You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INFORME:

Variación de la Temperatura Basal en el Ciclo Femenino

ALUMNA:

Zamora Benavides, Erika Katherine.

ASESOR:

José Fernando Escalante Noriega

Cajamarca - Perú

2017

0
RESUMEN

En el siguiente informe se aborda el tema de la variación de temperatura

basal en el ciclo femenino, el cual es secuencial y tiene un patrón

establecido distinto en cada mujer. Empieza describiendo los dos ciclos

simultáneos que se realizan: El Ciclo Ovárico y El Ciclo Menstrual; luego,

se muestra la gráfica estadística correspondiente a la medición de

temperatura realizada en 30 días consecutivos por parte de la alumna. En

la siguiente página, se explica detalladamente el por qué suceden estos

cambios en la temperatura relacionados directamente con las hormonas

femeninas. Por último, se describe la importancia y el uso que se le puede

dar el Método del Ritmo, método para el cual también es necesario

medirse la temperatura con un alto grado de exactitud.

I
INTRODUCCIÓN

La temperatura es una dimensión física y un requisito previo básico para

todas las formas de vida. La temperatura puede afectar en gran medida al

metabolismo de los organismos vivos. Las temperaturas excesivamente

altas o excesivamente bajas pueden modificar las tasas metabólicas,

alterar la función de los órganos y provocar daños en los tejidos. Por lo

tanto, la temperatura corporal y la temperatura del entorno del cuerpo

adquieren una importancia fundamental para la vida y la salud.

Este informe se hizo con la finalidad de entender mejor los motivos por los

cuales la temperatura aumenta y disminuye periódicamente en un ciclo

femenino y cómo podemos utilizar esta información para determinar los

días de fertilidad.

La carente información sobre este tema es el principal motivo por el que

realicé este informe. Ampliar nuestros conocimientos y realizar una correcta

medida de la temperatura basal puede reducir el número de hijos no

deseados en aquellas personas que no utilizan algún método

anticonceptivo externo.

II
MATERIAL Y MÉTODOS

Material:

 Libreta de apuntes

 Lapiceros

 Colores

 Termómetro

 Laptop

 Internet

 Memoria USB

 Papel milimetrado

 Hojas bond

 Impresora

Método:

 Experimental

 Descriptivo

 Lógico Deductivo

III
VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL CICLO MENSTRUAL

I. CICLO FEMENINO

Desde la aparición de la menarquia hasta la

menopausia, las mujeres no embarazadas

experimentamos unos cambios cíclicos

secuenciales en los ovarios y el útero. Cada ciclo

tiene una duración de aproximadamente 28 días

que implican la preparación de un ovocito por el

ovario y la adecuación del endometrio para recibir a este en el supuesto

de que quede fertilizado. Si la fertilización no se produce el endometrio se

desprende del lecho compacto y esponjoso que había preparado dejando

unas áreas hemorrágicas que producen el sangrado menstrual.

Este ciclo menstrual consta de dos ciclos que suceden

simultáneamente: el ovárico y el menstrual.

1. CICLO OVÁRICO:

Consta de 3 fases:

1.1. FASE FOLICULAR

La fase folicular también se llama estrogénica debido a que en

este período son secretadas cantidades importantes de estrógeno,

empieza el primer día de la menstruación.

4
1.2. FASE OVULATORIA

El folículo crece

aceleradamente y se produce la rotura

folicular con la salida del ovocito que

ha completado la primera división de la meiosis. La segunda

división se produce sólo si es fecundado por un espermatozoide.

El ovocito es atraído por las trompas de Falopio y transportado en

su interior hacia el útero.

1.3. FASE LÚTEA

Durante la fase lútea y una vez expulsado el ovocito se

producen una serie de cambios en el folículo tanto desde el

punto de vista morfológico como endocrino. Las células que

quedan en el folículo cambian y forman el cuerpo lúteo o cuerpo

amarillo, que se mantendrá unos 14 días en ausencia de

embarazo.

2. CICLO MENSTRUAL

2.1. FASE FOLICULAR

Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios

que es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en

cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo.

5
Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas

(estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero e inducen el

desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace

más grueso y rico en vasos sanguíneos.

Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios y

entra en la Trompa de Falopio.

2.2. FASE LÚTEA

Si el óvulo no se encuentra con

el espermatozoide en la Trompa

de Falopio muere (puede durar de

1 a 3 días después de salir del

ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien

porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no

se ha encontrado con el óvulo.

Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los

ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal

para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se

desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una

hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4

días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada

mujer. El ciclo vuelve a empezar.

