (que se forman bajo la superficie).
Cuando el espacio vacío está cerca de la superficie puede desarrollarse depresiones
llamadas DOLINAS. Pueden existir de manera individual o en grupos formando
llanuras kársticas. Tipos de dolinas:

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

o Dolinas de disolución. Se forman por disolución en la parte alta de una


superficie de sustrato enterrado. La disolución tiene lugar donde la infiltración
de agua subterránea ácida se concentra en huecos creados por diaclasas y
fracturas.
o Dolinas de colapso. Son las más comunes. Se forman por el colapso de
material superficial o cercano a la superficie en parte de un sistema de
cavernas subterráneas. Pueden transformarse en impresionantes estructuras
de colapso.
2) SISTEMAS DE CUEVAS. Al agrandarse las cavidades de disolución e infiltrarse el
agua a través de la caliza, pueden producirse una serie de cuevas o grandes cavernas.
El mecanismo de formación es el movimiento del agua subterránea a través de la
roca. Aquí se forman las coladas, estalagmitas y estalagtitas.
3) KARST EN TORRES. Son formas del terreno residuales de un paisaje kárstico muy
erosionado. Ejemplo: Guilin.
4) VALLES CIEGOS. Por debajo de las regiones kársticas subyace a menudo una
compleja red de aguas subterráneas que en ocasiones se cruza con la superficie de la
tierra. Aquí, los arroyos pueden desaparecer de repente en aberturas de las cuevas. En
estos valles ciegos, en realidad no desaparecen los arroyos, sino que fluyen
directamente hacia el sistema de aguas subterráneas y continúan por una ruta
subterránea.
5) MANANTIALES. Son zonas donde el agua subterránea descarga de forma natural en
la superficie de la tierra. Son zonas muy productivas, sobre todo en periodos de
lluvias.

TERMOKARST

Algunos terrenos kársticos no se desarrollan por la disolución de rocas a partir de


aguas subterráneas. En regiones polares y a elevada altitud, gran parte del suelo y el
sedimento que hay debajo permanece congelado todo el año, y se denomina permafrost. Este
permafrost consiste en partículas de suelo o sedimento que permanecen cementadas con
hielo durante al menos dos años. Puede producir subsidencia, si contiene gran cantidad de
hielo.

Sin actividad humana, el permafrost se derrite en verano y se congela en invierno la


zona descongelada. Sin embargo, la fusión más extensa puede producir una superficie
irregular del terreno llamada termokarst.

Prevención de daños:

- Colocación de edificios con gatos atornillados regulables.


- Realización de cimientos enrejados.

COMPACTACIÓN Y SEDIMENTO DEL SUELO

- Compactación. La arena fina depositada rápidamente y el lodo contienen una gran


cantidad de espacio relleno con agua entre las partículas de sedimento. Con el
tiempo, la cantidad de agua que hay entre las partículas se reduce y el sedimento se
compacta. Se da con frecuencia en los deltas de los ríos, dónde la subsidencia natural

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

tiene que ser compensada con una sedimentación adicional para impedir que la
superficie de la tierra (llanura deltaica) se hunda por debajo del nivel del mar. A veces,
esta subsidencia ha sumergido ciudades costeras.
- Suelos orgánicos. Algunos suelos de humedales que se forman en pantanos, ciénagas
y marismas contienen una gran cantidad de materia orgánica. Se llaman suelos
orgánicos. Cuando se pierde agua se secan y se compactan, quedando expuestos a
procesos que los pueden hacer desaparecer. La descomposición bacteriana es el
proceso primordial que causa subsidencia en el suelo orgánico drenado. Este proceso
convierte los compuestos orgánicos en CO2 y agua. La descomposición, erosión y
quema de suelos produce subsidencia irreversible de los humedales drenados.

SUELOS EXPANSIVOS

En suelos ricos en arcilla se pueden producir procesos de subsidencia, si hay cambios


en las condiciones de humedad. Estos suelos expansivos se contraen durante periodos secos y
se expanden o hinchan durante periodos húmedos. La mayor parte del hinchamiento es
producido por la atracción química de las moléculas del agua a la superficie de partículas muy
finas de arcilla (esmectitas y montmorillonita). La presencia de arcillas expansivas se reconoce
por los siguientes rasgos:

- Grietas producidas por el secado del suelo.


