You are on page 1of 93

CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. REFERENCIA DE LA SITUACION PLANTEADA.-

 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES ACTOS PROCESALES:

EXPEDIENTE 03973-2011-0-1601-JR-FC-01
Se presenta Demanda de Nulidad de Acto Jurídico que contiene Partida de Matrimonio
y Cancelación de esta. En la presente demanda interpuesta por JOSE ANTONIO
ULLOA GONZALES se solicita la nulidad del acto jurídico celebrado entre su persona
y URSULA JHOVANI NINATANTA IGLESIAS alegando que se debe declarar nula la
partida de matrimonio entre ambas personas y refiere tres supuestas causales de nulidad
del acto jurídico que son la siguientes: a) Carecer de la firma del recurrente y su huella
digital, b) Contener una firma falsa de la demandada Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias y
c) No haber la voluntad del demandante en el expediente administrativo N° 189-2006.
Su fundamentación se basa en que si existió una relación sentimental producto de la cual
procrearon al menor José Ángel Ulloa Ninatanta, por motivos de trabajo y de
incompatibilidad de caracteres es que el demandante decide separarse de la co-
demandada. El demandante solicita que la partida de matrimonio en mención sea
declarada nula en todos sus extremos ya que él no formó parte de la celebración del
Acto Jurídico, en su petitorio de la demanda se sustenta en las siguientes normas legales:
 Art. II del T.P. del Código Civil.
 Art. IV del T.P. del Código Civil.
 Artículo 140 del Código Civil.
 Artículo 141 del Código Civil.
 Artículo 190 del Código Civil:
 Artículo 219 del Código Civil.
 Artículo I.- del Código Procesal Civil:
 Artículo 475 del Código Procesal Civil

 CON FECHA 28 DE DICIEMBRE DE 2011 SE EMITE RESOLUCIÓN 2 (AUTO


ADMISORIO): se ADMITE a trámite la demanda de NULIDAD DE

1
MATRIMONIO y se corre traslado a los co-demandados

 Con fecha 10 de febrero de 2012 la codemandada absuelve y contesta la demanda.

 CON FECHA 16 DE MAYO DEL 2012 SE EMITE RESOLUCIÓN Nº5:, SE


RESUELVE: DECLARAR REBELDE a la REPRESENTANTE DEL
MINISTERIO PÙBLICO; así mismo SANEADO el presente proceso; y de
conformidad con el artículo 468º de la norma adjetiva modificado por el Decreto
Legislativo 1070; NOTIFÌQUESE a las partes procesales para que en el plazo de
TRES DIAS PROPONGAN sus PUNTOS CONTROVERTIDOS

 CON FECHA 28 DE MAYO DEL AÑO 2012 RESOLUCIÓN Nº6:, se resuelve:


FIJAR COMO PUNTOS CONTROVERTIDOS, los siguientes:

 Determinar si corresponde declarar nulo el acto jurídico que contiene la partida de


matrimonio inscrita en los Registros Civiles de la Municipalidad de Gran Chimú-Cascas
de fecha 30 de Octubre del 2006.
 Determinar si corresponde como consecuencia del primer punto controvertido la
cancelación de la partida de matrimonio inscrita en los Registros Civiles de la
Municipalidad de Gran Chimú-Cascas de fecha 30 de Octubre del 2006.

ADMISION DE MEDIOS PROBATORIOS:


 ADMISION DE MEDIOS PROBATORIOS DEL DEMANDANTE
Se admiten:
 Acta de matrimonio que corre de fojas dos, certificado de inscripción que corre de fojas
tres.
 Al requerimiento de solicitar a la Municipalidad Provincial de Gran Chimú-Cascas,
advirtiendo que en la contestación de demanda realizada por la Procuradora Pública se
adjunta copias certificadas: CARECE de objeto tal solicitud.-

 ADMISION DE MEDIOS PROBATORIOS DE LA DEMANDADA

 Se admite copia fedateada de la partida de matrimonio que corre de fojas treinta y cinco,

2
partida de matrimonio religioso que corre de fojas treinta y seis, acta de nacimiento que
corre de fojas treinta y siete, copias certificadas que corren de fojas treinta y ocho a fojas
cuarenta y siete, una fotografía que corre de fojas cuarenta y ocho.-
 Se admiten las testimoniales que deberán absolver los señores Nancy Regina Barreto
Gonzáles y Maxwell Burga Ruiz conforme a los pliegos interrogatorios que corren de
fojas cuarenta y nueve a cincuenta.-
 Al requerimiento de solicitar a la Municipalidad Provincial de Gran Chimú-Cascas,
advirtiendo que en la contestación de demanda realizada por la Procuradora Pública se
adjunta copias certificadas: CARECE de objeto tal solicitud.-

 ADMISION DE MEDIOS PROBATORIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO

 No se admite medio probatorio alguno, por no haberse ofrecido, quien tiene la condición
jurídica de rebelde.
 Y como lo solicita, SEÑALESE el día DIEZ DE JULIO DEL AÑO EN CURSO A
HORAS DIEZ DE LA MAÑANA, como fecha para llevarse a cabo la AUDIENCIA
DE PRUEBAS

 CON FECHA 19 DE JUNIO DEL 2012 MEDIANTE AUDIENCIAS DE PRUEBAS


SE RESUELVE:
En este estado el Señor Juez procede a la actuación de medios probatorios admitidos
mediante resolución número seis, de folios ciento veintiuno.-

 CON FECHA 10 DE JULIO DEL 2013 MEDIANTE RESOLUCIÓN N° 13: LA


SENTENCIA RESUELVE: Declarar INFUNDADA la demanda de fojas ocho a trece,
interpuesta por don JOSE ANTONIO ULLOA GONZALEZ en contra de doña
ÚRSULA JHOVANI NINATANTA IGLESIAS, de la Municipalidad Provincial de
Gran Chimú-Cascas y la Representante del Ministerio Público, sobre NULIDAD
DE ACTO JURIDICO contenido en la Partida de Matrimonio Civil, elaborada en los
Registros Civiles de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú-Cascas, de fecha
veintisiete de octubre del dos mil seis: en consecuencia, válido el acto jurídico contenido
en el Acta de Celebración de Matrimonio Civil de fojas treinta y cinco, repetida a fojas
ochenta y cinco

3
 CON FECHA 22 DE JULIO DEL 2013 SE EMITE RESOLUCIÓN N° 14:
Conceder el recurso impugnativo de apelación interpuesto por don Jose Antonio Ulloa
González, con efecto suspensivo, y respecto de la resolución de sentencia número trece,
obrante de folios ciento ochenta y cuatro a folios ciento noventa y tres; en consecuencia,
elévese estos autos a la superior sala civil, con la debida nota de atención.

 CON FECHA 21 DE OCTUBRE DEL 2013 MEDIANTE RESOLUCIÓN N° 16:


(SENTENCIA DE VISTA)

El demandante JOSÉ ANTONIO ULLOA GONZALES, mediante escrito de folios


doscientos tres a doscientos ocho, interpone recurso de apelación contra la sentencia,
solicitando su revocatoria, por tanto, resulta de estricta aplicación el artículo 200 del
Código Procesal Civil1 , en el sentido que al no haber probado el demandante, que el acto
jurídico consistente en el matrimonio civil celebrado entre él y la demandada, se encuentra
afectado de nulidad por las causales invocadas, la demanda debe ser declarada infundada,
tal como lo ha hecho el señor Juez de primera instancia; por lo que, la sentencia expedida
debe ser CONFIRMADA.

 DEMANDANTE FORMULA CASACIÓN:


El demandante en su petitorio: contra la resolución de vista, contenida en la Resolución
N° DIECISEIS, su fecha 21/10/2013 notificada el 11/12/2013 debiendo tener en cuenta
que para efecto de contabilizar el plazo para interponer el recurso propuesto que el día 25
de diciembre del presente año es feriado afectando todos los sectores incluyendo el sector
público; na efecto que sea declarado ducha resolución el ANULATORIO TOTAL por el
superior jerárquico de la manera prevista en el inc. 4) del art. 388 ° del Código Procesal
Civil, siendo la causal invocado por el recurrente para interponer el presente recurso de
casación es la de contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso.
La Casación es desestimada y se confirman las anteriores resoluciones.

1
Artículo 200.- Improbanza de la pretensión. Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la
demanda será declarada infundada.

4
2. DETERMINACIÓN DEL OBJETO EN PROCESO

El proceso es el instrumento para la satisfacción de pretensiones y estas constituyen el


objeto de la actividad procesal. El objeto del proceso está constituido por la cuestión o
cuestiones que se someten a la decisión del Órgano Jurisdiccional, es decir, se encuentra
formado por el tema o temas sobre los que ha de resolver el Órgano Jurisdiccional. Ese
objeto es la pretensión o petición que formula el demandante al juez, de una resolución
que, con la autoridad de cosa juzgada, ponga fin de una manera definitiva e irrevocable
al litigio por él entablado. Es una declaración de voluntad por la que se solicita una
actuación del órgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de
la declaración. Cada pretensión es el objeto de un proceso.

La determinación de lo que es objeto de un proceso es un tema de importancia pues


distingue un proceso de todos los demás, a todos los efectos. La pretensión delimita
subjetiva y objetivamente la actuación procesal de la Jurisdicción. Los 3 elementos de la
pretensión (personae, petitum y causa petitum) identifican el objeto de un proceso
individualizándolo.

 Sujetos (personae): son los sujetos de la relación litigiosa. Se refieren a la persona que
interpone la pretensión y frente a quien se interpone.

 Petitum. Lo que se pide en la demanda. Esta petición es doble. De un lado se solicita del
juez una resolución o que adopte una medida concreta, una conducta del juez que puede
consistir en que declare el derecho, o que ejecute el derecho o la adopción de una
medida que garantice que ese derecho llegará a ejecutarse.
De otro lado se solicita un determinado bien que se afirma jurídicamente protegido
frente al adversario. Este segundo contenido de la petición o petitum precisa, pues, la
alegación de unos hechos en los que se basa la petición del bien, así como estar
fundamentado en derecho.

 Causa petendi. Es el fundamento de la pretensión. El objetivo de la fundamentación es el


de determinar el objeto del proceso (el objeto litigioso), individualizando el proceso
respecto de los demás. Puede ser definida como el conjunto de hechos (acontecimientos
concretos de la vida social) jurídicamente relevantes (en cuanto son el supuesto fáctico

5
de una norma que les confiere consecuencias jurídicas) en el que se funda la petición. Es
el derecho subjetivo material que se afirma vulnerado, apoyándose en unos fundamentos
de derecho. En la causa petendi o fundamentación de toda pretensión hay 2 elementos:
uno fáctico (los hechos: la muerte de una persona y la transmisión de una cosa por
herencia), y otro jurídico (el derecho de propiedad, el dominio).

La determinación del objeto del proceso, posee gran importancia, ya que está ligada a la
función de identificación del proceso, en su aspecto objetivo. En el presente caso el
objeto del proceso es que el juzgado declare la nulidad de acto jurídico (matrimonio
civil) estableciendo en su petitorio de demanda que se ha vulnerado con una de las
causales prescritas en el Art. 219 del Código Civil, inciso 1) que el acto jurídico es nulo
cuando falta la manifestación de voluntad del agente, en este caso del demandado quien
alega no haber sido participe de los hechos acontecidos.

3. PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA

a. A LA LUZ DE LA LEGISLACION VIGENTE

 Marco Normativo:
1° Constitución Política del Perú
 Artículo 4°.-
La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y
al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son
reguladas por la ley.

