You are on page 1of 58

K’ulb’il Yol Twitz Paxil

Academia de lenguas Mayas de Guatemala


Totonicapán

Examen Final, Sergio Julio Amézquita Paz

El siguiente trabajo presenta algunos temas relacionados con aspectos socio-culturales del
idioma k’iche’, además de principios de la gramática del idioma y la tradición oral. La riqueza de
la comunidad k’iche’ puede llenar cientos de páginas, pero la transmisión del conocimiento y
valores se da a nivel oral y vivencial. Se recopilan aquí, algunos documentos importantes, así
como resúmenes de los temas abarcados durante el curso; recordando siempre la vivencialidad
de este conocimiento.
Atención Territorial del Idioma K’iche’

La comunidad lingüística del k’iche’ abarca aproximadamente 7,918 kilómetros cuadrados,


distribuidos en los siguientes departamentos y municipios:
Quiché: Cotzal, Chajul, Chicamán, Quiché, Chichicastenango, Chinique, Cunén, Joyabaj, Pachalum,
Patzite, Sacapulas (parte),San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolo Jocotenango,
San Miguel Uspantán (3 aldeas), San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, Santa María Nebaj
(parte), Zacualpa.
Huehuetenango: Aguacatán (parte norte), Malacatáncito (parcialmente).
Quetzaltenango: Almolonga, El Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Quetzaltepeque, Salcaja, San
Carlos Sija, San Francisco la Unión, San Mateo, Sibilia, Zunil.
Retalhuleu: Champerico, El Asintal, Nuevo San Carlos, Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San
Felipe, San Martín Zapotitlán, San Sebastián Retalhuleu, Santa Cruz Mulua, Concepción.
Sololá: Nahualá, San Juan la Laguna (3 aldeas) Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Clara la Laguna,
Santa Lucía Utatlán, Sololá.
Suchitepéquez: Chicacao, Cuyotenango, Patulul (la Ermita), Pueblo Nuevo, Río Bravo,
Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Gabriel, San José el Ídolo,
San Lorenzo, San Miguel Panán, San Pablo Jocopilas, Santa Bárbara (parte), Santo Domingo
Suchitepéquez, Santo Tomás la Unión, Zunilito.
Totonicapán: Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal
Totonicapán, San Francisco el Alto, Santa Lucía la Reforma, Santa María Chiquimula, Totonicapán.
San Marcos: San Antonio Sacatepéquez.
Chimaltenango: Tecpán.
Sus límites lingüísticos van al norte colinda con la comunidad lingüística Ixil; al sur, con las
comunidades Tz’utujil, Kaqchikel y Poqomam; al oeste, con n las comunidades Mam y
Sipakapense; al este, con las comunidades Q’eqchi’, Poqomchi’. (fuente: censo nacional de XI de
población y VI de habitación del Instituto Nacional de Estadística, del 2002)
Ley de Idiomas Nacionales

DECRETO NUMERO 19-2003

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que el idioma es una de las bases sobre las cuales se sostiene la cultura de los pueblos, siendo el
medio principal para la adquisición, conservación y transmisión de su cosmovisión, valores y
costumbres, en el marco de las culturas nacionales y universales que caracteriza a los pueblos
Mayas, Garífuna y Xinka.

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República reconoce el derecho de los pueblos y comunidades


indígenas a su identidad cultural de acuerdo con sus valores, su lengua y sus costumbres, siendo
deber fundamental del Estado garantizar esos derechos.

CONSIDERANDO:

Que a través de la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo por
parte del Estado de Guatemala y otros convenios internacionales, así como en el Acuerdo de Paz
Firme y Duradera, Guatemala ha asumido el compromiso de adoptar disposiciones para preservar
los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, promoviendo su desarrollo, respeto y utilización,
considerando el principio de unidad nacional y carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de
la Nación guatemalteca.

CONSIDERANDO:

Que el Decreto Número 65-90, Ley de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, establece
la promoción, el conocimiento y la difusión de las lenguas mayas y ordena la investigación,
planificación y ejecución de proyectos para tal fin, por lo que el Estado y sus instituciones deben
apoyar y hacer realidad esos esfuerzos.

POR TANTO:

En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución Política
de la República de Guatemala, y con fundamento en lo que establece el artículo 66 del mismo
cuerpo constitucional.

DECRETA:
La siguiente:

LEY DE IDIOMAS NACIONALES

CAPITULO I
PRINCIPIOS

ARTICULO 1. Idiomas nacionales. El idioma oficial de Guatemala es el español. El Estado


reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka.

ARTICULO 2. Identidad. Los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka son elementos esenciales de la
identidad nacional; su reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización en las esferas
públicas y privadas se orientan a la unidad nacional en la diversidad y propenden a fortalecer la
interculturalidad entre los connacionales.

ARTICULO 3. Condición sustantiva. El reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización


de los idiomas nacionales, es una condición fundamental y sustantiva en la estructura del Estado y
en su funcionamiento, en todos los niveles de la administración pública deberá tomarlos en
cuenta.

CAPITULO II
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 4. Objeto. La presente Ley tiene por objeto regular lo relativo al reconocimiento,
respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka,
y su observancia en irrestricto apego a la Constitución Política de la República y al respeto y
ejercicio de los derechos humanos.

ARTICULO 5. Definiciones. Para los efectos de la presente Ley, se define como:

a) Idioma: Lengua específica de una comunidad determinada, que se caracteriza por estar
fuertemente diferenciada de las demás.

b) Comunidad lingüística: Conjunto de personas que poseen, reconocen y utilizan un idioma


común, ya sea en un espacio territorial, social o cultural específico.

c) Espacio territorial: La circunscripción geográfica en la que se identifican los elementos


sociolingüísticos comunes y/o históricos.

ARTICULO 6. Interpretación y aplicación. La interpretación y aplicación de esta Ley debe


realizarse en armo nía con:
a) La Constitución Política de la República.
b) Los tratados o convenios internacionales ratificados por Guatemala.
c) Las demás leyes que integran el sistema jurídico guatemalteco.

ARTICULO 7. Responsables de su ejecución. Es responsabilidad del Organismo Ejecutivo y sus


instituciones, en coordinación con las entidades autónomas y descentralizadas, la ejecución
efectiva de la política de fomento, reconocimiento, desarrollo y utilización de los idiomas Mayas,
Garífuna y Xinka, contenida en la presente Ley. Aquellas competencias y funciones que sean
descentralizadas, como producto de la aplicación de la Ley General de Descentralización, deberán
observar, en lo que corresponda, lo contenido en la presente Ley.

CAPITULO III
PROMOCION, UTILIZACION Y DESARROLLO DE LOS IDIOMAS

ARTICULO 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka


podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, sin
restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, sociales,
económicas, políticas y culturales.

ARTICULO 9. Traducción y divulgación. Las leyes, instrucciones, avisos, disposiciones,


resoluciones, ordenanzas de cualquier naturaleza, deberán traducirse y divulgarse en los idiomas
Mayas, Garífuna y Xinka, de acuerdo a su comunidad o región lingüística, por la Academia de las
Lenguas Mayas de Guatemala.

ARTICULO 10. Estadísticas. Las entidades e instituciones del Estado deberán llevar registros,
actualizar y reportar datos sobre la pertenencia sociolingüística de los usuarios de sus servicios, a
efecto de adecuar la prestación de los mismos.

ARTICULO 11. Registros. Las normas de escritura, propias de cada idioma indígena Maya, Xinka y
Garífuna, referentes a nombres propios y de lugares, deberán ser atendidas y respetadas en todos
los actos registrales por los funcionarios de instituciones públicas y privadas, entidades autónomas
o descentralizadas del Estado. La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala deberá
proporcionar información lingüística pertinente a este efecto.

ARTICULO 12. Dignificación. Las expresiones idiomáticas Mayas, Garífuna y Xinka deben usarse
con apego al respeto, decoro y dignidad; debe evitarse su uso peyorativo, desnaturalización y
como medio de discriminación. Todos los usos peyorativos, desnaturalizados y discriminatorios de
los idiomas indígenas y de sus expresiones son objeto de las sanciones previstas en la legislación
relativa a la no discriminación.
ARTICULO 13. Educación. El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado, deberá
aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo y
utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada
comunidad lingüística.

ARTICULO 14. Prestación de servicios. El Estado velará porque en la prestación de bienes y


servicios públicos se observe la práctica de comunicación en el idioma propio de la comunidad
lingüística, fomentando a su vez esta práctica en el ámbito privado.

ARTICULO 15. De los servicios públicos. Facilitar el acceso a los servicios de salud, educación,
justicia, seguridad, como sectores prioritarios, para los cuales la población deberá ser informada y
atendida en el idioma propio de cada comunidad lingüística, sin menoscabo de la incorporación
gradual de los demás servicios, a los términos de esta disposición.

ARTICULO 16. Calidades para la prestación de los servicios públicos. Los postulantes a puestos
públicos, dentro del régimen de servicio civil, además del idioma español, de preferencia deberán
hablar, leer y escribir el idioma de la comunidad lingüística respectiva en donde realicen sus
funciones. Para el efecto, deberán adoptarse las medidas en los sistemas de administración de
personal, de manera que los requisitos y calidades en las contrataciones contemplen lo atinente a
las competencias lingüísticas de los postulantes. En el caso de los servidores públicos en servicio,
deberá promoverse su capacitación, para que la prestación de servicios tenga pertinencia
lingüística y cultural, en coordinación con la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

ARTICULO 17. Divulgación. Los medios de comunicación oficiales deben divulgar y promocionar,
en sus espacios, los idiomas y culturas Mayas, Garífuna y Xinka y propiciar similar apertura en los
medios privados.

ARTICULO 18. Utilización en actos públicos. El Estado, a través de sus instituciones, utilizará los
idiomas Mayas, Garífuna y Xinka en los actos cívicos, protocolarios, culturales, recreativos;
asimismo, en la identificación institucional e información sobre los servicios públicos de su
competencia, favoreciendo la construcción de la identidad nacional, con las particularidades y en
el ámbito de cada comunidad lingüística.

ARTICULO 19. Fomento. El Estado debe estimular y favorecer las manifestaciones artísticas,
culturales y científicas, propias de cada comunidad lingüística, tendientes a revalorizar las
expresiones de los idiomas nacionales. A efecto de desarrollar, promover y utilizar los idiomas de
cada comunidad lingüística, el Estado, a través de los ministerios de Educación, Cultura y Deportes,
fomentará el conocimiento de la historia, epigrafía, literatura, las tradiciones de los pueblos
Mayas, Garífuna y Xinka, para asegurar la transmisión y preservación de este legado a las futuras
generaciones.
ARTICULO 20. Registro y actualización de toponimias. Las comunidades lingüísticas, en
coordinación con los gobiernos municipales respectivos, harán las gestiones para la adopción
oficial de los nombres de municipios, ciudades, barrios, aldeas, caseríos, cantones, zonas, calles,
colonias, lotificaciones, fincas y parcelamientos en idiomas Mayas, Garífuna y Xinka. A ese efecto,
en un plazo no mayor de seis (6) meses, a partir de la vigencia de esta Ley, el Ministerio de
Gobernación, en coordinación con las entidades vinculadas al tema sociolingüístico, convocadas
por éste, deberá emitir un reglamento en donde se definan todos los requisitos y situaciones que
hagan procedente los cambios y la oficialización respectiva, en función de una administración más
eficiente del territorio y de la organización política y administrativa del país.

CAPITULO IV
FINANZAS Y PRESUPUESTO

ARTICULO 21. Recursos financieros. El Estado asignará anualmente en el Presupuesto General de


Ingresos y Egresos de la Nación, los recursos necesarios para el desarrollo, promoción y utilización
de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, en las dependencias que estime pertinente, incluyendo a
la Academia de las Lenguas Mayas.

CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ARTICULO 22. Censo sociolingüístico. Para la planificación del desarrollo y administración del
territorio de las comunidades lingüísticas y en cumplimiento del contenido de esta Ley, el Instituto
Nacional de Estadística contemplará el desarrollo de censos sociolingüísticos específicos.

ARTICULO 23. Idiomas en peligro de extinción. Para aquellos idiomas que se encontraren en
situación de riesgo de extinción, el Estado de Guatemala, a través de instituciones vinculadas a la
materia lingüística y con participación de los interesados, tomarán las medidas adecuadas para su
recuperación, utilización y desarrollo.

ARTICULO 24. Reconocimiento. El reconocimiento o fusión de los idiomas Mayas, que se haga
con posterioridad a la vigencia de esta Ley, se hará previo dictamen técnico de la Academia de las
Lenguas Mayas de Guatemala y mediante Decreto del Congreso de la República.

ARTICULO 25. Capacitación lingüística. El Estado de Guatemala a través de sus entidades, en


coordinación con la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, deberá dar capacitación
lingüística al personal que presta servicio público en las comunidades lingüísticas.

ARTICULO 26. Reglamento. El Presidente de la República, dentro de un plazo de noventa (90)


días, emitirá el reglamento respectivo.
ARTICULO 27. Derogatoria. Se derogan todas las disposiciones que se opongan o contravengan a
la presente Ley.

ARTICULO 28. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el


diario oficial.

REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION, PROMULGACION Y


PUBLICACION.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA,


EL DIA SIETE DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL TRES.

JOSE EFRAIN RIOS MONTT


PRESIDENTE

HAROLDO ERIC QUEJ CHEN ENRIQUE PINTO MARTINEZ


SECRETARIO SECRETARIO

Acuerdos de Paz

Los acuerdos de Paz son cada uno de los temas en los que el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), negociaron para alcanzar soluciones pacíficas a los
principales problemas que generaron el enfrentamiento armado de más de 36 años. La
negociación culminó con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996
en el Palacio Nacional de la Cultura de la ciudad de Guatemala.
Dentro de las causas del conflicto se mencionaron aspectos étnicos como: El proceso de
ladinización, Rechazo de la Multiculturalidad, El racismo como expresión ideológica y cultural.
De ahí, se considera el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (México, D.F.
31 de marzo de 1995).

ACUERDO DE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


Sustantivo
México, D.F., 31 de marzo de 1995

CONSIDERANDO
Que el tema de identidad y derechos de los pueblos indígenas constituye un punto fundamental y
de trascendencia histórica para el presente y futuro de Guatemala;
Que los pueblos indígenas incluyen el pueblo maya, el pueblo garífuna y el pueblo xinca, y que el
pueblo maya está configurado por diversas expresiones socioculturales de raíz común;
Que a raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamientos y migraciones, la nación
guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe;
Que las partes reconocen y respetan la identidad y los derechos políticos, económicos, sociales y
culturales de los pueblos maya, garífuna y xinca, dentro de la unidad de la Nación y la
indivisibilidad del territorio del Estado guatemalteco, como componentes de dicha unidad;
Que los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación de
hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua, y que, como muchos otros sectores
de la colectividad nacional, padecen de tratos y condiciones desiguales e injustas por su condición
económica y social;
Que esta realidad histórica ha afectado y sigue afectando profundamente a dichos pueblos,
negándoles el pleno ejercicio de sus derechos y participación política, y entorpeciendo la
configuración de una unidad nacional que refleje, en su justa medida y con su plenitud de valores,
la rica fisonomía plural de Guatemala;
Que en tanto no se resuelva este problema de la sociedad guatemalteca sus potencialidades
económicas, políticas, sociales y culturales jamás podrán desenvolverse en toda su magnitud, y
ocupar el concierto mundial el lugar que le corresponde por su historia milenaria y la grandeza
espiritual de sus pueblos;
Que en Guatemala será posible desarraigar la opresión y discriminación sólo si se reconocen en
todos sus aspectos la identidad v los derechos de los pueblos que la han habitado y la habitan,
componentes todos de su realidad actual y protagonistas de su desarrollo, en todo sentido;
Que todos los asuntos de interés directo para los pueblos indígenas demandan ser tratados por y
con ellos, y que el presente acuerdo busca crear, ampliar y fortalecer las estructuras, condiciones,
oportunidades y garantías de participación de los pueblos indígenas, en el pleno respeto de su
identidad y del ejercicio de sus derechos;
Que la comunidad internacional, por medio de las Naciones Unidas, y las agencias y programas de
sus sistemas, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y otros organismos e instrumentos
internacionales ha reconocido las aspiraciones de los pueblos indígenas para lograr el control de
sus propias instituciones y formas de vida como pueblos;
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante "las
partes") acuerdan lo siguiente:

I. IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


1. El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción
de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales,
económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.
2. La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, lo hacen
reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una capacidad de
resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales:

a. La descendencia directa de los antiguos mayas;


b. Idiomas que provienen de una raíz maya común;
c. Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo,
en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre de la vida, y el maíz es
un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en
generación a través de la producción material y escrita y por medio de la tradición oral, en la
que la mujer ha jugado un papel determinante;
d. Una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya, una
filosofía, un legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una concepción artística y
estética propia, una memoria histórica colectiva propia, una organización comunitaria
fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes, y una concepción de la
autoridad basada en valores éticos y morales; y
e. La auto-identificación.

