You are on page 1of 30

RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

CAPÍTULO 1
MARCO JURÍDICO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DE
DÓNDE VENIMOS Y A DÓNDE VAMOS

Ana Isabel Luaces Gutiérrez


Departamento de Derecho Procesal
Facultad de Derecho. UNED

1.1. Consideraciones generales


El cambio de perspectiva en el modo de entender la discapacidad ha tenido importantes
repercusiones en el orden jurídico internacional, contando con un gran apoyo de Naciones
Unidas que, desde la elaboración de documentos concretos sobre discapacidadrelacionados
con políticas de sanidad o asistencia social, han evolucionado hasta diseñar y promulgar la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad1, que contie-
ne el modelo social y aborda las cuestiones relacionadas con la discapacidad desde el prisma
de los derechos humanos. Esta directriz ha tenido relevantes repercusiones en los Estados
partes, los cuales progresivamente la han incorporado a sus ordenamientos jurídicos internos,
avanzando con ello hacia una concepción de la discapacidad fundamentada en los derechos
humanos.
Por tanto, la incidencia del Derecho en materia de discapacidad es de gran importancia y
debe desplegar y ajustar su contenido a una realidad diversa y cambiante para construir una
normativa integral y sistemática que pueda ofrecer respuestas a las distintas necesidades de

1 La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad fue aprobada el 13 de
diciembre de 2006, mediante Resolución 61/106 de Naciones Unidas. Han irmado y ratiicado la Con-
vención: 139 signatarios de la Convención, 82 signatarios del Protocolo Facultativo, 50 ratiicaciones de
la Convención y 29 ratiicaciones del Protocolo. Para conocer estos aspectos, véase: <http://www.un.org/
spanish/disabilities/countries.asp?navid=17&pid=578>.

19
INVESTIGA

las personas con discapacidad y vele por la protección de sus derechos. Así pues, es necesario,
aunque sea breve, hacer un recorrido por el marco jurídico de protección de las personas con
discapacidad como centro y objeto principal de relexión jurídica que nos permita entender
que los fundamentos normativos de promoción de la autonomía personal son diversos y
variados, y traen su causa, principalmente, de las disposiciones internacionales, comunitarias
y nacionales, que concretan jurídicamente el nuevo enfoque que sobre la discapacidad viene
operando en los últimos años.

1.2. Reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en el


último tercio del siglo xx
Dentro de los antecedentes nos centraremos en el desarrollo más reciente del sistema de
servicios sociales y políticas públicas en España. A inales del año 1978, con la Constitución
Española aprobada ya por el Parlamento y muy cercano su sometimiento a referéndum, con
una crisis económica instalada en España acompañada de un importante paquete de ajustes
económicos y racionalización del gasto consensuado por el Gobierno, los partidos políticos
y los agentes sociales en los pactos de la Moncloa, se aprobó el Real Decreto Ley 36/78 de 16
de noviembre, sobre gestión institucional de la Seguridad Social, la salud y el empleo, que esta-
bleció la creación con carácter de entidad gestora la Seguridad Social del Instituto Nacional
de Servicios Sociales. En este instituto, denominado Imserso, se integró el Servicio Social de
Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos Físicos y Psíquicos (Alemán Bracho y Ramos
Lorente, 2013:182).
Posteriormente la Constitución Española2 reconoce en su artículo 14 la igualdad ante la
Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna. A su vez, el artículo 9.2 de nuestra Carta
Magna establece que corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que
la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas, removiendo los obstáculos que
impidan o diiculten su plenitud y facilitando su participación en la vida política, cultural y
social. Por su parte, el artículo 10 de este mismo cuerpo legal señala que la dignidad de la
persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad,
el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz
social. En consonancia con el artículo 14, reiriéndose a las personas con discapacidad (según
el tenor literal de la Constitución «disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos»), en el artículo
49 se ordena a los poderes públicos que presten la atención especializada y el amparo especial
necesario para el disfrute de los derechos que el título primero de la Constitución otorga a
todos los ciudadanos. Como puede observarse, los beneiciarios directos de este precepto son
las personas con discapacidad, independientemente de su tipología física, sensorial o psíqui-
ca. Esta consideración debe estar presente en cualquier desarrollo normativo que afecte a
los ciudadanos que tengan alguna discapacidad, pues solo así se hará efectiva la igualdad de

2 BOE n.º 311, de 29 de diciembre de 1978.

20
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

oportunidades. El desarrollo del mandato contenido en este precepto se basa en el catálogo


de políticas asistenciales dirigidas a las personas con discapacidad, adoptadas y reguladas por
los poderes públicos, políticas que se relejan en una pluralidad de ámbitos diferenciados.
Continúa explicitando la Norma Fundamental, en su artículo 27, que todos tienen derecho
a la educación y se reconoce la libertad de enseñanza. Además, se menciona que la educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana, en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. No es preciso aclarar
que, cuando el precepto alude al término todos, están incluidas las personas con discapacidad,
por tanto, cualquier impedimento que pudieran tener en su acceso a la educación, en cual-
quiera de los niveles existentes, vulneraría lo dispuesto en nuestra Constitución.
Estos derechos y libertades enunciados forman hoy uno de los ejes esenciales en la ac-
tuación sobre la discapacidad. Los poderes públicos deben asegurar que las personas con
discapacidad puedan disfrutar del conjunto de todos losderechos humanos, civiles, sociales,
económicos y culturales (Fernández Santiago, 2013:38).
Años después, se aprueba la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Mi-
nusválidos (LISMI)3.Esta norma se fundamenta en los derechos que el artículo 49 de la
Constitución reconoce a las personas con discapacidad. Constituye la primera concreción
del amparo especial que nuestra Carta Magna reconoce a las personas con discapacidad
(Moreno Bonilla et al., 2012). En la LISMI, al igual que en el Programa de Acción Mundial
para Personas con Discapacidad aprobado por Naciones Unidas ese mismo año4, ocupa
un lugar destacado el principio de equiparación de oportunidades. Tanto la Ley como el
Programa de Acción entendieron que el amparo especial y las medidas de equiparación
para garantizar los derechos de las personas con discapacidad consistían, principalmente, en
apoyos complementarios, ayudas técnicas y servicios especializados que le permitieran vivir
lo más normalmente posible tanto en sus hogares como en la comunidad. Para alcanzar esos
objetivos, la Ley establece un sistema de prestaciones sociales y económicas para las personas
con discapacidad que, por no desarrollar una actividad laboral, no estuvieran incluidas en
el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social, que se consolidó años más tarde

3 BOE n.º 103, de 30 de abril de 1982. Vid. Artículo 7 LISMI, que considera como personas con
discapacidad: «a toda persona cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social, se hallen
disminuidas como consecuencia de una deiciencia, previsiblemente permanente, de carácter congénito o
no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales».
4 Aprobado por Resolución 37/52, de 3 de diciembre de 1982, de la Asamblea General de las Naciones
Unidas. Una aportación importante de este Programa es que dedica especial atención a las mujeres con
discapacidad y reconoce que las necesidades de las mujeres con discapacidad requieren una atención
especial. Las consecuencias de la discapacidad son especialmente graves para las mujeres, que sufren una
doble discriminación en razón de la discapacidad y del género y tienen menos oportunidades de acceso a
servicios esenciales como los de cuidado de la salud, educación y rehabilitación profesional. Las mujeres se
ven también especialmente afectadas por las discapacidades debido a que son ellas las que habitualmente
asumen la responsabilidad del cuidado de las personas con discapacidad en sus comunidades. Además,
a menudo las mujeres están más expuestas al riesgo de contraer una discapacidad como consecuencia de
diversas formas de abuso y de determinadas prácticas tradicionales lesivas para su salud.

21
INVESTIGA

con la Ley de Prestaciones no Contributivas de 1990 e impulsó las políticas de integración


laboral mediante la creación de los centros especiales de empleo (CEE)5 y la reserva del 2%
de los puestos de trabajo en las empresas de cincuentao más trabajadores, dando rango legal
al precedente que en esta materia había establecido el Decreto 2531/70, de 22 de mayo, sobre
empleo de trabajadores minusválidos.
Instaurado el mapa autonómico en la Constitución, dentro del reparto de competencias
efectuado entre el Estado y las Comunidades Autónomas, no aparece contemplado de una
forma directa los servicios sociales, por lo que nos encontramos por una parte con lo dis-
puesto en el artículo 41, que atribuye al Estado la competencia de «garantizar la asistencia y
prestaciones sociales suicientes ante situaciones de necesidad», a través del régimen público
de la Seguridad Social, y se mantiene como competencia exclusiva del Estado la garantía de la
igualdad entre todos los españoles, y sobre todo lo referente a legislación básica y al régimen
económico de la Seguridad Social (art. 149.1 CE). Por su parte, el artículo 148.1.20 CE re-
conoce a las Comunidades Autónomas la competencia en materia de asistencia social. En este
contexto, los 17 Estatutos de Autonomía establecidos tras la promulgación de la CE asumie-
ron los servicios sociales. Con ello, se inició un proceso de elaboración y aprobación de leyes
de servicios sociales en las Comunidades Autónomas que respondía, en general, a un esquema
similar y a un propósito idéntico, a saber, la implantación de un sistema público de servicios
sociales, con elementos comunes a todas ellas (Cabra de Luna, 2006: 61-75).
Entre los años 1982 y 1993, todos los gobiernos autonómicos desarrollaron, mediante
leyes (Cabra de Luna, 2007), su sistema de servicios sociales. En el periodo comprendido
entre 1993 y 1997, algunas Comunidades Autónomas (Galicia, Cataluña, el País Vasco y la
Comunidad Valenciana) reformaron sus respectivos sistemas, aprobando una segunda gene-
ración de leyes de servicios sociales que concretaron algunos aspectos centrales del sistema,
a saber, la descentralización de los servicios sociales y la adaptación del sistema a las nuevas
realidades y demandas sociales, aunque seguían sin considerar los servicios sociales como
derecho subjetivo y mantenían una fuerte concepción asistencialista. No obstante, estas leyes
sirvieron de ejemplo para posteriores reformas efectuadas por otras Comunidades Autónomas
en los años 2002 y 2003 (La Rioja, Asturias, Madrid y Murcia), que ya comenzaron a incor-
porar elementos signiicativos como los derechosy obligaciones de los usuarios y los criterios
de control de calidad de la atención, y afrontaban nuevas problemáticas como la atención a
las situaciones de dependencia.
Este avance normativo del sistema de servicios sociales también lo encontramos en distin-
tas leyes: la segunda ley de servicios sociales de la Comunidad Foral de Navarra (2006), las
de Cantabria y Cataluña (ambas del 2007) y Baleares (2009). En todas ellas, se observa un
cambio signiicativo que se concreta en determinados aspectos como: la subjetivación de los

5 Véase Nuevo marco jurídico para los centros especiales de empleo del siglo XXI, Confederación Nacional de
Centros Especiales de Empleo, diciembre 2007.

