You are on page 1of 16

Prácticas de Cronobiología. Facultad de Medicina, Universidad de Murcia.

Curso 2002-03

ANALISIS DEL RITMO CIRCADIANO DE SUEÑO-VIGILIA,


FRECUENCIA CARDÍACA, PRESIÓN ARTERIAL, FLUJO
RESPIRATORIO MÁXIMO, TEMPERATURA CORPORAL, FUERZA
MUSCULAR Y VELOCIDAD DE REACCIÓN.

J.A. MADRID, F.J. SÁNCHEZ VÁZQUEZ y M.A. ROL

INTRODUCCIÓN.

Desde que a mediados del siglo XIX Claude Bernard formuló el concepto de homeóstasis, la
idea de un medio interno invariante y totalmente constante, ha condicionado de forma mayoritaria el
desarrollo de cualquier trabajo en el campo de las ciencias fisiológicas, tanto en el área de la medicina
como en el de la biología. Paradójicamente, la aceptación de este principio no entró en contradicción con
un hecho tan evidente como es la alternancia entre las fases de sueño y vigilia ni con las variaciones
cíclicas, algunas de ellas claramente observables, de diversas variables biológicas de los seres vivos.
Quizás por tratarse de unos hechos tan evidentes y cotidianos no despertaron la curiosidad científica
hasta hace relativamente poco tiempo.
La aparición del concepto de "reloj biológico" y la demostración de la persistencia de los ritmos
circadianos en condiciones ambientales constantes, en el primer cuarto del siglo XX , pueden
considerarse el punto de partida de la Cronobiología tal y como hoy la entendemos. Sin embargo, el
análisis adecuado de los fenómenos cíclicos y su interpretación fisiológica no ha tenido lugar hasta
mediados los años cincuenta.
En la actualidad está perfectamente admitido que todos los seres vivos disponen de un sistema
capaz de medir el tiempo, es decir de un "reloj biológico". Como consecuencia del funcionamiento de
este "reloj" todos los organismos presentan oscilaciones en sus funciones, tanto en lo que se refiere a
variables bioquímicas, fisiológicas, como de conducta. Por tanto, los valores de estas variables se van a
repetir periódicamente cada cierto tiempo. La ritmicidad es, de este modo, una de las propiedades
fundamentales de los seres vivos.
La gran mayoría de los ritmos tienen un período aproximado de 24 horas, son los denominados
ritmos circadianos (ritmo de temperatura corporal). También aparecen en los organismos ritmos con
períodos inferiores a 20 h que se conocen como ritmos ultradianos, (pulsatilidad de LH) y ritmos cuyo
período es superior a las 28 horas, o ritmos infradianos (ciclo ovárico, ritmos anuales, etc.).
A partir de estudios de aislamiento temporal se ha podido determinar que el sistema circadiano
humano, al igual que el del resto de mamíferos, está dirigido por un marcapasos circadiano dominante,
localizado en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo. Ellos controlan numerosas variables
rítmicas como son el cortisol plasmático, temperatura corporal, hormona de crecimiento, melatonina, etc.
La comprensión de los mecanismos que gobiernan los ritmos biológicos es de gran ayuda para mejorar
el diagnóstico y tratamiento de numerosas patologías.
Alguno de los más significativos avances en el campo de la Cronobiología han tenido lugar
durante la última década. En la actualidad se conocen relativamente bien los mecanismo por los que
funcionan los relojes biológicos y la naturaleza de los sincronizadores ambientales; además, la medicina
ha continuado incorporando nuevos avances en la práctica clínica rutinaria. El número de publicaciones
sobre Cronobiología clínica en revistas médicas se ha incrementado espectacularmente en los últimos
años. A ello han contribuido decisivamente algunas compañías farmacéuticas y sociedades científicas
que han promovido numerosos cursos y congresos sobre ritmos biológicos y medicina. Sin embargo, la
1
Pág.
PRÁCTICAS CRONOBIOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE MURCIA. CURSO 2002-03

mejor forma de introducir a las nuevas generaciones de médicos y científicos en las aplicaciones de la
Cronobiología consiste en registrar, mediante sencillos aparatos, sus propios ritmos corporales y
analizar matemáticamente los parámetros que los caracterizan. Además, ello constituye un buen primer
paso en el mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad.