2° Código Procesal Civil

 Artículo I.- del Código Procesal Civil: Toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso.
 Artículo 475 del Código Procesal Civil que prescribe la vía de trámite del proceso de
conocimiento.

6
3° Código Civil
 Artículo 219º.- El acto jurídico es nulo:
1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2.- Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el
Artículo 1358º.
3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
4.- Cuando su fin sea ilícito.
5.- Cuando adolezca de simulación absoluta.
6.- Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
7.- Cuando la ley lo declara nulo2.
8.- En el caso del Artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca l sanción
diversa.

 Alegación de la nulidad: Artículo 220º.-


La nulidad a que se refiere el Artículo 219º puede ser alegada por quienes tengan
interés o por el Ministerio Público. Puede ser declarada de oficio por el juez cuando
resulte manifiesta. No puede subsanarse por la confirmación.

 Marco Jurisprudencial:
b. A LA LUZ DE LA DOCTRINA.-

 Acto Jurídico:
Concepto: Se denomina así al acto humano, voluntario y consciente que tiene como fin
establecer relaciones jurídicas entre las personas para crear, modificar y extinguir
derechos, un acto jurídico es la manifestación de la voluntad con el objetivo de
generar consecuencias de derecho.
El acto jurídico es un hecho jurídico, voluntario, lícito, con manifestación de voluntad
y efectos queridos que respondan a la intención del sujeto, de conformidad con el
derecho objetivo.3
Así mismo la doctrina francesa conceptuó el acto jurídico como toda manifestación de
voluntad con la finalidad de producir efectos jurídicos.

2
Rectificado por Fe de Erratas, publicada el 7 de setiembre de 1984.
3
LEÓN BARANDIARÁN, Acto Jurídico, p. 37.

7
Para Larenz4, “es un acto o una pluralidad de actos entre sí relacionados, ya sean de
una o de varias personas, cuyo fin es producir un efecto jurídico en el ámbito del
Derecho Privado, esto es, una modificación en las relaciones jurídicas entre
particulares”

 Características: Prescritas en el Art. 140 del Código Civil


1.- Agente capaz.
2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin lícito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

 Clasificación:
a) Actos Positivos y negativos: Cuando son positivos el nacimiento, modificación o
extinción de un derecho dependen de la realización del acto. En los segundos, la
conducta jurídica consiste en una omisión o abstención, por ejemplo: las obligaciones
de no hacer.
b) Unilaterales y bilaterales: Los actos jurídicos son unilaterales cuando requieren de la
voluntad de una sola parte que puede ser una sola persona para así lograr su
perfección. Y son bilaterales cuando pretenden el consentimiento de dos o más
voluntades.
c) Formales y no formales: los primeros son aquellos cuya eficacia depende de la
observancia de las formalidades ordenadas por la ley, mientras que no son formales
aquella cuya valides no depende del cumplimiento de un acto alguno.
d) Nominados e Innominados: la diferencia se origina según los actos reciban o no un
nomen iuris, puede estar o no previstas en la ley y como consecuencia de esto le sea
aplicado un régimen legal determinado.
e) Constitutivos y declarativos: El acto constitutivo es aquel que genera efectos jurídicos
desde el momento de su celebración y estos rigen para el futuro, y los declarativos
reconocen los efectos jurídicos ya existentes, anteriores a su celebración, por eso sus
efectos son retroactivos.
f) Simples y compuestos: el primero es aquel que origina una relación jurídica de distinta
naturaleza y el compuesto origina una relación jurídica compleja.
g) Principales y accesorios: el acto principal es aquel que existe por sí mismo, pues no
4
LARENZ, Derecho Civil: Parte General, p. 421.

8
está en relación de dependencia respecto de otro. El acto accesorio es el que para
existir depende de otro que le es principal, con el que está vinculado en una relación de
dependencia.
h) Patrimoniales y extra-patrimoniales: los patrimoniales son los que tienen contenido
económico, el extra-patrimonial, en cambio, se refieren a derechos y deberes de
familia.
i) Actos entre vivos y por causa de muerte: los actos jurídicos cuya eficacia no depende
de la expiración de aquellos de cuya voluntad provienen son los actos entre vivos.
Cuando no deben producir efectos hasta después del fallecimiento de aquellos de cuya
voluntad emanan son los actos mortis causa.
j) De disposición, de obligación y administración: los actos de disposición son actos de
características distintas. Los de obligación son aquellos por los cuales una persona que
se constituye en deudora, se obliga a una prestación, de dar de hacer o de no hacer, a
favor de otra que es constituida en acreedora y los de administración son aquellos que
se encuentran al cuidado y observación de bienes o patrimonios en cuya ejecución se
puede llegar a actos de disposición o de obligación, en estos actos solo se transporta la
adquisición, el uso.
k) Gratuitos y onerosos: en los actos gratuitos la obligación está a cargo de una sola de
las partes y responden a un propósito de liberalidad, mientras que en los onerosos las
obligaciones son recíprocas; porque cada contratante las adquiere a perspectiva de que
la otra parte se obliga a su vez.
l) Conmutativos y aleatorios: los actos conmutativos son los actos onerosos en los cuales
las prestaciones recíprocas tienen una relación de equivalencia. El acto aleatorio es el
acto oneroso que implica un riesgo que afecte la equivalencia de las prestaciones que
las partes deben cumplir, al ser imprevisibles el beneficio o perdida que el acto puede
reportar.
m) De ejecución inmediata y de ejecución continuada: el primero es aquel que las
prestaciones deben ser cumplidas o ejecutadas en el momento mismo de su
celebración, ejecutándose plenamente, mientras que los segundos son aquellos en que
las prestaciones deben de ser ejecutadas o cumplidas periódicamente, luego de su
celebración.
n) Puros y modales: son puros los actos cuya eficacia no pueden someterse a una
modalidad, sea a una condición, a un plazo o imponer un cargo, y es modal el acto
cuya eficacia puede someterse a una modalidad, sea a una condición, a un plazo o

9
imponer un cargo.

 Nulidad de Acto Jurídico:

En virtud de lo dispuesto por el inciso 3 del artículo 219 del Código Civil, el acto
jurídico es nulo cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea
indeterminable.
Vidal Ramírez5 nos dice que la imposibilidad física supone, pues, la imposibilidad
material de la existencia de la relación jurídica, su no factibilidad de realización. La
imposibilidad jurídica, que la relación jurídica esté fuera del marco legal y jurídico. La
indeterminabilidad del objeto está referida a la imposibilidad de identificar los bienes o
intereses inmersos en la relación jurídica.

Osti y Betti6 señalan que el objeto del negocio es físicamente imposible, en general,
cuando en el plano de la realidad física, las reglas negociales no pueden ser ejecutadas.
Ahora bien, se distingue, por un lado, entre una imposibilidad física «absoluta» y una
imposibilidad física «relativa»; y, por el otro, entre una imposibilidad «objetiva» y una
imposibilidad física «subjetiva».

La imposibilidad física «absoluta» constituiría un impedimento que no puedeser vencido


por la fuerza humana, en tanto que la imposibilidad física «relativa» constituiría un
impedimento que sólo puede ser vencido empleando un esfuerzo superior al ordinario.

Por su parte, la imposibilidad física «objetiva» constituiría un impedimento que


determina que nadie pueda ejecutar la regla negocial, mientras que la imposibilidad
física «subjetiva» constituiría un impedimento que determina que el deudor no pueda
ejecutar la regla negocial. En torno a la imposibilidad jurídica, Escobar Rozas7 afirma
que estaremos ante una imposibilidad jurídica, cuando en el plano de la realidad
jurídica, las reglas negóciales no pueden ser ejecutadas, sea porque se dirigen a la
consecución de un resultado (jurídico) no previsto por el ordenamiento (piénsese en la
constitución de una hipoteca sobre un bien mueble o en la enajenación de un bien que se

5
VIDAL RAMÍREZ, Fernando. Op. cit., p. 785.
6
Citados por ESCOBAR ROZAS, Freddy. Op. cit., p. 918.
7
ESCOBAR ROZAS, Freddy. Op. cit., p. 920.

10
encuentra fuera del comercio) o porque no toman en consideración algún presupuesto
exigido por este último para la obtención del efecto deseado (piénsese en la necesidad de
no tener deudas cuyo pago pueda verse perjudicado con el patrimonio familiar que se
desea constituir).

En relación al objeto, Ferrero Costa8 sostiene que debe ser determinado o al menos
determinable, ya que en caso contrario queda incierto, vago, el quid sobre el que recae la
declaración de voluntad. A falta de determinación, al momento mismo de la conclusión
del negocio, es precisa por lo menos la determinabilidad, la que presupone que se haya
establecido un medio objetivo de determinación.

En consecuencia, entendemos que el objeto al momento de la celebración del acto


jurídico no debe estar necesariamente determinado o individualizado. Basta que las
partes hayan acordado los criterios idóneos para –en un momento posterior–determinar
el objeto que en un principio era determinable.9 En tal sentido, si las partes no acordaron
esas especificaciones mínimas para determinar el objeto, nos encontraríamos ante un
caso de indeterminabilidad del objeto, que el Código Civil sanciona con nulidad.

 Causales de nulidad:
a) Falta de manifestación de voluntad del agente: esta primera causal de nulidad está
referida a la circunstancia de que en un determinado supuesto no exista realmente
manifestación de voluntad del declarante, se trata de un verdadero supuesto de nulidad
del negocio por ausencia de uno de sus elementos, en este caso la Declaración de
Voluntad.
b) Incapacidad absoluta: La segunda causal de nulidad está referida al supuesto de que el
sujeto sea incapaz absoluto. Tratándose obviamente de la Incapacidad de Ejercicio. Se
trata de un supuesto de nulidad por ausencia de un Requisito y no de un Elemento del
negocio, cual es la capacidad de ejercicio, aun cuando no constituye un elemento,
debe concurrir con los elementos para que el negocio jurídico sea válido, ya que la
capacidad de ejercicio es un requisito que debe reunir el sujeto.
c) Objeto física o jurídicamente posible: La tercera causal de nulidad contemplada en el

8
FERRERO COSTA, Raúl. Op. cit., p. 147.
9
Así, el artículo 1142 del Código Civil peruano establece que los bienes inciertos deben indicarse, cuandomenos,
por su especie y cantidad.

11
artículo 219 está referida directamente al Objeto del Negocio Jurídico.
d) Fin ilícito: Según el inciso 4º del artículo en estudio, el acto jurídico será nulo cuando
su fin sea ilícito. Esta disposición guarda armonía con el inciso 3º del artículo 140 que
señala que para la validez del acto jurídico se requiere un fin lícito.
e) Simulación absoluta: Según el inciso 5º del artículo 219º el acto jurídico será nulo
cuando adolezca de Simulación Absoluta. Como sabemos la Simulación no consiste
sino en un caso de Discrepancia entre la Voluntad Declarada y la Voluntad Interna,
realizada de común acuerdo entre las partes contratantes, a través del acuerdo
simulatorio, con el fin de engañar a los terceros.
f) Ausencia de Formalidad prescrita bajo sanción de nulidad: está referida al supuesto de
que en un Negocio Jurídico Solemne o con Formalidad Ad Solemnitatem, no concurra
la forma dispuesta por la Ley bajo sanción de nulidad, en cuyo caso el negocio jurídico
será nulo por ausencia de uno de sus elementos o componentes.
g) Nulidad expresa: el acto jurídico será nulo cuando la Ley lo declare nulo.
h) Nulidad virtual: la nulidad viene impuesta no expresamente por la norma legal, sino
por el hecho de que el negocio jurídico contraviene una norma inspirada en el orden
público o las buenas costumbres.