22
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

derechos, la concreción de la participación económica de los beneiciarios y la inclusión de la


cartera de servicios y equipamientos que conforman el sistema.
De este modo, las leyes autonómicas de servicios sociales instauran la responsabilidad
pública en la prestación de estos servicios, que se corresponde con su reconocimiento como
un derecho de los ciudadanos. Declaran la universalidad de los mismos, por tanto, los ser-
vicios sociales deben prestarse a todos los ciudadanos y ciudadanas que los necesiten, sin
discriminación, e incluyen, en su mayoría, el principio de subsidiariedad, conforme al cual
la gestión de los servicios sociales debe desarrollarse preferentemente en el ámbito local, dada
su mayor capacidad para ajustar la respuesta de los poderes públicos a las necesidades sociales
de la población. El principio anteriormente señalado guarda una sintonía con lo establecido
en la Ley reguladora de las Bases de Régimen Local (Ley 7/1985, de 2 de abril), que obliga
a los municipios de más de 20.000 habitantes aprestar servicios sociales y de promoción y
reinserción social.
Las leyes autonómicas establecieron dos niveles diferenciados en los servicios sociales, de
un lado, los denominados servicios sociales generales, que están dirigidos a toda la población
(en verdad, al conjunto de las personas en situación de desventaja), y que conforman el primer
nivel; y de otro, los denominados servicios sociales especializados, que están dirigidos a colecti-
vos especíicos de personas con desventajas, que conformarían el segundo nivel. Los servicios
sociales para las personas con discapacidad se sitúan en el segundo de los niveles mencionados.
Situándonos en la última década del siglo xx, cabe destacar como empieza a abrirse paso
en España la nueva perspectiva de los derechos y la no discriminación, así como la prohibi-
ción de determinados comportamientos o prácticas que se consideran inaceptables por su
carácter discriminatorio o excluyente. Habían sido las propias personas con discapacidad las
que en la década anterior promovieron una concepción de la discapacidad basada en el mo-
delo social al plantear, desde determinadas organizaciones internacionales (ejemplo de ello
puede ser Disabled Peoples) y movimientos (como Vida Independiente), un panorama de
intervención social que se enfrentó a la concepción tradicional de la discapacidad en la de-
inición dada a la misma por el modelo rehabilitador. Este nuevo enfoque se hace visible en
varias normas en países de cultura jurídica anglosajona: American with Disabilities Act, apro-
bada por Estados Unidos en 1990 y considerada como la principal ley antidiscriminación a
favor de las personas, y las leyes contra la discriminación de las personas con discapacidad
Disability Discrimination Act, aprobadas por Australia en 1993 y el Reino Unido en 1995,
que declararon ilegal cualquier discriminación que pueda afectar a las personas con discapa-
cidad, en relación con el empleo, el suministro de bienes y servicios y la compra o alquiler de
tierras y propiedades (Cabra de Luna, 2007).
En esta misma perspectiva de los derechos, en la Unión Europea, cabe señalar en esta
materia el Tratado de Ámsterdam 6, que entró en vigor en 1999 y que incorpora al tratado

6 Por el Tratado de Ámsterdam se modiican el Tratado de la Unión Europea, los Tratados constitutivos de las
Comunidades Europeas y determinados actos conexos. Publicado en el DO n.º C340 de 10 de noviembre
de 1997.

23
INVESTIGA

constitutivo de la Comunidad Europea un nuevo artículo 13, en el que dispone que el


Consejo, por unanimidad, a propuesta de la Comisión y previa consulta al Parlamento eu-
ropeo, podrá adoptar acciones adecuadas para luchar contra la discriminación por motivos
de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación
sexual 7. Como puede observase, se le arroga a la Unión la competencia de legislar en materia
de lucha contra cualquier motivo de discriminación, incluyendo el de la discapacidad. Esta
atribución de competencias constituyó un importante avance en la lucha contra la discrimi-
nación y la adopción de medidas adecuadas para luchar contra ella, incluidas medidas de
«medidas discriminatorias de estímulo8. El artículo 13 del tratado anteriormente referenciado
fue posteriormente modiicado por el Tratado de Niza 9 para adoptar medidas incentivadoras
por mayoría cualiicada en el Consejo. La trascendencia de este artículo radica en que, a tra-
vés del mismo, se consigue el reconocimiento de un nuevo enfoque coherente e integrado en
materia de lucha contra la discriminación. El fundamento jurídico de la norma de la norma
reconoce las necesidades y problemas propios de los colectivos tradicionalmente más débiles
y discriminados, pero los aúna de tal forma que genera planteamientos jurídicos y políticos
comunes a los diferentes grupos, permitiendo un enriquecimiento y beneicio común para
todos. La esencia general del artículo 13 del tratado vino a integrarse de modo especíico en la
Carta Europea de los Derechos Fundamentales10, la cual ratiica la prohibición de cualquier
discriminación basada en la discapacidad en su artículo 21, acentuada en el artículo 26, por el
derecho de las personas con discapacidad a beneiciarse de toda medida dirigida a garantizar
su autonomía, su integración social y profesional, y su participación en la vida social de la
comunidad. De este modo, la Comisión entiende la importancia del artículo 13 y actúa de
manera rápida para comenzar a ejercer las competencias que tiene atribuidas11.

7 Véase Estudio comparado sobre estrategias de inclusión activa en los países de la Unión Europea. Informes,
estudios e investigaciones 2011. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (29-31).
8 Es lo que hoy llamamos medidas de acción positiva.
9 Por el Tratado de Niza se modiican el Tratado de la Unión Europea, los Tratados constitutivos de las
Comunidades Europeas y determinados actos conexos. Publicado en DO n.º 80 de 10 de marzo de 2001.
10 La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fue proclamada en el Consejo Europeo de
Niza, celebrado los días 7 a 9 de diciembre de 2000.
11 La actuación de la Comisión tiene su relejo en tres directivas, que sientan las bases de una política
antidiscriminatoria a nivel europeo. Estas directivas han supuesto que los Estados miembros deiendan y
protejan el derecho contra la discriminación por razones como la discapacidad, haciéndolo de un modo
amplio que comprende la discriminación directa, la discriminación indirecta y las situaciones de acoso.
Vid. Directiva 2000/43/CE del Consejo de 29 de junio de 2000, referente a la aplicación del principio
de igualdad de trato de todas las personas (DOCE n.º L 180 de 19 de julio de 2000); Directiva 2000/78/
CE del Consejo de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para
la igualdad de trato en el empleo y la ocupación (DOCE n.º L 303 de 2 de diciembre de 2000); y
la Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002, que
modiica la Directiva 76/207/CEE del Consejo, relativa a la aplicación del principio de igualdad de
trato entre hombres y mujeres, en lo que se reiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción
profesional y a las condiciones de trabajo (DOCE n.º L 259 de 5 de octubre de 2002).

24
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

1.3. Marco normativo español


Este nuevo rumbo hacia un enfoque basado en los derechos y la no discriminación en Es-
paña encuentra su relejo en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades,
no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), que
genera un nuevo impulso de las políticas de discapacidad, que introducen nuevos enfoques
y estrategias basadas principalmente en la lucha contra la discriminación y de accesibilidad
universal, así como que instituye y crea nuevas garantías cuyo fundamento estriba en el de-
recho a la igualdad de oportunidades12. Se trata de una norma que contempla nuevas estrate-
gias de intervención que se concretan principalmente en la lucha contra la discriminación, la
accesibilidad universal y las acciones positivas, las cuales se complementan con las medidas
para la aplicación del principio de igual de trato en materia de empleo u ocupación aprobadas
por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas iscales, administrativas y de orden social 13
y que implican la trasposición de la Directiva 2000/78/CE, de 27 de noviembre de 2000,
relativa a un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. Se trata de
una norma que supuso un cambio en la forma de afrontar la discapacidad, ya que diseña su
consideración desde el modelo social y como una cuestión de derechos humanos. Este nuevo
enfoque en la forma de entender la discapacidad hace necesario que se tengan que diseñar
nuevas estrategias de intervención encaminadas a actuar de modo simultáneo sobre las con-
diciones personales y sobre las condiciones ambientales que rodean a las personas con disca-
pacidad, a saber, la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal, que funcionarán
como dos pilares básicos.

12 Esta Ley generó el desarrollo de una serie de medidas, plasmada en una prolífera normativa, alguna de
ellas de especial trascendencia, que son las que se relacionan a continuación, de forma general y por orden
cronológico: Orden TAS/736/2005, de 17 de marzo, por la que se regula la estructura y funcionamiento de la
Oicina Permanente especializada del Consejo Nacional de la Discapacidad; Real Decreto 1417 (2006, de 1
de diciembre, por el que se establece el sistema arbitral para la resolución de quejas y reclamaciones en materia
de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad por razón de discapacidad; Real Decreto
366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de
las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado; Ley 27/2007, de
23 de octubre, por la que se reconoce las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la
comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordo-ciegas; Real Decreto 1544/2007,
de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para
el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad; Ley 56/2007, de 28 de
diciembre, de medidas de impulso de la sociedad de la información; Real Decreto 1855/2009, de 4 de
diciembre, por el que se regula el Consejo nacional de la Discapacidad; Real Decreto 505/2007, de 20 de
abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas
con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y ediicaciones; Real
Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento sobre las condiciones básicas
para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la
sociedad de la información y medios de comunicación social; Real Decreto 1856/2009, de 4 de diciembre,
de procedimiento para el reconocimiento, declaración y caliicación del grado de discapacidad, y por el que
se modiica el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre.
13 BOE n.º 313 de 31 de diciembre de 2003.