3. La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que incluyen los Achi,
Akateko, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Kanjobal, Kaqchikel, Kiche, Mam, Mopan,
Poqomam, Poqomchi, Qeqchi, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tzutujil y Uspanteko, no han
alterado la cohesión de su identidad.
4. Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de los pueblos garífuna y
xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y el Gobierno se compromete a promover
ante el Congreso de la República una reforma de la Constitución Política de la República en este
sentido.

II. LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN


A. Lucha contra la Discriminación Legal y de Hecho
1. Para superar la discriminación histórica hacia los pueblos indígenas, se requiere el
concurso de todos los ciudadanos en la transformación de mentalidades, actitudes y
comportamientos. Dicha transformación comienza por un reconocimiento claro por todos
los guatemaltecos de la realidad de la discriminación racial, así como de la imperiosa
necesidad de superarla para lograr una verdadera convivencia pacífica.
2. Por su parte, con miras a erradicar la discriminación en contra de los pueblos indígenas, el
Gobierno tomará las siguientes medidas:
a) Promover ante el Congreso de la República la tipificación de la discriminación étnica
como delito;
b) Promover la revisión ante el Congreso de la República de la legislación vigente para
derogar toda ley y disposición que pueda tener implicación discriminatoria hacia los
pueblos indígenas;
c) Divulgar ampliamente los derechos de los pueblos indígenas por la vía de la educación,
de los medios de comunicación y otras instancias; y
d) Promover la defensa eficaz de dichos derechos. Con este fin, promover la creación de
defensorías indígenas y la instalación de bufetes populares de asistencia jurídica gratuita
para personas de bajos recursos económicos en las municipalidades donde predominan las
comunidades indígenas. Así mismo, se insta a la Procuraduría de los Derechos Humanos y
a las demás organizaciones de defensa de los derechos humanos a que presten una
atención especial a la defensa de los derechos de los pueblos maya, garífuna y xinca.
B. Derechos de la Mujer Indígena
1. Se reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la doble
discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de una situación social de particular
pobreza y explotación. El Gobierno se compromete a tomar las siguientes medidas:
a. Promover una legislación que tipifique el acoso sexual como delito y considere como un
agravante en la definición de la sanción de los delitos sexuales el que haya sido cometido
contra una mujer indígena;
b. Crear una Defensoría de la Mujer Indígena, con su participación, que incluya servicios de
asesoría jurídica y servicio social; y
c. Promover la divulgación y fiel cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer.
2. Se insta a los medios de comunicación y organizaciones de promoción de los derechos humanos
a cooperar en el logro de los objetivos del presente literal.
C. Instrumentos Internacionales
Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial
1. El Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la República un proyecto de
ley que incorpore las disposiciones de la Convención al Código Penal.
2. Siendo Guatemala parte de la Convención, se compromete a agotar los trámites tendentes
al reconocimiento del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial tal como lo
establece el artículo 14 de dicha Convención.
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (Convenio 169 de la OIT)
3. El Gobierno ha sometido al Congreso de la República, para su aprobación, el Convenio 169
de la Organización internacional del Trabajo (OIT) y por lo tanto, impulsará su aprobación
por el mismo. Las partes instan a los partidos políticos a que agilicen la aprobación del
Convenio.
Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
4. El Gobierno promoverá la aprobación del proyecto de declaración sobre los derechos de
los pueblos indígenas en las instancias apropiadas de la Organización de las Naciones
Unidas, en consulta con los pueblos indígenas de Guatemala.

III. DERECHOS CULTURALES


1. La cultura maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca y, junto con las
demás culturas indígenas, constituye un factor activo y dinámico en el desarrollo y
progreso de la sociedad guatemalteca.
2. Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el reconocimiento y
fomento de la cultura de los pueblos indígenas. En este sentido, a diferencia del pasado, la
política educativa y cultural debe orientarse con un enfoque basado en el reconocimiento,
respeto y fomento de los valores culturales indígenas. Con base a este reconocimiento de
las diferencias culturales, se debe promover los aportes e intercambios que propicien un
enriquecimiento de la sociedad guatemalteca.
3. Los pueblos maya, garífuna y xinca son los autores de su desarrollo cultural. El papel del
Estado es de apoyar dicho desarrollo, eliminando los obstáculos al ejercicio de este
derecho, tomando las medidas legislativas y administrativas necesarias para fortalecer el
desarrollo cultural indígena en todos los ámbitos correspondientes al Estado y asegurando
la participación de los indígenas en las decisiones relativas a la planificación y ejecución de
programas y proyectos culturales mediante sus organismos e instituciones propias.

A. IDIOMA
1. El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular
el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus
conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se hablan en
Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá adoptar disposiciones para
recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el desarrollo y la práctica de los
mismos.
2. Para este fin, el Gobierno tomará las siguientes medidas:
a. Promover una reforma de la Constitución Política de la República que liste el conjunto de
los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está constitucionalmente
comprometido en reconocer, respetar y promover;
b. Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de permitir
que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el idioma que más
comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan, promoviendo en particular
la educación bilingüe e intercultural e instancias tales como las Escuelas Mayas y otras
experiencias educativas indígenas;
c. Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la prestación de los
servicios sociales del Estado a nivel comunitario; d. Informar a las comunidades indígenas
en sus idiomas, de manera acorde a las tradiciones de los pueblos indígenas y por medios
adecuados, sobre sus derechos, obligaciones y oportunidades en los distintos ámbitos de
la vida nacional. Se recurrirá, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de
los medios de comunicación masiva en los idiomas de dichos pueblos;
d. Promover los programas de capacitación de jueces bilingües e intérpretes judiciales de y
para idiomas indígenas;
e. Propiciar la valorización positiva de los idiomas indígenas, y abrirles nuevos espacios en los
medios sociales de comunicación y transmisión cultural, fortaleciendo organizaciones tales
como la Academia de Lenguas Mayas y otras instancias semejantes; y
f. Promover la oficialización de idiomas indígenas. Para ello, se creará una comisión de
oficialización con la participación de representantes de las comunidades lingüísticas y la
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala que estudiará modalidades de oficialización,
teniendo en cuenta criterios lingüísticos y territoriales. El Gobierno promoverá ante el
Congreso de la República una reforma del artículo 143 de la Constitución Política de la
República de acuerdo con los resultados de la Comisión de Oficialización.

B. NOMBRES, APELLIDOS Y TOPONIMIAS


El Gobierno reafirma el pleno derecho al registro de nombres, apellidos y toponimias indígenas. Se
reafirma asimismo el derecho de las comunidades de cambiar los nombres de lugares donde
residen, cuando así lo decida la mayoría de sus miembros. El Gobierno tomará las medidas
previstas en el capítulo II literal A del presente acuerdo para luchar contra toda discriminación de
hecho en el ejercicio de este derecho.

C. ESPIRITUALIDAD
1. Se reconoce la importancia y la especificidad de la espiritualidad maya como componente
esencial de su cosmovisión y de la transmisión de sus valores, así como la de los demás
pueblos indígenas
2. El Gobierno se compromete a hacer respetar el ejercicio de esta espiritualidad en todas
sus manifestaciones, en particular el derecho a practicarla, tanto en público como en
privado por medio de la enseñanza, el culto y la observancia. Se reconoce asimismo la
importancia del respeto debido a los guías espirituales indígenas así como a las
ceremonias y los lugares sagrados
3. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una reforma al artículo 66 de la
Constitución Política de la República a fin de estipular que el Estado reconoce, respeta y
protege las distintas formas de espiritualidad practicadas por los pueblos maya, garífuna y
xinca.

D. TEMPLOS, CENTROS CEREMONIALES Y LUGARES SAGRADOS


1. Se reconoce el valor histórico y la proyección actual de los templos y centros
ceremoniales como parte de la herencia cultural, histórica y espiritual maya y de los demás
pueblos indígenas.
Templos y centros ceremoniales situados en zonas protegidas por el Estado como arqueológicas
2. De conformidad con la Constitución Política de la República, forman parte del
patrimonio cultural nacional los templos y centros ceremoniales de valor arqueológico.
Como tales, son bienes del Estado y deben ser protegidos. En este contexto, deberá
asegurarse que no se vulnere ese precepto en el caso de templos y centros ceremoniales
de valor arqueológico que se encuentren o se descubran en propiedad privada.
3. Se reconoce el derecho de los pueblos maya, garífuna y xinca de participar en la
conservación y administración de estos lugares. Para garantizar este derecho, el Gobierno
se compromete a impulsar, con la participación de los pueblos indígenas, las medidas
legales que aseguren una redefinición de las entidades del Estado encargadas de esta
función que haga efectivo este derecho.
4. Se modificará la reglamentación para la protección de los centros ceremoniales en
zonas arqueológicas a efecto que dicha reglamentación posibilite la práctica de la
espiritualidad y no pueda constituirse en un impedimento para el ejercicio de la misma. El
Gobierno promoverá, conjuntamente con las organizaciones espirituales indígenas, un
reglamento del acceso a dichos centros ceremoniales que garantice la libre práctica de la
espiritualidad indígena dentro de las condiciones de respeto requeridas por los guías
espirituales.
Lugares sagrados
4. Se reconoce la existencia de otros lugares sagrados donde se ejerce tradicionalmente la
espiritualidad indígena, y en particular maya, que debe ser preservados. Para ello, se
creará una comisión integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones
indígenas, y de guías espirituales indígenas para definir estos lugares así como el régimen
de su preservación.

E. USO DEL TRAJE


1. Debe ser respetado y garantizado el derecho constitucional al uso del traje indígena en
todos los ámbitos de la vida nacional. El Gobierno tomará las medidas previstas en el
capítulo II, literal A, del presente acuerdo para luchar contra toda discriminación de hecho
en el uso del traje indígena.
2. Asimismo, en el marco de una campaña de concientización a la población sobre las culturas
maya, garífuna y xinca en sus distintas manifestaciones, se informará sobre el valor espiritual y
cultural de los trajes indígenas y su debido respeto.

F. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1. Se reconoce la existencia y el valor de los conocimientos científicos y tecnológicos
mayas, así como también los conocimientos de los demás pueblos indígenas. Este legado
debe ser recuperado, desarrollado y divulgado.
2. El Gobierno se compromete a promover su estudio y difusión, y a facilitar la puesta en
práctica de estos conocimientos. También se insta a las universidades, centros
académicos, medios de comunicación, organismos no gubernamentales y de la
cooperación internacional a reconocer y divulgar los aportes científicos y técnicos de los
pueblos indígenas.
3. Por otra parte, el Gobierno posibilitará el acceso a los conocimientos contemporáneos a los
pueblos indígenas e impulsará los intercambios científicos y técnicos.

G. REFORMA EDUCATIVA
1. El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y
desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad
cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural
indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el
acceso a la educación formal y no formal, e incluyendo dentro de las currícula nacionales
las concepciones educativas indígenas.
2. Para ello, el Gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema educativo con
las siguientes características:
a) Ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a las necesidades y
especificidades lingüísticas y culturales;
b) Otorgar a las comunidades y a las familias, como fuente de educación, un papel
protagónico en la definición de las currícula y del calendario escolar y la capacidad de
proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin de responder a los intereses
de las comunidades educativas y culturales;
c) Integrar las concepciones educativas maya de los demás pueblos indígenas, en sus
componentes filosóficos, científicos, artísticos, pedagógicos, históricos, lingüísticos y
político-sociales, como una vertiente de la reforma educativa integral;
d) Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural y valorizar el estudio y
conocimiento de los idiomas indígenas a todos los niveles de la educación;
e) Promover el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de vida de las
comunidades, a través del desarrollo de los valores, contenidos y métodos de la cultura de
la comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de conservación del medio
ambiente;
f) Incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional en el
respeto de la diversidad cultural;
g) Contratar y capacitar a maestros bilingües y a funcionarios técnicos administrativos
indígenas para desarrollar la educación en sus comunidades e institucionalizar
mecanismos de consulta y participación con los representantes de comunidades y
organizaciones indígenas en el proceso educativo;
h) Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la educación que
corresponde a toda la población, especialmente en las comunidades indígenas donde se
muestran los más bajos niveles de atención educativa, generalizando su cobertura y
promoviendo modalidades que faciliten el logro de estos objetivos; e
i) Incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación, a fin de que una parte
sustancial de este incremento se asigne a la implementación de la reforma educativa.
3. En el contexto de la reforma educativa, se tendrá plenamente en cuenta las distintas
experiencias educativas mayas, se seguirá impulsando las Escuelas Mayas y se consolidará
el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (PRONEBI) para los pueblos
indígenas y la Franja de Lengua y Cultura Maya para toda la población escolar
guatemalteca. Asimismo se promoverá la creación de una Universidad Maya o entidades
de estudio superior indígena y el funcionamiento del Consejo Nacional de Educación
Maya.
4. Para facilitar el acceso de los indígenas a la educación formal y no formal, se fortalecerá
el sistema de becas y bolsas de estudio. Asimismo se corregirá aquel material didáctico
que exprese estereotipos culturales y de género.
5. Para realizar el diseño de dicha reforma, se constituirá una comisión paritaria integrada
por representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas.

H. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA


1. Al igual que el sistema educativo los medios de comunicación tienen un papel
primordial en la defensa, desarrollo y transmisión de los valores y conocimientos
culturales.
Corresponde al Gobierno, pero también a todos los que trabajan e intervienen en el sector
de la comunicación, promover el respeto y difusión de las culturas indígenas, la
erradicación de cualquier forma de discriminación y contribuir a la apropiación por todos
los guatemaltecos de su patrimonio pluricultural.
2. Por su parte, a fin de favorecer el más amplio acceso a los medios de comunicación por
parte de las comunidades e instituciones mayas y de los demás pueblos indígenas, y la más
amplia difusión en idiomas indígenas del patrimonio cultural indígena, en particular maya,
así como del patrimonio cultural universal, el Gobierno tomará en particular las siguientes
medidas:
a) Abrir espacios en los medios de comunicación oficiales para la divulgación de las
expresiones culturales indígenas y propiciar similar apertura en los medios
privados;
b) Promover ante el Congreso de la República las reformas que sean necesarias en
la actual Ley de Radiocomunicaciones con el objetivo de facilitar frecuencias para
proyectos indígenas y asegurar la observancia del principio de no discriminación
en el uso de los medios de comunicación. Promover asimismo la derogación de
toda disposición del ordenamiento jurídico que obstaculice el derecho de los
pueblos indígenas a disponer de medios de comunicación para el desarrollo de su
identidad; y
c) Reglamentar y apoyar un sistema de programas informativos, científico,
artísticos y educativos de las culturas indígenas en sus idiomas, por medio de la
radio, la televisión y los medios escritos nacionales.