Casación Nº 3254-2012-LIMA, del 16 de agosto de 2013, de la Sala Civil


Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República. (Supuestos de falta de
manifestación de voluntad)

Nulidad de Acto Jurídico. Sumilla: La nulidad de acto jurídico por falta de


manifestación de voluntad, no puede ser alegada por la parque no ha participado del
acto jurídico materia de nulidad. Lima, dieciséis de agosto de dos mil trece.- LA
SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA: Vista la causa signada con número tres mil doscientos cincuenta y
cuatro – dos mil doce; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha y producida la
votación con arreglo a la ley, ha emitido la siguiente sentencia: 1. MATERIA DEL
RECURSO DE CASACIÓN: Se trata del recurso de casación interpuesto por Yovani
Hurtado Leguía contra la sentencia de vista expedida por la Tercera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima, que resuelve revocar la sentencia apelada que
declara fundada en parte la demanda y reformándola la declara infundada. 2.
FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE CASACIÓN: Mediante la resolución de

12
folios sesenta y cinco del cuadernillo de casación, de fecha veintiséis de octubre de dos
mil doce, esta Sala Suprema ha declarado precedente el recurso de casación
interpuesto por Yovani Hurtado Leguía por la causal de infracción normativa de
derecho material por no haberse realizado la correcta interpretación del artículo 315
del Código Civil. SEGUNDO.- Habiéndose declarado precedente el recurso de
casación por la causal de nulidad por falta de manifestación de la voluntad del agente
como señala el articulo 219 inciso I del Código Civil, corresponde analizar
estrictamente dicha causal. TERCERO.- La causal de nulidad por falta de
manifestación de voluntad está referida a la circunstancia de que en determinado
supuesto no existe realmente manifestación de voluntad el declarante. La declaración
de voluntad es una sola unidad entre la voluntad del declarante y lo que aparece
expresando en la conducta en que consiste la misma declaración. Se declaró infundado
el recurso de casación interpuesto por Yovani Hurtado Leguía, en consecuencia no
casaron la sentencia de vista.

4. METODOLOGÍA:

En el presente trabajo se ha utilizado una metodología descriptiva y analítica. Es descriptiva


debido a que se revisado todo el expediente materia del presente trabajo y se ha procedido a
describir todos los actos que a lo largo del proceso se han venido dando. Es analítica dado que
se ha leído la totalidad del expediente y analizado cada uno de sus actos procesales, para que
de esa forma no se pierda la ilación, concordancia y congruencia con el petitorio de la
demanda y el objeto mismo del proceso.

13
CAPÍTULO II
DESARROLLO PROCESAL Y PROCEDIMENTAL

1. EL PROCESO.-

El Proceso es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas conforme al orden


trazado por la ley, el juez, las partes y los terceros en ejercicio de los poderes, derechos,
facultades y cargas que les atribuye la ley procesal o en cumplimiento de los deberes y
obligaciones que la misma les impone, cursadas ante órgano jurisdiccional,
pretendiendo10 y pidiendo la actuación de la ley para que: Que dirima la controversia,
verificado que sean los hechos alegados o que: Que se imponga una pena o medida de
seguridad al procesado averiguado que sea su delito o peligrosidad criminal, pretensión
y petición que se plasmará en una sentencia pasada por autoridad de cosa juzgada 11.
(QUISBERT, 2010)

Partiendo del concepto de proceso judicial como el conjunto dialéctico de actos jurídicos
procesales realizados por todos los sujetos procesales con la finalidad de resolver un
conflicto intersubjetivo de intereses o solucionar una incertidumbre jurídica y conseguir
la paz social en justicia, debemos señalar que en el presente trabajo desarrollaremos la
normatividad procesal civil que regula el más importante de los procesos civiles que se
caracteriza por la complejidad de los conflictos que se resuelven por un tercero
imparcial, que viene a ser el Juez, asimismo , en esta clase de procesos, los plazos son
más largos que en los demás procesos civiles regulados por nuestro Ordenamiento
Adjetivo, tales como el Proceso Abreviado, Sumarísimo, Único, Ejecutivo y Cautelar. El
proceso de conocimiento propiamente dicho es el más importante de los procesos civiles
que regula nuestro Código Adjetivo, específicamente, desde el artículo 475º al 485º del
mencionado Código. Asimismo el Código Procesal Civil, en su art. 476, correspondiente
a la postulación del proceso, señala que el proceso de conocimiento se inicia con la
actividad regulada en la Sección Cuarta.

10
Pretensión procesal. Acto de declaración de voluntad exigiendo que un interés ajeno se subordine al propio,
deducida ante juez, plasmada en la petición y dirigida a obtener una declaración de autoridad susceptible de ser
cosa juzgada que se caracteriza por la solicitud presentada.
11
Cosa juzgada. Eficacia que adquiere la sentencia judicial que pone fin al proceso y que no es susceptible de
impugnación, por no darse contra ella ningún recurso o por no haberse impugnado a tiempo, lo que lo convierte
en firme.

14
Definiciones De Proceso:

Muchos autores definen el Proceso, entre los más resaltantes tenemos:

 VESCOVI. “El proceso es el medio adecuado del Estado para resolver conflictos a
través del Derecho procesal que establece el orden de los actos (procedimiento) para la
correcta prestación de la actividad jurisdiccional.”

 GUASP, James. “El proceso es un instrumento de satisfacción de pretensiones.”.

 BERRIOS DE ANGELO, D. “El proceso es una coordinación de actos con la finalidad


de administrar justicia.”

 CARNELUTTI. F. “El proceso es el todo, el procedimiento es la parte de ese todo.”

2. OBJETO DEL PROCESO CIVIL:

 General: la aplicación de la norma jurídica sustantiva (Código Civil) al caso concreto


(proceso entre A y B).

 Particular: Reconocer la pretensión de una de las partes.

 Finalidad Del Proceso


Restablecer la paz social a través de la solución del conflicto, la restauración del orden
vulnerado y la búsqueda de una convivencia feliz.

Strictu sensu, la finalidad del proceso es: en lo civil restituir el orden o un derecho o
satisfacer una pretensión; en lo penal descubrir la verdad de la existencia de un delito,
un delincuente y relacionar el delito al delincuente; en lo político y social combatir la
delincuencia y educar jurídicamente al pueblo

En el expediente materia de estudio se presenta Demanda de Nulidad de Acto Jurídico


que contiene Partida de Matrimonio y Cancelación de esta, citando como causales de
nulidad del acto jurídico los siguientes: a) Carecer de la firma del recurrente y su huella
digital, b) Contener una firma falsa de la demandada Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias y
c) No haber la voluntad del demandante en el expediente administrativo N° 189-2006.

15
3. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL:

El Derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan: las relaciones
jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de leyes civiles a los casos concretos
de controversia de las partes.

PROCESO CIVIL

El Proceso civil. Es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas, por el juez en


cumplimiento de los deberes y obligaciones que la ley procesal le impone, por las partes
y los terceros cursadas ante órgano jurisdiccional en ejercicio de sus poderes, derechos,
facultades y cargas que también la ley les otorga, pretendiendo y pidiendo la actuación
de la ley para que: dirima la controversia, verificado que sean los hechos alegados, en
una sentencia12 pasada por autoridad de cosa juzgada13.

4. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL.


Tenemos los contenidos en el Código Procesal Civil

 Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.-


Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el

12
Sentencia. Acto procesal del tribunal que pone definitivamente fin a un proceso civil o penal, resolviendo
respectivamente los derechos de cada parte procesal y la condena o absolución del procesado. La sentencia pone
fin al litigio en primera instancia, recae sobre las cosas litigadas en la manera en que hubieren sido demandadas
(CPC 213). La sentencia procede del latín, “sentiendo”, que equivale a ‘sintiendo’; por expresar lo que siente u
opina quien la dicta. Pueden ser de las siguientes clases:

 Sentencia Declarativa. Pronunciamiento judicial que se limita a esclarecer una cuestión de derecho pero
sin producir efectos constitutivos, disolutivos o de condena. Verbigracia: Una sentencia del Tribunal
Constitucional no constituye derechos, ni los crea, sólo declara su certeza: sí está o no de acuerdo a la
Constitución.

 Sentencia Material. O substancial. Aquella que no es susceptible de apelación. Por ejemplo, las
sentencias del Tribunal constitucional y del Tribunal Electoral, son inapelables. Estas sentencias tienen
carácter de cosa juzgada material.

 Sentencia Formal. Aquella que es susceptible de apelación e incluso de revisión. Por ejemplo, las
sentencias de los tribunales familiares. Estas sentencias familiares en su mayoría tienen este carácter:
son apelables. Una sentencia que fije un monto de asistencia familiar, puede ser revisada en un tiempo
ulterior, para que sea aumentado.
13
Cosa juzgada. Eficacia que adquiere la sentencia judicial que pone fin al proceso y que no es susceptible de
impugnación, por no darse contra ella ningún recurso o por no haberse impugnado a tiempo, lo que lo convierte
en firme. La cosa juzgada es lo resuelto en proceso contradictorio, ante juez o tribunal, por sentencia firme,
contra la cual no se admite recurso, salvo el excepcionalísimo recurso de revisión. Para detener un proceso, la
cosa juzgada se presenta como excepción previa.

16
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.

 Principios de Dirección e Impulso del proceso.-


Artículo II.- La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a
lo dispuesto en este Código.
El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora
ocasionada por su negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos
expresamente señalados en este Código.

 Fines del proceso e integración de la norma procesal.-


Artículo III.- El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver
un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz
social en justicia.
En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá recurrir a los
principios generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia
correspondientes, en atención a las circunstancias del caso.

 Principios de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal.-


Artículo IV.- El proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y
legitimidad para obrar. No requieren invocarlos el Ministerio Público, el procurador
oficioso ni quien defiende intereses difusos.
Las partes, sus representantes, sus Abogados y, en general, todos los partícipes en el
proceso, adecúan su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe.
El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria.

 Principios de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad Procesales.-


Artículo V.- Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el
Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones
procesales por comisión.
El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos
procesales.
El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el
carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.
17
La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos,
debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas
necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica.

 Principio de Socialización del Proceso.-


Artículo VI.- El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de
sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el desarrollo
o resultado del proceso.

 Juez y Derecho.-
Artículo VII.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no
haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido
alegados por las partes.

 Principio de Gratuidad en el acceso a la justicia.-


Artículo VIII.- El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de
costos, costas y multas establecida en este Código y disposiciones administrativas del
Poder Judicial."

 Principios de Vinculación y de Formalidad.-


Artículo IX.- Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter
imperativo, salvo regulación permisiva en contrario.
Las formalidades previstas en este Código son imperativas.
Sin embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no
se señale una formalidad específica para la realización de un acto procesal, éste se
reputará válido cualquiera sea la empleada.

 Principio de Doble instancia.-


Artículo X.- El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta.

Estos principios sustentan la esencia de lo que es un proceso judicial, al extremo que su


presencia en un ordenamiento procesal es correspondiente con la naturaleza jurídica de
18
este. Veamos cuáles son y en qué consisten, no sin antes advertir que la lista podría no
estar completa, atendiendo a los distintos tratamientos que el tema suele recibir.

Asimismo existen otros principios más específicos.