25
INVESTIGA

La LIONDAU recoge en su articulado una serie de conceptos (Vida independiente14,


Normalización15, Igualdad de oportunidades16, Accesibilidad universal17 y Diseño para to-
dos18, Ajustes razonables19, Diálogo civil20, Transversalidad21) que actúan como principios

14 Deinida en el art. 2.a de la LIONDAU como «la situación en la que la persona con discapacidad ejerce el
poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de la comunidad, conforme
al derecho al libre desarrollo de la personalidad».
15 Recogida en el art. 2.b de la LIONDAU como «el principio en virtud el cual las personas con discapacidad
deben poder llevar una vida normal, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están
a disposición de cualquier otra persona».
16 La Ley entiende por Igualdad de oportunidades «la ausencia de discriminación directa o indirecta que
tenga su causa en una discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a
evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida
política, económica, cultural y social». Por discriminación directa se entiende: «cuando una persona sea,
haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga. Los conceptos
de la discriminación directa e indirecta son tomados de las Directivas comunitarias sobre la igualdad de
hombres y mujeres (2002/73/CE), igualdad de trato en materia de empleo (2000/78/CE), e igualdad de
trato de personas por motivo de origen, racial o étnico (2000/43/CE). Por discriminación indirecta se
entiende«la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros sitúan a personas
de un sexo determinado en desventaja particular con respecto a personas de otro sexo, salvo que dicha
disposición, criterio o práctica pueda justiicarse objetivamente con una inalidad legítima y que los
medios para alcanzar dicha inalidad sean adecuados y necesarios» (concepto recogido en la Directiva
2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002, que modiica la
Directiva 76/207/CEE del Consejo, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre
hombres y mujeres, en lo que se reiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales,
y a las condiciones de trabajo).
17 La Accesibilidad universales «la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos
y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles,
utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma
más autónoma y natural posible». Presupone la estrategia de diseño para todos y se entiende sin perjuicio de
los ajustes razonables que deban adoptarse (art. 2.c LIONDAU).
18 Diseño para todos es «la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea
posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas,
de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible» (art. 2.d
LIONDAU).
19 Los Ajustes razonables son «las medidas de adecuación del ambiente físico, social y actitudinal a las
necesidades especíicas de las personas con discapacidad que, de forma eicaz y práctica, y sin que suponga
una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en
igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos» (art. 7.c LIONDAU).
20 Por Diálogo civil se entiende «el principio en virtud del cual las organizaciones representativas de
personas con discapacidad y de sus familias participan, en los términos que establecen las leyes y demás
disposiciones normativas, en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas oiciales
que se desarrollan en la esfera de las personas con discapacidad, las cuales garantizarán, en todo caso,
el derecho de los niños y las niñas con discapacidad a expresar su opinión libremente sobre todas las
cuestiones que les afecten y a recibir asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para poder
ejercer ese derecho» (art. 2.e LIONDAU).
21 Por Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad cabe entender «el principio en virtud del cual
las actuaciones que desarrollan las Administraciones públicas no se limitan únicamente a planes, programas
y acciones especíicos, pensados exclusivamente para estas personas, sino que comprenden las políticas y
líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, en donde se tendrán
en cuenta las necesidades y demandas de las personas con discapacidad» (art. 2.f LIONDAU). Añadiendo

26
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

orientadores de las políticas públicas, pues constituyen un mandato legal para los poderes
públicos y actúan como inspiradores de los compromisos de los demás agentes sociales.
Finalmente, es preciso señalar que la LIONDAU, establece un sistema arbitral 22 en su
artículo 17, a cuyo tenor:
«1. Previa audiencia de los sectores interesados y de las organizaciones representativas de
las personas con discapacidad y sus familias, el Gobierno establecerá un sistema arbitral
que, sin formalidades especiales, atienda y resuelva con carácter vinculante y ejecutivo para
ambas partes las quejas o reclamaciones de las personas con discapacidad en materia de
igualdad de oportunidades y no discriminación, siempre que no existan indicios racionales
de delito, todo ello sin perjuicio de la protección administrativa y judicial que en cada caso
proceda.
2. El sometimiento de las partes al sistema arbitral será voluntario y deberá constar expre-
samente por escrito.
3. Los órganos de arbitraje estarán integrados por representantes de los sectores interesa-
dos, de las organizaciones representativas de las personas con discapacidad y sus familias y
de las Administraciones públicas dentro del ámbito de sus competencias».
Como puede observarse por la fecha de publicación de la LIONDAU, la mediación no
tenía el impulso que tiene hoy en día y solamente estaba vigente la Ley de Arbitraje, lo que
impidió al legislador incorporarla de modo especíico como un instrumento adicional de
defensa de las personas con discapacidad. Sin embargo, la Disposición Quinta de la Ley
51/2003 establece las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación en las rela-
ciones con las Administraciones públicas, entre las que se encuentra, la Administración de

el artículo tercero de este mismo cuerpo legal que: «de acuerdo con el principio de transversalidad de las
políticas en materia de discapacidad, esta Ley se aplicará en los siguientes ámbitos:
a) Telecomunicaciones y sociedad de la información.
b) Espacios públicos urbanizados, infraestructuras y ediicación.
c) Transportes.
d) Bienes y servicios a disposición del público.
e) Relaciones con las Administraciones públicas.
f) Administración de justicia.
g) Patrimonio cultural, de conformidad con lo previsto en la legislación de patrimonio histórico.
La garantía y efectividad del derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, en
el ámbito del empleo y la ocupación, se regirá por lo establecido en esta Ley, que tendrá carácter supletorio
a lo dispuesto en la legislación especíica de medidas para la aplicación del principio de igualdad de trato
en el empleo y la ocupación».
22 Véase, el Real Decreto 1417/2006, de 1 de diciembre, por el que se establece el sistema arbitral para
la resolución de quejas y reclamaciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación
y accesibilidad por razón de discapacidad, para dar cumplimiento al mandato de la Disposición Final
Decimotercera de la LIONDAU, que encomienda al Gobierno la creación de un sistema arbitral conforme
a la Ley.

27
INVESTIGA

Justicia. Ello supone hacer uso de todos los medios disponibles para conseguir el acceso a la
justicia en igualdad de condiciones. Por todo lo anterior, se debe entender que la Ley 5/2012,
de mediación en asuntos civiles y mercantiles, constituye una medida de defensa más para
resolver aquellas controversias en las que pueda encontrarse una persona con discapacidad.
También es preciso mencionar, dentro del marco normativo, la Ley 16/2005, de 18 de
julio, por la que se modiica la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita 23,
para regular las especialidades de los litigios transfronterizos civiles y mercantiles en la Unión
Europea. Uno de los principales objetivos de esta norma consiste en mejorar la protección
otorgada a las personas con discapacidad, incluyendo en el ámbito de beneiciarios del dere-
cho a la gratuidad de la justicia a dos grupos diferenciados: 1) los propios minusválidos (aun-
que solo a aquellos que se hallen en los supuestos expresados por el artículo 1.2 de la citada
ley y a quienes se encuentren a cargo de los mismos cuando actúen en un proceso judicial en
su nombre e interés (párrafo 2.º del artículo 5 de la Ley 1/1996), siempre que sus ingresos
totales no superen el cuádruplo del salario mínimo interprofesional, y 2) A las asociaciones de
utilidad pública que tengan como in la promoción y defensa de las personas con discapacidad
(párrafo 3.º de la Disposición Adicional Segunda de la Ley de 1996); en este último caso, sin
que resulte necesario acreditar la insuiciencia de recursos para litigar.
En este mismo prisma de los derechos se circunscribe la Ley 39/2006, de 14 de diciembre,
de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de Dependencia
(LAPAD), que nació con el objetivo de atender las necesidades de aquellas personas que, por
encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, precisan apoyos para llevar a cabo sus ac-
tividades esenciales de cada día, conseguir una mayor autonomía personal y poder ejercer con
plenitud sus derechos de ciudadanía. Esta ley constituye también un instrumento que inluirá
en la conformación del sistema de servicios sociales en España. La creación del Sistema para
la Autonomía y Atención de la Dependencia (SAAD), con el peril de derecho subjetivo de
sus servicios y prestaciones, permite un avance en los recursos y organización de la protección
social que genera una contribución esencial para el desarrollo del sistema de servicios sociales
como cuarto pilar del estado del bienestar en España.
En el año 2007, y en desarrollo de la LIONDAU, se aprobó la Ley 27/2007, de 23 de
octubre (y regulado por Real Decreto 921/2010, de 16 de julio), por la que se reconocen las
lenguas de signos españolas, así como se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral
de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordo-ciegas.

23 En este mismo avance desde la perspectiva de los derechos, es preciso mencionar el Proyecto de Ley de
Asistencia Jurídica Gratuita de 2014, que recoge en su artículo 2, párrafo 3, dentro del ámbito de aplicación
de la Ley, lo siguiente:
«Para el ejercicio de acciones en defensa de sus intereses especíicos tienen derecho a la asistencia jurídica
gratuita sin necesidad de acreditar insuiciencia de recursos para litigar: 3.º. Las asociaciones que tengan
como in la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad señaladas en el artículo
4 del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión
social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre».

28
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

También se aprobó la Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen de


infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad 24. Esta norma nació con el propósito de conseguir
que la LIONDAU no se quedara en una simple declaración de principios, conigurándose
como un verdadero derecho administrativo sancionador encaminado a regular las infraccio-
nes y sanciones en el ámbito de la discapacidad (Torres López, 2012). Con esta regulación se
pretende sancionar las infracciones (por acción u omisión) que comporten una vulneración
del derecho de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad. Este derecho
se considera quebrantado cuando se produzcan discriminaciones directas o indirectas, acosos,
incumplimientos de las exigencias de accesibilidad y de llevar a cabo los ajustes razonables, así
como el incumplimiento de las medidas de acción positiva legalmente establecidas.

1.4. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas


con Discapacidad
Pero donde el enfoque basado en los derechos recibió un nuevo e importante impulso fue
con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 25, que
fue aprobada el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y
supuso un éxito en la labor de promoción de los derechos humanos de las personas con dis-
capacidad en el seno de la Organización de las Naciones Unidas. La Convención (Cardona
Llorens y Sanjosé Gil, 2008: 163-204) fue irmada y ratiicada por España e incorporada
plenamente a nuestro ordenamiento jurídico al haber entrado en vigor el 3 de mayo de
200826. La lucha contra la discriminación y a favor de la igualdad efectiva de las personas
con discapacidad se conigura ahora como un conjunto de derechos de estas personas, que
son exigibles en el marco jurídico actual, e invocables por los ciudadanos con discapacidad
ante los poderes públicos y los tribunales.
Para la vigilancia del grado de cumplimiento por los Estados parte, la Convención prevé
la creación del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad27 (De Castro
Sánchez y Pelayo Olmedo, 2008: 163-200). El modo de lograr este objetivo se cumplió,

24 BOE n.º 310 de 27 de diciembre de 2007.


25 Vid. La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad y su impacto en el
ordenamiento jurídico español, Instituto de Derechos Humanas Bartolomé de las Casas, diciembre 2008.
26 Vid. art. 45 de la Convención, a cuyo tenor:
«1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido deposita-
do el vigésimo instrumento de ratiicación y adhesión o adhesión.
2. Para cada Estado y organización regional de integración que ratiique la Convención, se adhiera a ella
o la conirme oicialmente una vez que haya sido depositado el vigésimo instrumento a sus efectos, la
Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado su propio
instrumento».
27 Vid. art. 34 de la Convención. El Comité estará compuesto por 18 expertos, con un mandato ijado por
periodos de 4 años.