IV. DERECHOS CIVILES, POLITICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS


A. Marco constitucional
El Gobierno de la República se compromete a Promover una reforma de la Constitución Política de
la República que defina y caracterice a la Nación guatemalteca como de unidad nacional,
multiétnica, pluricultural y multilingüe.
B. Comunidades y autoridades indígenas locales
1. Se reconoce la proyección que ha tenido y sigue teniendo la comunidad maya y las demás
comunidades indígenas en lo político, económico, social, cultural y espiritual. Su cohesión y
dinamismo han permitido que los pueblos maya, garífuna y xinca conserven y desarrollen su
cultura y forma de vida no obstante la discriminación de la cual han sido víctimas.
2. Teniendo en cuenta el compromiso constitucional del Estado de reconocer, respetar y promover
estas formas de organización propias de las comunidades indígenas, se reconoce el papel que
corresponde a las autoridades de las comunidades, constituidas de acuerdo a sus normas
consuetudinarias, en el manejo de sus asuntos.
3. Reconociendo el papel que corresponde a las comunidades, en el marco de la autonomía
municipal, para el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a decidir sus propias prioridades
en lo que atañe al proceso de desarrollo, y en particular con relación a la educación, la salud, la
cultura y la infraestructura, el Gobierno se compromete a afirmar la capacidad de dichas
comunidades en esta materia.
4. Para ello, y para propiciar la participación de las comunidades indígenas en el proceso de toma
de decisiones sobre todos los asuntos que les afecten, el Gobierno promoverá una reforma al
Código Municipal.
5. Dicha reforma se promoverá dé acuerdo con las conclusiones que la comisión de reforma y
participación, establecida en el presente capítulo, literal D, numeral 4, adoptará sobre los
siguientes puntos, en el contexto de la autonomía municipal y de las normas legales reconociendo
a las comunidades indígenas el manejo de sus asuntos internos de acuerdo con sus normas
consuetudinarias, mencionadas en el presente capítulo, literal E, numeral 3:
a) Definición del estatus y capacidades jurídicas de las comunidades indígenas y de sus
autoridades constituidas de acuerdo a las normas tradicionales;
b) Definición de formas para el respeto del derecho consuetudinario y todo lo relacionado
con el hábitat en el ejercicio de las funciones municipales, teniendo en cuenta, cuando sea
el caso, la situación de diversidad lingüística, étnica y cultural de los municipios;
c) Definición de formas para promover la equitativa distribución del gasto público,
incluyendo el porcentaje del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado
trasladado anualmente a las municipalidades, entre las comunidades indígenas y no
indígenas, integrantes del municipio, fortaleciendo la capacidad de dichas comunidades de
manejar recursos y ser los agentes de su propio desarrollo; y
d) Definición de formas para la asociación de comunidades en la defensa de sus derechos
e intereses y la celebración de acuerdos para diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo
comunal y regional.
C. Regionalización
Tomando en cuenta que procede una regionalización administrativa basada en una profunda
descentralización y desconcentración, cuya configuración refleje criterios económicos, sociales,
culturales, lingüísticos y ambientales, el Gobierno se compromete a regionalizar la administración
de los servicios educativos, de salud y de cultura de los pueblos indígenas de conformidad con
criterios lingüísticos; asimismo se compromete a facilitar la participación efectiva de los
representantes de las comunidades en la gestión educativa y cultural a nivel local a fin de
garantizar su eficiencia y pertinencia.
D. Participación a todos los niveles
1. Se reconoce que los pueblos indígenas han sido marginados en la toma de decisiones en la vida
política del país, haciéndoseles extremadamente difícil, si no imposible, su participación para la
libre y completa expresión de sus demandas y la defensa de sus derechos.
2. En este contexto, se reitera que los pueblos maya, garífuna y xinca tienen derecho a la creación
y dirección de sus propias instituciones, al control de su desarrollo y a la oportunidad real de
ejercer libremente sus derechos políticos, reconociendo y reiterando asimismo que el libre
ejercicio de estos derechos les da validez a sus instituciones y fortalece la unidad de la nación.
3. En consecuencia, es necesario institucionalizar la representación de los pueblos indígenas en los
niveles local, regional y nacional, y asegurar su libre participación en el proceso de toma de
decisión en los distintos ámbitos de la vida nacional.
4. El Gobierno se compromete a promover las reformas legales e institucionales que faciliten,
normen y garanticen tal participación. Asimismo se compromete a elaborar dichas reformas con la
participación de representantes de las organizaciones indígenas, mediante la creación de una
comisión paritaria de reforma y participación, integrada por representantes del Gobierno y de las
organizaciones indígenas.
5. Sin limitar el mandato, la comisión podrá considerar reformas o medidas en los siguientes
ámbitos:
a) Mecanismos obligatorios de consulta con los pueblos indígenas cada vez que se prevean
medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar los pueblos maya, garífuna y
xinca;
b) Formas institucionales de participación individual y colectiva en el proceso de toma de
decisión tales como órganos asesores, consultivos y otros que aseguren la interlocución
permanente entre los órganos del Estado y los pueblos indígenas;
c) Instituciones de representación indígena que velen por los intereses de los pueblos
indígenas a nivel regional y/o nacional, con estatutos que aseguren su representatividad y
atribuciones que garanticen la debida defensa y promoción de dichos intereses,
incluyendo su potestad propositiva ante los organismos ejecutivo y legislativo; y
d) Garantizar el libre acceso de los indígenas en las distintas ramas de la función pública,
promoviendo su nombramiento en puestos dentro de las administraciones locales,
regionales y nacionales, cuyo trabajo concierne más directamente a sus intereses o cuya
actividad se circunscribe a áreas predominantemente indígenas.

E. Derecho consuetudinario
1. La normatividad tradicional de los pueblos indígenas ha sido y sigue siendo un elemento
esencial para la regulación social de la vida de las comunidades y, por consiguiente, para el
mantenimiento de su cohesión.
2. El Gobierno reconoce que tanto el desconocimiento por parte de la legislación nacional de las
normas consuetudinarias que regulan la vida comunitaria indígena como la falta de acceso que los
indígenas tienen a los recursos del sistema jurídico nacional han dado lugar a negación de
derechos, discriminación y marginación.
3. Para fortalecer la seguridad jurídica de las comunidades indígenas el Gobierno se compromete a
promover ante el organismo legislativo, con la participación de las organizaciones indígenas, el
desarrollo de normas legales que reconozcan a las comunidades indígenas el manejo de sus
asuntos internos de acuerdo con sus normas consuetudinarias, siempre que éstas no sean
incompatibles con los derechos; fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con
los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
4. En aquellos casos donde se requiera la intervención de los tribunales y en particular en materia
penal, las autoridades correspondientes deberán tener plenamente en cuenta las normas
tradicionales que rigen en las comunidades. Para ello, el Gobierno se compromete a tomar las
siguientes medidas:
a) Proponer, con la participación de representantes de las organizaciones indígenas,
disposiciones legales para incluir el peritaje cultural y desarrollar mecanismos que
otorguen atribuciones a las autoridades comunitarias para que señalen las costumbres que
constituyen su normatividad interna; y
b) Impulsar, en coordinación con las universidades de Guatemala, las asociaciones
profesionales y las organizaciones indígenas, un programa permanente para jueces y
agentes del Ministerio Público sobre la cultura y rasgos de identidad de los pueblos
indígenas, en especial en el conocimiento de sus normas y mecanismos que regulan su
vida comunitaria.
5. Para asegurar el acceso de los indígenas a los recursos del sistema jurídico nacional, el Gobierno
se compromete a impulsar servicios de asesoría jurídica gratuita para personas de bajos recursos
económicos y reitera su obligación de poner gratuitamente a disposición de las comunidades
indígenas intérpretes judiciales, asegurando que se aplique rigurosamente el principio que nadie
puede ser juzgado sin haber contado con el auxilio de interpretación en su idioma.
6. El Gobierno propiciará, en cooperación con las organizaciones indígenas, las universidades del
país y las asociaciones profesionales correspondientes, el estudio sistemático y detenido de los
valores y procedimientos de la normatividad tradicional
F. Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas
1. Los derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas incluyen tanto la tenencia comunal o
colectiva, como la individual, los derechos de propiedad, de posesión y otros derechos reales, así
como el aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de las comunidades, sin perjuicio
de su hábitat. Es necesario desarrollar medidas legislativas y administrativas para el
reconocimiento, titulación, protección, reivindicación, restitución y compensación de estos
derechos.
2. La desprotección de los derechos relativos a la tierra y recursos naturales de los pueblos
indígenas es parte de una problemática muy amplia que se debe entre otras razones a que los
campesinos indígenas y no indígenas difícilmente han podido legalizar sus derechos mediante
titulación y registro. Cuando excepcionalmente han podido legalizar sus derechos, no han tenido
acceso a los mecanismos legales para defenderlos. Al no ser exclusiva de la población indígena,
aunque ésta ha sido especialmente afectada, esta problemática deberá abordarse al tratarse el
tema "Aspectos socio-económicos y situación agraria", como parte de las consideraciones sobre
reformas en la estructura de la tenencia de la tierra.
3. Sin embargo, la situación de particular desprotección y despojo de las tierras comunales o
colectivas indígenas merece una atención especial en el marco del presente acuerdo. La
Constitución de la República establece la obligación del Estado de dar protección especial a las
tierras de cooperativas, comunales o colectivas; reconoce el derecho de las comunidades
indígenas y otras a mantener el sistema de administración de las tierras que tengan y que
históricamente les pertenecen; y contempla la obligación del Estado de proveer de tierras
estatales a las comunidades indígenas que las necesiten para su desarrollo.
4. Reconociendo la importancia especial que para las comunidades indígenas tiene su relación con
la tierra, y para fortalecer el ejercicio de sus derechos colectivos sobre la tierra y sus recursos
naturales, el Gobierno se compromete a adoptar directamente, cuando es de su competencia, y a
promover cuando es de la competencia del Organismo Legislativo o de las autoridades
municipales, las medidas abajo mencionadas, entre otras, que se aplicarán en consulta y
coordinación con las comunidades indígenas concernidas.
Regularización de la tenencia de la tierra de las comunidades indígenas
5. El Gobierno adoptará o promoverá medidas para regularizar la situación jurídica de la posesión
comunal de tierras por las comunidades que carecen de títulos de propiedad, incluyendo la
titulación de las tierras municipales o nacionales con clara tradición comunal. Para ello, en cada
municipio se realizará un inventario de la situación de tenencia de la tierra.
Tenencia de la tierra y uso y administración de los recursos naturales
6. El Gobierno adoptará o promoverá las medidas siguientes:
a) Reconocer y garantizar el derecho de acceso a tierras y recursos que no estén
exclusivamente ocupados por las comunidades, pero a las que éstas hayan tenido
tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia
(servidumbres, tales como paso, tala, acceso a manantiales, etc., y aprovechamiento de
recursos naturales), así como para sus actividades espirituales;
b) Reconocer y garantizar el derecho de las comunidades de participar en el uso,
administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras;
c) Obtener la opinión favorable de las comunidades indígenas previa la realización de
cualquier proyecto de explotación de recursos naturales que pueda afectar la subsistencia
y el modo de vida de las comunidades. Las comunidades afectadas deberán percibir una
indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de estas
actividades; y
d) Adoptar, en cooperación con las comunidades, las medidas necesarias para proteger y
preservar el medio ambiente.

Restitución de tierras comunales y compensación de derechos


7. Reconociendo la situación de particular vulnerabilidad de las comunidades indígenas, que han
sido históricamente las víctimas de despojo de tierras, el Gobierno se compromete a instituir
procedimientos para solucionar las reivindicaciones de tierras comunales formuladas por las
comunidades, y para restituir o compensar dichas tierras. En particular, el Gobierno adoptará o
promoverá las siguientes medidas:
a) Suspender las titulaciones supletorias para propiedades sobre las cuales hay reclamos
de derechos por las comunidades indígenas;
b) Suspender los plazos de prescripción para cualquier acción de despojo a las
comunidades indígenas; y
c) Sin embargo, cuando los plazos de prescripción hayan vencido anteriormente,
establecer procedimientos para compensar a las comunidades despojadas con tierras que
se adquieran para el efecto.
Adquisición de tierras para el desarrollo de las comunidades indígenas
8. El Gobierno tomará las medidas necesarias, sin afectar la pequeña propiedad campesina, para
hacer efectivo el mandato constitucional de proveer de tierras estatales a las comunidades
indígenas que las necesiten para su desarrollo.
Protección jurídica de los derechos de las comunidades indígenas
9. Para facilitar la defensa de los derechos arriba mencionados y proteger las comunidades
eficazmente, el Gobierno se compromete a adoptar o promover las siguientes medidas:
a) El desarrollo de normas legales que reconozcan a las comunidades indígenas la
administración de sus tierras de acuerdo con sus normas consuetudinarias;
b) Promover el aumento del número de juzgados para atender los asuntos de tierras y
agilizar procedimientos para la resolución de dichos asuntos;
c) Instar a las facultades de ciencias jurídicas y sociales al fortalecimiento del componente
de derecho agrario en las currícula de estudio, incluyendo el conocimiento de las normas
consuetudinarias en la materia;
d) Crear servicios competentes de asesoría jurídica para los reclamos de tierras;
e) Proveer gratuitamente el servicio de intérpretes a las comunidades indígenas en
asuntos legales;
f) Promover la más amplia divulgación dentro de las comunidades indígenas de los
derechos agrarios y los recursos legales disponibles; y
g) Eliminar cualquier forma de discriminación de hecho o legal contra la mujer en cuanto a
facilitar el acceso a la tierra, a la vivienda, a créditos y a participar en los proyectos de
desarrollo.
10. El Gobierno se compromete a dar a la ejecución de los compromisos contenidos en este literal
la prioridad que amerita la situación de inseguridad y urgencia que caracteriza la problemática de
la tierra de las comunidades indígenas. Para ello, el Gobierno establecerá, en consulta con los
pueblos indígenas, una comisión paritaria sobre derechos relativos a la tierra de los pueblos
indígenas, para estudiar, diseñar y proponer los procedimientos y arreglos institucionales más
adecuados. Dicha comisión será integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones
indígenas.

V. COMISIONES PARITARIAS
Con respecto a la composición y el funcionamiento de la comisión de reforma educativa
mencionada en el capítulo III, literal G, numeral 5, la comisión de reforma y participación
mencionada en el capítulo IV, literal D, numeral 4 y la comisión sobre derechos relativos a la tierra
de los pueblos indígenas, mencionada en el capítulo IV, literal F, numeral 10, las partes acuerdan
lo siguiente:
a) Las comisiones estarán integradas por igual número de representantes del Gobierno y
de representantes de las organizaciones indígenas;
b) El número de miembros de las comisiones se fijará en consultas entre el Gobierno y los
sectores mayas miembros de la Asamblea de la Sociedad Civil;
c) Los sectores mayas miembros de la Asamblea de la Sociedad Civil convocarán a las
organizaciones mayas, garífunas y xincas interesadas a participar en dichas comisiones
para que designen los representantes indígenas en las comisiones;
d) Las comisiones adoptarán sus conclusiones por consenso;
e) Las comisiones determinarán su funcionamiento con base en los mandatos definidos en
el presente acuerdo; y
f) Las comisiones podrán solicitar la asesoría y cooperación de organismos nacionales e
internacionales pertinentes para el cumplimiento de sus mandatos.
VI. RECURSOS
Teniendo en cuenta la importancia de las medidas contenidas en el presente acuerdo, el Gobierno
se compromete a hacer todos los esfuerzos necesarios para movilizar los recursos indispensables
para la ejecución de sus compromisos en dicho acuerdo. Además del Gobierno, amplios sectores
de la comunidad nacional pueden tener un papel activo en promover el respeto de la identidad de
los pueblos indígenas y el pleno ejercicio de sus derechos. Se insta a dichos sectores a que
contribuyan con los recursos a su alcance al cumplimiento del presente acuerdo en los ámbitos
que les corresponden. La cooperación internacional es indispensable para complementar los
esfuerzos nacionales con recursos técnicos y financieros, en particular en el marco del Decenio
Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1994-2004).

VII. DISPOSICIONES FINALES


Primera. De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General de las Naciones
Unidas verifique el cumplimiento del presente acuerdo, sugiriéndole que, en el diseño del
mecanismo de verificación, tenga en cuenta las opiniones de las organizaciones indígenas.
Segunda. Los aspectos de este acuerdo que correspondan a los derechos humanos que se
encuentran reconocidos en el ordenamiento jurídico guatemalteco, incluidos los tratados,
convenciones y otros instrumentos internacionales sobre la materia de los que Guatemala es
parte, tienen vigencia y aplicación inmediatas. Se solicita su verificación por la Misión de
verificación de los derechos humanos y del cumplimiento de los compromisos del Acuerdo global
sobre derechos humanos en Guatemala (MINUGUA).
Tercera. El presente acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y, salvo lo
acordado en la disposición anterior, entrará en vigencia en el momento de la firma de éste último.
Cuarta. Se dará la más amplia divulgación del presente acuerdo, tanto en español como en los
principales idiomas indígenas, para lo cual se solicitará la cooperación financiera internacional.
Nota: Los planteamientos contenidos en el documento de consenso de la Asamblea de la Sociedad
Civil sobre el presente tema que corresponden más directamente a puntos pendientes del temario
de la negociación serán discutidos en su oportunidad.

Utzil Wachaj (Saludo)


En el k’iche’ es importante tener en cuenta a quien va dirigido el saludo y la futura conversación.
Dependiendo de la persona serán las palabras y el trato.
Un saludo puede ser iniciado con:

Saqarik (buenos días)


Xeq’ij (buenas tardes)
Xokaq’ab’ (buenas noches)

O con:
Jacha’ (hola, hola como estas)
Claro está, debe de especificarse a quien va dirigido el saludo:
Nan (señora, trato formal)
Tat (señor, trato formal)
Ala (joven)
Ali (señorita)
Ak’al (niño)

Pude ser también a los anteriores, pero pluralizado:


Nana’ib’ (señoras, trato formal)
Tata’ib’ (señores, trato formal)
Alab’om (jóvenes)
Alitomab’ (señoritas)
Ak’alab’ (niños)
Cuchu’ib’ (ancianos, trato formal)

El saludo puede incluir:


Awach (¿cómo está usted?)
La utz: uwach (¿cómo está él/ella?)
wach lal (¿cómo está usted, trato formal?)

O sus plurales:
Iwach (¿cómo están ustedes?)
La utz: kiwach (¿cómo están ellos/ellas?)
wach alaq (¿cómo están ustedes?, trato formal)

Un saludo así, puede responderse con:


Awech (bien gracias, ¿y usted?)
Utz maltyox e le/ri: re/rech (bien gracias, ¿y ellos?)
ech lal (bien gracias, ¿y usted?, trato formal)

O sus plurales:
Iwech (bien gracias, ¿y ustedes?)
Utz maltyox e le/ri: kech (bien gracias, ¿y ellos?)
ech alaq (bien gracias, ¿y ustedes?, trato formal)

Respuesta a lo anterior, puede ser:

Utz maltyox (Bien gracias)


Utz xuquje’ maltyox (Bien gracias, también)
P1: Saqarik Nan
P2: Saqarik Ala
P!: ¿La utz Wach lal?
P2: Utz maltyox, e le Awech
P1: Utz xuquje’ maltyox Nan.