6
II. TIPOS DE TEMPERATURA

1. Temperatura corporal:

Es la temperatura que posee el cuerpo de

cualquier ser vivo. Con este tipo de temperatura

la persona puede darse cuenta de cuando tiene

un virus, ya que al momento del organismo

enfermar, uno de los síntomas más frecuente es

fiebre, lo cual alerta de una posible enfermedad,

donde el cuerpo comienza a calentarse.

2. TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL O BASAL

Aunque la temperatura de las regiones periféricas del cuerpo y

las extremidades varía según las condiciones medioambientales, la

temperatura de la parte central del cuerpo, que se compone de

7
tejidos profundos, órganos internos y el

cerebro, se mantiene prácticamente

constante bajo condiciones normales.

La temperatura corporal central es la

temperatura más baja que llega a

alcanzar un determinado cuerpo

mientras está en reposo.

El ciclo menstrual guarda relación

con las oscilaciones regulares de la temperatura corporal central,

gracias a estas oscilaciones se puede calcular los días fértiles e

infértiles de una mujer.

Asimismo, la forma física, el estrés agudo, la edad, la

alimentación y los hábitos de sueño influyen en la temperatura

corporal central.

Algunas influencias perjudiciales externas como, por ejemplo,

las infecciones y ciertas medicaciones, provocan la reacción del

organismo humano con un aumento de la temperatura corporal

central. Con frecuencia se observa un aumento de la temperatura

corporal central después de un paro cardíaco, un traumatismo

craneoencefálico o un ictus.

Se requiere disponer de un profundo conocimiento de la

variación natural y los límites normales para interpretar

correctamente los valores de temperatura en ámbitos clínicos.

8
III. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA DESDE EL HIPOTÁLAMO

El cuerpo tiene una especie de

termostato que se encarga de esta

tarea. Ese es el hipotálamo,

ubicado en el cerebro y que

permanentemente hace un balance

de cuál es la situación del cuerpo.

Revisa cómo están las hormonas, la

regulación de las sales. Si hay

alguna enfermedad, envía órdenes de manera automática para que la

temperatura se mantenga constante.

Es como si el hipotálamo tuviera ajustada la temperatura a 36.5

grados; si esta es menor, entonces este termostato natural pone en

marcha procesos de calefacción para elevarlo.

Por el contrario, si la temperatura del cuerpo es alta, baja la

temperatura y apaga la calefacción.

Pero el hipotálamo no solo está pendiente de la temperatura del cuerpo;

también se fija en su propia temperatura porque en él existen unas

neuronas muy especializadas para percibir cambios mínimos en el calor

del cuerpo (llamado temperatura central). A su vez, recibe información de

todo el organismo, especialmente de la piel, a través de unas fibras

nerviosas dedicadas solamente a transportar dicha información.

9
Esto es muy importante porque el termostato toma como referencia los

37 grados y compara esta temperatura con la de sus neuronas

especializadas y con la del resto del cuerpo.

El hipotálamo compara las temperaturas con el valor de referencia. Si

es menor de 37 grados, la eleva; y si es mayor, la disminuye.

Con la información que el hipotálamo recibe de la piel, el sistema

nervioso se anticipa para proteger el cuerpo, por ejemplo, si la

temperatura cutánea es baja, es conveniente conservar calor; y

automáticamente se ponen en marcha mecanismos para elevar la

temperatura. Es decir, se sube el metabolismo, lo que eleva las hormonas

tiroideas; se cierran vasos para que no se pierda calor, no hay sudoración

y los músculos tienden a contraerse para producir calor. Lo contrario

ocurre si la temperatura es muy alta, y eso pasa porque el cerebro es muy

sensible a los cambios de temperatura.

1. FACTORES QUE INFLUYEN

 Fiebre: Es un mecanismo que acompaña al organismo en su lucha

contra una infección u otra enfermedad. Si no pasa de 38 grados, es

un ambiente favorable para esta defensa.

 Hormonas: Las hormonas tiroideas son determinantes en el control de

la temperatura; por ejemplo, si están bajas, el cuerpo tiende a estar frío

(hipotiroidismo) y si están altas (hipertiroidismo), caliente. Las

hormonas femeninas, después de la ovulación, tienden a elevar la

10
temperatura del cuerpo. Lo mismo sucede con hormonas de la corteza

suprarrenal.

 La artritis y leucemia tienden a elevar la temperatura del cuerpo; la

diabetes, la sepsis y el shock la hacen bajar.

 Las drogas. Se sabe que algunos psicotrópicos elevan la temperatura

del cuerpo, lo mismo que el alcohol. Este, en dosis excesivas, es un

vasodilatador y tiende a bajarla.