29
INVESTIGA

estableciendo la obligación de presentar un informe anual e informes periódicos por parte de


los Estados sobre las medidas adoptadas. En los informes se podrán constatar las diicultades
que afecten al cumplimiento de sus obligaciones28.
Este mecanismo se ve completado con la posibilidad de presentar quejas individuales ante
el Comité por parte de todas aquellas personas con discapacidad que se encuentren bajo la ju-
risdicción de un Estado parte y consideren que se ha vulnerado uno de sus derechos, siempre
y cuando, además de haber ratiicado la Convención, haya ratiicado el Protocolo Facultativo
de la Convención.
El concepto de discapacidad del que se parte en la Convención, viene recogido en su artí-
culo 1, párrafo 2, a cuyo tenor: «Las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan
deiciencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás».
Los principios rectores en los que se basa la Convención y sus artículos son:
a. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de
tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas.
b. La no discriminación.
c. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
d. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte
de la diversidad y la condición humanas.
e. La igualdad de oportunidades.
f. La accesibilidad (Lidón Heras, 2014:9).
g. La igualdad entre el hombre y la mujer.
h. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de
su derecho a preservar su identidad.
Siguiendo un orden cronológico en el avance del enfoque anteriormente referenciado,
debemos destacar el Informe sobre la Discapacidad, de la Organización Mundial de la Salud
y el Banco Mundial (2011)29, que dispone en su Recomendación 3: «Adoptar una estrategia
y un plan de acción nacionales sobre discapacidad: Una estrategia nacional sobre discapa-
cidad presenta una visión consolidada e integral a largo plazo para mejorar el bienestar de
las personas con discapacidad, y debería abarcar tanto las áreas de políticas y programas
convencionales como los servicios especíicos para las personas con discapacidad. La formu-
lación, aplicación y vigilancia de una estrategia nacional deberían aunar a todo el espectro
de sectores y partes interesadas».

28 Vid. art. 35 de la Convención.


29 Organización Mundial de la Salud (2011): Informe Mundial sobre la Discapacidad, Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.

30
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

En este contexto, se aprueba la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 30, que
constituye un compromiso renovado para una Europa sin barreras, y su correspondiente Plan
Inicial de ejecución contiene una Lista de tareas para el periodo comprendido entre 2010-
201531. Esta Estrategia proporciona un marco de acción a escala europea y nacional, con el
objetivo de que las personas con discapacidad puedan disfrutar de todos los derechos y bene-
iciarse plenamente de una participación en la economía y la sociedad europeas. La Estrategia
se centra en la eliminación de barreras e identiica medidas a escala de la Unión Europea
complementarias a las acciones desarrolladas a nivel nacional. También establece los mecanis-
mos necesarios para aplicar la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad en la Unión Europea y muestra el apoyo necesario para la inanciación, la
investigación, la sensibilización, la recopilación de datos y la elaboración de estadísticas en
materia de discapacidad. Además, la Estrategia viene acompañada de una lista de las acciones
previstas para los próximos cinco años y de un documento de trabajo en el que, entre otras
cosas, aparece una descripción de la situación actual en cuanto a la discapacidad en la Unión
Europea, se resumen las actividades y el impacto del Plan de Acción de Discapacidad 2003-
2010 y se detallan los datos en los que se asienta la nueva Estrategia, así como los resultados
de la consulta pública que se llevó a cabo para su preparación32.
La Comisión identiica ocho ámbitos de actuación en la Estrategia y, además de las accio-
nes previstas a nivel europeo, también apoyará las medidas nacionales a favor de las personas
con discapacidad en cada uno de estos ámbitos. Los ámbitos anteriormente señalados son: 1)
Accesibilidad; 2) Participación; 3) Igualdad; 4) Empleo; 5) Educación y formación; 6) Pro-
tección social; 7) Sanidad; 8) Acción exterior.
Los instrumentos generales que utilizará la Comisión para la puesta en práctica de la Es-
trategia son los que se relacionan a continuación: 1) Sensibilización; 2) Apoyo inanciero; 3)
Estadísticas, recopilación y seguimiento de datos; 4) Establecimientos de los mecanismos que
requiere la Convención.
También es preciso señalar que en la culminación de estas iniciativas en el espacio de
la Unión Europea, además de sus propias previsiones, hay que tener en cuenta también la

30 Vid. Comisión Europea (2010): Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020. Un compromiso renovado
para una Europa sin barreras, Bruselas: Comisión Europea. Se presentó por la Comisión Europea el 15 de
noviembre de 2010. A inales de 2013 la Comisión presentó un informe sobre la implementación de esta
Estrategia Europea de Discapacidad 2010-2020. Se puede encontrar el texto completo de la Comunicación
sobre la Estrategia de Discapacidad 2010-2020 en español en el siguiente enlace: <http://ec.europa.eu/
social/BlobServlet?docld=6284&langld=es>.
31 Es preciso mencionar también el mandato genérico de la Resolución 16/15 del Consejo de Derechos
Humanos, relativa al papel de la cooperación internacional para la puesta en marcha de los derechos de
las personas con discapacidad, de la Resolución 65/185 de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
sobre la realización de los objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad hasta 2015
y después de esta fecha, así como la 64/154 relativa al cumplimiento de la Convención y de su Protocolo
Facultativo.
32 Para un estudio más detallado, véase Nota Informativa sobre los principales contenidos de la Estrategia
Europea sobre Discapacidad 2010-2020. Se puede consultar en <www.cermi.es>.

31
INVESTIGA

Estrategia Europea 202033, adoptada por el Consejo Europeo de 17 de junio de 2010, donde
se determina para los países de la Unión una serie de objetivos cuantiicados para hacer frente
a la crisis económica y alcanzar un crecimiento sostenible, inteligente e integrador.
En nuestro ordenamiento, para dar cumplimiento en el ámbito normativo a la Conven-
ción, se aprobó la Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención In-
ternacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 34, que modiica 19 leyes y los
Reales Decretos 1276/2011, de 16 de septiembre, de adaptación normativa a la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y 422/2011, de 25 de
marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones básicas para la participación
de las personas con discapacidad en la vida política y en los procesos electorales.
Esta ley tiene su fundamento en el art. 4 de la Convención Internacional de los Derechos
de las Personas con Discapacidad, a cuyo tenor: «Los Estados partes se comprometen a adop-
tar las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para asegurar
el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las perso-
nas con discapacidad, sin discriminación alguna por motivos de discapacidad».
Como puede observarse, la norma profundiza en el modelo social de la discapacidad,
ofreciendo un importante impulso reformador en el sentido de salvaguardar los derechos de
las personas con discapacidad, con la inalidad de favorecer la toma de decisiones en todos los
aspectos de su vida (art. toma de decisiones), tanto personal como colectiva, avanzar hacia la
autonomía personal y garantizar la no discriminación en una sociedad plenamente inclusiva.
Con ello, se pretende alcanzar una adecuación concreta de la regulación en materia de disca-
pacidad a las directrices marcada por la Convención35.

1.5. La estrategia española sobre discapacidad 2012-2020 y la Ley general de


derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social de 2013
Una vez realizada la adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Dere-
chos de las Personas con Discapacidad, en el ámbito nacional, los Programas Nacionales de

33 Comisión Europea (2010): EUROPA 2020. Una Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e
integrador, Bruselas: Comisión Europea.
34 BOE n.º 184 de 2 de agosto de 2011.
35 Una de estas adecuaciones normativas es la modiicación del apartado 2, del artículo 1 de la LIONDAU,
que queda redactado de la siguiente manera: «Son personas con discapacidad aquellas que presenten dei-
ciencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
Las medidas de defensa, arbitraje y de carácter judicial contempladas en esta ley serán de aplicación a las
personas con discapacidad, con independencia de la existencia de reconocimiento oicial de la situación
de discapacidad o de su transitoriedad. En todo caso, las Administraciones públicas velarán por evitar
cualquier forma de discriminación que afecte o pueda afectar a las personas con discapacidad».

32
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

Reformas para España36 concretan los objetivos de la Estrategia Europa 2010, siendo este,
precisamente, el marco en el que se inserta la Estrategia Española sobre Discapacidad 2012-
2020 37, que profundiza en el proceso aplicativo de la Convención.
La Estrategia tiene como objetivo constituirse en el marco de referencia de las políticas
públicas a desarrollar en materia de discapacidad, aportando una visión integral y transversal
de las mismas. Para ello, se propone «facilitar que todas las personas con discapacidad puedan
disfrutar de todos sus derechos», lo que permitirá a la sociedad en su conjunto, a su vez, be-
neiciarse plenamente de su contribución a la economía y a la vida social.
Los principios que inspiran la Estrategia anteriormente referenciada son, entre otros, los
que se relacionan a continuación: 1) El de no discriminación mediante la igualdad de trato
ante la ley; 2) El de igualdad de oportunidades; 3) El de vida independiente; 4) El de norma-
lización y participación; 5) El de accesibilidad universal; 6) El de transversalidad de las políti-
cas; 7) El de responsabilidad pública; 8) El de eiciencia; 9) El de sensibilización e imaginación
y creatividad.
Las líneas estratégicas delimitadas se concretan en tareas y actuaciones para desarrollar,
con un calendario en el que se establecen dos etapas en el tiempo, la inicial de 2012 a 2015 y
la inal, de 2016 a 2020. Con esta Estrategia se diseña un plan en la línea de la Unión Euro-
pea, que ya ha adoptado su propia estrategia comunitaria con el horizonte temporal también
de 202038.
Conviene hacer una somera referencia también a la Estrategia Integral de Cultura para
Todos 39, que pretende eliminar las diicultades a las que todavía tienen que enfrentarse las
personas con discapacidad para acceder a determinados ámbitos y espacios culturales. En su
elaboración intervinieron el Ministerio de Cultura, el de Sanidad, Política Social e Igualdad,
el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y expertos de
Centros Especializados. La Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones
de Dependencia 2008 (EDAD), del Instituto Nacional de Estadística, establece en un 29%
el número de personas con discapacidad para las que resulta problemático llevar a cabo

36 Véanse, Programas Nacionales de Reforma Reino de España, de los años 2012, 2013, 2014. Pueden
consultarse en <www.mineco.gob.es/stls>.
37 Aprobada el 14 de octubre de 2011 por el Consejo de Ministros. Ministerio de Sanidad, Política Social
e Igualdad (2011): Estrategia Española sobre Discapacidad 2014-2020, Madrid: Real Patronato sobre
Discapacidad.
38 Conviene resaltar que, en materia de accesibilidad, la Estrategia deine las siguientes medidas a desarrollar:
1) Apoyar la aprobación en la UE de la European Accesibility Act que se propone en la Estrategia Europea
sobre Discapacidad 2010-2020; 2) Establecer una Estrategia Global de Accesibilidad de las personas con
discapacidad a las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación); 3) Incorporar la accesibilidad
universal como un factor esencial y tomarla en consideración en la elaboración y aplicación de todas las
normas y las políticas públicas; 4) Promover la formación en TIC de las personas con discapacidad, así
como la formación en diseño para todos de los gestores y operadores informáticos; 5) Avanzar en la unii-
cación de la planiicación de accesibilidad de los departamentos ministeriales.
39 Aprobada el 27 de julio de 2011. Se puede consultar en <www.msssi.gob.es/ssi/dis>.