Le K’exb’i’aj (pronombres personales)


Existen al igual que en el español una primera, segunda y tercera persona gramatical. Además de
las anteriores se utiliza un cuarta persona que servirá para el trato formal, a mayores o personas a
las que se les presenta respeto.

In (yo)
At (tu)
Are’ (el)
Lal (Usted, trato formal) pa utukelal (Singular)
Uj/oj (nosotros)
Ix (ustedes)
E are’ (ellos)
Alaq (ustedes, trato formal) pa uk’iyal (Plural)

B’i’aj (sustantivos)

Kech awaj (animales)

Sotz’ (murciélago)
Uch’/wuch’ (tacuatzin)
Chij (oveja)
Wakax (vaca)
Kej (caballo)
Tz’unun (colibrí)
Rumumulew (lombriz de tierra)
Kumatz (culebra)
Ker (pez)
Ixpeq (rana)
K’oy (mono)
Me’s/sya (gato)
B’alam (tigre)
Saquk’ (piojo)
K’aq (pulga)
Aq (cerdo)
K’isik’ (cabra)
I’j (lagartija)
Ib’oy (armadillo)
Koj (león)
Tix (elefante)
Am (araña)
Kuk (ardilla)
Cho’m (camarón)
Top (cangrejo)
Imul (conejo)
Xtuktul (escarabajo)
Xjut (gusano)
Pepe/penpen (mariposa)
No’s,qu’l (chompipe)
Patax,ixpum (pato)
Ch’o (raton)
Ixtutz’ (rana)
Xa’n/us (zancudo)
Par (zorro)

kech jastaj (cosas)

Ab’ (hamaca)
Ab’aj (piedra)
Ab’ix (milpa)
Achi (hombre)
Achoch/Ja (casa)
Ajij (caña de azúcar)
ankane’y (banano)
asyar (chicote)
chachal (collar)
chaj (ceniza/pino)
chakach (canasta)
chim (morral)
cho (laguna)
choyib’al (machete)
ch’akat (almohada)
ch’at (cama)
ch’ima (güisquil)
Le Echanik (Posesivos)
Dentro del español existen adjetivos y pronombres que indican la posesión de un objeto u otro.
Dentro del k’iche’ se utilizaran marcadores los cuales pueden poseer sustantivos, marcar la
persona que ejecuta la acción de un verbo y relacionar partes de una oración por medio de
sustantivos relacionales. Tiene una forma especial que acompaña palabras con letra inicial
consonante (Pre-consonántica) y otra que acompaña palabras con letra inicial vocal (Pre-vocálica).

Choculaj (pre-vocalica) Chotz’apchi’ (pre-consonántica)

In w- nu-
At aw- a-
Are’ r- u-
Lal -lal -lal
Uj q- qa-
Ix iw- i-
E are’ k- ki-
Alaq -alaq -alaq

Wachoch (mi casa)


Awachoc (tu casa)
Rachoch (la casa de el)
Achoch lal (la casa de usted)
Iwachoch (la casa de ustedes)

Nutem (mi silla)


Atem (tu silla)
Utem (la silla de el)
Tem lal (la silla de usted)
Kitem (la silla de ellos)

Le uchim ala (El morral del joven)


Le chakach ali (la canasta de la señorita)

Le Okem (la entrada)

Se puede iniciar con un saludo y pregunta como las siguientes:

Chinkuyu’ la Tat, la kuya’ kinokik


Chinkuyu’ la Tat, la kuya’ kinokik
Chimakuyu’, la k’o winaq
Chimakuyu’, Ix kolik

Y una respuesta del anfitrio podría ser:


Ja’e chak la Tat/Nan
Ruk nimaq winaq
Je’ chatok loq

Para continuar el saludo con:


¿Jas nub’anom/ib’anom/ab’anom/b’anom lal?
¿Jas kub’ij awanima?

Y responder el saludo con:


Man k’o taj (nada nuevo)
Xaq je we ri (por acá…)
Utz maltyox (bien gracias)
In yawab’ (enfermo)

O con algunos verbos abstractos (que se explicaran en otro tema)


Kinb’isonik (triste)
Kinkikotik (feliz)
Kinchomanik (Pensando)

Le Achalaxik (La Familia)


Para cada miembro de la familia habrá un trato y un señalamiento especifico; además de tener en
cuenta quien es el que está hablando.

Nan (Mama): -al (hij@) / wal (mi hij@)

Tat (Papa): -k’ojol (hijo) / nuk’ojol (mi hijo)


-myal (hija) / numyal (mi hija)

-alk’wa’l/-alk’wa’laxel (hij@)

-atit (abuela)
-mam (abuelo)

Ikan tata (tio)


Ikan chuchu (tia)
Ikaq’ (primo)
Ikaq’ ala (primo)
Ikaq’ ali (prima)
-Ixoqil (esposa)
-achajil (esposo)
Achi jolom (patriarca)
Ixoq jolom (madre cabeza del hogar)
Nab’e’al (hijo primogénito)
Ch’i’p (último hijo)
-achalib’ (consuegros)
Ji’axel (yerno)
alib’atz (nuera)

Ixoq (mujer): -achalal (hermano mayor) –xib’al (hermano menor ó hermano)


-achalal (hermana mayor) –chaq’ (hermana menor)
alib’ chuchu (suegra) alib’ tata (suegro)
-ixnam (cuñada) –echam (cuñado)
-ahalka’n (concuña)

Achi (hombre): -anab (hermana mayor y hermana menor)


-achalal (hermano mayor y hermano menor) –atz (hermano mayor) –chaq’
(hermano menor)
Ji’ chuchu (suegra) ji’ tata (suegro)
alib’ (cuñada) b’aluk (cuñado)

Le Q’alb’i’aj (adjetivos)

Se pondrán siempre antes del sustantivo y de esta manera se califica al mismo

Nim (grande)
Ch’uti’n (corto)
Ajno’j (inteligente)
Kon (tonto)
Ri’j (anciano, viejo)
K’ak’ (nuevo)
Jikon (recto)
Joron (frio)
Q’inom (adinerado)
Ch’am (amargo)
Ko (fuerte)
Ch’ojch’oj (limpio, higiénico)
Kaq (rojo)
Rax (verde)
Ko’lik (mediano)
Saq’or (perezoso)
Saqsoj (gris)
Ch’a’n (desnudo)
T’a’n (calvo)
Nitz’ (pequeño)
Tew (frio clima)
Saq (blanco)
Q’eq (negro)
Bisob’al (aburrido, triste)
Ch’ujch’uj (suave)
Q’e’l (viejo ropa)
Jech’ (torcido)
Miq’in (caliente)
Tz’il (sucio)
Meb’a’ (pobre)
Ki’ (dulce, sabroso)
K’a (amargo)
Je’lik (bonito)
Q’an (amarillo)
Kyaq’oj (café)
Xar (azul)
Ch’u’r (ralo)
K’atan (caliente agua)
K’a’n (enojado)

Le k’iyirsanem (plurales)

Para pluralizar un adjetivo se utiliza el marcador “e” y para un sustantivo el marcador “taq”
además de existir algunas palabra en plural especificas:

Nana’ib’ (señoras, trato formal)


Tata’ib’ (señores, trato formal)
Alab’om (jóvenes)
Alitomab’ (señoritas)
Ak’alab’ (niños)
Cuchu’ib’ (ancianos, trato formal)
Tijoxelab’ (estudiantes)
Ajtijab’ (maestros)
Ajilanelab’ (carpinteros)
Ajkunab’ (doctores)
Achijab’ (hombres)
Ixoqib’ (mujeres)

Choma’q (gordos)
Nitz’a’q (pequeños)
Ch’uti’q (cortos)
Kateka’q (redondos)
Reb’era’q (largos)
Bolob’a’q (cilíndricos)
Sorosa’q (lisos)
Characha’q (arrastrados)
Tak’ata’q (altos)
B’itib’a’l (áspero)
Juluja’q (ahoyados)
Panopa’q (bultos)
Ch’ikich’a’q (puntiagudos)
Jisija’q (delgado)

Le k’otow chi’aj (preguntas)

Para preguntar, existirán marcadores dependiendo de la pregunta:

Jawichi’ (donde)
Jachin (quien)
Joropa’/janipa’ (cuanto)
Jampa’ (cuando)
Jas (que, como)
Jas che (porque)
La (¿?)

Jas ri’ (que será)


Jas le’ (que es eso)
Jas wa’ (que es esto)

Le b’anoj (verbos)

Q’akuxik’ (abrazar)
Erenik (acarrear)
Jat’inik (amarrar)
Xojowik (bailar)
Mesonik (barrer)
B’ixonik (cantar)
Wa’ik (comer)
Loq’ik (comprar)
Tz’aqik (construir)
Choyik (cortar)
Ch’upik (cortar flores, hojas, etc.)
T’isik (coser)
B’ixik (decir)
Tijonik (enseñar)
Tz’ib’anik (escribir)
Etz’anik (jugar)
Muxinik (nadar)
Chakunik (trabajar)
Tijoj wib’ (estudiar)
Warik (dormir)
Uxlanik (descansar)

Para la conjugación de los verbos se manejara un juego orgativo para cada uno de los pronombres
personales y un marcador de tiempo:

Marcadores de tiempo:

Uq’ijol: kamik (k) (presente)


Ok’owinaq (x) (pasado)
Maja’ na (k- -na) (futuro)

Juego orgativo:

K’exb’iaj uk’exwach b’i’aj juwinaqil

In in
At at
Are’ -
Lal -lal
Uj uj
Ix ix
E are’ e’
Alaq -alaq
Se escribirá primero el marcador de tiempo, seguido del pronombre personal en su juego orgativo
y el verbo.
Si el verbo se encuentra al principio o en medio de la oración entonces perderá el “ik”

K (marcador de tiempo, presente) in (Pronombre personal, juego orgativo) b’inik (verbo, caminar)

Kinb’inik (camino/yo camino)

X (marcador de tiempo, pasado) at (pronombre personal, juego orgativo) chakunik (verbo,


trabajar)

Xatchakunik (trabajaste/tu trabajaste)

X (marcador de tiempo, pasado) lal (pornombre personal, juego orgativo) chakunik (verbo,
trabajar)

Xchakun lal (trabajó/ usted trabajó)

K- -na (marcador de tiempo, futuro) in (Pronombre personal, juego orgativo) warik (verbo, dormir)

Kinwar na (dormiré/yo dormiré)

Retz’el’exik b’anoj (verbos casos especiales)

Algunos verbos comprenderán otro sistema de conjugación:

El juego orgativo para lo verbo en casos especiales se desarrollara con los marcadores posesivos,
debido al tipo de verbo.

K’exb’iaj uk’exwach b’i’aj juwinaqil

In w
At aw
Are’ r
Lal lal
Uj q
Ix iw
E are’ k
Alaq alaq
Ajawanik (querer)

Se conjugara con “aj” como verbo.

K (marcador de tiempo) w (pronombre personal, juego orgativo) aj (verbo, querer)

Kwaj (quiero/yo quiero)

K (marcador de tiempo) aw (pronombre personal, juego orgativo) aj (verbo, querer)

Kawaj (quieres/tu quieres)

K (marcador de tiempo) lal (pronombre personal, juego orgativo) aj (verbo, querer)

Kaj lal (usted quiere)

Ilik (ver)

Se conjura con “ilo” y perderá la “o” al principio y en medio de la oración. En el pronombre


personal in (yo) se utilizara este mismo mas su juego orgativo.

K (marcador de tiempo) in w (pronombre personal, juego orgativo) ilo (verbo, ver)

Kinwilo (veo/yo veo)

K (marcador de tiempo) aw (pronombre personal, juego orgativo) ilo (verbo, ver)

Kawilo (ves/tú ves)

K (marcador de tiempo) lal (pronombre personal, juego orgativo) ilo (verbo, querer)

Kilo lal (usted ve)

Le tajin (progresivo)

Dentro del k’che’ no encontraremos algo parecido el verbo ser o estar, en su lugar utilizaremos el
prefijo “tajin” para marcar la respectiva progresión del verbo.
Fiestas regionales

Dentro de las celebraciones en el departamento de Totonicapán las celebraciones inician en el 25


de Julio con el día de Santiago Apóstol en Momostenango y el 30 con el día de San Cristóbal en San
Cristóbal Totonicapán.
El 24 de Agosto se celebra el día de San Bartolomé Apóstol en San Bartolo.
El 29 de Septiembre se celebra el día de San Miguel Arcángel en Totonicapán.
El 4 de Octubre se celebra el día de San Francisco de Asís en San Francisco el Alto.
El 30 de Noviembre se celebra el día de San Andrés Apóstol en San Andrés Xecul.
En el mes de Diciembre hay dos celebraciones una el 13 con el día de Santa Lucia en Santa Lucia la
Reforma y el 16 con el día de Patrocinio de la Virgen María en Santa María Chiquimula.

En la feria de Totonicapán, se realizan veladas para elegir a las reinas representantes de cada
institución. Llegan juegos mecánicos como las ruedas de Chicago, de caballitos, sillas voladoras, los
carros locos y otros. Se venden papalinas, alborotos, dulces, roscas y manías. Las personas llegan a
ver las veladas y van a los juegos.
Se desarrollan conciertos, como homenaje al patrón, que se desarrollan frente a la iglesia, cada
noche hay un grupo artístico distinto. Hay muchos juegos pirotécnicos. La feria se realiza del 19 al
30 de septiembre. El 29 de septiembre, sale la procesión de San Miguel Arcángel que recorre las
principales calles de Totonicapán.

La semana santa conocida como la semana mayor comienza el jueves y termina domingo de la
Resurrección. Antes del jueves la mayoría de personas preparan sus alimentos. Algunos compran
harina, azúcar, huevos, levadura, sal y leña para hacer su pan. Después de esto las señoras se
encargan de dorar los ingredientes para el atol tradicional llamado joch.
Mecha personas preparan fruta suficiente, para hacer mermeladas y dulces de fruta, con el cual se
come el pan, se come, además, carne o dunte. A mayoría de personas, católicas, dan gracias a Dios
encendiendo su veladora por celebrar otra semana santa.
El jueves se prepara atol de masa con suche y se cose la panela con hojitas de lima y naranja para
obtener un sabor agridulce. El pan se come acompañado del atol tradicional o con miel de fruta.
De almuerzo de prepara caldo de chunto, de gallina o de res.
El día viernes se acostumbra comer pan y atol tradicional y de almuerzo de prepara pescado
porque, según la creencia que, las personas que se bañan ese día. Se vuelven pescados, La iglesia
católica presenta la pasión de Cristo, al igual que los judíos y centuriones.

El 1 y 2 de noviembre se celebra en día de los santos y el día de los difuntos.


Se prepara atol de elote, arroz con leche o en chocolate. Es una costumbre que se reparta con los
vecinos de la comunidad. Acostumbran echar pino y flores en el camino. A las doce del medio día,
los abuelos, creen que los difuntos llegan a visitar sus hogares. El primer día preparan las coronas.
Las hacen de ramas de cerezo y ramas con ciprés.
Los jóvenes participan en los concursos de barriletes que están hechos con papel de china de
diferentes colores. El barrilete más grande y que vuela más alto gana.
La costumbre, en la Navidad, es recordar el nacimiento del niño Dios, en cada hogar se hacen
nacimientos con juguetes de barro, muñequitos, arbolitos, campanillas, musgo y series de luces.
Se realizan las posadas, con faroles, llevando en andas a San José y la virgen María. Las posadas
salen a las nueve de la noche y van de una casa a otra.
Se preparan los tamales, chocolate y se espera la media noche. Toda la familia reunida comparte
lo que está preparado. Queman cohetes, volcanes y estrellas.