Con la realización de esta práctica se pretende observar las variaciones circadianas del
organismo humano, en base a las fluctuaciones que presentan los valores de temperatura corporal,
frecuencia cardiaca, presión arterial, fuerza muscular, flujo espiratorio máximo y velocidad de reacción.
Así mismo, se valorará el grado de matutinidad-vespertinidad de cada sujeto con el fin de correlacionarlo
con los ritmos de las variables anteriores y se realizará un actograma del ciclo de sueño-vigilia. Con los
datos procedentes de todos los alumnos del curso se elaborará una base de datos que permitirá la
realización de un trabajo científico sobre los ritmos circadianos. Por tanto, el rigor y la seriedad con la
que se realicen las determinaciones es de máxima importancia, siendo preferible no contar con algunas
medidas que el que estas sean erróneas.

MATERIAL Y MÉTODO

1.- MATERIAL.

Para la realización de esta práctica se precisan sencillos equipos de registro, la mayoría de ellos
requieren instrucciones precisas para su manejo, instrucciones que se proporcionarán en anexos
separados con anterioridad suficiente como para que el alumno se familiarice previamente con su
utilización.

-Actímetro. Permitirá el registro de la actividad motora mediante determinación del movimiento


de la mano izquierda.
-Pulsómetro, para la determinación continua de la frecuencia cardiaca. El archivo generado
durante 24 horas se volcará a un ordenador.
-Esfingomanómetro automático. Con él se determinará periódicamente la presión arterial
sistólica y diastólica y la frecuencia cardiaca.
-Espirómetro, para evaluar el flujo espiratorio máximo.
-Termómetro clínico, precisión 0,01ºC, para el registro del ritmo de temperatura. Será
igualmente válido un termómetro de temperatura timpánica.
-Dinamómetro mecánico, para la determinación de la fuerza muscular.
-Programa para cuantificar la velocidad de reacción ante estímulos visuales.
-Programa para el análisis de ritmos circadianos por el método del "COSINOR".
-Ordenador PC.

2.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

PRIMERA PARTE (a desarrollar fuera del laboratorio, individualmente).

Cada alumno dispondrá durante uno o dos días de un maletín con los equipos necesarios para
2
Prácticas de Cronobiología. Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. Curso 2002-03

la realización de la práctica. Dado que el número de equipos es limitado, es aconsejable que los
alumnos se agrupen en pequeños grupos y realicen las mediciones conjuntamente. Un día en el que no
haya clases y se reúnan para estudiar es lo más indicado.
Se deberá medir las variables anteriormente mencionadas cada dos horas aproximadamente
durante un día completo. Son especialmente importantes las mediciones efectuadas antes de dormir y al
despertar, estando aún en cama.
Las determinaciones se harán en estado de reposo y preferentemente antes de las principales
comidas, con el fin de evitar en lo posible los efectos enmascarantes de la alimentación y del ejercicio
físico sobre las variables a estudiar.
Hay que tener en cuenta que cuantas más medidas se obtengan más exacto será el cálculo del
ritmo. Si se obtienen datos durante más de un día se superpondrán los datos en la misma gráfica, de tal
modo que haya más de un valor por cada hora del día. A título de orientación, las medidas podrán
realizarse según el siguiente esquema:

Tiempo 8h 10h 12h 14h 16h 18h 20h 22h 24h 2h 4h 6h

Situación Antes Antes Antes


desayuno almuerzo cena

Durante las horas de sueño bastará con realizar una medida de las indicadas en la tabla
anterior.

3.-CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA LAS DIFERENTES VARIABLES.

-Actograma del ciclo sueño.vigilia.

Durante dos semanas consecutivas deberá anotar la hora de irse a la cama, la de quedarse
dormido (solo si difiere mucho de la anterior), la de despertar y la de levantarse. Anote si el sueño ha
tenido interrupciones importantes (momento en que estas han tenido lugar). También es importante
registrar los periodos de sueño diurno (siesta) si es que se han producido. Con estos datos se procederá
a realizar un actograma del ciclo de sueño vigilia (ver anexo al final de la práctica).

-Registro continuo de frecuencia cardiaca mediante el pulsómetro.

El pulsómetro deberá llevarlo cada alumno durante al menos 24 horas. Dado que se trata de un
sistema automático de registro del latido cardiaco, podrá realizar las actividades normales de un día de
trabajo. Antes de pasar el pulsómetro a otro compañero deberá descargar el archivo generado en un
ordenador.