33
INVESTIGA

determinadas actividades culturales o de ocio. Por tanto, el objetivo de la Estrategia es el de


ofrecer condiciones plenas de accesibilidad a los espacios, actividades y servicios culturales que
gestionen el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional. El documento propone concentrar
en un solo plan las nuevas actuaciones junto a las medidas ya emprendidas.
Posteriormente, con fecha 3 de diciembre de 2013, coincidiendo con el Día Internacional
de las Personas con Discapacidad, se publicó el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de no-
viembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas
con Discapacidad y de su Inclusión Social 40.
La norma obedece a una petición del movimiento asociativo de la discapacidad que fue
atendida a través del mandato recogido en la Disposición Final Segunda de la Ley 26/2011,
de 1 de agosto. El referido mandato fue renovado mediante la Disposición Final Quinta de
la Ley 12/2012, de 26 de diciembre, de liberalización del comercio y de determinados servicios,
que tiene por objeto el de regularizar, aclarar y armonizar tres Leyes representativas en materia
de discapacidad, a saber, la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de las Perso-
nas con Discapacidad; Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no
Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad, y Ley 49/2007,
de 26 de diciembre, de Infracciones y Sanciones en materia de Igualdad de Oportunidades,
no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad. Por tanto, el
nuevo texto legal uniica en una sola norma las tres leyes anteriormente citadas; ahora bien,
no se trata solo de una suma de normas jurídicas.
La armonización que se ha realizado crea un nuevo cuerpo jurídico que era necesario para
dar mayor impulso al reconocimiento de derechos en materia de discapacidad, introduciendo
las modiicaciones jurídicas y sociales que se habían producido en la materia y que habían
generado un cambio sustancial del marco normativo de protección de los derechos de las
personas con discapacidad.
Desde el enfoque de la Convención se hace un reconocimiento jurídico expreso de que las
personas con discapacidad son titulares de derechos y los poderes públicos están obligados a
garantizar el pleno ejercicio de los mismos. Con ello, se consigue que las personas con disca-
pacidad hayan pasado de ser objeto de tratamiento y protección social (concepto asistencial)
a ser ciudadanos libres titulares de derechos.
Los aspectos novedosos que presenta la norma, son los que se sintetizan a continuación
(Cabra de Luna, 2013: 1-3):
1. Los principios que inspiran la Ley son acordes con lo previsto en la Convención, por
ello, los principios que la informan son: respeto a la dignidad, a la vida independiente,
la no discriminación, la igualdad de oportunidades, el respeto a la diferencia y la diver-
sidad, la accesibilidad universal, la normalización, el diseño universal, la participación

40 BOE n.º 289, de 3 de diciembre de 2013. La ley consta de 105 artículos, estructurados en un título
preliminar y tres títulos más, once disposiciones adicionales, una disposición transitoria y tres disposiciones
inales.

34
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

e inclusión plenas y efectivas, el diálogo civil, el respeto a la personalidad y la transver-


salidad de las políticas en materia de discapacidad.
2. Se contempla un Título especíico y fundamental referente a los derechos de las per-
sonas con discapacidad en todos los ámbitos (salud, atención integral, educación, vida
independiente y accesibilidad, trabajo y empleo y participación en los asuntos públicos).
3. Se regula una deinición de discapacidad acorde con la Convención, que conforma la
titularidad de los derechos a la protección jurídica y que, además, equipara a todos los
efectos el reconocimiento del grado de discapacidad con el de la pensión de incapa-
cidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez, la pensión de clases
pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de mero retiro por incapa-
cidad permanente para el servicio o inutilidad.
4. Se incorpora de una manera muy amplia el concepto de discriminación, conforme a las
normas más avanzadas en el mundo41. Se recoge de forma novedosa la discriminación
por asociación, que existe cuando una persona o grupo en que se integra es objeto de un
trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo o por razón de disca-
pacidad. Por otra parte, se refuerza la consideración especial de la discriminación múl-
tiple para garantizar los derechos de las personas que están en una situación de mayor
vulnerabilidad (susceptibles de ser víctimas de discriminación por más de un motivo).
5. En lo que se reiere a la protección de la salud, se establecen principios y normas de
coordinación en las distintas actuaciones públicas que han de llevarse a cabo para la
prevención de la discapacidad. De este modo, las Administraciones públicas tendrán
que ampliar las actuaciones necesarias para ofrecer una atención sociosanitaria, de for-
ma efectiva y eiciente.
6. Con respecto al derecho a la educación, se asegura un sistema educativo inclusivo que
proporcione una atención a la diversidad de necesidades educativas del alumnado con
discapacidad a través de la regulación de los apoyos y ajustes pertinentes. Se mantiene
el derecho de las personas con discapacidad, en su etapa educativa, a la gratuidad de la
enseñanza e los centros ordinarios y en los centros especiales, de acuerdo con lo estable-
cido en la Constitución y las leyes que la desarrollan.
7. En materia de trabajo y empleo, la norma ordena, por primera vez y de forma siste-
mática, los tipos de empleo a través de los que las personas con discapacidad pueden
ejercer su derecho al empleo: 1) El empleo ordinario (que incluye el empleo con apoyo,
el empleo protegido, que engloba tanto los centros especiales de empleo como los en-
claves laborales; 2) El empleo autónomo.

41 Así, se entenderá que se vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad
cuando «por motivo o por razón de discapacidad, se produzcan discriminaciones directas o indirectas, dis-
criminación por asociación, acosos, incumplimientos de las exigencias de accesibilidad y de realizar ajustes
razonables, así como el incumplimiento de las medidas de acción positiva legalmente establecidas».

35
INVESTIGA

8. En relación con la vida independiente y a la accesibilidad, en la Ley se sistematizan y


regulan la condiciones de accesibilidad que deben tener los distintos ámbitos protegi-
dos por la norma para garantizar unos mismos niveles de igualdad de oportunidades a
todos los ciudadanos con discapacidad, así como la implantación de acciones positivas
destinadas a apoyar el ejercicio del derecho a la vida independiente. Los ámbitos pro-
tegidos son los que se relacionan a continuación: 1) Telecomunicaciones y sociedad
de la información; 2) Espacios públicos urbanizados, infraestructuras y ediicación;
3) Transportes; 4) Bienes y servicios a disposición del público; 5) Relaciones con la
Administraciones públicas; 6) Administración de Justicia; 7) Patrimonio cultural, de
conformidad con lo previsto en la legislación de patrimonio histórico; 8) Empleo.
El Gobierno, en el plazo de un año desde la aprobación de la Ley, tiene que aprobar un
plan nacional de accesibilidad para un periodo de nueve años. El plan ha de desarrollarse a
través de fases de actuación trienal, con la participación del CERMI.
El Gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias, debe elaborar cuatrimestral-
mente un Plan Nacional de Prevención de Deiciencias y de Intensiicación de Discapacidades.
Este plan debe presentarse a las Cortes Generales para su conocimiento y se le informará
anualmente de su desarrollo y grado de cumplimiento42.
En cuanto a los equipos multidisciplinares de caliicación y reconocimiento del grado de disca-
pacidad, además de valorar las limitaciones y barreras a las que se enfrentan las personas con
discapacidad, valorarán también sus capacidades y habilidades.
Por otra parte, la Disposición Transitoria Única de la Ley reconoce la efectividad del recono-
cimiento de las situaciones vigentes del subsidio de garantía de ingresos mínimos y por ayuda
a tercera persona, suprimido por legislación posterior a la LISMI.
En la Disposición Final Tercera, que lleva por rúbrica «Desarrollo reglamentario», se esta-
blece que:
1. El Gobierno, previa consulta al Consejo Nacional de Discapacidad y a las Comuni-
dades Autónomas, dictará cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y
ejecución de esta ley.
2. En el plazo de dos años desde la entrada en vigor de esta ley, el Gobierno aprobará unas
condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación, según lo previsto en el artícu-
lo 29, para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público por
las personas con discapacidad43.

42 Vid. El CERMI denuncia ante la defensora del pueblo la no aprobación del Plan Nacional de Prevención
y Deiciencias y de Intensiicación de Discapacidades, en <www.CERMI.es>, noticias de 11 de agosto de
2015.
43 Conforme a lo establecido en esta disposición, el Gobierno debería dictar un reglamento que aprobase
mediante real decreto y que debiera estar en vigor el 3 de diciembre de 2015, pues la Ley le otorga un plazo
de dos años para la adopción de este desarrollo reglamentario.

36
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

En este periodo de tiempo, también se han llevado a cabo numerosas medidas de política
social, dedicadas muy especialmente al mercado de trabajo y a las políticas activas de empleo,
al desempleo juvenil, a la educación y formación y a la lucha contra la pobreza y la exclusión
social. Se plasman en distintos instrumentos de aplicación, que se pueden sintetizar en los
siguientes: 1) La Estrategia Española de Activación para el Empleo 2014-2016, que se con-
igura como marco normativo plurianual de las políticas activas de empleo en su conjunto;
2) La Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016; en julio de 2014, entra en
vigor el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que tiene como objetivo que los jóvenes meno-
res de 25 años no ocupados, ni integrados en los sistemas de educación o formación, puedan
recibir una oferta de empleo o formativa; 3) El Plan Nacional de Acción para la Inclusión So-
cial 2013-2016 (PNAIN 2013-2016), aprobado en diciembre de 2013, que se erige como el
instrumento principal para la coordinación de las actuaciones encaminadas a la lucha contra
la pobreza y la exclusión social, que consta de 240 medidas centradas en la inclusión activa y
la atención a las personas en situación de especial vulnerabilidad.
Siguiendo un orden cronológico, posteriormente y en consonancia con la Estrategia Espa-
ñola sobre Discapacidad 2010-2020, se aprueba el Plan de Acción 2014-2016 de la Estrategia
Española de Discapacidad 44.
Este Plan es el resultado de un profundo trabajo llevado a cabo entre distintos organismos
de la Administración, liderados por la Dirección General de Política de Apoyo a la Discapa-
cidad45. Se orienta más hacia la eliminación de las causas de discriminación, ya que parte de
la idea de que la igualdad de derechos de todas las personas ha de ser el referente, el punto de
partida, para cualquier medida que pretenda actuar sobre las condiciones de exclusión en las
que frecuentemente se encuentran las personas con discapacidad.
Se trata de un plan de acción cuyas actuaciones se distribuyen en dos fases diferenciadas:
1) La primera fase comprende los años 2014-2016; 2) La segunda fase comprende los años
2017-2020. En aras de una optimización de los recursos disponibles en el momento de la
aprobación del Plan, en esta primera fase de ejecución cada administración o entidad cubrirá
con sus propios recursos humanos y materiales las actividades y medidas que la desarrollan.
Los principios sobre los que se asienta proceden de distintas normativas y documentos
oiciales, entre los que se encuentran a nivel internacional la Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU 2006), o la Estrategia Europea sobre
Discapacidad 2010-2020, así como, a nivel nacional, el Real Decreto Legislativo 1/2003, de
29 de noviembre. Dichos principios se fundamentan en el reconocimiento de la necesidad

44 Aprobado por el Consejo de Ministros el 12 de septiembre de 2014.


45 Tiene su antecedente en el III Plan de Acción para las Personas con Discapacidad 2009-2012. Ministerio
de Sanidad y Política Social.