- Textura de alteración (tipo palomitas de maíz).
- Patrón alternante de pequeños montículos y depresiones en la superficie de la tierra.
- Abombamientos ondulados en el pavimento de asfalto.
- Inclinación y agrietamiento de bloques de hormigón en aceras y cimientos.
- Inclinación al azar de postes de instalaciones y lápidas.

La prevención de los suelos expansivos consiste en:

- Diseño adecuado de alcantarillas, canaletas de lluvia y cimientos; para mejorar el


desagüe.
- Construir edificios sobre una capa de relleno compactado que actúe como barrera
entre la estructura y el suelo expansivo que hay debajo.
- Construir cámaras de aire para evaporar la humedad que hay bajo las edificaciones.
- Sustitución del terreno.
- Estabilización del terreno.
- Impermeabilización rodeando la edificación para evitar agrietamientos.

TERREMOTOS

Los terremotos pueden producir subsidencia. Originan la elevación del terreno,


aunque también pueden producir hundimientos que pueden conllevar inundaciones.
Además, los seísmos pueden causar compactación de los materiales granulares
sedimentarios, provocando disminución de volumen y subsidencia.

VACIADO DE LAS CÁMARAS MAGMÁTICAS

La actividad volcánica puede producir subsidencia. Al ascender el magma hacia las


cámaras subterráneas bajo un volcán, la superficie del volcán puede ser forzada hacia

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

arriba. Cuando entra en erupción, el volumen de magma en la cámara subterránea se


reduce y el terreno elevado inicialmente por el magma se hundirá.

CONEXIÓN ENTRE SUBSIDENCIA Y OTROS RIESGOS NATURALES

La subsidencia puede provocar que ocurran otros riesgos naturales. En zonas con
subsidencia rápida, puede haber problemas de inundaciones (si se hunden debido al bombeo
excesivo de agua subterránea). Además, también está relacionada con el cambio climático, ya
que en zonas áridas, la sequía hace bajar el nivel freático; de forma que la retirada del agua
subterránea puede compactar y encoger materiales sin consolidar. Se producen grietas de
desecación y fisuras del terreno.

FUNCIONES DE SERVICIO NATURAL DE LA SUBSIDENCIA

- Suministro de agua. Las regiones kársticas contienen el suministro más abundante de


agua subterránea del mundo.
- Recursos estéticos y científicos. Producen formaciones muy bellas, como las de Guilin.
- Ecosistemas únicos. Las especies que depende de los karst se denominan trogloditas,
y han evolucionado sin ojos, ya que viven en la oscuridad total.

INTERACCIÓN HUMANA CON LA SUBSIDENCIA

- Extracción de fluidos. La extracción de fluidos del subsuelo (petróleo, gas y agua) han
causado subsidencia. En todos los casos, la elevada presión del fluido en el sedimento
o roca ayudaba a sostener el terreno suprayacente.
- Minería subterránea. Sucesos graves de subsidencia se han asociado con la
extracción subterránea de carbón y sal:
o Carbón. La mayor parte de la subsidencia está causada por el fallo de pilares
de carbón que se han dejado para soportar el techo de la mina. Con el tiempo,
estos pilares se erosionan, debilitan y se derrumban. Tras ello, el techo cede y
la superficie del terreno por encima de la mina se hunde.
o Sal. El hundimiento ha tenido lugar tanto en las minas de disolución como en
las de galería. En las minas de disolución se usan pozos para inyectar agua
dulce en los depósitos de sal. La sal disuelta se bombea del pozo dejando una
cavidad.
- Fusión del permafrost.
- Restricción de la sedimentación deltaica. Los deltas marinos requieren la adición
continua de sedimento a su superficie para permanecer al nivel del mar o por encima.
Los seres humanos han detenido o reducido esta sedimentación a través de la
construcción de presas aguas arriba de un río, diques a ambos lados de canales y
desviando agua de río cargada de sedimento hacia canales. Todas estas prácticas
pueden llevar a la subsidencia de la llanura deltaica.
- Drenaje de suelos orgánicos. Los seres humanos han drenado suelos orgánicos para
la agricultura y el asentamiento durante siglos.
- Diseño del paisaje en suelos expansivos. La plantación de árboles cerca de cimientos
puede causar daños por la contracción del suelo durante periodos secos ya que las
raíces de las plantas toman la humedad del suelo. Por otro lado, las plantaciones cerca

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

de cimientos de un jardín pueden causar caño por la expansión del suelo. Los sistemas
de riego dejan un exceso de agua en el suelo, motivo por el cual se produce la
expansión del mismo.

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE SUBSIDENCIA

- Extracción artificial de fluidos.