1. Principio de la exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional

No es más que lo que su mismo nombre indica. Nadie puede irrogarse en un Estado de
derecho la función de resolver conflictos de intereses con relevancia jurídica, sea en
forma privada o por acto propio. Esta actividad le corresponde al Estado a través de sus
órganos especializados, este tiene la exclusividad del encargo. El principio significa,
además, que si una persona es emplazada por un órgano jurisdiccional, debe someterse
necesariamente al proceso instaurado contra él. Es más, para cuando el proceso acabe,
dicha persona estará también obligada a cumplir con la decisión que se expida en el
proceso del cual formó parte. En cualquiera de ambos casos, ni su actividad ni su
omisión podrán liberada de la obligatoriedad de cumplir

2. Principio de la independencia de los órganos jurisdiccionales

La única posibilidad de que un órgano jurisdiccional -un juez pueda cumplir a cabalidad
con su función social de resolver conflictos de intereses y procurar la paz social es
intentando que su actividad no se vea afectada por ningún otro tipo de poder o elemento
extraño que presione o altere su voluntad, es decir, su facultad para decidir. Si un juez
no es soberano en la decisión que debe tomar para resolver un caso concreto, significará
que el proceso judicial solo es un pretexto para protocolizar una injusticia, la que habrá
sido obtenida por ese factor externo que pervierte la voluntad del juzgador. De esta
manera se expresa DEVIS ECHANDÍA: "Toda intervención que trate de desviar su
criterio en cualquier sentido, peca contra él y hace desvirtuar la esencia misma de su
cargo. Por eso nada más oprobioso que la existencia de jueces políticos, de funcionarios
al servicio de los gobernantes o de los partidos"14

3. Principio de imparcialidad de los órganos jurisdiccionales

14
HERNANDO DEVIS ECHANDIA, Nociones..., op. cit., pág. 47.

19
La palabra imparcialidad se origina en el vocablo impartial que significa "que no es
parte". En realidad, la etimología es útil para identificar la exigencia de que el órgano
jurisdiccional esté absolutamente desafectado respecto de lo que es materia del conflicto
de intereses, y también de cualquier relación con quienes participan en él. Aun cuando
desde un punto de vista valorativo esta afirmación puede parecer tautológica, resulta
obvio que el juez no puede ser parte en el proceso que va a resolver. Sin embargo,
contra lo que se cree, la imparcialidad no solo es una calidad que debe tener el órgano
jurisdiccional, sino también impone un deber a todos los que participan en la actividad
judicial de proteger tal estado, compromiso que alcanza a las partes interesadas en el
conflicto contenido en el proceso judicial. Es jurídicamente punible que alguien intente
violentar la imparcialidad del órgano jurisdiccional, sea con propuestas irregulares o de
cualquier otra forma. Precisamente, cuando el principio de imparcialidad se ve afectado
luego de iniciado el proceso, las partes o el mismo órgano jurisdiccional pueden resolver
el problema pidiendo que el proceso pase a otro órgano o dejando -por decisión propia-
de tramitarlo, respectivamente.

4. Principio de contradicción o audiencia bilateral

También se le conoce con el nombre de principio de bilateralidad y, como su nombre lo


indica, consiste en que todos los actos del proceso deben realizarse con conocimiento de
las partes, aun cuando más específicamente queremos decir que todo acto procesal debe
ocurrir con la información previa y oportuna a la parte contraria. Adviértase que lo
trascendente es el conocimiento: la actividad que el noticiado o informado realice
después de producido el acto informativo puede o no presentarse15. Este es un tema
secundario, lo importante es que conoció el acto en el momento oportuno. Esta es la
razón por la que el principio en estudio está directamente ligado al objeto de la
notificación procesal. En los estudios procesales contemporáneos, se considera la
existencia de un deber del emplazado de comparecer. Es decir, así como toda persona
tiene el derecho de recurrir al Estado pidiendo tutela jurisdiccional, también cualquier
persona tiene el deber de comparecer cuando, en ejercicio de dicha tutela, otra persona

15
"Lo dicho no quiere significar que haya contradicción actual y presente en absolutamente "todos" los
momentos del proceso. Una medida precautoria se ordena "inaudita parte". Pero el debate solo está postergado,
vendrá luego y la medida podrá ser impugnada. Mientras tanto el equilibrio lo mantiene la contracautela; luego
cabe la apelación contra aquella y por último el debate de fondo sobre la cuestión principal" (ISIDORO EISNER,
op. cit., pág. 52).

20
le pide al Estado lo emplace para el inicio de un proceso. Ante la imposibilidad de
regular una sanción personal contra quien no comparece -dado que tal acto importaría
una violación a la libertad individual-la doctrina también ha evolucionado, por eso ahora
los ordenamientos procesales modernos han optado porque los mecanismos de sanción
de la rebeldía o contumacia sean más enérgicos y, sobre todo, referidos a la situación
procesal del emplazado, la que sufre un disvalor cuando este no comparece, a tal
extremo que bien puede significar que pierda el proceso. Este principio es tan esencial al
concepto del proceso que prácticamente lo identifica. Así se expresa también EISNER 16.
No hay posibilidad de tramitar válidamente un proceso si es que este no consiste en un
intercambio de posiciones, fundamentos, medios probatorios, alegatos de los interesados
y directamente afectados con lo que se resuelva al final de este. Reiteramos, la idea
prevaleciente no es que se produzca en la práctica el contradictorio, sino que las partes
tengan el derecho pleno e irrestricto de ejercerlo, en consecuencia, el principio de
contradicción es abstracto. Como resultado directo de este principio, podemos decir que
en una sociedad civilizada una sentencia -la decisión que regularmente se expide al final
de un proceso judicial solo produce efecto respecto de las personas que han participado
en él ejerciendo sus derechos o pudiendo haberlos ejercido. En concreto, este principio
significa que un proceso solo será válido desde su inicio, en tanto el demandado sea
emplazado correctamente y se le conceda el tiempo necesario para que conteste la
demanda, pruebe, impugne y alegue al igual que el demandante, durante el transcurso de
todo el proceso. Afirmamos que -salvo situaciones excepcionales previstas por la norma
procesal- en un proceso un juez no expedirá decisión que afecte a las partes sin antes
conocer cuál es la posición de estas al respecto, o por lo menos hasta no haberles
concedido la oportunidad de expresarla.

5. Principio de publicidad

Esta vez el concepto público no está tomado en el sentido de difusión, sino simplemente
en un sentido contrario a reservado. La actividad procesal es una función pública, en
virtud de lo cual, constituye una garantía de su eficacia que los actos que la conforman
se realicen en escenarios que permitan la presencia de quien quisiera conocerlos. El
servicio de justicia debe dar muestras permanentes a la comunidad de que su actividad

16
"Es decir, que este principio de bilateralidad es quizás el más característico de todo régimen procesal en los
países de filiación individualista, democrática y republicana" (ISIDORO EISNER, ibídem, pág. 52).

21
se desenvuelve en un ambiente de claridad y transparencia. Para ello, no hay mejor
medio que convertir en actos públicos todas sus actuaciones. Este conocimiento por
parte de los justiciables de la actividad judicial, les concede la seguridad de que el
servicio se brinda correctamente. Conviene recordar que esta publicidad no estuvo
siempre presente en el proceso civil. Al contrario, se trata de una conquista política
respecto del proceso secreto e impositivo que estuvo vigente en la legislación europea
de hace algunos siglos. Cierto es también que a la fecha su reconocimiento es casi
unánime. El principio de publicidad admite excepciones, las que van a depender menos
del proceso y más de la naturaleza de la pretensión que se discute. Así lo expresa
MILLAR17 quien siguiendo el criterio germánico encuentra tres clases de publicidad:
una general, una mediata y una inmediata. Es decir, una publicidad para todos, otra para
algunos y otra exclusivamente para las partes. Esta última se presenta, por ejemplo, en
los casos de divorcio por causal, filiación y en aquellos en los que el juez considere
necesaria tal restricción. El fundamento del principio de publicidad es que el servicio de
justicia es un servicio social. Esto significa que lo que ocurre en los tribunales no es de
interés exclusivo de los litigantes, sino de la sociedad. Qué se hace para que se resuelvan
los conflictos -es decir, cómo se tramiten los procesos- es una información que debe ser
conocida por la comunidad. Con tales datos, podrá establecerse una relación de
confianza entre los órganos jurisdiccionales y su comunidad. Precisamente uno de los
más graves defectos del servicio de justicia es que su actividad suele ser un rito
ininteligible y oscuro para el ciudadano común. De allí a la desconfianza en su
funcionamiento solo hay un paso. Por cierto, la publicidad anotada no significa que
todos los actos procesales deben estar a disposición del universo de la comunidad, aquel
solo debe alcanzar a aquellos aspectos que garantizan la idoneidad de su desarrollo. Lo
expresado tampoco descarta que en sede civil y solo por excepción haya actividades que
deban realizarse en privado para garantizar esta vez el honor, el decoro o la intimidad de
algunas personas. En estos casos, es pertinente la cita de MILLAR para diferenciar los
grados de manifestación del principio de publicidad.

6. Principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley

La norma procesal-expresión concreta del derecho procesal- es de derecho público. Esta

17
ROBERT WYNESS MILLAR, Los principios formativos del procedimiento civil, Buenos Aires, EDIAR S.
A., Editores, pág. 186.

22
afirmación nos conduce a otra que suele ser repetida en los considerandos
(fundamentos) de las decisiones judiciales, según la cual las normas procesales son de
orden público. Sin embargo, tal aseveración no es rigurosamente exacta. Casi todas las
normas procesales contienen prescripciones de obligatorio cumplimiento, pero este
rasgo no es absoluto. Hay algunas normas procesales que regulan opciones a efectos de
que los interesados decidan la actuación más pertinente a sus intereses, en tal condición
no pueden ser de orden público, sin embargo, por tal hecho no dejan de ser normas
procesales, es decir, de derecho público. Entre las normas procesales son ejemplos
típicos de aquellas de obligatorio cumplimiento, es decir, imperativas, las que proveen la
regulación del procedimiento que se debe seguir para conducir la solución judicial del
conflicto a su fin natural o la decisión del juez. Las partes, en el primer caso, no pueden
convenir una tramitación - una vía procedimental- distinta a la prevista en la ley
procesal, salvo que expresamente y de manera excepcional la misma norma conceda
vías alternativas.

7. Principio de la motivación de las resoluciones judiciales

La función jurisdiccional como actividad exclusiva del Estado -específicamente de sus


órganos judiciales- es un instrumento de paz y de seguridad social. Sin embargo, una
buena parte de sus instituciones judiciales están diseñadas para impedir que la autoridad
del Estado se convierta en dictadura, es decir, para que los derechos del ciudadano no
sean burlados por el ejercicio arbitrario del imperio del Estado en sede judicial. No hace
más de dos siglos, los jueces no estaban obligados a fundamentar sus decisiones, es
decir, ejercían su función y resolvían a partir de su intuición de lo justo. Todo el sistema
de resolución de conflictos se sustentaba en cuán afinada tuviera un juez su sindéresis.
Sin embargo, una de las conquistas más importantes, no solo procesales sino del
constitucionalismo moderno, ha consistido en la exigencia dirigida al juez en el sentido
de que debe fundamentar todas y cada una de sus decisiones, salvo aquellas que, por su
propia naturaleza, son simplemente impulsivas del tránsito procesal. Una exigencia de
este tipo impone a los otros protagonistas del proceso una serie de deberes. Así, las
partes deberán sustentar todas las peticiones que formulen, o todas las absoluciones que
realicen a los planteamientos de la otra parte. Asimismo, las partes deberán fundamentar
los medios impugnatorios que usen, garantizando así un sistema procesal coherente,
lógico y racional. DEVIS ECHANDÍA refiriéndose a este principio afirma: "De esta

23
manera se evitan arbitrariedades y se permite a las partes usar adecuadamente el derecho
de impugnación contra la sentencia para los efectos de la segunda instancia,
planteándole al superior las razones legales y jurídicas que desvirtúan los errores que
condujeron al juez a su decisión. Porque la resolución de toda sentencia es el resultado
de las razones o motivaciones que en ellas se explican"18. En el caso peruano, la
Constitución Política de 199319 regula este principio.