37
INVESTIGA

de crear condiciones adecuadas para eliminar las causas de discriminación que afectan a las
personas con discapacidad46.
Con el in de lograr que estos principios sean efectivos y dar cumplimiento a lo dispuesto
en el Programa Nacional de Reformas de España 2014 47, el presupuesto que se destina al Plan
es el de 3.093.622.781 euros, se establecen 96 medidas y se presta especial atención a las per-
sonas más vulnerables (mujeres con discapacidad afectadas por la doble discriminación, niños
y niñas con discapacidad, en riesgo de exclusión, violencia y pobreza, residentes en zonas
rurales, que cuentan con mayor dispersión de la población y recursos, personas mayores con
discapacidad).
El Plan se articula a través de cinco ejes de actuación fundamentales, que son los siguien-
tes: 1) Igualdad para todas las personas; 2) Empleo (Hernández Díaz y Millán Tapia, 2015:
19-56); 3) Educación; 4) Accesibilidad; 5) Dinamización de la economía. Estos ejes se dei-
nen por sus objetivos estratégicos y se desarrollan mediante objetivos operativos que incorpo-
ran las actuaciones en ámbitos de intervención concretos, a saber, inclusión social, pobreza,
participación, salud y servicios sociales, educación, empleo, accesibilidad, información sobre
discapacidad, nueva economía de la discapacidad y acción exterior.
La intervención en los distintos ámbitos de actuación supondrá la implicación de las dis-
tintas Administraciones, especialmente las de las Comunidades Autónomas, por lo que la
aplicación del Plan deberá contar con la participación activa de todas las Administraciones
implicadas.
A la inalización de la Primera Fase del Plan de Acción, se realizará una evaluación integral
de las medidas de ejecutadas durante la misma, con el in de que durante la Segunda Fase
(2017-2020), además de las medidas concretas que han de ejecutarse en esta fase, puedan
adoptarse las disposiciones correctoras que se consideren necesarias sobre la marcha del con-
junto.
En lo que respecta al seguimiento y control, es preciso señalar, que el Consejo Nacional de
la Discapacidad (CND), regulado por Real Decreto 1859/2009, de 4 de diciembre48, será el
órgano responsable del seguimiento y control del Plan de Acción en sus dos fases. Para ello,
deberá realizarse un Informe Anual sobre la fase en vigor del Plan de Acción, que el CND de-
batirá en su reunión ordinaria plenaria del segundo semestre de cada año. El referido Informe
se realizará por el Observatorio Estatal de la Discapacidad, con las directrices que establezca la

46 Los principios ya han sido tratados en el estudio del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre,
por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
47 Vid. Programa Nacional de Reformas de España 2014. Ministerio de Economía y Competitividad. Madrid
2014. Véase también el Programa Nacional de Reformas de España 2015. Ministerio de Economía y
Competitividad, Madrid 2015. También, al respecto, véase el documento con las «Propuestas al Programa
Nacional de Reformas 2015», presentado por la plataforma Tercer Sector, que puede encontrarse en <www.
plataformatercersector.es>, así como las presentadas por el CERMI, que pueden encontrarse en <www.
CERMI.es>.
48 BOE. n.º 311, de 26 de diciembre de 2009.

38
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

Secretaría del Consejo Nacional de la Discapacidad y bajo su supervisión. Durante el último


trimestre del año 2016, se presentará al Consejo Nacional de la Discapacidad un informe
realizado por el Observatorio citado sobre la aplicación de la Primera Fase del Plan de Acción,
que facilite deinir convenientemente las medidas concretas de la Segunda Fase del Plan.
En este avance normativo, es preciso hacer una somera referencia al Informe Olivenza
2014, sobre la Discapacidad en España. Se trata de un documento de carácter general sobre la
situación de las personas con discapacidad en España, realizado por el Observatorio Estatal de
la Discapacidad (OED)49. En este informe se puede encontrar una visión general sobre la po-
blación con discapacidad en España, efectuada a partir de fuentes de información principal-
mente legislativas y estadísticas. A lo largo del referido informe se encuentra una información
detallada de los avances legislativos que han sido relevantes para las personas con discapaci-
dad, en el entorno internacional, estatal y regional, abordando la aplicación de la Convención
el desarrollo de las estrategias Europea y Española para 2020, así como una serie de aspectos
relacionados con el empleo, pensiones y dependencia.
En el tercer capítulo, se contiene una propuesta metodológica completa para la medición
de manera estable y sistemática de los niveles de inclusión social de las personas con discapa-
cidad, en comparación con la población general. Para ello, se especiican medidas relevantes
para un mejor cálculo estadístico del fenómeno y se proporciona un sistema de indicadores
de inclusión social de las personas con discapacidad basado en tres ejes: inclusión económica,
derechos e integración social, que se desarrollan en los capítulos 4, 5, 6 y 7. Especial consi-
deración merece el capítulo octavo del informe, dedicado a la situación de las mujeres con
discapacidad en España.
También es preciso hacer una breve referencia, en el año 2014, a la Ley 3/2014, de 27
de marzo50, por la que se modiica el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de
Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobada por Real Decreto Legisla-
tivo 1/2007, de 16 de noviembre, que prevé en su artículo 21 que«las oicinas y servicios de
información y atención al cliente serán diseñadas utilizando medios y soportes que sigan los
principios de accesibilidad universal y, en su caso, medios alternativos para garantizar el acceso
a los mismos a personas con discapacidad o personas de edad avanzada».
En el año 2015, es necesario hacer referencia a varias normas, que se relacionan a conti-
nuación:
Ley 18/2015, de 9 de julio, por la que se modiica la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre
reutilización de la información del sector público.
En lo que se reiere a las personas con discapacidad hemos de tener en cuenta lo siguiente:
Disposición inal tercera. Modiicación de la regulación del destino del efectivo y los saldos
en cuentas y depósitos abandonados.

49 Se puede consultar en <www.observatoriodeladiscapacidad.info>.


50 BOE n.º 76, de 28 de marzo de 2014.

39
INVESTIGA

La Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, queda


modiicada en el siguiente sentido:
Uno. El artículo 18 pasará a tener la siguiente redacción:
«Artículo 18. Saldos y depósitos abandonados
1. Corresponden a la Administración General del Estado los valores, dinero y demás bie-
nes muebles depositados en la Caja General de Depósitos y en entidades de crédito, socie-
dades o agencias de valores o cualesquiera otras entidades inancieras, así como los saldos de
cuentas corrientes, libretas de ahorro u otros instrumentos similares abiertos en estos estable-
cimientos, respecto de los cuales no se haya practicado gestión alguna por los interesados que
implique el ejercicio de su derecho de propiedad en el plazo de veinte años.
2. El efectivo y los saldos de las cuentas y libretas a que se reiere el apartado anterior se des-
tinarán a inanciar programas dirigidos a promover la mejora de las condiciones educativas de
las personas con discapacidad en la forma prevista en la disposición adicional vigésima cuarta.
3. La gestión, administración y explotación de los restantes bienes que se encuentren en
la situación prevenida en el apartado 1 de este artículo corresponderá a la Dirección General
del Patrimonio del Estado, la cual podrá enajenarnos por el procedimiento que, en función
de la naturaleza del bien o derecho, estime más adecuado, previa justiicación razonada en el
respectivo expediente.
4. Las entidades depositarias estarán obligadas a comunicar al Ministerio de Hacienda
la existencia de tales depósitos y saldos en la forma que se determine por orden del ministro
titular de este Departamento.
5. En los informes de auditoría que se emitan en relación con las cuentas de estas entidades
se hará constar, en su caso, la existencia de saldos y depósitos incursos en abandono conforme
a lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo».
Dos. Se añade una disposición adicional con la siguiente redacción:
«Disposición adicional vigésimo cuarta. Programa para la Mejora de las Condiciones Edu-
cativas de las Personas con Discapacidad.
La Administración General del Estado desarrollará a través del Real Patronato sobre Dis-
capacidad un programa dirigido a promover la mejora de las condiciones educativas de las
personas con discapacidad, con especial atención a los aspectos relacionados con su desarrollo
profesional y a la innovación y la investigación aplicadas a estas políticas, a través de ayudas
directas a los beneiciarios.
En la concesión de estas ayudas, sometidas a los principios de publicidad, trasparencia,
concurrencia, objetividad y no discriminación, se tendrán en cuenta especialmente las ne-
cesidades de los solicitantes, así como su idoneidad para obtener el mayor aprovechamiento
posible en términos de vida autónoma, participación social e inclusión en la comunidad.
El efectivo y los saldos de cuentas corrientes, libretas de ahorro y otros depósitos en
efectivo a que hace referencia el apartado 2 del artículo 18 de esta Ley se aplicarán a un

40
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

concepto especíico del Presupuesto de Ingresos del Estado, pudiéndose generar crédito, de
conformidad con lo establecido en la Ley General Presupuestaria, en el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad con destino al Real Patronato sobre Discapacidad para inanciar
el desarrollo del Programa para la Mejora de Condiciones Educativas de las Personas con
Discapacidad».
La Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la que se modiica la Ley Orgánica 6/1985, de 1
de julio, del Poder Judicial 51 establece que el personal de los equipos psicosociales que presten
servicios a la Administración de Justicia, incluyendo los equipos técnicos de menores, tendrá
formación especializada en familia, menores, personas con discapacidad y violencia de género
y doméstica. Además, su formación será orientada desde la perspectiva de la igualdad entre
hombres y mujeres.
En relación con el acceso de las personas con discapacidad a la Administración de Justicia,
se incrementa del 5 al 7 por ciento para personas con discapacidad en la oferta pública de
empleo para el personal al servicio de la Administración de Justicia. Por otra parte, se establece
la obligación de adaptación de los tiempos y medios de los procesos selectivos de acceso a la
carrera judicial y iscal, así como del entorno laboral en el que van a desarrollar su actividad
una vez superado el proceso.
Con el objetivo de mejorar los instrumentos de protección jurídica de la infancia52 y
adolescencia, y constituir una referencia para las Comunidades Autónomas en el desarrollo
de su respectiva legislación en la materia, se lleva a cabo una profunda reforma del siste-
ma de protección de menores. La reforma está integrada por dos normas, la Ley Orgánica
8/2015, de 22 de julio53, de modiicación del sistema de protección de la infancia y la adolescen-
cia54 y la Ley 26/2015, de 27 de julio, de modiicación del sistema de protección de la infancia
y la adolescencia55.
Las modiicaciones más importantes afectan a la Ley Orgánica de Protección Jurídica del
Menor, al Código Civil, a la Ley de Adopción Internacional, a la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Un total de 21 normas quedan afectadas por la reforma56.
En lo que a la materia objeto de estudio interesa, debemos resaltar dos aspectos: 1) Que se
ha dotado de carácter de ley orgánica el procedimiento de internamiento no voluntario por

51 BOE n.º 174, de 22 de julio.


52 UNICEF (2014), La infancia en España 2014. El valor social de los niños: Hacia un Pacto de Estado por la
infancia, UNICEF, Comité Español, Madrid.
53 Introduce los cambios necesarios en aquellos ámbitos considerados como materia orgánica al incidir en los
derechos fundamentales y las libertades públicas reconocidos en los artículos 14, 15, 16, 17 y 24 CE.
54 BOE n.º 175, de 23 de julio de 2015.
55 BOE n.º 180, de 29 de julio de 2015.
56 En el ámbito de la capacidad jurídica, son interesantes las Sentencias del Tribunal Supremo n.º 337/2014
n.º 487/2014, relativas a la curatela, que tomando e invocando el artículo 12 de Convención se orientan
en la búsqueda de del apoyo idóneo y concreto, y que además se respete la voluntad de la persona.