- Minería regulada.
- Prevención del daño por descongelación del permafrost.
- Reducción del daño por subsidencia deltaica.
- Detención del drenaje de suelos orgánicos.
- Prevención del daño por suelos expansivos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

TEMA 8. RIESGOS COSTEROS

INTRODUCCIÓN

1) OLAS. Las olas que azotan la costa son generadas por vientos que soplan mar
adentro, a veces a miles de km del lugar donde las olas alcanzan la costa. El viento que
sopla sobre el agua produce un rozamiento en la superficie. Como el aire se mueve
mucho más rápido que el agua, transfiere parte de su energía al agua produciendo las
olas. Éstas, a su vez, gastan su energía en la costa. Las olas varían en tamaño y forma.
El tamaño depende de los siguientes factores:
a. Velocidad o rapidez del viento. Mayor velocidad del viento  mayor tamaño
de la ola.
b. Duración del viento. Más duración del viento  mayor tamaño de la ola.
c. Distancia recorrida por el viento (fetch). Mayor fetch  mayor tamaño de la
ola.

Existen también las olas solitarias.

Las olas que se mueven a través de aguas profundas tienen una forma análoga básica
o forma de ola. En aguas profundas, las crestas y los senos son redondos. Tres
parámetros definen el tamaño y el movimiento de una ola:

a) Altura (H) = seno(ola1) – cresta(ola1).


b) Longitud (L) = seno(ola1) – seno(ola2).
c) Periodo (P) = tiempo en seg en el que olas sucesivas pasan por
un punto de referencia.

Las olas que entran en aguas poco profundas cambian su forma y movimiento. La
longitud de onda y velocidad disminuyen, mientras que la altura aumenta. Tan
sólo el periodo permanece constante. En aguas poco profundas las crestas son de
pico con depresiones planas.

Variaciones a lo largo de la costa. La altura de las olas, al acercarse a la costa, puede


aumentar o disminuir debido a irregularidades topográficas mar adentro y por
cambios en la forma del litoral. Para comprender estas variaciones, se examina el
comportamiento de la cresta larga y continua de una ola individual (frente de oleaje).
Las costas irregulares tienen pequeñas penínsulas rocosas llamadas promontorios.
Cuando se acerca una ola a la costa, en primer lugar frenará en el agua poco profunda
fuera del promontorio; y esta ralentización provoca que un frente de olas largo se
curve cuando alcanza el promontorio. Dicha flexión se llama refracción y hace que los
frentes de ondas se hagan más paralelos a la línea de costa.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

Refracción del oleaje. La refracción de olas indica el cambio de dirección cuando se


aproximan a la línea de costa; y su causa es debida a las irregularidades topográficas y
cambios en la forma del litoral. Sus efectos a largo plazo son la erosión que alisa las
costas.

Las ortogonales del oleaje son líneas perpendiculares a los frentes de olas y se añaden
flechas que apuntan hacia la costa. El diagrama resultante muestra que la refracción
de las olas causa una convergencia de las ortogonales del oleaje en el promontorio y
una divergencia de las ortogonales del oleaje a lo largo de la costa lejos del
promontorio.

Olas rompientes. Las olas también varían en la forma en que rompen en la costa. Las
olas que se desploman se llaman rompientes por vuelco (las playas son abruptas y se
erosionan mucho). Las olas que se dispersan se llaman rompientes por derrame (las
playas son amplias, casi planas y se produce deposición de arena).

Las órbitas circulares de las olas tienen un diámetro igual a la altura de la ola.

La energía de la ola es proporcional al cuadrado de su altura. Las acciones de las olas


son: impacto, presión de ola y abrasión.

El oleaje puede provocar 3 efectos:

o Efecto mecánico en los acantilados, playas y estructuras marítimas.


o Elevación del nivel del mar, originando la dificultad de desaguar de los ríos.
o Inundación de zonas costeras.