8. Principio de la cosa juzgada

Si el fin abstracto del proceso es la paz social en justicia, tal encargo solo va a poder ser
cumplido cuando las decisiones judiciales no admitan ningún cuestionamiento, es decir,
cuando los obligados con ellas las cumplan, sea espontáneamente o a través del uso de la
facultad coercitiva del Estado. Para que los fines del proceso se concreten es
indispensable que la decisión final que se obtenga en este sea de exigencia inexorable.
Esta calidad de indiscutibilidad y de certeza en su contenido es una autoridad intrínseca
que acompaña a las resoluciones judiciales y recibe el nombre de cosa juzgada. Por
cierto, no todas las decisiones últimas de un proceso están investidas de la autoridad de
la cosa juzgada, esta solo se presenta en aquellas resoluciones en las que haya un
pronunciamiento sobre el fondo, es decir, sobre el conflicto que subyace en el proceso.
Sin embargo, es importante hacer una precisión a lo expresado en el párrafo anterior.
Hay algunas resoluciones que excepcionalmente adquieren la autoridad de la cosa
juzgada, a pesar de no referirse al conflicto de fondo, es decir a la fundabilidad de la
pretensión. Nos estamos refiriendo a aquellas decisiones que declaran la improcedencia
de la demanda, sustentadas en una infracción procesal (regularmente conectada con la
pretensión) que ya no puede ser resarcida por el demandante. Son los casos, por
ejemplo, de las resoluciones que declaran fundadas una excepción de prescripción o de
cosa juzgada. Un requisito adicional para que la autoridad de la cosa juzgada acompañe
a una resolución es que se presente alguna de estas situaciones: sea que se hayan
agotado todos los medios impugnatorios pasibles de ser deducidos contra ella, sea que se
trate de una resolución inimpugnable o que haya transcurrido el plazo legal
correspondiente sin haberse interpuesto impugnación alguna contra esta. Es decir, es un

18
HERNANDO DEVIS ECHANDÍA, Nociones..., op. cit., pág. 66
19
"Artículo 139.-Son principios y derechos de la función jurisdiccional: "5. La motivación escrita de las
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la
ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan"

24
requisito que la resolución sea última, a pesar de lo cual, anotamos que doctrina reciente
no descarta, en determinadas circunstancias, su revisión judicial20.

5. ELEMENTOS DEL PROCESO CIVIL

5.1 ACCIÓN.- Es el Poder Jurídico, de naturaleza pública, que va encaminado a obtener un


pronunciamiento por parte del Estado.

 Poder Jurídico & Derecho Subjetivo El Derecho Subjetivo implica la exigencia de


una obligación a cargo de otro, en el caso del proceso, admitiríamos que el Estado se
vería obligado a satisfacer la pretensión del accionante, lo cual no es correcto.
Hablamos de un Poder Jurídico porque no se exige una obligación sino simplemente se
solicita (pide) tutela jurisdiccional.

 Tutela Jurisdiccional

 Tutela Jurisdiccional Abstracta – Poder Jurídico de presentar o exponer un asunto


 Tutela Jurisdiccional Concreta (Efectiva) – Obtener un pronunciamiento

 Demanda & Pretensión

 Demanda.- Es el acto procedimental de eventual configuración de un proceso


 No decimos que es el primer acto procesal, porque no toda demanda genera un
proceso.
 Pretensión.- Manifestación de voluntad de contenido sustancial, expresada en la
demanda.

5.2 JURISDICCIÓN.- Es aquella potestad Jurídica del Estado para satisfacer pretensiones.
Sólo hay jurisdicción cuando existe cosa juzgada y ejecutoriedad.

Por tanto, son jurisdicciones:

 La judicial: sí.
 La militar: sí (especial)

20
JUAN CARLOS HITIERS, Revisión de la cosa juzgada, La Plata, Editora Platense, 1977, pág. 138.

25
 La Arbitral: no (no ejecutoriedad)
 Las Comunidades Campesinas y Nativas: no (no reguladas)

 Tienen Jurisdicción: Los órganos jurisdiccionales que ejercen función jurisdiccional:


 Jueces de Paz,
 Jueces de Paz Letrados
 Jueces Especializados
 Vocales Superiores
 Vocales Supremos

 Función Jurisdiccional: Es el desarrollo funcional de la facultad conferida para


resolver pretensiones, a cargo de los órganos jurisdiccionales. Sólo existe PROCESO
cuando se ejerce la Función Jurisdiccional.

5.3 PROCESO.- Es una relación jurídica trilateral (partes: demandante y demandado, y el


órgano jurisdiccional). Es el medio para satisfacer pretensiones, es un sistema de
garantías constitucionales.

 Debido Proceso Sustantivo

 Es una garantía constitucional que debe plasmarse en una adjetivación


(proceso).
 Es sustantivo por cuanto está reconocido en una norma escrita (Constitucional).

 Proceso & Procedimiento

 Proceso.- Es el medio o mecanismo a través del cual se resuelve un conflicto.


 Procedimiento.- Son los actos concatenados y entrelazados entre sí, cuya
realización presupone la actuación del anterior. Conforman al Proceso.

El tipo de PRETENSIÓN determina el tipo de PROCESO; y éste a su vez, determina


el tipo de PROCEDIMIENTO.

26
6. EL PROCESO DE CONOCIMIENTO.

El profesor Wilvelder Zavaleta Carruteiro lo define21 como: "El proceso-patrón, modelo


o tipo, en donde se ventilan conflictos de intereses de mayor importancia, con trámite
propio, buscando solucionar la controversia mediante una sentencia definitiva, con valor
de cosa juzgada que garantice la paz social".

El Dr. Ticona Postigo si bien es cierto no señala un concepto o denominación sobre el


PROCESO DE CONOCIMIENTO indica lo siguiente: "Se trata de un tipo de proceso
en el que se tramitan asuntos contenciosos que no tengan una vía procedimental propia y
cuando, por la naturaleza o complejidad de la pretensión, a criterio del juez, sea
atendible su empleo conforme lo señale el Art. 475º del CPC."

Podemos luego definir el PROCESO DE CONOCIMIENTO como "El proceso que


tiene por objeto la resolución de asuntos contenciosos que contienen conflictos de mayor
importancia o trascendencia; estableciéndose como un proceso modelo y de aplicación
supletoria de los demás procesos que señale la ley" (concepción propia del proceso de
conocimiento).

En nuestro criterio podemos decir que, el proceso de conocimiento es el proceso modelo


por excelencia, porque su aplicación es extensiva a todas aquellas controversias que
carezcan de un trámite específico. Inclusive, las reglas del proceso de conocimiento se
aplican supletoriamente a los demás procesos. Esta clase de procesos se caracteriza por
la amplitud de plazos de las respectivas actuaciones procesales en relación con otros
tipos de procesos. Además la naturaleza de las pretensiones que en él se pueden ventilar
–complejas y de gran estimación patrimonial- [o que versan sobre derechos de gran
trascendencia que ameritan un examen mucho más profundo y esmerado por parte del
órgano jurisdiccional], refleja su importancia dentro del contexto jurídico22.

21
Alcalá Zamora y Castillo, Proceso Auto composición y defensa.
22
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto, Comentarios al Código Procesal Civil, Tomo II, Tercera Edición 2010,
Idemsa Lima Perú.

27
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

Las características que encontramos dentro del proceso de conocimiento23 según el


doctor Wilvelder Zavaleta Carruiteiro, son las siguientes:

a. TELEOLÓGICO.- Esto dado a que el proceso de conocimiento es esencialmente


finalista, porque busca en definitiva, la solución de los conflictos de intereses,
mediante una sentencia24con valor de cosa juzgada.

b. PROCESO MODELO.- Esta sea tal vez la característica más importante de este
proceso; ya que según él se guiaran y/o regirán las falencias que se adviertan los otros
tipos de procesos. El PROCESO DE CONOCIMIENTO25 viene a constituir la
columna vertebral de todo el sistema procesal. Todos los institutos como demanda,
contestación, excepciones y defensas previas, rebeldía, saneamiento procesal,
conciliación, medios probatorios, alegatos, etc. Están a su servicio y han sido
elaborados ex profesamente para él.
c. IMPORTANCIA.- Ya que es el más importante de todos, porque en él se tramitan
todos los asuntos de mayor significación, mayor trascendencia, así por ejemplo, se
tramitan en proceso de conocimiento las causas cuyo valor superan las 1000 URP
unidades de referencia procesal, los conflictos que son inapreciables en dinero, las
controversias que no tengan vía procedimental propia y además, cuando por la
naturaleza complejidad de la pretensión, el juez considere atendible su empleo.

d. TRAMITE PROPIO.- Por la razón de que la ley procesal se ha esmerado en darle al


proceso de conocimiento un trámite propio; brinda al justiciable plazo máximo, le

23
Disposiciones Finales Del Código Procesal Civil, (…) TERCERA.- todas las referencias legales o
administrativas al Código de Procedimientos Civiles se entienden hechas al Código Procesal Civil. Salvo que
este código establezca una vía procedimental distinta debe entenderse de que toda alusión o mención legal o
juicio, procedimiento o proceso:1.- Ordinario, se refiere al proceso de conocimiento. (…)
24
a sentencia deberá ser justa que promueva la paz social, cuya finalidad lo exige el Art. III del Código Procesal
Civil. Así como el concepto estudiado según Juan Monroy Gálvez sobre Jurisdicción.
25
La vía de conocimiento con las normas que le son propias ha venido a sustituir en cierto modo al conocido
juicio ordinario, que por su amplitud en el tratamiento de todos aquellos asuntos que no tienen un trámite
especial, se enmarca dentro de los lineamientos de un proceso universal y obviamente las decisiones que se
adoptan al imperio de dichas normas, adquiere efectos irrevocables respecto de las personas que han sido
comprendidas en el mismo y de las que derivan de ellas su derecho, sin opción para seguir un nuevo juicio por la
misma causa o acción . CAS. Nº 224-2000-Lima, El Peruano, 25-08-200. p. 6099.

28
ofrece todas las garantías tanto en la acción como en la defensa, le permite plantear
excepciones, defensas previas y hacer uso de todos los medios probatorios e
impugnatorios. Este proceso no se parece a ninguno por el contrario, los demás toman
de él, algunos institutos en forma sucinta, condensada y recortada.

e. COMPETENCIA.- El PROCESO DE CONOCIMIENTO, es de competencia


exclusiva del Juez Civil, cosa contraria a lo que sucede con los otros tipos de procesos
abreviado, sumarísimo y no contencioso, que comparten la competencia, entre el Juez
de Paz Letrado y el Juez Civil (Juez Mixto); según sea la cuantía. Dentro de estas
características se podría señalar o colegir de todas las anteriores una sexta (una
adicional).

f. AUTENTICIDAD [7].- Ya que el PROCESO DE CONOCIMIENTO26 es el más


auténtico de todos; esta característica va de la mano principalmente de la característica
de que es un TIPO MODELO27 es auténtico porque no deviene de otros tipos de
procesos y no copia algún aspecto de estos.