-Registro de la presión arterial.

Dado que se trata de detectar sus propios ritmos circadianos, evite la realización de medidas en
condiciones que puedan afectar significativamente su presión arterial (ejercicio, café...). Realice la
determinación sentado, en reposo, colocando el manguito siempre en la misma posición, tal y como
3
Pág.
PRÁCTICAS CRONOBIOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE MURCIA. CURSO 2002-03

aparece en las instrucciones del aparato. Traslade a su hoja de registro los datos de presión sistólica,
diastólica y frecuencia cardiaca.

-Registro de temperatura.

Como se ha ido viendo a lo largo del curso teórico, la temperatura corporal es el ritmo marcador
más importante, por tanto es un buen indicador de la fase en la que se encuentra su sistema circadiano.
Tómese la temperatura oral, o la timpánica, en reposo y evite las bebidas calientes o frías antes de su
medida. Tenga en cuenta que la alimentación produce una subida posterior de la temperatura, por lo
que debe tomársela antes de las comidas.

-Flujo espiratorio máximo.

La cantidad de aire que es capaz de expulsar en una unidad de tiempo durante una espiración
forzada es un indicador de la dilatación de sus vías bronquiales, lo que a su vez depende del balance
entre procesos broncoconstrictores y broncodilatadores, y es previsible que muestre cambios a lo largo
de las 24 horas. Antes de comenzar con los registros válidos, familiarícese con el dispositivo y realice
varias espirometrías de entrenamiento. Una vez controlado su funcionamiento realice dos
determinaciones para cada punto horario y anote la media de los dos valores.

-Fuerza máxima en la mano derecha e izquierda.

Se trata de una medida frecuentemente utilizada para la determinación de los ritmos circadianos
de fuerza muscular. Para cada mano realice dos determinaciones por punto horario y anote en la hoja
de registro la media de los dos valores. El dinamómetro dispone de una aguja que permite conocer
fácilmente la fuerza máxima alcanzada durante la contracción de la mano.

-Velocidad de reacción ante estímulos visuales.

Antes de comenzar a realizar los ejercicios para la práctica deberá familiarizarse con el
procedimiento realizando cuantos ensayos considere necesario hasta que alcance un nivel estable de
respuesta, de este modo se evitará el efecto del aprendizaje sobre el rendimiento de esta tarea. Se
proponen dos ejercicios para determinar su velocidad de reacción. En el primero de ellos (tarea simple)
aparecerá aleatoriamente un determinado color en la pantalla del ordenador que deberá ser respondido
lo antes posible con un click en el botón derecho del ratón. El ordenador le dará un valor de latencia.
Realice 5 determinaciones y anote la media de las cinco. El segundo ejercicio consiste en la realización
de una tarea más compleja (coordinación visuo-motora) en la que tendrá que descubrir un punto
aleatorio que irá apareciendo en diferentes círculos de su pantalla, tendrá que desplazar el ratón y pulsar
dentro. Realice 5 medidas y calcule la media de ellas. Estos programas los tiene disponibles en la
página http://www.um.es/cronobio.
4
Prácticas de Cronobiología. Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. Curso 2002-03

-Para la realización de los cálculos correspondientes a los parámetros que caracterizan los ritmos
circadianos de las variables que se ha medido se utilizará la versión del Dr. Revilla del COSINOR,
programa para el cual ya ha sido entrenado en su uso.

SEGUNDA PARTE (a realizar en el laboratorio en dos sesiones prácticas distintas).

Con la ayuda del ordenador se realizará el cálculo de los parámetros de los ritmos circadianos
de las variables analizadas ritmo de temperatura y de la frecuencia cardíaca en cada sujeto. Para ello se
determinarán, en primer lugar, los parámetros propios del ritmo: período (se asumirá que se trata de 24
horas, al estar los sujetos sincronizados al ciclo luz-oscuridad), MESOR (valor medio del ritmo), amplitud
(diferencia entre el valor máximo del ritmo ajustado y el MESOR) y acrofase (momento del día en que se
presenta el valor máximo). Al mismo tiempo, se hará la representación gráfica de los ritmos analizados
mediante el método del Cosinor.