2) FORMA Y PROCESOS DE LA PLAYA. Una playa es una forma del terreno que
consiste en material suelto (arena o grava) que se ha acumulado por la acción de las
olas en la orilla.
o La playa tierra adentro. La extensión de la playa en dirección a tierra se llama
acantilado marino (en la orilla del mar) o risco (en la orilla de un lago). Estos
acantilados marinos y riscos se forman por erosión de rocas o sedimento sin
consolidar. Se dividen en dos zonas: berma (inclinada en dirección a tierra) y
frente de playa (inclinada hacia el agua). La zona de embate es aquella que
experimenta la subida y bajada de las olas.
o La playa mar adentro. Inmediatamente mar adentro existen dos partes,
desde la zona de batida: zona de oleaje y zona de rompeolas. La zona de
arrastre es la parte cerca de la orilla donde las olas turbulentas de traslación se
mueven hacia la orilla después de que las olas que llegan se rompan. La zona
de rompiente está más allá que la zona de oleaje y es donde las olas que llegan
se vuelven inestables y alcanzan su punto máximo y rompen. La barra
sublitoral es una franja de arena que se forma por debajo de cada línea de
ruptura en la zona de rompiente. El surco sublitoral se forma por la acción de
olas y corrientes.
o Transporte de arena. La arena de la playa no está estática. Gran parte del
movimiento de la arena ocurre paralelo a la costa por transporte litoral en las
zonas de batida y arrastre. Este movimiento incluye dos procesos: deriva de la
playa (movimiento de vaivén del material de la playa a lo largo de la playa con

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

una trayectoria en zigzag) y deriva litoral (transporte de sedimento por las


corrientes oceánicas que circulan paralelas a la línea de costa. Estas corrientes
costeras son el mecanismo fundamental para el transporte litoral). Deriva
arriba / deriva abajo son términos que se usan para indicar la dirección en la
cual se mueve o se acumula el sedimento a lo largo de la orilla.

CICLONES TROPICALES

Los ciclones tropicales son grandes complejos de tormentas eléctricas que giran
alrededor de zonas de baja presión y que se han formado en aguas oceánicas calientes
tropicales o subtropicales. Los ciclones tropicales de baja intensidad se llaman depresiones
tropicales y tormentas tropicales. Los ciclones tropicales de alta intensidad se llaman tifones,
tormentas ciclónicas o huracanes (Atlántico y Pacífico).

Huracán: es una tormenta con vientos de al menos 119 km/h. necesitan grandes cantidades
de calor para formarse. Esta energía la obtienen del agua oceánica tropical o subtropical, la
cual está a 26,5º. La mayoría de los huracanes comienza como una perturbación tropical.
Dicha perturbación está asociada a una zona alargada de baja presión llamada depresión. Al
aumentar los vientos se forma una célula de baja presión (depresión tropical). Si la velocidad
máxima del viento sube a 63 km/h la depresión pasa a denominarse tormenta tropical; la cual
puede convertirse en un huracán si aumenta su intensidad. Los vientos del huracán soplan en
una gran espiral que rodea una zona central, en calma, que se conoce como ojo. Clasificación
de los huracanes (Saffir – Simpson), según su intensidad para estimar los daños producidos:

- Huracán de categoría 1: vientos de 119 a 153 km/h. Oleaje de 1,2 a 1,5 metros por
encima de lo normal. No hay daños en las estructuras de los edificios. Daños en
caravanas, arbustos y árboles. Carreteras inundadas.
- Huracán de categoría 2: vientos de 154 a 177 km/h. Oleaje de 1,8 a 2,5 metros por
encima de lo normal. Daños en tejados, ventanas y puertas. Daño severo en arbustos
y árboles; además de árboles derribados. Carreteras inundadas.
- Huracán de categoría 3: vientos de 178 a 209 km/h. Oleaje de 2,7 a 3,7 metros por
encima de lo normal. Daños estructurales en pequeñas residencias y edificios.
Grandes árboles derribados. Puede ser necesaria la evacuación de residentes en zonas
bajas.
- Huracán de categoría 4: vientos de 210 a 249 km/h. Oleaje de 4 a 5,5 metros por
encima de lo normal. Todos los árboles derribados. Daños serios en puertas y
ventanas. Daños severos en pisos bajos cercanos a la orilla. Se requiere evacuación
masiva hasta 10 km tierra adentro.
- Huracán de categoría 5: vientos superiores a 249 km/h. Oleaje superior a 5,5 metros
por encima de lo normal. Fallo completo del techo en muchas residencias y edificios.
Edificios pequeños destruidos. Todos los árboles derribados. Daños graves y
abundantes en puertas y ventanas. Daños importantes en pisos bajos a menos de 4,6
metros por encima del nivel mar. Se requiere evacuación masiva en tierras bajas a una
distancia de 8 a 16 km de la costa.

Los lugares más vulnerables a los ciclones tropicales son:

1) Costas bajas densamente pobladas (Bangladesh).


2) Áreas con elevada ocupación humana y dedicación agraria (Filipinas, Caribe…).