Toponimias mayas

Q’ante’l (Cantel)
Xe’lajuj (Quetzaltenango)
Chi uwi’ Tz’aq/Chwitz’aq (Momostenango)
Chi uwi’ siwan/Chwisiwan (San Francisco el Alto)
Nawalja’ (Nahuala)
Nab’ajul (Huehuetenango)
Pajula (San Cristóbal Totonicapán)
Chi uwi’ Miq’in Ja’/Chwi’ Miq’ina’ (Totonicapán)
Pamq’an (Antigua Guatemala)
Tz’oloja’ (Sololá)
Saqk’aja’ (Salcaja)
Q’uma’rkaj (Quiché)

Calendario maya

La vasta cultura maya deja una serie de valores, costumbres y conocimiento, interrelacionados,
manejados de la manera más integral que algunos comprenden como la cosmovisión maya;
dentro de esta cosmovisión nos legaron un sistema complejo, el Tzolkin un calendario basado en
el movimiento de la luna, ella con sus cuatro fases de 7 días de duración cada una conforman un
movimiento armónico de 28 días por luna, lo que hace un total de 13 lunas por año o 364 días de
rotación de la tierra en su órbita, dejando un día llamado día fuera del tiempo o día verde, que es
el salto a una octava superior una vez por año pues los sistemas galácticos tienen su movimiento
en forma helicoidal y no circular.
Este calendario o sincronizador galáctico es siempre eterno y su forma o plantilla es una estructura
armónica que representa el tiempo natural, utilizando este calendario acompañamos a la
naturaleza en su flujo evolutivo y ella nos acompaña a nosotros.
Respetando este flujo de energía accedemos a la ley del mínimo esfuerzo, que significa con el
menor uso de energía obtener el mayor resultado. Los mayas siempre se fijaban en el movimiento
de la luna nunca iban a sembrar en un tiempo donde se debía cosechar, siempre se fijaban las
características de cada luna para saber qué hacer.
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo
de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau, u 8 cumkú.
El nawal es el Espíritu o la Energía, la fuerza qui anima los diferentes días del calendario Cholq'ij ;
usualmente está relacionado con un animal regente, con el espíritu del animal que rige cada signo.
Para conocer el significado de cada nawal y su cruz maya, o la energía del día, clic sobre el glifo. La
Cruz Maya indica las energias que rigen la concepción, el destino, los lados derechos e izquierdos
de la persona.
La cruz maya indica las energias que rigen la concepción, el destino, los lados derechos e
izquierdos de la persona.
"El signo maya está basado en el ritmo cósmico-telúrico, ya que tiene una directa proyección de
las corrientes cósmicas. La confluencia de las energías de las cuatro esquinas del universo y estas
apuntalan a la cruz maya como los cuatro elementos primigenios (fuego - tierra - aire - agua).
Proporcionándonos de esta forma la información de los aspectos que rigen tanto nuestra
concepción, así como el momento del nacimiento, pues ambos son importantes y tienen especial
trascendencia para el ser humano. Así mismo tiene influencia de las energías hemisféricas, de las
corrientes telúricas y conformación geográfica del lugar de nacimiento". (Tomado del calendario
CCAM 2010 (tomado de Ch'umilal Wuj, El Libro del Destino)).

B'atz' es el hilo. El hilo del tiempo. El hilo del destino. En ese hilo es donde están escritos todos los
acontecimientos del tiempo, los acontecimientos sucedidos en los 5200 años de la cuenta larga;
allí está escrita la historia de los pueblos. B'atz' también es el hilo o cordón umbilical, el que
traemos del vientre de nuestra madre al nacer. B'atz' también es el hilo con que está tejida
nuestra ropa, huipiles hermosos que son la identificación de los pueblos, llevan allí toda una
historia.

Este día B'atz' se estableció para darle cumplimiento al destino de cada uno de nosotros. El que
nace en este día tiene vocación de Ajq'ij. Será un buen guía espiritual, un mensajero ; llegará a ser
un anciano de bastón. Los dones que posee, lo que el Ajaw le ha manifestado en su vida, será todo
el material que posee para sanar a sus semejantes, sanar tanto en lo material como en lo
espiritual.

Ee (E) es el día del Destino. El Ee nos guía por el buen camino para cumplir nuestra misión, el para
que hemos nacido... como el de ser un buen maestro, un buen líder. El que nace en este día tiene
vocación de Ajq'ij. Es un gran amigo, alguien quien con buenos ejemplos guía tanto en lo material
como en lo espiritual. Es un buen conductor. Tiene buen genio, es amable y respetuoso.
Este día te indica, te obliga a que debes de ser educado con tus semejantes y no ser envidioso.
Debes amar y saber respetar a tus ancianos, a tus maestros, a tus autoridades. Debes ser el mejor
retoño entre la familia. Si causas mal a alguien el mal es para ti. Este día te ordena no matar, no
robar, no insultar, no engañar. Todo lo bueno y lo malo que hagas estará en tu camino. Si haces las
cosas bien serás bienvenido. Se, pues, respetuoso y serás respetado. Aquí no hay discriminación
de sexo, todos se tratan con amor y respeto. Debes ser el ejemplo para todos. Y debes saber
respetar las dos leyes del Universo - La Ley Divina y la Ley Natural o del Hombre, estas son las dos
leyes que rigen sobre la faz de la tierra. Vivirás larga vida.

AJ es la caña, el cañaveral. Aj es la Vara o envoltura sagrada, el bastón de poder. En idioma Maya


dice El Aj ch'amiy'il. El que nace en este día será un buen consejero, en su persona hay confianza,
su conocimiento lo comparte con todos sin excepción. Es amable con todos y sabe conquistar.
El Aj ch'amiy'il es el gran abuelo, gran guiador. De sus labios brotan palabras alentadoras y de
consuelo, palabras poéticas recogidas en el campo ; es como si cortara una flor y la injertará en su
jardín, ya en palabras habla de flores humanas. Así decían nuestras abuelas : "Ali, Ala' ixkotz'ij, at
Xakche" Joven, jovencitas, ustedes son las flores, ustedes son nuestros retoños ; nosotros somos
las hojas, de entre las hojas nace una linda flor". Enseña pues a tus hijos a hablar con aprecio, con
respeto y con amor.

I'x es el día de la Madre Tierra. I'x es la Mujer.


I'x simboliza nuestra madre, nuestra mujer, la madre de mis hijos. Nuestra Madre tierra es como
una bella mujer, hermosa, en ella nacen los ríos, los lagos, las montañas. De ella brotan nuestros
alimentos. La tierra es nuestra madre y merece respeto, amor, veneración. En la tierra hay
felicidad.
6 I'x es el día de la tierra, el lugar donde uno nace, donde uno está viviendo, y donde vive nuestra
familia.
8 I'x es el día de toda la tierra, todo a lo largo y a lo ancho del planeta, junto con todos los seres
que la habitan, animales y plantas ; volcanes y montañas ; ríos, lagos y mares.
Los que nacen en I'x son inteligentes y si luchan y no son haraganes pueden alcanzar un buen
futuro. Si son amables y humildes encontraran virtudes.

Tz'ikin es El Q'uq' Kumatz, la Serpiente Emplumada. Tz'ikin quiere decir pájaro. Este es un día
intermediario, intermediario en el trabajo, en el negocio, en el campo. Es un día muy sagrado,
aparece en las profecías de los Chortis.
Esta dice así : El águila cazó una serpiente en el mar y vino a devorarla sobre la tierra. La sangre de
la serpiente se derramo sobre la tierra y la alimento y así de esta manera se salvaron los cultivos.
En el día del Tz'ikin encontraras riqueza tanto material como espiritual, es el regalo más precioso
del Corazón del Cielo sobre la faz de la tierra. El Tz'ikin es el día ordenador de tu felicidad. Busca el
hilo de tu destino, no desees lo que no es tuyo ; búscalo tu propio, acéptalo y alégrate.

El Ajmaq es un día reconciliador. Es un día grande porque en nuestro mundo, en nuestra manera
de vivir, cometemos muchos errores. Este día es especial para orientarnos, de que debemos hacer
el bien y de evitar el mal ; nos enseña a no buscar problemas con nuestros hermanos. Este día nos
ordena a hacer el bien, a ser un ejemplo para los demás. A no manchar nuestro destino. Haz el
bien y bien cosecharas.
Debes demostrar respeto a todo ser humano por igual, grandes, pequeños, hombres, mujeres,
ancianos, padres, niños, maestros y autoridades, todos merecen respeto. Si siembras el mal, mal
cosecharas. Con la misma medida que lo hiciste así te han de medir a ti. Si matas con hierro a
hierro morirás ; si matas con bala a bala morirás. Si pones trampas a alguien así tú también
terminaras. Haz el bien, se un ejemplo y siempre serás bendecido.

No'j es una palabra sagrada, es el día de la sabiduría y del conocimiento. Los que nacen en este día
son personas inteligentes, de una memoria sana y son muy idealistas.
La capacidad de su inteligencia y lo que saben son los dones y virtudes, regalos del Ajaw ; son los
materiales que necesita para trabajar con sus discípulos, con sus communidades para que juntos
vivan en armonía, sin dañar a nadie, sin prejuicios, con una consciencia limpia y sana. Todo lo que
tienes viene por El Corazón del Cielo y si lo usas para las buenas obras, todos te conocerán y serás
la luz de tu communidad y de tu pueblo. Debes trabajar con todos porque todos son tus
hermanos. Sobre la faz de la tierra todos necesitamos uno del otro. Trabaja con todos y serás el
mejor orientador y el mejor maestro en el desarrollo social y espiritual.

Tijax es la piedra obsidiana también llamada pedernal. Es el material que usaron nuestros abuelos
para hacer las operaciones invisibles.
Este día nos ordena, nos guía y nos prohíbe. Existe una ley que viene del Padre, nuestro Ajaw, del
Corazón del Cielo y del Corazón de la Tierra ; esa ley dice que nadie tiene el derecho de quitarles la
vida a sus hermanos, a sus semejantes, a su propia sangre, porque todos somos criaturas del
Padre.

Este día, Kawoq, nos enseña cómo vivir, cómo comportanos con la familia y con el pueblo, en las
communidades y con todas las autoridades.
Todas las virtudes que el Padre le ha dado son para trabajar con rectitud y obediencia. Todos esos
mensajes que recibes como revelaciones, cosmovisiones, visiones, señales en el cuerpo, señales en
el fuego, señales de humo, todo esto son vivencias que el Ajaw, Tzakol Bitol te ha dado y debes
aprender a entender estas señales.
Tu comunicación con nuestro Padre es continua, El es el creador de todo lo que vemos, tu
comunicación es también con el espíritu de los volcanes y montañas, con el espíritu de la grandes
cataratas donde se escuchan voces celestes.
No se olviden de hacer su ceremonia en los centros dimensionales o en cualquier otro centro
ceremonial donde mora el Gran Kabraqan.

Ajpu es el día del sol. Es el día de Jun Wukub' Ajpu y los gemelos magos Jun Ajpu e Ixb'alamke. Es
el varón cerbatanero. Este es un día especial para todos los artesanos, los músicos, los danzantes,
los pintores, los talladores, los pulidores y para todos los que practican las artes.
Cuando la luz del Sol nos ilumina, sus rayos nos hacen despertar la mente y nos encamina hacia la
obediencia. Los pies y tus dos manos son tus herramientas para poder ayudar a los demás, a los
necesitados. Servirás sin condiciones y así triunfarás sobre todos. Con eso estas abriendo una
brecha para tu futuro, para que esa luz nunca se apague en tu camino. Esa luz es tu hogar. Se
obediente y humilde y serás el ejemplo ante todos.
Imox es el día del hipnotista, del terapista, del telepático, de los curanderos. Este día nos enseña lo
bueno y lo malo. Si practicas la especialidad del Imox te brotaran poderes en las manos, poderes
de poder sanar cualquier enfermedad.
Antes de ejercer cualquier trabajo, lo primero que debes hacer es meditar para que tengas el
poder y la autoridad de hacer todo bien. Serás una persona bien equilibrada y que puede
controlarse por sí misma.
Todas la criaturas han sido creadas bajo las normas divinas, con una memoria sana para hacer el
bien. Si pretendes hacer maldades perderás todas la virtudes que el Ajaw te ha dado y te llenaras
de orgullo. Serás el culpable de tantas cosas, tantas locuras, y para más tarde, aunque te
arrepientas, ya manchaste tu honradez, porque todo lo que has hecho ya en tu camino está.

q' es el relámpago, son las tempestades. Es el día del Espíritu del Aire. El Corazón del Cielo nos ha
dado a todos los seres vivientes el aire, alimento de vida.
El aire alimenta nuestro organismo. El aire es el que hace funcionar nuestro cuerpo. Es el que nos
da el movimiento. Por el aire hablamos, pensamos, caminamos, miramos, oímos. Por el aire gira la
tierra, se mueven las aguas, la olas del mar, por el aire se mueven las hojas de los arboles. Por el
aire caminan las nubes y corren los ríos. Es el regalo que nos dio el Ajaw, regalo que no tiene
precio. El aire es la vida para todos los seres que habitamos la tierra.

Aq'ab'al es la aurora. Aq'ab'al es el amanecer y el anochecer. Es la aurora, cuando el sol viene


apareciéndose por el oriente matizando el horizonte, tiñendolo de rojo. Allá viene el sol, viene
asomándose detrás de los volcanes y montañas, rayos esplendorosos! Aq'ab'al también es Aq'ab' o
Xokaq'ab' ; en el atardecer, cuando llega el crepúsculo y el sol se va ocultando en el poniente, el
horizonte al igual se tiñe de rojo.
En el manejo de los días, interpretando todo esto, nos habla de esperanza, de soluciones y de
juventud. El sol ilumina al mundo entero, llega hasta las profundidades del mar. Así es el ojo del
Ajaw, a todos nos ve, nada está oculto para El. El Padre ordena que toda la belleza que hay sobre
la tierra no es solo para mí, sino que también es para todos los que habitan nuestro planeta. El
Padre está por donde quiera y así como la luz, ilumina todo lo que está oculto. Ante los ojos del
Ajaw nada se oculta.

K'at es la red, son los enredos o enredijos por culpa de nuestra ignorancia. A veces por avaricia,
por querer tener más que los demás, por querer abarcar todo, cuando menos lo esperamos ya
somos esclavos, nos enredamos nosotros mismos.
Pero por que? Por olvidar nuestra cultura, queremos ser los dueños de todo. Aquí sobre esta tierra
somos peregrinos que vamos de paso ; la tierra no es de nadie, la tierra es solo de El Padre,
nuestro creador.
K'at es un día muy sagrado. Este día se usa para desatar todo lo que esta enredado, para remover
obstáculos en nuestro camino, para resolver problemas y fracasos y también sanar enfermedades,
alejar pobrezas, locuras y problemas causados por un mal entendimiento.
Kan es la Serpiente Emplumada. El Quetzal Coatl, El Kukulkan, Tepew, Q'uq' Kumatz. Hay una ley
divina que nuestros abuelos lograron descubrir, de como es el Kan. En las escrituras sobre la
Creación vemos quien es Tepew, el mismo que decimos Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra,
Corazón del Aire, Corazón del Agua.
Analicemos esto comenzando por el Agua. Veamos como camina el río, obsérvenlo bien desde
aquí donde estamos hasta donde se pierde de vista. Igual, igual que como camina una serpiente.

Kame (Keme) es el día de los muertos. Es el día de la comunicación de los muertos con los vivos y
es también cuando los vivos se pueden comunicar con los muertos. Es el día de la reencarnación
de los muertos entre los vivos.
Nuestros ancestros se fueron a un descanso, ahora vuelven, regresan a continuar con su misión en
la tierra.
No busques la muerte ni desees para nadie une mala muerte. En este día del Kame, pide que nos
de conocimientos, la gran sabiduría de nuestros abuelos. Nuestra misión esta ante el Padre,
nuestras acciones, impurezas, todo lo bueno y lo malo que hacemos, El lo sabe todo y todo lo ve.

Kej es el venado. Obsérvalo con sus cuatro patas. Este día es el simbolo de los cargadores de las
cuatro direcciones. Los cuatro sostenes del cielo y de la tierra. Este día nos ordena, nos obliga a
que debemos de hacer el bien.
Las personas que nacen en Kej tienen grandes responsabilidades con su pueblo, con su
communidad, responsabilidad de comportarse bien, de actuar bien, de hacer las cosas bien
analizadas, de ser buen padre o buena madre, de ser buen maestro y dar buenas enseñanzas, de
saber actuar con rectitud. Debe saber hacer ofrendas sagradas.

Q'anil es el día de la semilla. Es el semen del humano, del animal, los que viven en los ríos, en lagos
y mares, los que vuelan, semen de todos los animales. Q'anil es la semilla de nuestros alimentos.
Este día es sagrado, es aquí donde podemos pedir por la vida de nuestros hijos, que ellos sean
buenos, sanos, inteligentes y obedientes; que sean humildes ante El Ajaw, que sean la buena
semilla del futuro.
Q'anil es un día muy especial para las mujeres embarazadas o que piensan estarlo.

Toj quiere decir pagar. Es un día especial para pagar, que pagamos? Pagamos por todo lo que
tenemos, por lo que somos. Por todo lo que El Ajaw nos ha dado. Como pagamos? Pagamos con
una ceremonia.
Toj es el fuego sagrado. Toj es para agradecer, para reconciliarnos ante El Padre y hasta para sanar
nuestros males. También es para conseguir lo que necesitamos y agradecer por la vida que nos ha
dado. Que si nos sentimos fracasados es por culpa nuestra, por no saber buscar el hilo de nuestro
destino.
También este día se usa para pedir que nos paguen bien por nuestro trabajo, pues solo así
podemos sostenernos y mantener a nuestra familia.
Tz'i' es el día de la autoridad. La autoridad material y la espiritual. Todos los seres que vivimos
sobre la faz de la tierra estamos gobernados por dos leyes : la Ley Divina y la Ley Natural.
Estamos bajo estos reglamentos de obedencia, de hermandad y de respeto para las autoridades,
los maestros, los ancianos, nuestros padres.
El Tz'i' el la autoridad y el símbolo de autoridad es la Vara o bastón del poder. Nuestro deber es de
ser obediente y no rebelde. No puedes usurpar el derecho de tus hermanos y hermanas, el de tus
ancianos ni mucho menos de la autoridad.