A continuación, individualmente, deberá contestará el cuestionario de Horne y Ostberg para


conocer el grado de matutinidad-vespertinidad de cada sujeto. Se trata del cuestionario mas
ampliamente utilizado para conocer las tendencias comportamentales de las personas. Dichas
tendencias en muchos casos están condicionadas biológicamente. A nivel poblacional, las personas de
carácter matutino presentan la acrofase del ritmo de temperatura antes que las personas de carácter
vespertino. Trataremos de relacionar este carácter con las acrofases de los ritmos que se ha medido
individualmente y más tarde se hará lo mismo con el conjunto de la clase.

5
Pág.
PRÁCTICAS CRONOBIOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE MURCIA. CURSO 2002-03

Figura1.- Proteína hepática de hígado de rata. Mesor= 94,96 mg/g de hígado; amplitud=
16,30 mg/g; acrofase= 13,10 h; CV= 93,04%. (Tomado de Madrid y cols. Arch. Int.
Physiol. Biochim. 100:83-87, 1992.)

En la figura 1 se ha representado, a título de ejemplo, el análisis ritmométrico de la


concentración de proteína hepática de ratas ayunadas previamente durante 24 horas.

6
Prácticas de Cronobiología. Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. Curso 2002-03

4.-VERSIÓN CASTELLANA DEL CUESTIONARIO DE MATUTINIDAD-VESPERTINIDAD DE HORNE Y


OTSBERG.

4.1.- INSTRUCCIONES.

- Antes de contestar cada pregunta léala atentamente, por favor.


- Conteste a todas las preguntas.
- Conteste las preguntas consecutivamente una tras otra.
- Debe contestar cada pregunta independientemente de las demás. No vuelva atrás para verificar
sus respuestas.
- Todas las preguntas contienen respuestas preestablecidas. En cada pregunta ponga una cruz al
lado de una sola respuesta. Algunas preguntas muestran una escala, en este caso ponga una
cruz en el lugar apropiado de la escala.
- -Conteste con toda sinceridad. Tanto las respuestas como los resultados se mantendrán en
estricta reserva.
- -Si lo desea, puede escribir comentarios en el espacio existente debajo de cada pregunta.

1. Si sólo pensaras en cuando te sentirías mejor y fueras totalmente libre de planificarte el día. ¿A
qué hora te levantarías?

5  Entre las 5 y 6: 30 de la mañana.


4  Ente las 6:30 y las 8.
3  Entre las 8 y 9:30 de la mañana.
2  Entre las 9:30 y 11 de la mañana.
1  Entre las 11 y las 12.

2. Si sólo pensaras en cuando te sentirías mejor y fueras totalmente libre de planificarte el día. ¿A
qué hora te acostarías?

5  A las 8 - 9p.m.
4  A las 9-10:30 p.m.
3  A las 10:30-12:30 p.m.
2  A las 12:30 1:30 p.m.
1  A las 1:30-3 p.m.

3. Para levantarte por la mañana a una hora específica. ¿Hasta qué punto necesitas que te avise
el despertador?

4  No lo necesito.
3  Lo necesito poco.
2  Lo necesito bastante.
1  Lo necesito mucho.

4. En circunstancias ambientales normales. ¿Qué tal te resulta levantarte por las mañanas?

7
Pág.
PRÁCTICAS CRONOBIOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE MURCIA. CURSO 2002-03

1  Nada fácil.
2  No muy fácil.
3  Bastante fácil.
4  Muy fácil.

5. Una vez levantado por las mañanas. ¿Qué tal te encuentras durante la primera media hora?

1  Nada alerta.
2  Poco alerta.
3  Bastante alerta.
4  Muy alerta.

6. Una vez levantado por las mañanas. ¿Cómo es tu apetito durante la primera media hora?

1  Muy escaso.
2  Bastante escaso.
3  Bastante bueno.
4  Muy bueno.

7. Una vez levantado por las mañanas. ¿Qué tal te sientes durante la primera media hora?

1  Muy cansado.
2  Bastante cansado.
3  Bastante descansado.
4  Muy descansado.

8. Cuando no tienes compromisos al día siguiente. ¿A qué hora te acuestas en relación con tu
hora habitual?

4  Raramente o nunca más tarde.


3  Menos de 1 hora más tarde.
2  De 1 a 2 horas más tarde.
1  Más de 2 horas más tarde.

9. Has decidido hacer un poco de ejercicio físico. Un amigo te propone hacerlo una hora dos veces
por semana y según él la mejor hora sería de 7 a 8 de la mañana. ¿Cómo crees que te
encontrarías?