CLASIFICACIÓN DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

El proceso de conocimiento o de cognición tiene como objeto inicial la pretensión del


actor, es decir, el derecho que aquel estima que tiene y que pretende que se declare y
que puede ser una mera declaración de un derecho preexistente (acción declarativa), la
creación de un nuevo derecho (acción constitutiva) o la condena al cumplimiento de
una obligación (acción de condena), de ahí que surgen los tres (3) tipos de objetos del
proceso de cognición: el mero declarativo, el declarativo constitutivo y el declarativo
de condena y por ende también las acciones y las sentencias declarativas, constitutivas
y de condena.

26
La tercera Disposición Final del C.P.C. establece que el Proceso de Conocimiento es equivalente al juicio
ordinario. En cuanto al trámite no existe equivalencia alguna, porque cada uno tiene un desenvolvimiento
procesal distinto, la equivalencia se establece por sus fines. En efecto, ambos con los procesos latos, que ofrecen
a los justíciales máximas garantías en la acción y en la defensa conceden etapas completas de tramitación, con
los máximos plazos, permiten usar todos los medios probatorios posibles, emplear todos los recursos
impugnatorios e instancias procesales. Wilverder Zavaleta Carruitero, Código Procesal Civl Tomo I p. 711
27
Es un proceso tipo cuyas normas son aplicables supletoriamente a los demás procesos; el estudio debido de este
tipo de proceso facilita la esquematización de los demás procesos.

29
a. PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA MERA
DECLARACIÓN: Por este tipo de proceso, lo que el actor pretende es el
reconocimiento de un derecho o relación jurídica sin que este reconocimiento conlleve
alguna prestación, es decir el objeto de una mera declaración de un derecho que existe
y que lo que se pretende es su confirmación, ejemplo de este tipo de proceso
fundamentalmente son los que pretende el dominio de un bien y en los cuales no se
discute más que la confirmación del derecho del actor.

b. PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA DECLARACIÓN


CONSTITUTIVA: El objeto es crear o constituir una situación jurídica nueva, no
existente y que se logra por medio de la sentencia judicial, un ejemplo puede ser las
acciones de divorcio o de filiación en las cuales a través de la decisión del juzgador, la
persona que era casada cambia a un status de soltería o divorciado y aquel que
legalmente no era padre de un hijo es declarado como tal.

c. PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA DECLARACIÓN DE


CONDENA: Por este proceso, a través de la sentencia se determina el cumplimiento
de una prestación por parte del demandado, es decir se impone al demandado-deudor
la obligación de determinadas prestaciones a favor del demandante-acreedor y que
pueden consistir en dar, hacer o no hacer.

30
ESQUEMA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO PURO
CUADRO N° 1

31
CUADRO N° 2

32
CUADRO N° 3

33
7. SUJETOS PROCESALES

7.1 PRINCIPALES

 PARTE:
"Parte" es un concepto únicamente procesal. La condición de parte se fija por el acto
procesal denominado "Demanda". De tal manera que quien demanda conformará la
Parte Demandante; en tanto, que contra quien se demanda, será la Parte Demandada.

 DEMANDANTE: Su actividad estará dirigida a acreditar lo solicitado.


 DEMANDADO: Su actividad se dirigirá a desestimar la pretensión contraria.

Hoy en día resulta obsoleto lo postulado por Carnelutti, en relación a la idea de "parte
material" y "parte procesal", por la que se consideraba que los sujetos que intervenían
en el proceso tenían que ser aquéllos de la relación jurídica sustantiva. Concepción que
ha sido desplazada por la "Legitimidad para Obrar".

 ORGANO JURISDICCIONAL:
El tribunal de justicia (juzgado o corte) es un órgano público cuya finalidad principal
es ejercer la jurisdicción, es decir, resolver litigios con eficacia de cosa juzgada, sin
perjuicio de cumplir otros actos que las leyes que los organizan les puedan atribuir, los
cuales forman parte de la jurisdicción voluntaria.

7.2 SECUNDARIOS

 TERCERO:
Es aquél que no es parte/ es un concepto únicamente procesal.
Su posición es fijada por la demanda. Es decir, aquél que no es sujeto de la Demanda,
pero que tiene algún interés en ella es un tercero.

 PRETENSIÓN PROCESAL:
Manifestación de voluntad de contenido sustancial.
Pedido fundado en derecho.

34
La pretensión "justiciable" o "jurisdiccionable" es aquélla que está reconocida por el
ordenamiento jurídico. La categoría de "justiciable" se evidenciará cuando ésta cuenta
con el elemento jurídico.
Límites de la Pretensión: Delimitan el fallo y la consecuente cosa juzgada.

8. EL LITIGIO:

Un Litigio es un proceso judicial, una discusión legal que está regida por todas las
normas y condiciones que se deben respetar frente a un órgano judicial superior,
entiéndase: Un Juez. La palabra Litigio proviene del latín Litis, y Litis proviene de
“Traba en un proceso judicial en la demanda y su contestación“.
El termino litigio fue utilizado por primera vez en el Derecho Romano, en sus inicios,
cuando se utilizaban figuras judiciales en medio de apuestas, las cuales se conocían
como “Praedes litis et vindiciarium” en este proceso, todo lo referente a la seguridad y
garantía que puede ofrecer el órgano judicial a la posesión ante las consecuencias de
perder o ganar la misma.

Si el “Litis” comprendía todo lo relacionado a la “demanda y defensa” La “Litis


contestatio” se le llamaba a la culminación de la parte del juicio en la que se peleaba.
Esto lo decide el juez, luego de que se establece el “Litis contestatio” quedan claros
todos los términos establecidos para pasar al análisis de ambas partes.

La palabra se utiliza como adjetivo para referirse a procesos judiciales en proceso, bien
sea, transacciones de bienes, divorcios, demandas, sentencias. Todas estas concesiones
reciprocas por lo general entran en estado de obligación litigiosa. Este proceso varia en
el tiempo y todo depende de la manipulación de pruebas y testigos que en litigio
acontezcan.

Esta supervisión judicial abarca todo el campo legal, está presente en procesos que
demandan resoluciones que indican un estado demandante múltiples, es decir, cuando
varios actores realizan una demanda en conjunto, a esto se le llama “Litisconsorcio” y
cuando el proceso tarda, no está lista, y no hay sentencia firme se le llama
“Litispendencia“.

35
9. EL PROCEDIMIENTO:

ETAPAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO.

I. POSTULATORIA

Presentación de la demanda.
• La demanda es admitida, de lo contrario, ha sido calificada como: (ART. 128 DEL
CPC)

A. Inadmisible (si tiene defectos de forma subsanables)28


B. Improcedente (si tiene defectos insubsanables). Normalmente la falta de interés
procesal no se puede subsanar dentro del mismo proceso una vez ya iniciado. Otros
ejemplos son los casos no justiciables.29

Calificación Positiva:
La demanda es calificada de manera positiva y se admite a trámite cuando los
requisitos de fondo y de forma se han cumplido de manera correcta, en tal caso se da por
ofrecido los medios probatorios y se corre traslado de la demanda al demandado para
que comparezca al proceso. ART. 430.

 Primera resolución: Se admite la demanda y se ordena que se notifique. ART.


431 DEL CPC.

Emplazamiento:
Notificar la demanda al demandado. (Se tiene que notificar en todos los casos en que
corresponda). ART. 431 DEL CPC
En ciertos casos, se recurre a la utilización de edictos: Se notifica por este medio cuando
se han agotado las vías para poder localizar al demandado.

Contestación Tácita:
Rebeldía (Presunción relativa de la verdad de los hechos expuestos en la demanda)

28
Art. 426 del cpc
29
Art. 427 del cpc

36
ARTÍCULO 461 Y 473 DEL CPC.

ENTONCES: => JUZGAMIENTO ANTICIPADO


Defensa
Defensa de Fondo:
CONTESTACIÓN EXPRESA:
A. RECONOCIMIENTO => EXPIDE SENTENCIA
B. ALLANAMIENTO => EXPIDE SENTENCIA
C. ACEPTA LOS HECHOS, NO EL DERECHO =>JUZGAMIENTO
ANTICIPADO
D. NIEGA LOS HECHOS Y EL DERECHO => SE DESARROLLA TODAS LAS
ETAPAS DEL PROCESO.

 TREINTA DIAS PARA CONTESTAR LA DEMANDA Y RECONVENIR.


 TREINTA DÍAS PARA ABSOLVER EL TRASLADO DE LA RECONVENCIÓN.
 DIEZ DIAS PARA OFRECER MEDIOS PROBATORIOS SI EN LA
CONTESTACIÓN SE INVOCA HECHOS NO EXPUESTOS EN LA DEMANDA O
EN LA RECONVENCIÓN. CONFORME AL ARTÍCULO 440 DEL CPC.

Defensa de Forma:

Excepciones: dilatorias y perentorias.


Defensa previa: defensas previas: legales (beneficio de excusión y beneficio de
inventario) y convencionales.

 DIEZ DÍAS PARA INTERPONER EXCEPCIONES O DEFENSAS PREVIAS,


CONTADOS DESDE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA O DE LA
RECONVENCIÓN.
 DIEZ DIAS PARA ABSOLVER EL TRASLADO DE LAS EXCEPCIONES O
DEFENSAS PREVIAS.

Segunda resolución: El juez confirma que la demanda ha sido contestada por el


demandado.

37
Saneamiento Procesal.-
El Juez verifica 4 aspectos:

1) Presupuestos procesales:
a. Competencia jurisdiccional
b. Capacidad procesal
c. Requisitos de la demanda.

2) Condiciones de la acción:

a. Legitimidad para obrar


b. Interés para obrar.

3) Emplazamiento válido.

4) Inexistencia de otros vicios de nulidad (subsanables o insubsanables)

Y Puede pronunciarse estableciendo:

1. Conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación, precisando


sus efectos. Art. 465 Inc. 2 del CPC.

2. Suspensión del proceso hasta que se subsane los defectos de la relación jurídica
procesal, de naturaleza subsanable =>concediendo un plazo máximo de 10 días, a efecto
de subsanarlo. Art. 465 Inc. 3 del CPC.}

 DIEZ DÍAS PARA SUBSANAR LOS DEFECTOS ADVERTIDOS EN LA


RELACIÓN PROCESAL, CONFORME AL ARTÍCULO 465.

- No subsana.- declara nulo y consiguiente conclusión. Art. 465 Segundo Párrafo del
CPC.
- Si subsana entonces el juez declara saneado el proceso por existir una relación jurídica
procesal válida. Art. 465 Segundo Párrafo del CPC.

38
3. Continuación del proceso.-el juez declara la existencia de una relación jurídica
procesal válida. Art. 465 Inc. 1 del CPC.

ENTONCES: => Expide un Auto de Saneamiento.

Audiencias de: Conciliación, fijación de Puntos Controvertidos, Saneamiento Probatorio


y Actuación de Medios Probatorios de Cuestiones Probatorias
(El Art. 449 del CPC Modificado por Ley 29057 elimina la audiencia de saneamiento; el
juez resolverá las excepciones sin más, dentro de los 10 días de absuelto el traslado o
transcurrido el plazo para hacerlo, de esta manera se busca eliminar la demora que
puede significar la audiencia de saneamiento)
Art. 468.- Fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio.-
Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero día de
notificadas propondrán al juez por escrito los puntos controvertidos, vencido este plazo
con o sin la propuesta de las partes el juez procederá a fijar los puntos controvertidos y
la declaración de admisión o rechazo según sea el caso, de los medios probatorios
ofrecidos. Solo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo
requiera el juez señalará día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas.