Oxlajuj b’aqtun

El solsticio invernal del año 2012 en el hemisferio del norte marcará la culminación del
decimotercero ciclo pik* en el calendario maya conocido como la Cuenta Larga. Los mayas
utilizaron la Cuenta Larga durante lo que los especialistas denominan el Período Clásico de su
cultura que se desarrolló entre aproximadamente 250-900 d.C. El 21 de diciembre de 2012
esencialmente marca la culminación del pik actual, un período de 144.000 días (aproximadamente
394 años) y el fin de un ciclo de 13 pikes (1.872.000 días o aproximadamente 5125 años) que
comenzó el 11 de agosto de 3114 a de C.
A pesar de la escasa familiaridad con la cultura maya fuera de las zonas maya, varios centenares
de sitios en el Internet en numerosos idiomas y un grupo creciente de libros ya enfocan el tema
del año 2012. Hasta recientemente, pocos mayas contemporáneos han participado en el
fenómeno porque sólo un número relativamente pequeño ha tenido acceso a la información
adecuada sobre este calendario. La Cuenta Larga cayó en desuso general mucho antes de la
invasión de los españoles y el conocimiento de su redescubrimiento se ha limitado principalmente
a los mayas que han tenido acceso a una educación superior. El propósito de este sitio es servir
como un recurso para los que busquen información relacionada con el tema que viene
exclusivamente del contexto cultural maya.
*mejor conocido como b'ak'tun. "Pik" es probablemente la palabra usada por los ancianos.
Los glifos en la página principal de este sitio vienen del Monumento 6 en Tortuguero, Tabasco y
representan la única referencia conocida a la fecha 2012 en los textos ancianos. Algunos glifos no
se pueden leer. Según David Stuart, el texto dice:

"Tzujtz-(a)j-oom u(w)uxlajuun pik (ta) chan Ajaw, ux(te') Uniiw. Ujt-oom (?). Yem(al) Bolon Yookte'
K'uj ta (?). "
“Terminará el trece pik en cuatro Ajaw, el tercero de K’ank’in. ? ocurrirá. (?) el descenso del
Nueve Pie Arbol Dios(es) a (?)”

"Kan Ajau u bulukts'it k'atun ku xokol. Chich’en Itsa u jets’ k'atun. U lom u kajal Aj Itsao'obi. Julom
k'uk', u lom xax um. U lom Aj K'antenal. U lom xe-k'ik'. Ju lom K'uk'ulkan...." Ortografía yucateca
moderna adoptada de Ralph L. Roys, The Book of Chilam Balam of Chumayel (Norman, U of
Oklahoma P, 1967), 58.
"K'atun 4 Ajaw es el undécimo k’atun según la cuenta. Chichén Itzá es el asiento del k’atun. Viene
el pueblo de los Itzá. Viene el quetzal, viene el pájaro verde. Viene él del árbol amarillo. Viene
sangre-vómito. Vendrá K’uk’ulkan ...". Libro de Chilam Balam de Chumayel

Las palabras se refieren explícitamente a un 4 Ahaw k’atun en el siglo XVIII pero probablemente
describen la llegada del K'uk'ulkan histórico en 987. Según el tiempo cíclico maya, el K’atun 4 Ahaw
que termina en el solsticio invernal de 2012 compartirá cualidades similares.
“Rix b’ix kan chiqe ojer kumal qatit, qamam. Jewa: 'Kiwil china ri’ k’isb’al k’ux k’isb’al wasaq. Ri
k’isb’al u’wa k’ux. Kiwil china ri kaqa saqil. Ka k’ex taj k’u pa ri u wach ulew'”. (ka tzijo kanoq)

“Pa jun ch'ab'al k'o pa ri loq'laj wujil Pop Wuj. Pa ri ch'ab'al k'o jun q'et tzij jewa kub'ij. 'Me qayexik
rumal ri qatb'al tzij'. Rechi je ka tzijon wa xax ki si qo ojer chi ka k'uji jun qatab'al tzij maj chi taj ri
ku b'an k'ax chi kech ri mayib winaq wa qas tzij. Wakamik q'ij konojel taq ri q'atb'al tzij ri k'o pataq.
Qa amaq' "América" ma ajchi taj mak'otu rech e loq'laj qa no'jib'al kojonik maya. Wawataq
q'atab'al tzij tajin kub'an k'ax che ri qas qa k'aslemal mayib' ri kelawi pa ri qa chomanik wane are
konojel taq ri chomanik aj ch'aqapja su kasach u'wach sux powik kanoq. Pataq ri junab' ri jetel uloq
ri 2012. 'We ka b'in na ri q'ij we k'ona ri saqir u'wach ulew osu maka sachta ri qa k'aslemal ´jew ri
ku b'ij ri ch'ab'al' rech ri loq'laj wuj Pop Wuj". Rigoberto Itzep Chanchavac. ajq'ij k'iche'
"Lo que nos dejaron dicho antes nuestros abuelos y abuelas: ‘Verán todavía muchas advertencias.
Verán y oirán cosas raras. Verán todavía mucha destrucción. Habrá muchos cambios en la tierra'”.
(de la tradición oral)
“En una oración del libro sagrado Pop Wuj, en una de las líneas dice así, ‘ni sean condenados por la
justicia’. Cuando habla y dice así, profetizaron que iba a haber una justicia occidental contra los
mayas; esto es realidad. Hoy las leyes de América son ajenas a la cosmovisión maya. Estas leyes
están violando los derechos legítimos de los mayas. En otra interpretación, podría ser que el poder
ideológico occidental en todo su conjunto de ideas puede caducarse para siempre en el 2012.
‘Mientras camine el sol, mientras haya claridad, nunca se perderá nuestra existencia’. Así dice la
oración del libro sagrado Pop Wuj”. Rigoberto Itzep Chanchavac, guía espiritual maya k'iche' de
Momostenango (2006)

"Desde la visión de los mayas actuales, el 2012 constituye un punto muy importante en la historia
de la humanidad, ya que el tiempo es una variable que influye grandemente sobre la vida del
planeta y cuanto existe en él. El ser humano no existe por casualidad o por obra del azar, es parte
de un plan para desempeñar una misión en esta parte del universo. Tampoco el mundo está
totalmente terminado en su creación y su perfeccionamiento; esta criatura humana tiene una
función que desempeñar en el mundo y su conservación. Podría decirse que la vida del planeta
tierra depende del ser humano y lo que haga en su existencia." Gaspar Pedro González (2006)

Este asunto constituye el tema central de la novela EL TRECE B'AK'TUN, que se puede conseguir
por medio de Yax Te' Press. El novelista Gaspar Pedro González publica desde el contexto maya y
de sus vivencias que comienzan de Xibalba junto a los Ajtxum que conservan la auténtica
identidad maya.

"Estamos aquí en cumplimiento de las Profecías Mayas del 13 Baktun y 13 Ajau. Aquí mencionare
algunas de estas Profecías.
Una de ellas dice: "En el tiempo del 13 Baktun y 13 Ajau sera el regreso de los Ancestros y el
regreso de los Hombres Sabios"; ese tiempo ya llegó.
Otra de ellas dice: "Que se levanten!... que se levanten todos! que ni uno ni dos grupos se quede
atrás de los demás", esto es en referencia a todos: ricos o pobres, blancos o negros, indígenas o no
indígenas, mujeres u hombres, todos tenemos igual valor, todos tenemos dignidad, todos
merecemos respeto, todos merecemos sentir alegría y todossomos útiles y necesarios para el
desarrollo de la patria, una patria de respeto entre las diferentes culturas.
La profecía Maya dice: “Los del Centro, con su ave mística del Quetzal, hacen unir al Aguila del
Norte con el Condor del Sur, nos encontraremos porque somos uno como los dedos de la mano".
Esto quiere decir que los indígenas del Norte y los indígenas del Sur, por medio de nosotros los del
Centro, se unirán para asi todos juntos fortalecer el rescate de la ciencia, el rescate de nuestra
identidad, del arte, tecnología, diferentes formas de medicina natural, de las autoridades
indígenas, de la espiritualidad y de la cosmovisión de los pueblos sobre la vida y la muerte....
De acuerdo al calendario Maya de la Cuenta Larga, estamos finalizando el 13 Baktun y el 13 Ajau y
por consiguiente llegando al Año Cero. Estamos a las puertas de la finalización de un período de
Sol que dura 5.200 años y que culmina con varias horas de oscuridad. Después de estos días de
oscuridad viene un nuevo período de Sol, será el 6º período de Sol. En cada período de Sol el
planeta se ajusta habiendo cambios en el clima, al igual que en la vida social y política. El mundo y
la vida se transforman y se entra en un período de entendimiento, convivencia en armonía, justicia
social e igualdad para todos; hay una nueva forma de vivir. Cuando hay un nuevo orden social hay
tiempos de libertad, un tiempo en donde caminaremos como las nubes, sin limitaciones y sin
fronteras; viajaremos como las aves, sin necesidad de pasaportes; viajaremos como los
ríos, todos hacia un mismo lugar, un mismo fin. Las profecías Mayas anuncian el cambio del
tiempo. El Pop Wuj es el libro del Consejo y nos dice: 'Es hora de amanecer y que se termine la
obra'." Don Alejandro Cirilo Pérez Oxlaj, encargado del Consejo Nacional de Ancianos Mayas de
Guatemala en su discurso durante la inauguración del Presidente Colóm (enero, 2008)

"Las expresiones proféticas de las gentes indígenas insisten en el rol protagonista que las nuevas
generaciones deben jugar al fin de este Oxlanh B’akt’un (13 pik) y el comienzo del nuevo milenio
maya. Los antepasados siempre han dicho que ‘un día nuestros hijos hablarán al mundo.’ ... Este
movimiento milenial o b’aktuniano responde al fin de un gran ciclo profético ... el gran ciclo
profético de 400 años en el calendario maya. Para los mayas, esto no es el fin del segundo milenio
o 2000 años después de Cristo sino el fin del quinto milenio de acuerdo con el calendario maya
anciano iniciado en el año mítico que corresponde a 3114 a.C. (hay error tipográfico en el original)
... El b’aktun incluye el concepto global del tiempo y la regeneración de vida con nuevas ideas y
acciones. En otras palabras, el acercamiento teórico b’aktuniano nos lleva a entender el efecto de
las ideas y acciones humanas sobre todo que existe en la tierra y sus efectos sobre el medio
ambiente y el cosmos.” Victor Montejo (2005) en Maya Intellectual Renaissance: Identity,
Representation and Leadership (Austin: U of Texas P, 2005), 120-122.

“Va a llegar el fin del mundo en el año dos mil y pico, pero el pico nadie lo sabe. Pueden ser 30
años o un siglo, nadie sabe cuando será .... Antes de que desaparezca el mundo, va a haber
bendiciones o señales que pasan normalmente. Anteriormente decía la leyenda, en Chan Santa
Cruz va a llegar el tiempo en que se van a cruzar cuatro sogas blancas; estas sogas son las
carreteras a Mérida, a Valladolid, a Cancún y a Vigía Chico. Estas sogas son signo de que el tiempo
va ca cambiar; o sea que ahora el tiempo ya cambió. Cuando los tiempos cambian, se aproximaa
también una nueva guerra .... La guerra que vendrá empezará lejos y terminará aquí, pero antes
de que comience se darán varas señales”. Hijo de un rezador mayor de Xcacal Guardia (1994) en
Jesús J. Lizama Quijano, "Las señales del fin del mundo: Una aproximación a la tradición profética
de los cruzo'ob" http://www.uady.mx/sitios/mayas/articulos/tradicion.html

”Nuestro Señor Hachakyum hará que todo muera por el frío. El zacate quiere morir. La semilla, los
animales todos quieren morir. Y la Gente Verdadera (mayas lacandones) también – todos
moriremos. En treinta años Hachakyum destruirá el mundo”. Chan K’in de Najá (1978) en Victor
Perera y Robert D. Bruce, The Last Lords of Palenque: The Lacandon Mayas of the Mexican Rain
Forest (Boston: Little, Brown & Co., 1982), 49.
"Tal vez le cuento a Ud. la historia del hermoso Señor santo para que oiga, porque he leído el
testamento del hermoso Señor santo, donde dice que en 2000 y pico se acabará el mundo. Pero si
han sido buenos cristianos en la tierra, no se acabará .... Comienza a disminuirse, el hermoso
Señor santo, Su miseracordiosa gracia (el maíz), el fin del camino .... Ya se fue, sólo se miran en la
cara, nadie va a ganar la lucha, el hambre va a ganar, de verdad. Se acaba, entonces, la lucha así.
Entre eso, él que recuerda que existe el hermoso Señor santo, hace una oración en la milpa, la
primicia. Así lo hace por el hermoso Señor santo, El arroja sus bendiciones, hermoso Señor, hay
maíz en la milpa”. Lorenzo Kinil of Chemax (1930) en Paul Sullivan, Contemporary Yucatec Maya
Apocalyptic Prophecy: the Ethnographic and Historical Context, diss., John Hopkins U., 1984, 291-
95.

"Es un acontecimiento que ya empezó, ya hay señales. Si los humanos no corregimos nuestro
proceder ante los acontecimientos estaremos más desiquilibrados en el momento en que
aparezca ese acontecimiento que es tan fuerte en comparación de lo que hemos experimentado.
El humano más que nunca debe poner mucha atención a todos los acontecimientos que perturba
el equilibrio. Son aprendizajes que debemos extraer de las etapas a las cuales nos exponemos los
seres vivos. No es que lleguemos a la hora cero del 2012, ya empieza. Es decir, como que empieza
un día y ya inicia el amanecer y cada vez que nos acercamos al mediodía, el sol pegará fuerte,
como también al caer la tarde se irá atenuando las fuerzas del sol hasta otra vez experimentar la
noche. En este transcurso del día vamos experimentado grados y efectos de calor y a la vez
experimentamos las energías que influyen en nuestras vidas. De tal manera es así esta fecha y me
atrevo a decir que son doce años previo al 2012 que venimos ya experimentando las distintas
etapas del efecto sagrado que se vuelve perjudicial si perdemos la sabiduría humana y así serán
doce años posteriores que tambien harán llegar sus efectos. El 2012 sólo es el cénit de la historia".
José María Tol Chan, guía espiritual k'iche' de Chichicastenango (2006)

“Tiempo del ab’ Oxlajuj B’aqtun de nuestro calendario solar de 365, tiempo de grandes cambios
sociales, políticos, económicos y y espirituales para nuestra región, América y el mundo entero....
Del día Jun Aj, del cargador Junlajuj Keme ... 29 de abril de 1991 entra la influencia del Oxlajuj
B’aqtun en la cual estamos en el primer ciclo de trece, dentro de dos ciclos cuando marca 2020
más 2 se cumplirán todas las profecías del Oxlajuj B’aqtun en el Cargador Oxlajuj Keme. Para los
seres conscientes, los hijos de miel, sexto sol, serán cambios maravillosos de luz, pero para sus
hijos desalmados inconscientes que trataron mal al Ruk’ux Kaj, Ruk’ux Ulew Naturaleza será una
vida de justicia y crueldad. En estos momentos estamos esperando el tiempo de Jun B’atz y Jun
Chowen, día de la inspiración del Amanecer” Guía espiritual kaqchikel Achi Ijatz, Apolinario Chile
Pixtún (2005) Coordinador Titular de la Gran Confederación de Consejos Principales Ajq'ijab'
Mayab' de Guatemala.

“Un día los ingleses nos darán armas y la gente irá a la guerra para echar a los yucatecos. La señal
será cuando el diero desaparezca de las manos, el dinero mexicano: será el fin del año y pico, el fin
del mundo. ¿Quién sabe si será este año o en mil años? Será justo después del fin del año”.
Raimundo Canul (1959) en Nelson A. Reed, The Caste War of Yucatan (Stanford, Stanford UP,
2001), 343-44.