4  Estaría en buena forma.


3  Estaría en una forma aceptable.
2  Me resultaría difícil.
1  Me resultaría muy difícil.

8
Prácticas de Cronobiología. Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. Curso 2002-03

10. ¿A qué hora de la noche te sientes cansado y como consecuencia necesitas dormir?

5  A las 8-9 p.m.


4  A las 9-10:30 p.m.
3  A las 10:30 pm -12:30 am
2  A la 1-2 am.
1  A las 2-3 am.

11. Quieres estar en tu punto máximo de rendimiento para una prueba de dos horas que va a ser
mentalmente agotadora. Siendo totalmente libre de planificar el día y pensando sólo en cuando
te sentirías mejor. ¿Qué horario eligirías?

6  De 8 a 10 de la mañana.
4  De 11 de la mañana a 1 del mediodía.
2  De 3 a 5 de la tarde.
1  De 7 de la tarde a 9 de la noche.

12. Si te acostaras a las 11 de la noche. ¿Qué nivel de cansancio notarías?

0  Ningún cansancio.
2  Algún cansancio.
3  Bastante cansancio.
5  Mucho cansancio.

13. Por algún motivo te has acostado varias horas más tarde de lo habitual, aunque al día siguiente
no has de levantarte a ninguna hora en particular. ¿Cuando crees que te despertarías?

4  A la hora habitual y ya no dormiría más.


3  A la hora habitual y luego dormitaría.
2  A la hora habitual y volvería a dormirme.
1  Más tarde de lo habitual.

14. Una noche tienes que permanecer despierto de 4 a 6 de la madrugada debido a una guardia
nocturna. Sin tener ningún compromiso al día siguiente, ¿qué preferirías?

1  No acostarme hasta pasada la guardia.


2  Echar un sueñecito antes y dormir después.
3  Echar un buen sueño antes y un sueñecito después.
4  Hacer toda la dormida antes de la guardia.

15. Tienes que hacer dos horas de trabajo físico pesado. Eres totalmente libre para planificarte el
día. Pensando sólo en cuando te sentirías mejor, ¿qué horario escogerías?

4  De 8 a 10 de la mañana.
3  De 11 de la mañana a 1 del mediodía.
2  De 3 a 5 de la tarde.
1  De 7 de la tarde a 9 de la noche.
9
Pág.
PRÁCTICAS CRONOBIOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE MURCIA. CURSO 2002-03

16. Has decidido hacer ejercicio físico intenso. Un amigo te sugiere practicar una hora dos veces
por semana de 10 a 11 de la noche. ¿Cómo crees que te sentaría?

1  Estaría en buena forma.


2  Estaría en una forma aceptable.
3  Me resultaría difícil.
4  Me resultaría muy difícil.

17. Imagínate que puedes escoger tu horario de trabajo. Supón que tu jornada es de CINCO horas
(incluyendo los descansos) y que tu actividad es interesante y remunerada según tu
rendimiento. ¿Qué CINCO HORAS CONSECUTIVAS seleccionarías? ¿Empezando en qué
hora?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0

Considera la casilla marcada más a la derecha para escoger entre los siguientes rangos
1  Entre las 12 p.m. y las 3 a.m.
5  Entre las 3 a.m. y las 7 a.m.
4  A las 7.
3  Entre las 8 a.m. y la 1 p.m.
2  Ente la 1 p.m. y las 5 p.m.
1  Entre las 5 p.m. y las 12 p.m.

18. ¿A qué hora del día crees que alcanzas tu cota máxima de bienestar?

1  Entre las 12 p.m. y las 4 a.m.


5  Entre las 4 a.m. y las 7 a.m.
4  Entre las 7 a.m. y las 9 a.m.
3  Entre las 9 a.m. y las 4 p.m.
2  Entre las 4 p.m. y las 9 p.m.
1  Entre las 9 p.m. y las 12 p.m.