41
INVESTIGA

razón de trastorno psíquico (art. 763 LEC)57;2) Que se reforma la Ley 39/2006, de Depen-
dencia, para declarar inembargables las prestaciones económicas establecidas en virtud de
esta norma58.
El día 1 de octubre se aprobaron en el Parlamento las Leyes del Tercer Sector de Acción
Social y la Ley del Voluntariado, que constituyen dos instrumentos que servirán de refuerzo a
un sector clave para el desarrollo social del país, la defensa de los derechos fundamentales y la
lucha contra la pobreza y la exclusión. Más allá de las distintas coyunturas históricas, políticas
o socioeconómicas, el sector contará a partir de ahora con un marco estable que reconoce su
labor activa en favor del desarrollo del Estado.
Con la Ley del Tercer Sector de Acción Social, es la primera norma hecha por y para el
Sector y, entre otras cuestiones, impulsa la regulación por vía reglamentaria del Consejo Esta-
tal de Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social y la Comisión de Dialogo Civil,
órganos que estarán adscritos a la Administración General del Estado a través del Ministerio
competente en asuntos sociales y que constituirán el espaciode diálogo, asesoramiento y tra-
bajo conjunto de las organizaciones de acción social y de la Plataforma del Tercer Sector con
el Gobierno para la legislación en materia social.
La Ley del Voluntariado, por su parte, promete dar respuesta a las actuales necesidades que
platea el sector y que en su elaboración han participado la mayor parte de las organizaciones
sociales del país. De la norma se puede resaltar la deinición concreta que ofrece del volun-
tariado, el papel que deben ocupar las empresas, universidades y Administraciones públicas
en el marco de la acción voluntaria o la existencia de hasta nueve ámbitos de voluntariado
además del social.
Es imprescindible, en el tratamiento correcto de la discapacidad en España desde una
óptica de redes, recurso de apoyo y políticas sociales, el mencionar el papel tan importante
que han tenido en este ámbito las organizaciones de la sociedad civil, en lo que se reiere a la
planiicación y gestión de las políticas públicas sobre discapacidad. Entre las principales orga-
nizaciones de personas con discapacidad, todas ellas representadas en CERMI, podemos citar
las que se relacionan a continuación: a) Confederación Española de Organizaciones a favor
de las Personas con Retraso Mental (FEAPS), probablemente la entidad más representativa

57 Con esta medida, se repara una anomalía jurídica que persistía en nuestro ordenamiento jurídico, pues
dicho precepto de la LEC había sido declarado inconstitucional en la STC 132/2010, de 2 de diciembre,
que trae causa de la cuestión de inconstitucionalidad 4542-2001, presentada por el Juzgado de Primera
Instancia n.º 8 de La Coruña. El TC estima parcialmente la cuestión de constitucionalidad promovida
por el Juzgado de Primera Instancia n.º 8 de La Coruña, declarando inconstitucional el inciso «el
internamiento, por razón de trastorno psíquico de una persona que no esté en condiciones de decidirlo por
sí, aunque esté sometida a la patria potestad o tutela, requerirá autorización judicial» del párrafo primero
del art. 763.1 LEC, así como el inciso «la autorización será previa a dicho internamiento, salvo que razones
de urgencia hicieren necesaria la inmediata adopción de la medida», del párrafo segundo del art. 763.1 de
la misma Ley, pues en tanto que constitutiva de una privación de libertad, esta medida solo puede regularse
mediante ley orgánica.
58 Véase Auto 194/2014, de 22 de junio de 2014, en su fundamento jurídico segundo de la Audiencia
Provincial de Madrid (Sala de lo Civil).

42
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

en nuestro país en el ámbito de las personas con discapacidad intelectual; b) Confederación


Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de España (COCEMFE), es la entidad de re-
ferencia para las personas con discapacidad física, incluyendo las discapacidades motoras y
orgánicas; c) Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE) y Federación Española
de Padres y Amigos de los Sordos (FIAPAS), que constituyen plataformas de asociaciones
de apoyo a personas con discapacidades auditivas; d) Organización Nacional de Ciegos de
España (ONCE), es la principal entidad de personas con discapacidades de la visión; e) Fede-
ración Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE);
f ) Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales (FEAFES);
g) Plataforma Representativa de Discapacitados Físicos (PREDIF); h) Federación Española
de Instituciones para el Síndrome de Down (Down España); i) Consorcio Autismo (formado
por la Confederación Autismo España y la Federación Española de Padres de Autistas, FES-
PAU) (Rodríguez Cabrero, 2012).

1.6. Normas reguladoras de la discapacidad en el Derecho Comparado


Finalmente, debemos hacer una breve síntesis del tratamiento de la discapacidad en el dere-
cho comparado. Para ello, centraremos nuestra atención en Alemania, Francia e Italia.
En Alemania se aprobó un Plan Nacional para implementar la Convención de la ONU sobre
los derechos de las personas con discapacidad, que contiene los objetivos para los próximos diez
años con el principio central de la inclusión59. El referido Plan comprende 213 medidas que
atañan a ámbitos muy diversos, como la accesibilidad de la escuelas alemanas en el exterior, la
mejora de las plataformas en Internet y la creación de un servicio especial de atención por te-
léfono que permita que también las personas sordomudas puedan comunicarse con la Agencia
Federal de Empleo. Se divide en varios bloques temáticos, que se pueden sintetizar en los si-
guientes: 1) Empleo60; 2) Educación61; 3) Prevención, rehabilitación62, salud63 y dependencia;
4) Menores, jóvenes64, familias y parejas; 5) Mujer65; 6) Mayores; 7) Vivienda66 y construcción;

59 Puede consultarse en: Nationaler Aktionsplan der Bundesregierung zur Umsetzung des Übereinkommens
der Vereinten Nationen über die Rechte von Menschen mit Behinderungen, 15.6.2011. <http://www.
bmas.de/portal/52000/property=pdf/2011__06__15__nap.pdf>.
60 En materia de empleo se propone la iniciativa para la inclusión, destinada a mejorar la inserción laboral de
jóvenes con discapacidad. Apuesta por reforzar la normativa reguladora de los talleres para personas con
discapacidad, reforzando el fomento individual.
61 En el Plan se proponen iniciativas para alcanzar una escuela realmente inclusiva.
62 La inclusión será el objetivo en el que se guiará la rehabilitación.
63 Aparece un compromiso en materia de sanidad para lograr la accesibilidad a un número suiciente de hos-
pitales y consultas.
64 Para los jóvenes discapacitados, en el paso desde la formación a la vida laboral, tienen gran importancia las
prácticas profesionales, la buena orientación profesional y las redes de contactos.
65 Se anuncia una mejora en la lucha contra la discriminación de mujeres con discapacidad.
66 Se anuncia un programa con dotación económica para apoyar la creación de viviendas adaptadas.

43
INVESTIGA

8) Movilidad; 9) Cultura y ocio; 10) Participación política y social; 11) Derechos individua-
les; 12) Cooperación internacional. Además, enumera un total de siete ámbitos transversales:
necesidad de apoyo67, accesibilidad68, igualdad, migración, autonomía y diversidad de las
discapacidades.
Los Planes Nacionales de Inclusión han permitido avanzar en gobernanza, sobre todo en
la coordinación entre Estado Federal y los Lánder, así como en la puesta en valor de buenas
prácticas en la integración de las personas con discapacidad69.
En materia de igualdad de trato, se aprobó la Ley General de Igualdad de Trato70, con la que
se dio un paso muy importante hacia la erradicación de la discriminación, entre otras, de las
personas discapacitadas, y constituyó un avance en la mejora de sus derechos71. También se
aprobó la Ley de Igualdad de Trato para las Personas con Discapacidad72.
En Francia, el 11 de febrero de 2005, se aprobó la Ley por la igualdad de derechos y de
oportunidades, la participación y la ciudadanía de las personas con discapacidad 73, que consiguió
que evolucionasen positivamente los derechos de estas personas (Urteaga, 2010: 77-89). Una
de las principales novedades de la norma es la «prestación de compensación», que permitirá
mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Esta prestación cubrirá
las consecuencias de la discapacidad en forma de ayuda técnica (acondicionamiento de una
vivienda, compra de una silla de ruedas, etc.) o humana (auxiliar de vida a domicilio), que
se basará en las necesidades concretas de la persona. Se termina con la separación de los
distintos organismos departamentales encargados de asistir los derechos de la personas con
discapacidad, creando un solo «organismo departamental de las personas con discapacidad»,
lo que constituye un centro único de información y tratamiento de expedientes, con lo que
se consigue facilitar los trámites administrativos. Se hace efectiva en la escuela la acogida de
niños y adolescentes con discapacidad. El texto legal plantea el principio de inscripción de
derecho en la escuela de sus barrios, al tiempo que permite, de ser necesario, la inscripción en
un establecimiento especializado.

67 Se anuncia la mejora en el servicio público.


68 Se mantiene el programa de subvenciones para mejorar la accesibilidad. Para ello se compromete a una
mayor accesibilidad en el transporte público. En política de accesibilidad, también se aprueba la Ley de
Igualdad de Oportunidades (revisada en 2010) y el Reglamento de creación de tecnología de la informa-
ción sin barreras, de acuerdo con la Ley de Igualdad para las Personas con discapacidad (12/09/2011).
69 Vid. Estudio de casos sobre estrategias de inclusión social activa en los países de la UE». Informes, estudios e
investigación 2012. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
70 Allgemeines Gleichbehandlungsgesetz (AGG). Ley General de Igualdad de Trato. 14. August 2006 (BGBl.
I S. 1897), zuletzt geändert durch Artikel 15 Abs. 66 des Gesetzes vom 5. Februar 2009 (BGBl. I S. 160).
71 Con base en esta ley se creó en Alemania la Oicina de Antidiscriminación de la Federación, con sede en el
Ministerio Federal de Familia, Personas Mayores, Mujeres y Juventud.
72 Gesetz zur Gleichstellung behinderter Menschen (Behindertengleichstellungsgesetz) von 27.4.2002.
Últimamente modiicada por el Art. 262 V v. 31.10.2006 I 2407.
73 Loi n° 2005-102 du 11 février 2005 pour l’égalité des droits et des chances, la participation et la citoyenneté
des personnes handicapées.