“Los monumentales ciclos denominados Saqarik* (amanecer) o sea los oxlajuj baktunes, comenzó
en esta fecha: 4 Ahaw 8 Kumku y terminará en el día 4 Ahaw, solsticio de invierno de 2012 (día en
que iniciará el nuevo Saqarik o sea el nuevo oxlajuj baktun)”. José Mucía Batz (1996), “Nik”:
Filosofía de los números mayas (Chimaltenango, Guatemala: Editorial Rutzijol, 1996), 12.
*uso especial de este saludo k'iche' creado por Mucía Batz

“21/12/2012, si analizamos el conteo de los dígitos de esta fecha nos da un número cabalístico
que es el 11. Dentro de la metafísica, este número representa el mundo de los maestros
ascendidos. Si vemos el Popol Wuj, nos podemos dar cuenta que existieron tres eras: la era de los
dioses, la era de los héroes y la era del hombre donde surge el decaimiento. Pero ¿a qué viene
todo esto? Lo que pasa es que dentro de las profecías mayas, se hace ver el regreso del poder. Lo
curioso es que dentro del cambio esperado, también se espera el despertar del mundo maya en su
complejidad. Se puede ver que estamos en frente del aparecimiento de los espíritus ascendidos
mayas que vendrán a levantar al pueblo. Se cumple la frase célebre “que nadie se quede atrás”, y
también la frase, “siempre regresamos de donde vinimos”. Se quiere decir que nos encontraremos
en frente de grandes cambios, grandes poderes que jamás se hayan visto sobre la faz de la tierra”.
Guía espiritual kaqchikel Baldomero Kawoq Cuma (2005)

“Te me’el mamaletik ku’untik ta Chyapae ay lom bayel ya’yejik, ya snopik sok ya sules ta sjolik te
binti ya spas te balamilale jich ya smel yo’tanik yu’un te lumlumtike sok te ba nakalik te jme’tik
tatike. Bayel ta chajp a’teletik te ma’yuk tsakalik sok muk’ul jtunele ay stsobo sbaik, xchapel
sk’opik, ta spukbel sk’oplal te bit’il ayix wokolajel yu’un te ja’ ta Chyapae. Ay staoik ta ilel ta
ya’wilal 2025, cheb oxajt’ te balamilal ya xlijk lajuk te ya’alike. Lom bayelix te mach’atik ya staikix
ta nopel te ja’nix xch’unejik te binti la yalik te jmam jme’chuntike, te ja’nix lom tulan sk’oplal bit’il
lek ya xkuxinotik sok te jme’tik jkaxeltike. Te jk’ulejetik te ja’ lom chopol te bitik ya spasike sok te
ja’ ya skuy ta yu’unik sok te ja’ ya spastaik jay tuluk ta k’ulejal yu’un te bitik ay ta balamilale, ja’
smulik te binti lom chopol ya xtal ta balamilale. Ja’into te bitik ya kalbetik sk’oplale tsakaltal ta
sk’op ya’yejik te jmam jme’chuntike, te ja’nix aytal ta stojol maba ja’nax te mejikoe ta sp’ejel te
balamilale. Jich te sk’op ya’yejik te jmam jme’tike, yakalotikix yilel, yantoxan a te binti ya xk’ot ta
pasel ta ya’wilal 2012. ¿Binti ya spas te balamilal teme mala kich’tik ta muk’e? Ya kil yilel te ayuk
binti ya stak’ pasel te yu’un jich ya xjel snopojibal sok te yakuk xjul ch’ulelik te jme’tik tatik te ba
nakalotike, ta sp’ejel mejiko soknix ta sp’ejel balamilal, ayuk bit’il lek ya xkuxinotik, kich’tik lek ta
muk’ te jme’tik jkaxeltike soknix te jkuxineltike”. La sts’ibu Tsiak Tsa’pat Ts’it (2006)
"Nuestros ancianos y ancianas de Chiapas han entablados muchas pláticas, analizando y
reflexionando de lo que nos está pasando en el mundo y es preocupante para los pueblos y
comunidades. Diversas organizaciones no gubernamentales han hecho encuentros, foros,
campaña de información sobre los problemas de agua en Chiapas. Han detectado que para el
2025, dos terceras partes de la población mundial enfretarán problemas con el líquido. Muchos
analistas se basan en los conceptos filosóficos maya, principalmente en la convivencia armónica
con los poderes de la naturaleza. El capitalismo salvaje ataca de manera insensata ese concepto y
privilegia el poder y la riqueza de los recursos naturales para el beneficio egoísta de unos cuantos
depredadores, trayendo consecuencias devastadoras para el resto de la humanidad. Estas
consideraciones se encuentran contenidas en las antiguas profecías mayas, que van dirigidas no
solamente para México sino para todo el mundo. Así que las profecías mayas, ya las estamos
viviendo, además de lo que va ocurrir en 2012. ¿Qué pasará con la humanidad si no tomamos
conciencia? Y por lo visto hay que hacer algo para transformar la mente y la conciencia de la
sociedad local, nacional y mundial, con el fin de lograr una manera más justa y armoniosa de
preservar nuestro planeta y nuestra vida". Escritor tzeltal Diego Méndez Guzmán (2006)

"Como dijeron los abuelos, todo ha de cambiar. El mundo está cambiando para esa fecha
memorable. Nuestros hijos tendrán otra cosmovisión. El tiempo habrá pasado y otros seres son
los que habitarán el universo". Maestro Mam Benito Ramírez Mendoza (2006)

El calentamiento global

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la


temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó
el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de
entonces.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de
crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo,
se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con
rapidez. Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11,600 años), el Panel Intergubernamental del
Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales
mundiales más cálidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5
°C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de
calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último
período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro
haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura
comparable.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica
o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que
se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y
O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la
radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que
se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las
temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían
congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca,
son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que
preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la
temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
El IPCC sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo
desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las
concentraciones de GEI antropogénicas». Esto es conocido como la teoría antropogénica, y
predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto
invernadero. En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC,
indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a
11,5 °F) durante el siglo XXI.
Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio climático, adaptarse a él o utilizar
geoingeniería para combatir sus efectos. El mayor acuerdo internacional respectivo al
calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto, el cual tiene como objetivo la estabilización de
la concentración de gases de efecto invernadero para evitar una "interferencia antropogénica
peligrosa con el sistema climático".6 Fue adoptado durante Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático y promueve una reducción de emisiones contaminantes,
principalmente CO2. Hasta noviembre de 2009, 187 estados han ratificado el protocolo. EEUU,
mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.
La evidencia del calentamiento del sistema climático incluye aumentos observados en el promedio
del aire y la temperatura de los océanos, el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo, y el
aumento del nivel del mar. La medida más común del calentamiento global es la tendencia en la
temperatura media cerca de la superficie de la Tierra. Expresado como una tendencia lineal, esta
temperatura aumentó en 0,74 ± 0,18 °C durante el período 1906-2005. La tasa de calentamiento
en la última mitad de ese período fue de casi el doble que en el período en su conjunto (0,13 ±
0,03 °C por década, frente a 0,07 °C ± 0,02 °C por década). El efecto isla de calor urbano se estima
que representan cerca de 0.002 °C del calentamiento por década desde 1900.14 Las temperaturas
en la troposfera inferior se han incrementado entre 0,13 y 0,22 °C (0.22 y 0.4 °F) por década desde
1979, según a las mediciones de temperatura por satélite. Se cree que la temperatura ha sido
relativamente estable durante los mil o dos mil años antes de 1850, con fluctuaciones regionales
diferentes, tales como el Período cálido medieval y la Pequeña Edad de Hielo.
Estimaciones recientes de la NASA y el National Climatic Data Center muestran que 2005 y 2010
fueron los años más calurosos del planeta desde que las mediciones instrumentales fiables están
disponibles a partir de finales del siglo XIX, superando a 1998 por unas centésimas de grado. Las
estimaciones actuales de la Climatic Research Unit (CRU) muestran el 2005 como el segundo año
más caliente, por detrás de 1998 con 2003 y 2010 empatado en el año más caliente en tercer
lugar, sin embargo, "la estimación de error para cada año... es por lo menos diez veces más grande
que las diferencias entre estos tres años." La "Declaración sobre el estado del clima mundial en
2010" de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) explica que," El valor nominal de +0,53 °C
en 2010, por delante del de 2005 (+0,52 °C) y 1998 (+0,51 °C), no representan diferencias
estadísticamente significativas..."
Las temperaturas en 1998 fueron inusualmente cálidas, como consecuencia de El Niño durante ese
año. La temperatura global está sujeta a fluctuaciones a corto plazo que se superponen a las
tendencias a largo plazo y pueden temporalmente suplantarlas. La relativa estabilidad de la
temperatura entre 2002 y 2009 es consistente con ese episodio.
Los cambios de temperatura varían en el mundo. Desde 1979, las temperaturas de la tierra ha
aumentado aproximadamente el doble de rápido que las temperaturas del océano (0,25 °C por
década en contra de 0,13 °C por década). Las temperaturas del océano aumentan más lentamente
que las temperaturas de la tierra debido a la capacidad térmica más efectiva de los océanos y
porque el mar pierde más calor por evaporación. El hemisferio norte se calienta más rápido que el
hemisferio sur, ya que tiene más tierra y mayores extensiones de nieve, y el hielo marino
estacional es objeto de retroalimentación hielo-albedo. Aunque más gases de efecto invernadero
se emiten en el norte que el sur, ello no contribuye a la diferencia en el calentamiento debido a
que los gases de efecto invernadero persiste cuentan con tiempo suficiente para mezclarse entre
los hemisferios.
La inercia térmica de los océanos y las respuestas lentas de otros efectos indirectos significa que el
clima puede tardar siglos o más para adaptarse a los cambios en el forzamiento. Los estudios
climáticos indican que incluso si los gases de efecto invernadero se estabilizan en los niveles de
2000, un calentamiento adicional de aproximadamente 0,5 °C (0.9 °F) seguiría siendo posible.

Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la atmósfera y
superficie de la tierra. El intercambio de energía se expresa en vatios por metro cuadrado (W/m2).
Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la atmósfera y
superficie de la tierra. El intercambio de energía se expresa en vatios por metro cuadrado (W/m2).
Este gráfico se conoce como la "Curva de Keeling" y muestra el aumento del dióxido de carbono
atmosférico (CO2) desde 1958 hasta 2008. Las mediciones mensuales de CO2 muestran
oscilaciones estacionales con una tendencia al alza, cuyo máximo, cada año se produce durante la
primavera del hemisferio norte.
Este gráfico se conoce como la "Curva de Keeling" y muestra el aumento del dióxido de carbono
atmosférico (CO2) desde 1958 hasta 2008. Las mediciones mensuales de CO2 muestran
oscilaciones estacionales con una tendencia al alza, cuyo máximo, cada año se produce durante la
primavera del hemisferio norte.
El forzante externo se refiere a los procesos externos al sistema climático (aunque no
necesariamente externos a la Tierra) que influyen en el clima. El clima responde a varios tipos de
fuerzas externas, tales como el forzante radiativo debido a los cambios en la composición
atmosférica (principalmente las concentraciones de gases de efecto invernadero), cambios en la
luminosidad solar, las erupciones volcánicas, y las variaciones en la órbita terrestre alrededor del
sol.28 La atribución del reciente cambio climático se centra en los tres primeros tipos de forzantes.
Los ciclos orbitales varían lentamente a lo largo de decenas de miles de años y por lo tanto son
muy graduales para haber causado los cambios de temperatura observados en el siglo pasado.
Gases invernadero

El efecto invernadero es el proceso mediante el cual la absorción y emisión de radiación infrarroja


por los gases en la atmósfera cálienta la atmósfera inferior de un planeta y su superficie. Fue
propuesto por Joseph Fourier en 1824 y fue investigado primero cuantitativamente por Svante
Arrhenius en 1896.
Los gases de efecto invernadero de origen natural tienen un efecto de calentamiento medio de
unos 33 ° C (59 ° F).30 Los gases de efecto invernadero son el vapor de agua, que causa entre el 36
y el 70 por ciento del efecto invernadero; el dióxido de carbono (CO2), causa el 9–26 por ciento, el
metano (CH4), causa 4–9 por ciento;. y el ozono (O3), es responsable del 3–7 por ciento.31 32 33
Las nubes también afectan el balance de radiación, pero están compuestos de agua líquida o hielo
y así tienen diferentes efectos en la radiación del vapor de agua.
La actividad humana a partir de la Revolución Industrial, ha incrementado la cantidad de gases de
efecto invernadero en la atmósfera, dando lugar a un aumento del forzante radiativo del CO2, el
metano, el ozono troposférico, los CFC y el óxido nitroso. Las concentraciones de CO2 y metano
han aumentado en un 36% y 148% respectivamente desde 1750.34 Estos niveles son mucho más
altos que en cualquier momento durante los últimos 800.000 años, el período para el que existen
datos fiables se ha extraído de muestras de hielo. Evidencia geológica indica que los valores de
CO2 más superiores fueron vistos por última vez hace unos 20 millones de años. La quema de
combustibles fósiles ha producido más de las tres cuartas partes del aumento de CO2 atribuido a
la actividad humana en los últimos 20 años. El resto de este aumento se debe principalmente a
cambios en el uso de la tierra, en particular la deforestación.
En las últimas tres décadas del siglo XX, el PIB per cápita y el crecimiento poblacional fueron los
principales impulsores del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las
emisiones de CO2 siguen aumentando debido a la quema de combustibles fósiles y el cambio de
uso del suelo. Las estimaciones de los cambios en los niveles de emisiones futuras de gases de
efecto invernadero, se ha proyectado que dependen una incierta evolución económica,
sociológica, tecnológica y natural. En la mayoría de los escenarios, las emisiones siguen
aumentando durante el siglo XXI, mientras que en unos pocos, se reducen. Estos escenarios de
emisiones, junto con el modelo del ciclo del carbono, se han utilizado para producir las
estimaciones de cómo las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero van a
cambiar en el futuro. El IPCC SRES sugiere que para el año 2100, la concentración atmosférica de
CO2 podría oscilar entre 541 y 970 ppm. Esto representa un aumento de 90 a 250% por encima de
la concentración en 1750.46 Las reservas de combustibles fósiles son suficientes para llegar a estos
niveles y mantener las emisiones después de 2100, si el carbón, las arenas bituminosas o el hidrato
de metano son ampliamente explotados.
Los medios de comunicación populares y el público a menudo se confunden el calentamiento
global con el agujero de ozono, es decir, la destrucción del ozono estratosférico por parte los
clorofluorocarbonos. Aunque hay unas pocas áreas de vinculación, la relación entre los dos no es
fuerte. La reducción de la capa de ozono estratosférico ha tenido una ligera influencia de
enfriamiento de las temperaturas de superficie, mientras que el aumento del ozono troposférico
ha tenido un efecto de calentamiento algo más grande.

"Ship tracks" sobre el Océano Atlántico en la costa este de los Estados Unidos. El oscurecimiento
global, una reducción gradual de la cantidad de luz solar en la superficie de la Tierra, tiene
parcialmente contrarrestado el calentamiento global desde 1960 hasta la actualidad. La principal
causa de esta regulación son las partículas producidas por los volcanes y los contaminantes
humanos, que ejercen un efecto de enfriamiento mediante el aumento de la reflexión de la luz
solar entrante. Los efectos de los productos de la combustión de combustibles fósiles —CO2 y
aerosoles— se han compensado en gran medida entre sí en las últimas décadas, de modo que el
calentamiento neto ha sido debido al aumento de los gases de efecto invernadero distintos del
CO2 como el metano. El forzante radiactivo debido a las partículas está temporalmente limitada
debido a la deposición húmeda que los lleva a tener una vida atmosférica de una semana. El
dióxido de carbono tiene una duración de un siglo o más, y como tal, los cambios en las
concentraciones de partículas sólo servirán para demorar el cambio climático debido al dióxido de
carbono.
Además de su efecto directo en la dispersión y la absorción de la radiación solar, las partículas
tienen efectos indirectos sobre el balance de radiación.54 Los sulfatos actúan como núcleos de
condensación de nubes que reflejan la radiación solar más eficientemente. Este efecto también
produce gotas de tamaño más uniforme, lo que reduce el crecimiento de las gotas de lluvia y hace
que la nube de más reflexión a la luz solar entrante. Los efectos indirectos de las partículas
representan la mayor incertidumbre en el forzante radiactivo.
El hollín puede enfriar o calentar la superficie, dependiendo de si se está en el aire o depositado. El
hollín atmosférico absorbe la radiación solar directa, que calienta la atmósfera y enfría la
superficie. En zonas aisladas donde la producción de hollín de alta, como la India rural, tanto como
el 50% del calentamiento de la superficie debido a los gases de efecto invernadero puede estar
enmascarada por las nubes atmosféricas marrones. Cuando se depositan, en especial en los
glaciares o en el hielo en las regiones árticas, el menor albedo consecuente también puede
calentar directamente la superficie. La influencia de las partículas, incluyendo el negro de carbón,
son más pronunciados en las zonas tropicales y subtropicales, especialmente en Asia, mientras
que los efectos de los gases de efecto invernadero son dominantes en la extratropicales y el
hemisferio sur.