 CINCO DÍAS PARA INTERPONER TACHAS U OPOSICIONES A LOS


MEDIOS PROBATORIOS, CONTADOS DESDE LA NOTIFICACIÓN DE
LA RESOLUCIÓN QUE LOS TIENE POR OFRECIDOS.

 CINCO DÍAS PARA ABSOLVER LAS TACHAS U OPOSICIONES

Saneamiento probatorio.-
Una vez fijada los puntos controvertidos, los hechos que son materia de prueba y que
son determinantes para ver si deben desencadenarse la aplicación de la consecuencia
jurídica o no, el juez selecciona que medios de prueba es legal, idóneo y útil para
alcanzar el esclarecimiento.
El juez debe verificar si los medios probatorios son aptos jurídicamente, para lo cual
examina minuciosamente si estos cumplen con los requisitos intrínsecos y extrínsecos,
estos es: el juez hace un juicio de procedencia y admisibilidad:

39
1. Requisitos intrínsecos.- referidos al mismo medio probatorio y su objeto:
 Conducencia de la prueba.
 Pertinencia.
 Utilidad.
2. Requisitos extrínsecos.- circunstancia que guarden alguna vinculación con él y
lo perfeccionen:
 Formalidades exigibles para la prueba.
 Limitaciones para el ofrecimiento de un medio probatorio.
 Competencia del juzgador.
 Oportunidad de la prueba

Juicios.-
El juez mérita tanto los elementos formales del medio probatorio como los elementos
sustanciales del medio probatorio.
1) Juicio de procedencia: referido al mismo medio probatorio e incluye su objeto.
Juicio de conducencia, pertinencia y utilidad.
2) Juicio de Admisibilidad: este juicio trata sobre las circunstancias que guardan
alguna relación con el medio probatorio y lo perfeccionan. Se verifica los requisitos de
forma.
Elasticidad.-
Artículo 201.- Defecto de forma: el defecto de forma en el ofrecimiento del medio
probatorio no invalida este si cumple su finalidad.
Siempre y cuando los requisitos exigidos, no sean de orden público y de obligatorio
cumplimiento.

II. PROBATORIA
En esta fase, las pruebas admitidas son actuadas.

III. DECISORIA / RESOLUTORIA


En esta fase, el juez revisa lo que las partes han alegado en la demanda y la
contestación, y a la luz de los medios probatorios, realiza la subsunción; esto es, revisar
qué hechos están acreditados, y establecer qué normas de derecho material son
aplicables, para finalmente decidir quién tiene la razón, emitiendo una sentencia.

40
IV. IMPUGNATORIA
La parte que ha perdido el proceso puede cuestionar la decisión de primera instancia,
mediante el recurso de impugnación.

V. EJECUCIÓN
Finalmente, cuando la decisión judicial ha recorrido toda la etapa de revisiones posibles
y ha adquirido firmeza y calidad de cosa juzgada (es decir, ya no puede ser cuestionada),
se ejecutan la sentencia. Se desarrolla doctrinariamente. Se identifica como se plasma en
el expediente materia de análisis.

10. EL JUICIO:

El juicio (del latín Judicare) es una discusión judicial y actual entre partes, y sometido al
conocimiento de un tribunal de justicia.

Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la


sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por
la parte contraria, y que la perjudican.
Juicio, en sentido propio, es la acción y efecto de juzgar, operación sustancial de
la jurisdicción, consistente en decir el Derecho en el caso concreto.

En sentido amplio e incluso legalmente, el término juicio es sinónimo de proceso. La


voz juicio presenta una connotación más directamente relativa a lo nuclear de
la jurisdicción, mientras que el término proceso tiene una carga semántica en la que se
subraya la serie o sucesión de actos, jurídicamente regulados, que
parece instrumental del juicio.

Juicio designa también el acto procesal público en el que los defensores de las partes, o
éstas mismas en ciertos casos, exponen ante el tribunal los distintos argumentos
en defensa de sus respectivas posiciones y practican las pruebas.
En el caso del expediente se puede ver que es un Proceso complejo, que contiene una
serie de procedimientos y tiene como finalidad la resolución de un conflicto.

41
CAPITULO III

ETAPAS DEL PROCESO

1. ETAPA POSTULATORIA:
1.1. LA DEMANDA.-

La noción de demanda hace referencia a una solicitud, petición, súplica o pedido. Aquel
que demanda solicita que se le entregue algo.
Es un acto de procedimiento, oral o escrito, que materializa un poder jurídico (la acción),
un derecho real o ilusorio (la pretensión) y una petición del actor como correspondiente
a ese derecho procurando la iniciación del proceso. La demanda es la presentación de
esos tres aspectos -acción, pretensión y petición-ante órgano jurisdiccional.

Se presenta Demanda de Nulidad de Acto Jurídico que contiene Partida de Matrimonio


y Cancelación de esta.

El Art° 140 del Código Civil prescribe que el Acto Jurídico es la “manifestación de
voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas”.

En palabras de León Barandiarán, entendemos por acto jurídico al “hecho jurídico,


voluntario, lícito, con manifestación de la voluntad y efectos queridos que respondan a
la intención del sujeto, de conformidad con el Derecho objetivo”

En la presente demanda interpuesta por JOSE ANTONIO ULLOA GONZALES se


solicita la nulidad del acto jurídico celebrado entre su persona y URSULA JHOVANI
NINATANTA IGLESIAS alegando que se debe declarar nula la partida de matrimonio
entre ambas personas y refiere tres supuestas causales de nulidad del acto jurídico que
son la siguientes:

1. Carecer de la firma del recurrente y su huella digital.


2. Contener una firma falsa de la demandada Úrsula Jhovani Ninatanta
Iglesias.
3. No haber la voluntad del demandante en el expediente administrativo
N° 189-2006.

42
Con respecto a estas tres causales citadas debemos decir que según el Art° 219 del
Código Civil solo sería viable la tercera ya que es la única que se encuentra tipificada en
el inciso 1 del mencionado artículo como causal de nulidad, las otras dos no son
causales tipificadas dentro de nuestro ordenamiento jurídico por lo que no deberían ser
válidas dentro del petitorio.

Además debemos agregar que el demandado presenta el escrito ante el Juzgado


Especializado en Materia Civil de Trujillo lo cual es incorrecto por no ser este el órgano
competente para resolver ya que según la Ley 27155 las pretensiones correspondientes
al Derecho de Familia y a la Sociedad Conyugal deberán ser atendidas por los Juzgados
de Familia, así que dicha demanda será declarada IMPROCEDENTE para el Juzgado
Especializado en Materia Civil y correrá traslado ante el Juzgado competente.

Fundamentos de Hecho: Los fundamentos de hecho de una resolución judicial,


consisten en las razones y en la explicación de las valoraciones esenciales y
determinantes que han llevado al juez, a la convicción de que los hechos que sustentan
la pretensión se han verificado o no en la realidad.

Los señores José Antonio Ulloa Gonzales Y Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias tuvieron
una relación sentimental producto de la cual procrearon al menor José Ángel Ulloa
Ninatanta el 24 de marzo de 2007 tal y como consta en la partida de nacimiento.

1. Por motivos de trabajo y de incompatibilidad de caracteres es que el


demandante decide separarse de la demandada sin descuidar su labor como
padre y destinando una pensión de alimentos para su menor hijo la cual es
distribuida por la madre de este.
2. El demandado tomó conocimiento de que la madre de su hijo figuraba
como casada en su Documento Nacional de Identidad y después de hacer
investigaciones por su propia cuenta, ya que esta se negó a brindarle la
información, descubrió que dicho estado civil se sustenta en una Partida de
Matrimonio que se efectuó en la Municipalidad Provincial de Gran Chimú
– Cascas en la que figura que ambos contrajeron nupcias y alega que
desconoce tanto la forma como los motivos de la celebración del Acto
Jurídico.
3. El demandado solicita que la partida de matrimonio en mención sea

43
declarada nula en todos sus extremos ya que él no formó parte de la
celebración del Acto Jurídico, además agrega que debe darse la
cancelación de dicha partida porque contraviene el ordenamiento civil.
En palabras de Fernando Vidal Ramírez “la manifestación de voluntad no
solo constituye un requisito de validez sino que es también la conclusión
del proceso formativo de lo que hemos denominado la voluntad jurídica,
que es la voluntad interna una vez formada y exteriorizada mediante su
manifestación”
4. Alega también que la demandada tiene conocimiento de la falta de
requisitos para que se celebre el Acto Jurídico y que como tal este no solo
trae consecuencias civiles, si no también penales por lo que se reserva el
derecho de iniciar acciones cuando lo considere oportuno.

Fundamentación Jurídica: consisten en las razones esenciales que el juez ha tenido en


cuenta para subsumir o no, un hecho dentro de un supuesto hipotético de la norma
jurídica, para lo cual requiere hacer mención de la norma aplicable o no al caso sub litis.

El petitorio de la demanda se sustenta en las siguientes normas legales:


 Art. II del T.P. del Código Civil según el cual la Ley no ampara el ejercicio
ni la omisión abusiva de un derecho.
 Art. IV del T.P. del Código Civil que refiere que la Ley que establece
excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía.
 Artículo 140 del Código Civil.- El acto jurídico es la manifestación de
voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas. Para su validez se requiere:

1.- Agente capaz.

2.- Objeto física y jurídicamente posible.

3.- Fin lícito.

4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

 Artículo 141 del Código Civil.- Manifestación de voluntad: La


manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se

44
realiza en forma oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual,
mecánico, electrónico u otro análogo. Es tácita cuando la voluntad se
infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias de
comportamiento que revelan su existencia. No puede considerarse que
existe manifestación tácita cuando la ley exige declaración expresa o
cuando el agente formula reserva o declaración en contrario."
 Artículo 190 del Código Civil: Por la simulación absoluta se aparenta
celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente voluntad para
celebrarlo.
Consideramos que este artículo no debería ser tomado como fundamento
puesto que en ningún momento existió simulación del acto, todo lo
contrario, este se realizó y al citarlo el demandante estaría aceptando que si
contrajo matrimonio pero que esa no era su voluntad interna pues “para
que exista simulación requiere de la concertación de las dos partes para
celebrar el Acto Jurídico”30. Así mismo, Ferrara nos dice que “la
simulación reúne tres características: a) disconformidad entre la voluntad
interna y la voluntad manifestada, b) concierto entre las partes para
producir el acto simulado y c) propósito de engañar a los terceros”31
 Artículo 219 del Código Civil: El acto jurídico es nulo:
1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
 Artículo I.- del Código Procesal Civil: Toda persona tiene derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso.
 Artículo 475 del Código Procesal Civil que prescribe la vía de trámite del
proceso de conocimiento.

Medios Probatorios: Los medios de prueba son los instrumentos con los cuales se
pretende lograr el cercioramiento del juzgador sobre los hechos objeto de prueba. Estos
instrumentos pueden consistir en objetos materiales, documentos, fotografías, etc., o en
conductas humanas realizada bajo ciertas condiciones, declaraciones de partes,
declaraciones de testigos, dictámenes periciales, inspecciones judiciales, etc. Son una
diversidad de documentos como también testimonios los cuales tendrán una gran

30
Cas. N° 276-99-Lambayeque, El Peruano, 17-09-2000 p. 6310.
31
La simulación de los negocios jurídicos. Pág. 43.

45
injerencia en la futura solución de los litigios, pues si un medio probatorio es
presentado de una manera eficiente y correcta esta inclinará a nuestro favor la decisión
del juez.