 Medicamentos. Algunos antibióticos elevan la temperatura, mientras

que otros, como los derivados de la aspirina y el acetaminofén, tienden

a bajarla.

 Pocas horas de sueño: Ignorar la necesidad de dormir afecta a nuestro

ciclo circadiano normal. La interrupción de la activación del reloj

genético altera el ritmo de producción de las hormonas cerebrales que

comandan la actividad del cuerpo humano.

 Estrés: los impulsos recibidos por el hipotálamo son transmitidos a las

neuronas simpáticas que estimula la producción de adrenalina y

noradrenalina. Ambas hormonas aumentan la presión arterial,

aceleran la frecuencia cardíaca y la respiración, aumentan la eficiencia

de la contracción muscular y aumentan los niveles de azúcar, por lo

tanto, también aumentan la temperatura.

11
2. MECANISMOS PARA LA CONSERVACIÓN DE TEMPERATURA

2.1. GANANCIA DE CALOR

Las principales fuentes de producción basal del calor son a

través de la termogénesis tiroidea y la acción de la trifosfatasa de

adenosina (ATPasa) de la bomba de sodio de todas las membranas

corporales.

La ingesta alimentaria incrementa el metabolismo oxidativo que

se produce en condiciones basales.

La actividad de la musculatura esquelética tiene también una

gran importancia en el aumento de la producción de calor. La cantidad

de calor producida puede variar según las necesidades. Cuando está

en reposo contribuye con un 20%, pero durante el ejercicio esta cifra

puede verse incrementada hasta 10 veces más.

El escalofrío es el mecanismo más importante para la

producción de calor y este cesa cuando la temperatura corporal

desciende por debajo de los 30ºC. El metabolismo muscular aumenta

la producción de calor en un 50% incluso antes de iniciarse el

escalofrío, pero cuando éste alcanza su intensidad máxima la

producción corporal de calor puede aumentar hasta 5 veces lo normal.

Otro mecanismo de producción de calor es el debido al aumento

del metabolismo celular por efecto de la noradrenalina y la

estimulación simpática.

12
El calor absorbido por la ingesta de alimentos y bebidas

calientes también puede producir un mínimo aumento de calor, lo

mismo que las radiaciones captadas por el cuerpo y procedentes

fundamentalmente del sol.

2.2. PÉRDIDA DE CALOR

Conducción: se refiere a la transferencia del calor mediante el

contacto directo; así el calor emanado por nuestra piel es conducido

por contacto directo a la ropa o al aire circundante.

Convección: el aire está en movimiento constante (aunque no

lo notes) y cuando el aire que nos rodea se calienta debido al calor del

cuerpo, se eleva y es sustituido por aire más frío.

Radiación: Nuestro cuerpo traslada el calor hacia cualquier

objeto cercano (paredes, sillas, cama, etc.) cuyas temperaturas

superficiales sean inferiores a la temperatura de la piel. En reposo la

radiación es responsable de la mayor parte de la pérdida del calor.

Evaporación: Cuando el sudor se evapora; el viento intensifica

la evaporación y la humedad la dificulta. La evaporación es el

mecanismo más efectivo de pérdida de calor, ya que absorbe el calor

de la piel por conducción.

13
IV. TEMPERATURA MEDIDA EN 30 DÍAS

1.

2.

14
V. EXPLICACIÓN

Las hormonas reproductivas femeninas, estrógenos y progesterona,

ejercen importantes influencias no reproductivas en la regulación

autonómica de la temperatura corporal. Los cambios en la temperatura

durante el ciclo menstrual están mediados por las influencias hormonales

sobre el control neutral del flujo sanguíneo de la piel y sudoración.

El estradiol promueve la disipación de calor, genera vasodilatación; en

cambio, la progesterona parece promover menos vasodilatación y

conserva el calor y la temperatura del cuerpo.

La temperatura basal del cuerpo de las mujeres (BBT) muestra un

patrón periódico que asocia con el ciclo menstrual. Como ya se mencionó,

el ciclo menstrual consta de dos fases, la fase folicular, seguida de la fase

luteínica, con la ovulación que ocurre en la transición entre las dos

fases. Durante la fase folicular, BBT es relativamente baja, con la

excepción que ocurre dentro de 1 a 2 días de una oleada en la hormona

luteinizante que provoca la ovulación. Después de la baja de temperatura,

el ciclo entra en la fase lútea y BBT aumenta 0,3 º c a 0,5 ° C.

El hipotálamo tiene neuronas sensibles al calor y son los responsables

de iniciar las respuestas de disipación de calor. Se ha demostrado que

15
estas neuronas aumentan su actividad en respuesta a la adición de

estradiol a su entorno local.