Las variaciones en la radiación solar han sido la causa de cambios climáticos en el pasado. El efecto
de los cambios en el forzamiento solar en las últimas décadas es incierto, aunque algunos estudios
muestran un efecto de enfriamiento leve, mientras que otros estudios sugieren un ligero efecto de
calentamiento.
Los gases de efecto invernadero y el forzamiento solar afectan las temperaturas de diferentes
maneras. Mientras que con un aumento de la actividad solar sumada al aumento de los gases de
efecto invernadero se espera que se caliente la troposfera, un aumento en la actividad solar debe
calentar la estratosfera, mientras que un aumento de los gases de efecto invernadero debe enfriar
la estratosfera. Datos recogidos por medio de radiosonda (globos meteorológicos) muestran que
la estratosfera se ha enfriado en el período transcurrido desde inicio de las observaciones (1958),
aunque existe incertidumbre en el registro temprano de las radiosondas. Las observaciones por
satélite, que han estado disponibles desde 1979, también muestran dicha refrigeración.
Una hipótesis relacionada, propuesta por Henrik Svensmark, es que la actividad magnética del sol
desvía los rayos cósmicos que pueden influir en la generación de núcleos de condensación de
nubes y por lo tanto afectan el clima. Otros estudios no han encontrado ninguna relación entre el
calentamiento en las últimas décadas y la radiación cósmica.68 69 La influencia de los rayos
cósmicos sobre la cubierta de nubes es un factor 100 veces menor de lo necesario para explicar los
cambios observados en las nubes o ser un contribuyente significativo al cambio climático actual.70
Retroalimentación
La retroalimentación es un proceso por el cual un cambio en una cantidad cambia una segunda
cantidad, y el cambio en la segunda cantidad tiene como consecuencia un cambio en la primera
cantidad. La retroalimentación positiva aumenta el cambio en la primera cantidad mientras que la
retroalimentación negativa lo reduce. La retroalimentación es importante en el estudio del
calentamiento global porque puede amplificar o disminuir el efecto de un proceso particular.
El principal mecanismo de retroalimentación positiva en el calentamiento global es la tendencia de
calentamiento que causa un incremento en el vapor de agua en la atmósfera, el cual es un gas de
efecto invernadero. El principal mecanismo de retroalimentación negativa es el enfriamiento
radiactivo, el cual incrementa a la cuarta potencia de su temperatura según la ley de Stefan-
Boltzmann, y por el cual la cantidad de calor radiada de la tierra al espacio aumenta con la
temperatura de la superficie terrestre y la atmósfera. Las retroalimentaciones positivas y negativas
no son impuestas como suposiciones en los modelos, pero por el contrario como propiedades
emergentes que resultan de las interacciones de procesos dinámicos y termodinámicos básicos.
El conocimiento imperfecto sobre la retroalimentación es una de las causas principales de
incertidumbre y preocupación sobre el calentamiento global. Existe una amplia gama de procesos
de retroalimentación potencial como las emisiones de metano del Ártico y la retroalimentación del
albedo nieve/hielo. Consecuentemente pueden existir puntos de inflexión, los cuales podrían
tener el potencial de causar un cambio climático abrupto.
Por ejemplo, los escenarios de emisiones usados por el IPCC en su informe de 2007 examinaban
principalmente las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de fuentes humanas. En
2011, un estudio conjunto entre el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de los Estados
Unidos (NSIDC por sus siglas en inglés) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA
por sus siglas en inglés) calculó las emisiones adicionales de gases de efecto invernadero que
podrían emanar del derretimiento y descomposición del permafrost, incluso si los responsables de
formular políticas intentasen reducir las emisiones humanas de los actuales escenarios A1F1 al
A1B. El equipo descubrió que aun en el nivel más bajo de emisiones humanas, el
descongelamiento y la descomposición del permafrost todavía daría como resultado la liberación
de 190 ± 64 Gt Ct de carbono a la atmósfera por encima de las fuentes humanas.

Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global


respecto de su valor en el año 2000.
Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global
respecto de su valor en el año 2000.
La distribución geográfica de calentamiento de la superficie durante el siglo XXI. En esta figura, el
calentamiento global corresponde a un promedio de 3,0 ° C (5.4 ° F).
La distribución geográfica de calentamiento de la superficie durante el siglo XXI. En esta figura, el
calentamiento global corresponde a un promedio de 3,0 ° C (5.4 ° F).
Un modelo climático es una representación computarizada de los cinco componentes del sistema
climático: Atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, superficie terrestre y la biosfera. Estos modelos se
basan en principios físicos como la dinámica de fluidos, la termodinámica y la transferencia de
radiación. No puede haber componentes que representen el movimiento del aire, la temperatura,
las nubes, y otras propiedades de la atmósfera, la temperatura del océano, el contenido de sal, y la
circulación; la capa de hielo en tierra y mar; la transferencia de calor y humedad del suelo y la
vegetación a la atmósfera; procesos químicos y biológicos; y otros.
Aunque los investigadores intentan de incluir tantos procesos como sea posible, la simplificación
del sistema climático real son inevitables debido a las limitaciones de potencia de los ordenadores
disponibles y limitaciones en el conocimiento del sistema climático. Los resultados de los modelos
también pueden variar debido a las diferentes entradas de gases de efecto invernadero y la
sensibilidad del modelo climático. Por ejemplo, la incertidumbre del IPCC en las proyecciones de
2007 se debe a (1) el uso de varios modelos con diferente sensibilidad a las concentraciones de
gases de efecto invernadero, (2) el uso de diferentes estimaciones de "las futuras emisiones
humanas de gases de efecto invernadero, (3) cualquier emisión adicional de las
retroalimentaciones climáticas que no fueron incluidas en los modelos del IPCC para preparar su
informe, es decir, las emisiones de gases de invernadero de permafrost.
Los modelos no contemplan que el clima se caliente debido al aumento de los niveles de gases de
efecto invernadero. En cambio los modelos predicen cómo los gases de efecto invernadero van a
interactuar con la transferencia de radiación y otros procesos físicos. Uno de los resultados
matemáticos de estas ecuaciones complejas es una predicción de si se producirá el calentamiento
o enfriamiento.
Investigaciones recientes han llamado la atención sobre la necesidad de perfeccionar los modelos
con respecto al efecto de las nubes y el ciclo del carbono.
Los modelos también se utilizan para ayudar a investigar las causas del reciente cambio climático
mediante la comparación de los cambios observados en los modelos proyectados desde diferentes
causas de origen natural y humano. Aunque estos modelos no sin ambigüedad atribuyen el
calentamiento que ocurrió entre aproximadamente 1910 hasta 1945 a cualquiera de las
variaciones naturales o los efectos humanos, indican que el calentamiento desde 1970 está
dominado por las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano.
El realismo de los modelos físicos se prueba mediante el examen de su capacidad para simular el
clima actual o pasado.
Los modelos climáticos actuales producen una buen parte de las observaciones de los cambios de
la temperatura global durante el último siglo, pero no simula todos los aspectos del cambio
climático. No todos los efectos del calentamiento global han sido predichos con exactitud por los
modelos climáticos utilizados por el IPCC. Por ejemplo, la contracción del Ártico ha sido más rápida
de lo previsto. Las precipitaciones se incrementan proporcionalmente a la humedad atmosférica, y
por lo tanto mucho más rápido que los actuales modelos climáticos globales predicen.

Varias organizaciones (tanto públicas como privadas, incluyendo gobiernos y personas


individuales) están preocupados que los efectos que el calentamiento global pueda producir sean
negativos, o incluso catastróficos tanto a nivel mundial como en regiones vulnerables específicas.
Esos efectos incluyen no solo el medio ambiente, sino además repercusiones económicas y
biológicas (especialmente en la agricultura) que a su vez podrían afectar el bienestar general de la
humanidad.

Algunos registros indican que los glaciares han estado retrocediendo desde principios de 1800.

El calentamiento global ha sido detectado en varios sistemas. Algunos de estos cambios, por
ejemplo, sobre la base de los registros de temperatura instrumental, se han descrito en la sección
relativa a los cambios de temperatura. La subida del nivel del mar y los descensos observados en la
nieve y la extensión del hielo son coherentes con dicho calentamiento. La mayor parte del
aumento de la temperatura media mundial desde mediados del siglo XX es, con alta probabilidad,
consecuencia de cambios inducidos por el hombre en las concentraciones de gas de efecto
invernadero.
Incluso con las políticas actuales para reducir las emisiones, se espera que sigan creciendo las
emisiones mundiales en las próximas décadas.88 En el transcurso del siglo XXI, el aumento de las
emisiones o el mantenimiento de su tasa actual, muy probablemente van a inducir cambios en el
sistema climático mayores a los observados en el siglo XX.
En el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, a través de una serie de escenarios de emisiones
futuras, las estimaciones basadas en modelos de la subida del nivel del mar para el final del siglo
XII (años 2090-2099, respecto del período 1980-1999) el rango es de 0,18 a 0,59 m. A estas
estimaciones, sin embargo, no se les concedió un nivel de riesgo debido a la falta de conocimiento
científico. A lo largo de los próximos siglos, el derretimiento de las capas de hielo podría dar lugar
a la elevación del nivel del mar de 4-6 metros o más.
Se espera que los cambios en el clima a nivel regional sean mayores en las latitudes altas del
norte, y menores en el Océano Antártico y partes del Océano Atlántico Norte. Se calcula que
disminuyan las zonas cubiertas de nieve y la extensión del hielo en el mar, especialmente en el
Ártico, que se espera este en gran parte libre de hielo en septiembre de 2037. La frecuencia de
episodios de calor extremo, olas de calor y fuertes precipitaciones aumentará muy
probablemente.

En los ecosistemas terrestres, los prematuros eventos de primavera, así como el desplazamiento
hacia los polos varias especies de plantas y animales, han sido vinculadas con alto grado de
certitud al calentamiento reciente. Se espera que el cambio climático futuro afecte en particular
ciertos ecosistemas, incluyendo la tundra, los manglares, y los arrecifes de coral. También se
espera que la mayoría de los ecosistemas se vean afectados por el aumento de los niveles de CO2
en la atmósfera, combinado con las altas temperaturas globales. En general, se espera que el
cambio climático dará lugar a la extinción de muchas especies y la reducción de la diversidad de
los ecosistemas.

La vulnerabilidad de las sociedades humanas al cambio climático reside principalmente en los


efectos de fenómenos meteorológicos extremos en lugar del cambio gradual del clima. Los efectos
del cambio climático hasta la fecha incluyen efectos adversos en islas pequeñas, efectos adversos
sobre las poblaciones indígenas en zonas de altas latitudes, y pequeños pero perceptibles efectos
en la salud humana. Durante el siglo XXI, el cambio climático puede afectar negativamente a
cientos de millones de personas a través de aumento de las inundaciones costeras, las reducciones
en los suministros de agua, el aumento de la desnutrición y el aumento de impactos en la salud.
El futuro calentamiento de alrededor de 3 ° C (para el año 2100, en comparación con 1990-2000)
podría dar lugar a un aumento en el rendirendimientos de los cultivos en zonas de media y alta
latitud, pero en las zonas de latitudes bajas, los rendimientos podrían disminuir, aumentando el
riesgo de desnutrición. Un patrón regional similar podría tener efectos en los beneficios netos y los
costos económicos. Un calentamiento por encima de 3 ° C podría dar lugar a un menor
rendimiento de los cultivos en las regiones templadas, lo que conllevaría a una reducción de la
producción mundial de alimentos. Con magnitud del calentamiento, la mayoría estudios
económicos sugieren pérdidas en el producto interno bruto mundial (PIB).
Algunas áreas del mundo empezarían a superar el límite de temperatura de bulbo húmedo de la
supervivencia humana con un calentamiento global de alrededor de 6,7 ° C (12 ° F), mientras que
un calentamiento de 11,7 ° C (21 ° F) pondría la mitad de la población mundial en un entorno
inhabitable. En la práctica, el límite de supervivencia al calentamiento global en estas áreas es,
probablemente, más bajo y algunas zonas pueden experimentar temperaturas de bulbo húmedo
letales incluso antes, ya que este estudio es conservador.

El proceso de la siembra del maíz

El maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas. Se trata pues de un cereal.
El sistema radicular del maíz es fasciculado, de gran potencia y de rápido desarrollo. El tallo puede
elevarse a alturas de hasta 4 m, e incluso más en algunas variedades. Las hojas son anchas y
abrazadoras. La planta es diclina y monoica. Las flores femeninas aparecen en las axilas de algunas
hojas y están agrupadas en una espiga rodeada de largas brácteas. A esta espiga se le suele llamar
mazorca.
Las flores masculinas aparecen en la extremidad del tallo y están agrupadas en panículas. Son
llamadas vulgarmente por los agricultores “penachos” o “plumeros”, y algunas veces también
“pendones”.
La mazorca está formada por una parte central llamada zura; también es conocida por los
agricultores por diferentes nombres como “corazón” o “pirulo”.
El zuro representa del 15 al 30% del peso de la espiga. El grano se dispone en hileras
longitudinales, teniendo cada mazorca varios centenares.

En su ciclo vegetativo la Nascencia comprende el período que transcurre desde la siembra hasta la
aparición del coleóptilo, cuya duración aproximada es de 6 a 8 días.
Una vez nacido el maíz, aparece una nueva hoja cada tres días si las condiciones son normales. A
los 15-20 días siguientes a la nascencia, la planta debe tener ya cinco o seis hojas, y en las primeras
4-5 semanas la planta deberá tener formadas todas sus hojas.
En la floración a los 25-30 días de efectuada la siembra se inicia la panoja en el interior del tallo y
en la base de éste. Transcurridas 4 a 6 semanas desde este momento se inicia la liberación del
polen y el alargamiento de los estilos.
Se considera como floración el momento en que la panoja se encuentra emitiendo polen y se
produce el alargamiento de los estilos. La emisión de polen dura de 5 a 8 días, pudiendo surgir
problemas si las temperaturas son altas o se provoca en la planta una sequía por falta de riego o
lluvias.
En la fructificación se da con la fecundación de los óvulos por el polen se inicia la fructificación.
Una vez realizada la fecundación, los estilos de la mazorca, vulgarmente llamados sedas, cambian
de color, tomando un color castaño.
Transcurrida la tercera semana después de la polinización, la mazorca toma el tamaño definitivo,
se forman los granos y aparece en ellos el embrión. Los granos se llenan de una sustancia leñosa,
rica en azúcares, los cuales se transforman al final de la quinta semana en almidón.
La maduración y secado sucede hacia el final de la octava semana después de la polinización, el
grano alcanza su máximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que ha llegado a su
madurez fisiológica. Entonces suele tener alrededor del 35% de humedad.
A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su madurez comercial,
influyendo en ello más las condiciones ambientales de temperatura, humedad ambiente, etc., que
las características varietales.

Exigencias del cultivo:

Temperatura: para la siembra del maíz es necesaria una temperatura media del suelo de 10 ºC, y
que ella vaya en aumento. Para que la floración se desarrolle normalmente conviene que la
temperatura sea de 18 ºC como mínimo. Por otra parte, el hecho de que deba madurar antes de
los fríos hace que tenga que recibir bastante calor. De todo esto se deduce que es planta de países
cálidos, con temperatura relativamente elevada durante toda su vegetación.
La temperatura más favorable para la nascencia se encuentra próxima a los 15 ºC.
En la fase de crecimiento, la temperatura ideal se encuentra comprendida entre 24 y 30 ºC. Por
encima de los 30 ºC se encuentran problemas en la actividad celular, disminuyendo la capacidad
de absorción de agua por las raíces.
Las noches cálidas no son beneficiosas para el maíz, pues es la respiración muy activa y la planta
utiliza importantes reservas de energía a costa de la fotosíntesis realizada durante el día.
Si las temperaturas son excesivas durante la emisión de polen y el alargamiento de los estilos
pueden producirse problemas.
Si sobrevienen heladas antes de la maduración sin que haya producido todavía la total
transformación de los azúcares del grano en almidón, se interrumpe el proceso de forma
irreversible, quedando el grano blando y con un secado mucho más difícil, ya que, cuando cesa la
helada, los últimos procesos vitales de la planta se centran en un transporte de humedad al grano.
Humedad: las fuertes necesidades de agua del maíz condicionan también el área del cultivo. Las
mayores necesidades corresponden a la época de la floración, comenzando 15 ó 20 días antes de
ésta, período crítico de necesidades de agua.

Suelo: el maíz se adapta a muy diferentes suelos. Prefiere pH comprendido entre 6 y 7, pero se
adapta a condiciones de pH más bajo y más elevado, e incluso se da en terrenos calizos, siempre
que el exceso de cal no implique el bloqueo de microelementos.

Desde los antepasados mayas hasta la actualidad la siembra del maíz ha ocupado un lugar muy
importante y además es el alimento básico en nuestro país por lo que se nos ha conocido como
hombres de maíz.
En el departamento de Totonicapán se mantiene una tradición muy importante de cómo sembrar
el maíz:
- Preparación de la tierra con el azadón
- Selección de la semilla (buscar las mejores mazorcas)
- Ceremonia maya en el lugar donde se realizara la siembra, para pedir a AJAW corazón del
cielo y de la tierra una buena cosecha.
- Siembra del maíz por curcos y por mata. En cada mara se echan 7 maíces y estos tiene un
significado muy importante:
o 1 destinado al pobre (hambriento)
o 1 destinado para el ladrón
o 1 destinado para las aves
o 1 destinado para otros animales
o 3 destinados para el dueño
- Resiembra.
- Echar abono orgánico.
- Calzado. Con azadón se monta tierra en los tallos de la milpa.
- Segundo calzado. Siguiendo el mismo procedimiento.
- Tapisca, se desoja, se asolea, se desgrana y se almacena.

Fin del trabajo


Agradecimiento especial a Ajtij Santos y compañeros de curso.

You might also like