44
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

Se instaura un complemento de autonomía de 100 euros para las personas que estén des-
empleadas, como así también el aumento de la jubilación de los trabajadores con discapaci-
dad, que tienen derecho a jubilarse antes de los 60 años, con una jubilación completa. Pero el
inanciamiento de esta última medida no parece que esté garantizado por completo.
El Gobierno aceptó dar carácter obligatorio, en el plazo de diez años, a la accesibilidad74
a los transportes públicos, los inmuebles de viviendas y los lugares de acceso público. La
formulación de los decretos de aplicación será decisiva con respecto al alcance real de esas
obligaciones.
Las cadenas públicas de televisión deberán hacer que sus programas sean accesibles para
los sordos. Con el reconocimiento del lenguaje de signos como idioma de pleno derecho se
da inalmente respuesta a una reivindicación muy antigua de las asociaciones de sordos. Este
cambio de óptica debe producirse especialmente en las empresas que tienen una responsabili-
dad social evidente en materia de integración.
En Italia, debemos hacer referencia a la Ley Italiana 6/2004, de 6 de enero, que fue pro-
mulgada tras inalizar el Año Europeo de las Personas con Discapacidad, que vino a reformar
el Codice Civile de 1942 (arts. 404 a 413), que introduce la igura de I´amministrazione di so-
stegno o administración de apoyo. La reforma dispensa nuevos ines y nuevos instrumentos en
relación con las personas privadas, en todo o en parte, de autonomía (Vivas Tesón, I, 2010).
La norma se adelantó a la aprobación de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y, sin embargo, está en perfecta sintonía con ella.
En relación con la política de accesibilidad, la Ley 4/2004 establece disposiciones para
apoyar el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías de la información. Por su
parte, el Decreto del Presidente de la República, n.º 75, de 1 de marzo de 2005, contiene el
Reglamento de Aplicación de la Ley 4/2004 para promover el acceso de los discapacitados
a las tecnologías informáticas, donde aparecen los requisitos técnicos y los diferentes niveles
de accesibilidad de las herramientas informáticas. También hemos de citar la Ley 6/2006
sobre Disposiciones para la protección judicial de las personas con discapacidad, víctimas de
discriminación.
Finalmente, conviene hacer una somera referencia a las estrategias de inclusión activa en
Italia, poniendo el énfasis en los planes nacionales de inclusión social para los periodos 2006-
2008 y 2008-2010.
Las prioridades de ambos planes nacionales de inclusión se han centrado, de un lado, en
adoptar medidas para sostener económicamente los ingresos familiares y, de otro, en mejorar
los sistemas de intervención y servicios sociales, por medio de los cuales las familias puedan
superar las carencias internas y estructurales de la sociedad italiana. Concretamente las prio-

74 El Decreto n.º 2009-546, de14 de mayo de 2009, derogó la sección 47 de la Ley n.º 2005-102, de 11
de febrero de 2005, sobre la igualdad de derechos y oportunidades, la participación de ciudadanía y la
creación de un estándar de la accesibilidad de los servicios públicos de comunicación. Se aprobó el Decreto
de 21 de octubre de 2009, sobre la accesibilidad general de las administraciones.

45
INVESTIGA

ridades estratégicas han sido las siguientes: reducir la pobreza, garantizar el acceso a servicios
(familia, infancia y ancianos, fundamentalmente) y la atención a categorías vulnerables (dis-
capacitados, mujeres, inmigrantes, rumanos y etnia gitana). La gobernanza y las diferencias
regionales son prioridades transversales que los planes italianos asumen como retos.

1.7. Referencias bibliográficas y documentales


AA.VV. (2008), Los menores con discapacidad en España. Madrid: CERMI. Disponible en: <http://
sid.usal.es/idocs/F8/FDO20881/LosmenorescondiscapacidadenEspaa.pdf>.
Alemán Bracho, C., y Ramos Lorente, M.ª (2013), «Políticas sociales en España desde la democra-
cia», en Alemán Bracho (coord.), Políticas Sociales, 2.ª edición, Madrid: Civitas.
Álvarez Ramírez, G. (2013), Discapacidad y sistemas alternativos de resolución de conlictos. Un cauce
adicional de acceso a la justicia y una oportunidad para la inclusión, (Colección CERMI, n.º 64),
Ediciones Cinca.
Bauman, Z. (2003), Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Biel Portero, I. (2008), «Discapacidad, Derecho Internacional y ¿Cooperación al Desarrollo?»,
en Ferrer Lloret y Sanz Caballero (eds.), Protección de personas y grupos vulnerables. Especial
referencia al Derecho Internacional y Europeo. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 135-162.
Cabra de Luna, M.A. (2005), Informe sobre los contenidos de discapacidad de la Ley 16/2005, de 18
de julio, por la que se modiica la Ley 1/1996, de 10 de enero, sobre Asistencia Jurídica Gratuita,
puede consultarse en <www.cermi.es/CERMI/ESP>.
Cabra de Luna, M.A. (2006), «Dimensión y alcance de las políticas públicas sobre discapacidad
en España: el reparto de papeles entre el Estado y las Comunidades Autónomas», Revista del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, n. 65, pp. 61-75.
Cabra de Luna, M.A. (2007a), Derechos humanos de las personas con discapacidad: La Convención
Internacional de las Naciones Unidas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Cabra de Luna, M.A. (2007b), «Tratamiento de la discapacidad en la legislación autonómica:
Análisis de la legislación general y especíica de las Comunidades Autónomas», en Lorenzo y
Cayo Pérez-Bueno (coords.),Tratado sobre discapacidad. Navarra: Aranzadi, pp. 699-729.
Cabra de Luna, M.A. (2013), Informe sobre los contenidos más novedosos del Real Decreto Legislativo
1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de
Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, puede consultarse en <www.
CERMI.es>.
Cardona Llorens, J. (2007), «Discapacidad y derechos humanos», en Asís, R., Bondía, D., y Maza,
E. (coords.), Los desafíos de los Derechos Humanos hoy. Madrid: Dykinson, pp. 57-172.
Cardona Llorens, J., y Sanjosé Gil, A. (2008), «Un cambio de paradigma en la Protección de los
derechos humanos: La convención de 2006 sobre los derechos de las personas con discapaci-
dad», en Ferrer Lloret y Sanz Caballero (coords.), Protección de personas y grupos vulnerables:

46
RETOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR

especial referencia al derecho internacional y europeo, (Colección Monografías, n.º 526). Valen-
cia: Tirant Lo Blanch.
De Castro Sánchez, C., y Pelayo Olmedo, D. (2008), «Una introducción a la protección interna-
cional de los derechos del menor con discapacidad: La labor de Naciones Unidas», en Alemán
Bracho (dir.), Los menores con discapacidad en España. (Colección CERMI, n.º 37), Ediciones
Cinca. Disponible en: <www.cermi.es>.
Escobar Hernández, C. (2007), «La Protección Internacional de los Derechos Humanos (I)», en
Díez de Velasco, Instituciones de Derechos Internacional Público. Madrid: Tecnos, pp. 649-682.
Fernández-Coronado, A. (2004), «Libertades. Derecho a la educación», en Garrido Mayol, García
Couso y Álvarez Conde (coords.), Comentarios a la Constitución Europea, vol. 2, pp. 507-540.
Gómez Asturias, V.E. (2015), «Nuevos retos para el Derecho Internacional de los Derechos Hu-
manos: protección de la libertad personal de las personas con discapacidad mental», American
University Internacional Law Review, 30, n.º 2, pp. 217-221.
Guzmán Castillo, F., Toboso Martín, M., y Romañach Cabrero, J. (2010), «Fundamentos éticos
para la promoción de la autonomía: hacia una ética de la interdependencia», Revista Alterna-
tivas, 17, pp. 45-61.
Hernández Díaz, J., y Millán Tapia, J.M. (2015), «Las personas con discapacidad en España:
inserción laboral y crisis económica», Revista Española de Discapacidad, 3 (I).
Jiménez Lara, A., y Huete García, A. (2010), «Políticas públicas sobre discapacidad en España.
Hacia una perspectiva basada en los derechos», Política y sociedad, vol. 47, n.º 1, pp. 137-152.
Lidón Heras, L. (2014), «Acceso a la justicia, una visión desde la discapacidad», en Nuevas tecno-
logías y personas con discapacidad. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
López de la Vieja, M.T. (2005), «Dignidad, igualdad. La buena política europea», en Ciudadanos
de Europa. Derechos fundamentales en la Unión Europea. Madrid: Biblioteca Nueva.
Maraña, J.J. (2007), La experiencia de la independencia. La Coruña: Diversitas Ediciones.
Moreno Bonilla, J.M. (2012), 30 años de la LISMI: Un recorrido de inclusión, CERMI.
Palacios, A. (2008), El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la
Convención Internacional sobre los derechos de las personas con Discapacidad, (Colección CER-
MI, n.º 36), Ediciones Cinca.
Palacios, A., y Barii, F. (2007), La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una
aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
Ediciones Cinca.
Palacios, A., y Romañach, J. (2008), «El modelo de diversidad: una nueva visión de la bioética
desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad)», Intersticios, 2(2),
pp. 37-47.
Pérez Bueno, L.C., y Huete García, A. (2010), «Discapacidad y Exclusión Social», en Discapaci-
dad, Derecho y Políticas de Inclusión, (Colección CERMI), Ediciones Cinca, pp. 13-47.

47
INVESTIGA

Rodríguez Cabrero, G. (2012), «La entidades del movimiento asociativo de la discapacidad», en


Rodríguez Cabrero (dir.), El sector de la discapacidad, realidad, necesidades, y retos futuros. Aná-
lisis de la situación de la población con discapacidad y de las entidades del movimiento asociativo y
aproximación a sus retos y necesidades en el horizonte de 2020, (Colección CERMI), Ediciones
Cinca, pp. 87-185.
Rodriguez Cabrero, G. (coord.) (2012), «Estudio de casos sobre estrategias de inclusión social
activa en los países de la UE». Informes, estudios e Investigación 2012. Madrid: Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Seoane, J.A. (2011), «La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapa-
cidad: perspectiva jurídica», Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, Vol. 42 (1), Núm.
237, pp. 21-32.
Torres López, M.A. (2012), Discapacidad en Derecho Administrativo, Madrid: Civitas.
UNICEF (2014), La infancia en España 2014. El valor social de los niños: Hacia un Pacto de Estado
por la infancia. Madrid: UNICEF.
Urteaga, E. (2010), «La política a favor de los discapacitados en Francia», Portularia, Vol. X, n.º 2.
Vázquez González, C. (2010), Inmigración, diversidad y conlicto cultural. Los delitos culturalmente
motivados cometidos por inmigrantes. Madrid: Dykinson.
Velarde Lizana, V. (2012), «Los modelos de la discapacidad: Un recorrido histórico», Revista Em-
presa y Humanismo, Vol. XV, n.º1, pp. 115-136.
Wagensberg, J. (2014), El pensador intruso. El espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento,
Tusquets, Barcelona.

48

You might also like