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

3) Franjas costeras de lugares turísticos e industriales (Miami y Japón).

TSUNAMIS

Los tsunamis suelen ser más destructivos que los ciclones tropicales. Son un tipo de
ola del océano que presenta un grave riesgo natural. Este tipo de olas suponen un
desplazamiento vertical, y en menor medida horizontal de una masa gigantesca de agua del
océano. Dicho desplazamiento puede estar originado por:

- Rápida elevación o hundimiento del fondo marino, en un gran terremoto.


- Desprendimiento de tierra submarino, desencadenado por un terremoto.
- Colapso del flanco de un volcán en el océano.
- Explosión volcánica submarina.
- Impacto de un gran objeto del espacio en el océano (asteroide).

Los tsunamis implican el desplazamiento de toda el agua del océano en su punto de


origen. Este desplazamiento se traslada hacia fuera en todas las direcciones y puede viajar
grandes distancias sin perder energía. En aguas profundas, la altura de estas olas no suele
rebasar un metro de altura, pero conforme se acercan a la costa se van haciendo cada vez más
grandes.

Los tsunamis no son olas individuales, sino que son trenes de olas. La indicación inicial
puede ser una depresión profunda en lugar de una gran cresta de ola. Esta depresión puede
causar que el agua se retire una distancia considerable de la orilla ante de que llegue la
primera gran cresta de la ola.

EFECTOS DE LOS PROCESOS COSTEROS


Los riesgos costeros más graves son los siguientes:

1) Corrientes de resaca. Son fuertes corrientes que llevan grandes cantidades de agua
lejos de la orilla. Son corrientes estrechas que se desarrollan perpendicularmente a la
costa. Para escapar de una corriente de resaca hay que nadar en paralelo a la orilla
hasta salir de la corriente. Se desarrollan cuando una serie de olas grandes acumulan
agua entre la barra sublitoral y la zona de subida, es decir, en la zona de arrastre. El
agua no vuelve como vino sino que se concentra en zonas estrechas formando
corrientes de resaca.
2) Erosión costera. La arena de las playas se gana por aportes deriva arriba (deltas de los
ríos y erosión costera) y se pierde por transporte litoral (flujo de retorno a aguas
profundas y erosión del viento). Cualquier actividad que impida que la arena alcance la
playa contribuye a la erosión. A veces, las presas atrapan sedimento impidiendo que
llegue a la costa, proceso que favorece a la erosión de la playa por la falta de
sedimento. además, la elevación del nivel del mar favorece también a la erosión
costera porque hace que las olas de la tormenta erosionen más tierra adentro. Los
acantilados marinos en la costa y los escarpes en la orilla de los lagos pueden estar
sujetos a erosión, ya que ambos están expuestos a la combinación de la acción del
oleaje y la erosión terrestre. Además, el ser humano puede alterar el acantilado a
través de la urbanización deficiente.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

3) Ciclones tropicales. La marejada de tormenta es la elevación local del nivel del mar
como resultado de los vientos del huracán que empujan el agua hacia la costa. La
arena erosionada de la playa y de las dunas de arena costeras es transportada en
dirección a tierra por el oleaje de la tormenta y forma depósitos llamados washover.
Estos canales de washover pueden abrirse y aislar unas zonas de otras dentro de
penínsulas o islas.
4) Tsunamis. Los tsunamis pueden ocasionar inundaciones costeras y daños
catastróficos a miles de km del lugar donde se originaron.

CONEXIONES ENTRE PROCESOS COSTEROS Y OTROS RIESGOS NATURALES


Los riesgos costeros suelen estar conectados con otros riesgos naturales como
terremotos, inundaciones, desprendimientos de tierra, hundimiento, tornados y elevación del
nivel del mar.

- Los terremotos, impactos de asteroides, desprendimientos de tierra submarinos y


erupciones volcánicas producen tsunamis.
- Las intensas precipitaciones asociadas con huracanes conllevan a inundaciones,
erosión y desprendimientos de tierra.
- La inundación costera está conectada con los tsunamis.