19. Se habla de personas de tipo matutino y vespertino. ¿Cuál de estos tipos te consideras ser?

6  Un tipo claramente matutino.


4  Un tipo más matutino que vespertino.
2  Un tipo más vespertino que matutino.
0  Un tipo claramente vespertino.

Suma los puntos que figuran al lado de la casilla y consulta a qué carácter corresponde la puntuación
total.
10
Prácticas de Cronobiología. Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. Curso 2002-03

Puntuación Carácter
70-86 Matutinidad extrema
59-69 Matutinidad moderada
42-58 Indefinido
31-41 Vespertinidad moderada
16-30 Vespertinidad extrema

Nota: Los valores numéricos que caracterizan cada cronotipo se han definido para una población
nórdica, por tanto, una vez que se disponga de los datos de los alumnos españoles se procederá a la
redefinición de dichos valores de acuerdo con la correspondiente curva estándar.

1
Pág. 1
PRÁCTICAS DE CRONOBIOLOGÍA

RESULTADOS.

1.-Completar la siguiente tabla con los datos originales tomados por el alumno.

Día Hora Horas sueño Fr Presión Presión Presion Flujo Tª ºC Fuerza Fuerza Velocidad Coordinación
(De X horas a (lat/min) arterial arterial arterial espiratorio muscular muscula de sensoriomotor
Y horas) sistólica diastólica media (mm máximo mano r mano reacción a (número de
(mm Hg) (mm Hg) Hg) (l/min) izquierda derecha (seg) aciertos en 1
min)
08:00
10:00
12:00
14:00
16:00
18:00
20:00
22:00
00:00
02:00
04:00
06:00

13
PRÁCTICAS CRONOBIOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE MURCIA. CURSO 2002-03

Nota: La frecuencia cardiaca se determinará también mediante un pulsómetro, por lo que dispondrá de un registro continuo de 24 horas que podrá contrastar con
el registro cada 2 horas realizado por el esfigmomanómetro automático.

2.- Resultados obtenidos en el análisis del COSINOR.

ANÁLISIS Fase Frecuencia Frecuencia Presión Presión Presión Flujo Tª ºC Fuerza Fuerza Velocida Coordinación
DEL habitual cardiaca cardiaca arterial arterial arterial media espiratorio muscular muscular d de sensoriomotora
COSINOR del (pulsómetro) (manual) sistólica (mm diastólica (mm (mm Hg) máximo (l/min) mano mano reacción (número de
sueño Hg) Hg) izquierda derecha (seg) aciertos/min)
MESOR XXXX
I.C 95%
AMPLITUD XXXX
I.C. 95%
ACROFASE
I.C. 95%
%V XXXX
p XXXX

14
PRÁCTICAS DE CRONOBIOLOGÍA

3.- Anote la puntuación obtenida en el cuestionario de matutinidad-vespertinidad. Elabore un mapa de fases de las variables analizadas.

MAPA DE FASES DE LAS VARIABLES ANALIZADAS.

VARIABLE 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Sueño
Temp
F. Car Man
F. Car.Aut
Mano dere
Mano izqu
Flujo esp
P art. sist
P. art. dias
P. art. med
Vel. reacc
Coordinac

Puntuación obtenida en el cuestionario de Matutinidad-Vespertinidad: ................puntos.

15
PRÁCTICAS CRONOBIOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE MURCIA. CURSO 2002-03

4.-Representación gráfica de los resultados de ciclo sueño vigilia. Construir un actograma con los datos
tomados en relación con el ciclo sueño-vigilia. Rellene de negro las casillas correspondientes a las horas
en las que ha permanecido dormido con una precisión de 15 min.
Días Horas del día

1 2 1 8 0 0 0 6 1 2

10

11

12

13

14

NOTA: Todos estos datos servirán de base para la realización de un trabajo experimental que pretende demostrar
si los cronotipos definidos mediante el cuestionario de Horne y Otsberg tienen alguna correlación biológica. Para
ello, los datos de todos los participantes en el estudio serán tabulados en EXCEL y distribuidos a los alumnos para
su posterior análisis y discusión de resultados.

BIBLIOGRAFÍA.
ASCHOFF J. y WEVER R. (1981). The circadian system of man. En: Aschoff J. (ed). Handbook of behavioural neurobiology, vol
4, Biological Rhythms. Plenum Press.
MOORE-EDE M.C.; SULZMAN F.M. y FULLER CH.A. (1982). The clocks that time us. Harvard Univ. Press.
MADRID J.A. (1991). Cronobiología y experimentación animal. Research in Surgery (Supl. 9) 3:10-24.
SMOLENSKY,M. Y LAMBERG, L. (2000). The body clock. Guide to better health. Henry Holt Co. New York.
16

You might also like