Además, a nivel sistémico, se ha demostrado que las respuestas de

sudoración y bajas de temperaturas, se inician cuando el estradiol

endógeno se eleva sin oposición de progesterona. Curiosamente, cuando

estradiol y progesterona se elevan al mismo tiempo, como en la fase

mediados de-luteal del ciclo menstrual, la influencia de la progesterona

parece dominar. Así, la vasodilatación cutánea y sudoración disminuyen,

empezando a notar temperaturas más altas.

En el gráfico podemos observar que en los días 13, 14 y 15, días en

los que tuve fiebre, la temperatura corporal aumenta notablemente, pero

la BBT sigue un ritmo casi normal, comprobando así lo antes explicado.

Por lo general duermo menos de 5 horas, desde las 2 am hasta las 6

o 7 am, por esta razón mi Ciclo Circadiano está afectado. Esto se puede

apreciar en las bajas temperaturas registradas a lo largo de los 30 días,

exceptuando los días 13, 14 y 15.

La medición de mi temperatura no ha sido exacta debido a que realicé

la medición con un termómetro de mercurio y no uno de mayor exactitud.

16
VI. USO Y BENEFICIO

1. MÉTODO DEL RITMO

Este método consiste en estimar el

momento de la ovulación con el fin de

evitar el contacto sexual durante el

período fértil si no se desea concebir o

en caso contrario, tener una correcta

fecundación.

Para que la medición exacta de la

temperatura sea eficaz, debemos medirla durante 6 ciclos consecutivos.

La hormona progesterona aumenta la temperatura del cuerpo entre 0,2 y

0,5ºC, por lo que este aumento de la temperatura confirma que la

ovulación ya se ha producido. La temperatura permanece baja hasta que

se da la ovulación. El aumento se da bruscamente y la temperatura se

mantiene en el nivel alto todos los días hasta justo antes del siguiente

período. El método de la temperatura basal sólo diagnostica la fase infértil

post ovulatoria.

La temperatura debe tomarse antes de despertarse, aproximadamente a

la misma hora todos los días y, preferiblemente, con el mismo termómetro

y del mismo modo.

Este método es aplicado en mujeres con un ciclo regular con una tasa de

error del 10%, sin embargo, en el caso de que la mujer tenga un ciclo

irregular la tasa de error aumenta en un 40%.

17
DESVENTAJAS:

 Usar el método del ritmo para el control de la natalidad no tiene ningún

riesgo directo, pero no ofrece ninguna protección contra las

enfermedades de transmisión sexual.

 El riesgo de embarazo no deseado es un poco más alto que con otros

métodos de control de natalidad.

2. MÉTODO SINTOTÉRMICO

Combina dos o más métodos.

Para que el Método del Ritmo sea más confiable puede practicarse junto al

Método del Moco Cervical, por ejemplo.

18
CONCLUSIONES:

 La temperatura sigue un patrón establecido durante el ciclo menstrual

de las mujeres.

 El hipotálamo controla tanto la temperatura tanto interna como

externa del cuerpo humano.

 Hay muchos factores externos que pueden influenciar en la

temperatura basal.

 El método del ritmo es un método anticonceptivo que no garantiza

totalmente no quedar embarazada.

19
BIBLIOGRAFÍA

 (M, 2017)

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29231358

 (H, 2017)

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29134542

 (K, 2017)

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28543214

 (MINSA, s.f.)

http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1199_ongs263-3.pdf

 (Dräger Medical GmbH , 2013)

https://www.draeger.com/Library/Content/t-core-bk-9101301-es-1604-

1.pdf

20
ANEXOS

21
ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................................... I
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ II
MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................................................... III
VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL CICLO MENSTRUAL ................................. 4
I. CICLO FEMENINO ........................................................................................................ 4
1. CICLO OVÁRICO: ...................................................................................................... 4
2. CICLO MENSTRUAL ................................................................................................. 5
II. TIPOS DE TEMPERATURA ......................................................................................... 7
III. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA DESDE EL HIPOTÁLAMO ................ 9
1. FACTORES QUE INFLUYEN ................................................................................ 10
2. MECANISMOS PARA LA CONSERVACIÓN DE TEMPERATURA ................ 12
IV. TEMPERATURA MEDIDA EN 30 DÍAS ............................................................... 14
V. EXPLICACIÓN .............................................................................................................. 15
VI. USO Y BENEFICIO .................................................................................................. 17
CONCLUSIONES: .................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 20
ANEXOS .................................................................................................................................... 21

22
23

You might also like