INTERACCIÓN HUMANA CON LOS PROCESOS COSTEROS

REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS RIESGOS COSTEROS


Para evitar la erosión costera se han realizado las siguientes construcciones:

- Muros. Son estructuras construidas en tierra paralelas a la línea de costa para ayudar a
retardar la erosión y proteger los edificios. Pueden construirse con hormigón, con
grandes bloques de piedra (escolleras), apilamiento de madera o acero, etc.
- Espigones. Son estructuras lineales colocadas de manera perpendicular a la orilla, en
grupos llamados campos de espigones. Cada espigón está diseñado para atrapar una
porción de arena de la deriva litoral. Una pequeña cantidad de arena se acumula
deriva arriba de cada espigón, construyendo así una playa irregular pero más amplia.
Esta nueva playa más amplia protege la costa de la erosión. No obstante, presentan
un problema, y es que mientras que la arena atrapada se deposita deriva arriba de un
espigón, la erosión tiene lugar deriva abajo, por lo que causan erosión en las playas
adyacentes. Esta erosión se puede resolver rellenando artificialmente cada espigón
(alimentación artificial de la playa); para ello, se recoge arena del fondo del océano y
se coloca en la playa.
- Diques. Están diseñados para interceptar las olas y proporcionar una zona protegida o
puerto de amarre de embarcaciones. Pueden estar unidos a la playa o separados. Un
dique bloquea el transporte litoral y altera la forma de la costa al desarrollarse nuevas
zonas de depósito y erosión. La arena atrapada se puede trasladar por derivación
artificial o dragado y bombeo de arena desde los alrededores del dique para volver a
depositarla deriva abajo.
- Malecones. Se construyen a pares, en dirección perpendicular a la orilla en la
desembocadura de un río o a la entrada de una bocana de una bahía o laguna.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

Impiden que la abertura se desplace o quede bloqueada por sedimentos. Resguardan


el canal de las grandes olas. Al igual que los espigones, los malecones bloquean el
transporte litoral causando de esta manera que la playa deriva arriba adyacente a un
malecón se amplíe mientras que las playas deriva abajo se erosionen. Es imposible
construir un dique o malecón que no interfiera con el movimiento del sedimento de la
playa.
- Alimentación artificial de la playa. En la mayoría de los casos se usa como alternativa
a las grandes estructuras de ingeniería. Consiste en colocar artificialmente arena en la
playa con la esperanza de construir un balance de playa positivo, es decir, que cuando
se equilibra toda la arena que entra y sale de la playa, queda todavía suficiente arena
como para seguir construyendo y manteniendo la playa. Este método no protege del
envite de las grandes olas.

PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS COSTEROS Y ADAPTACIÓN A LOS MISMOS


La adaptación a la erosión costera se puede clasificar en tres categorías:

1) Alimentación de la playa que tiende a imitar los procesos naturales (solución blanda).
2) Estabilización de la orilla a través de espigones y malecones (solución dura).
3) Cambio en el uso del suelo que intenta evitar el problema no construyendo en zonas
peligrosas o trasladando edificios amenazados.

Además, hay que tener en cuenta que:

- La erosión costera es un proceso natural, más que un riesgo natural.


- Cualquier construcción en la costa provoca un cambio.
- La estabilización de la zona costera con estructuras de ingeniería protege las
propiedades, no la playa en sí misma.
- Las estructuras de ingeniería diseñadas para proteger una playa pueden acabar
destruyéndola.
- Una vez construidas, las estructuras de ingeniería producen una tendencia costosa en
el desarrollo costero que es difícil de invertir.

La adaptación a los huracanes incluye tener a mano suministros de emergencia,


prepararse para una tormenta (una vez hecha una predicción) y, si es necesario,
evacuar antes de que legue la tormenta. Pueden construirse viviendas que resistan los
vientos con fuerza de huracán y elevadas para permitir el paso del oleaje de una
tormenta. Los preparativos para un tsunami son análogos a los de un huracán,
excepto que es necesaria la evacuación inmediata de la zona costera si se puede.

ANOTACIONES FINALES
- El balance sedimentario litoral consiste en conocer las aportaciones y las pérdidas de
materiales para hacer un balance, y a partir de éste, ocurrirá acreción (crecimiento) o
erosión costera.
- Los estuarios pueden presentar problemas de colmatación y pérdida de calado
suficiente como para ser navegables. Esta colmatación puede dar lugar a marismas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)


lOMoARcPSD|2084221

- Los ambientes costeros pueden ser de 2 tipos:


o Costas deposicionales. Puede ser arenosas (playas, dunas y flechas), arcillosas
(marismas y marjales) y mixtas (estuarios y deltas).
o Costas rocosas. Acantilados, plataformas y arrecifes. Los acantilados se
desarrollan por erosión de rocas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lalo Delgado Ruelas (eduardodelgadoruelas@gmail.com)

You might also like