1. Copia certificada de la Partida de Matrimonio Civil elaborada en los


Registros Civiles de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú – Cascas
con fecha 30 de Octubre de 2006.
2. Copia del Certificado de Inscripción de la codemandada Ursula Jhovani
Ninatanta Iglesias expedido por RENIEC

Agregamos que a nuestro parecer estos medios son insuficientes para


poder probar que la partida de matrimonio es nula, debió presentar o
solicitar se realice una pericia a la firma de la demandada ya que en el
petitorio se alega que esta es falsa.

La Resolución Admisoria: Es el acto jurídico procesal del Juez mediante el cual


habiendo calificado los presupuestos procesales y las condiciones de la acción en
forma positiva decide admitir a trámite la demanda.

El Primer Juzgado de Familia mediante Resolución N° 2 admite la demanda de


NULIDAD DE MATRIMONIO al considerar que se ha cumplido con los
requisitos establecidos en los artículos 130, 424 y 425 del Código Procesal Civil
con respecto al escrito postulatorio y con los artículos 430 y 478 inciso quinto del
Código Procesal Civil con respecto a la vía procedimental y competencia del
Juzgado propuestos para la tramitación.

1.2. DE LA CONTESTACION DE DEMANDA POR PARTE DE LA


CODEMANDADA: La contestación de la demanda es el acto procesal mediante
el cual el demandado alega todas sus excepciones y defensas respecto de una
demanda. La contestación de la demanda tiene la misma importancia para el
demandado que la demanda para el demandante.

Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias codemandada contesta a la demanda de nulidad de


acto jurídico que contiene partida de matrimonio y la cancelación de esta invocada por
José Antonio Ulloa Gonzales, solicitando que la misma sea declarada infundada en

46
todos sus extremos.

Fundamentos de Hecho:
1. La relación de la demandada con el demandante no solo fue un
enamoramiento, si no que luego vino tanto el matrimonio civil como religioso
además de la concepción de su menor hijo quien nació dentro del matrimonio.
2. Acepta que la separación se da pero aclarando que fue el demandante quien
abandonó el hogar dejando en total desamparo moral y económico a la
demandada y al hijo de ambos, lo cual es probado mediante Acta de Audiencia
Única y sentencia del proceso judicial por alimentos que inició la señora
Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias.
3. Niega rotundamente haber actuado de mala fe con respecto a la celebración del
matrimonio, ya que este se celebró e incluso fue reconocido por el propio
demandante en el proceso de alimentos que tuvieron. Al ser un matrimonio
valido es ideal y lógico que la mujer u hombre que lo contrae actualice su
estado civil frente al organismo correspondiente, en este caso ante RENIEC.
4. Aclara que para haber realizado la celebración del matrimonio se debió
cumplir con una serie de requisitos solicitados por la Municipalidad Provincial
de Gran Chimú – Cascas, además que en la propia partida de matrimonio, que
además es un medio probatorios del demandado, se puede verificar que se
encuentra la firma del demandante y se agrega una foto del día de la boda,
siendo esto lo único que pudo recuperar después de la separación.
5. Que nunca estuvo viciada la manifestación de voluntad del demandante, todo
lo contrario, este se presentó en total uso de sus facultades y de acuerdo a ley
para suscribir el Acto Jurídico.
Fernando Vidal Ramírez nos dice: “El artículo 140 del código civil supone
reconocer imperio a la autonomía de la voluntad, en la medida que no
colisione con el orden público, siendo necesario dejar establecido, por ello,
que la voluntad requiere del amparo legal en la misma medida en que el
ordenamiento jurídico, para tomar en cuenta el efecto jurídico producido,
requiere de la voluntad pues no puede concebirse el reconocimiento y tutela
de actos jurídicos con finalidad contraria al ordenamiento legal”32, entonces
entendemos que para que la manifestación de voluntad pueda dar forma a un
32
El Acto Jurídico. Pág. 95.

47
Acto Jurídico tiene como único requisito el de responder a la propia voluntad
interna que se forma debido al discernimiento, la intención y la libertad con el
fin de poder crear, regular, modificar y extinguir relaciones jurídicas.

Fundamentación Jurídica:
 Art. 141° del Código Civil.- Manifestación de voluntad.
(…)Podemos apreciar que con los medios de prueba que están siendo
presentados se demuestra que existió la manifestación de voluntad del
demandante para contraer nupcias con la demandada por lo cual el Acto
Jurídico es válido.
 Art. 219° del Código Civil.- Causales de Nulidad

1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo


dispuesto en el artículo 1358.

3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea


indeterminable.

4. Cuando su fin sea ilícito.

5. Cuando adolezca de simulación absoluta.

6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

7. Cuando la ley lo declara nulo.

8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca
sanción diversa.

(…) El demandante en su petitorio cita 3 causales de nulidad de las cuales


solo una es válida y se fundamenta en el inciso 1, mientras que las otras
dos no se encuentran establecidas en la normativa por lo cual no deberían
ser consideradas dentro del proceso, además de que este petitorio no
coincide con los fundamentos de hecho ya que en este se argumenta la falta

48
de manifestación de voluntad cuya existencia está siendo demostrada con
el expediente administrativo de matrimonio.
 Artículo 442 del Código Procesal Civil.- Requisitos y contenido de la
contestación de la demanda.
 Artículo 443 y 444 del Código Procesal Civil.- Plazo y anexos de la
contestación de la demanda.

Medios Probatorios:
 Acta de matrimonio civil expedida por la Municipalidad Provincial de
Gran Chimú – Cascas la cual se encuentra debidamente firmada tanto por
los contrayentes como por los testigos y las autoridades competentes.
 Partida de matrimonio religioso entre el demandante y la codemandada en
la cual puede verse una total manifestación de voluntad del demandante.
 Original de la partida de nacimiento del hijo de ambos.
 Copias certificadas de la contestación de la demanda de alimentos con
fecha de ingreso 03 de diciembre de 2009, Expediente N° 2009-0279-0-
1610-JP-FA-01, Juzgado de Paz Letrado de la Esperanza en el que en el
punto II el demandante acepta que contrajo matrimonio y se aprecia su
actuar malicioso al pretender que se declare la nulidad de la partida de
matrimonio.
 Copia certificada del Acta de Audiencia única y Sentencia de fecha 27 de
Enero de 2010, Expediente N° 2009-0279-0-1610-JP-FA-01, Juzgado de
Paz Letrado de la Esperanza en el cual en sus generales de ley señala el
ahora demandante que tiene como estado civil el de casado.
 Fotografía del matrimonio religioso que acredita la existencia del
matrimonio.
 Testigos: Maxwell Burga Ruiz y Nancy Regina Barreto Gonzales quienes
presenciaron la celebración del matrimonio civil entre demandante y
demandada.

La Resolución Admisoria:
Mediante Res. N° 04 se absuelve el traslado de la demanda y la comparecencia de
Ursula Jhovani Ninatanta Iglesias y la Municipalidad Provincial de Gran Chimú.

49
1.3. DE LA CONTESTACION DE DEMANDA POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD:
La Municipalidad Provincial de Gran Chimú, codemandada, y representada por su
procuradora pública Dra. Carmen Marquina Padilla contesta a la demanda de nulidad de
acto jurídico que contiene partida de matrimonio y la cancelación de esta invocada por
José Antonio Ulloa Gonzales, solicitando que la misma sea declarada infundada en
todos sus extremos.

Fundamentos de Hecho:
1. El 17 de Octubre de 2006 tanto el demandante como la codemandada
solicitaron ante esta municipalidad contraer matrimonio, pedido que se
acredita con la solicitud para contraer matrimonio que fue suscrito por
ambos, el cual es adjuntado como parte integrante del expediente
matrimonial 189-2006.
2. El 27 de octubre de 2006 se realizó el ACTO DE CELEBRACIÓN DE
MATRIMONIO CIVIL, el cual es acreditado con el ACTA que forma
parte del expediente administrativo 189-2006 la que se encuentra
debidamente suscrita por ambos contrayentes motivo por el cual son
declarados unidos en matrimonio al haber cumplido con los requisitos de
Ley.
3. Se aclara las diferencias entre el ACTA DE CELEBRACIÓN y el ACTA
DE MATRIMONIO, esta última al no ser suscrita por el demandante es la
que genera la controversia del proceso y por la cual el señor Ulloa pretende
alegar falta de manifestación de voluntad y falta de requisito de validez.

Fundamentación Jurídica:
 Ley 26497.- Ley Orgánica de RENIEC
 Decreto Supremo 015-96-PCM.- Reglamento de inscripciones en RENIEC
 Art. 442 y 443 del Código Procesal Civil.- Establece los requisitos de la
contestación.

Medios Probatorios:
-Copias certificadas del Expediente Matrimonial N° 189-2006 de la Municipalidad
Provincial de Gran Chimu.

50
La Resolución Admisoria:
Mediante Res. N° 04 se absuelve el traslado de la demanda y la comparecencia de
Ursula Jhovani Ninatanta Iglesias y la Municipalidad Provincial de Gran Chimú.

2. SANEAMIENTO PROCESAL: aquel mediante el cual se otorga al Juez determinadas


facultades y deberes a fin de que puedan ser resueltas in limine todas las cuestiones
que pudieran entorpecer emitir una sentencia válida o que se determine la conclusión
antes de su conclusión natural. Constituye también un principio aplicable a través de
todo el proceso, pues, el Juez sanea en primer término al momento de la calificación de
la demanda, cuando fija los puntos controvertidos y cuando admite los medios
probatorios puestos a conocimiento por las partes, incluso en el acto de la sentencia.
De esta manera la finalidad del saneamiento no sólo se manifiesta en la audiencia
misma, sino que esta se presenta durante todo el proceso a fin de dejarlo limpio para
un pronunciamiento válido sobre el fondo.

Mediante Res. N° 05, se resuelve declarar saneado el proceso y conforme al artículo


468 de la norma adjetiva modificada por el Decreto Legislativo 1070 se debe notificar
a las partes procesales.

3. FIJACIÓN DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS: La fijación de puntos


controvertidos es una etapa del proceso civil que se realiza inmediatamente después de
la etapa conciliatoria, y obviamente cuando ésta ha fracasado por cualesquiera de las
causas previstas en la ley; por tanto, siempre tiene lugar durante el desarrollo de una
Audiencia, sea ésta Conciliatoria o de Fijación de Puntos Controvertidos y
Saneamiento Probatorio para el proceso de conocimiento

Mediante Res. N° 06, se fijan:

1. Determinar si corresponde declarar nulo el acto jurídico que contiene la partida de


matrimonio inscrita en los Registros Civiles de la Municipalidad de Gran Chimu-
Cascas con fecha 30 de Octubre del 2006.
2. Determinar si corresponde como consecuencia del primer punto controvertido la
cancelación de la partida de matrimonio inscrita en los registros civiles de la
Municipalidad de Gran Chimu-Cascas de fecha 30 de Octubre del 2006.
51
4. ADMISION DE LOS MEDIOS PROBATORIOS:
En el presente proceso materia de análisis el Juez admitió, los medios probatorios de las
partes mediante Res. N° 06, disponiendo se admitan:

4.1.- DEL DEMANDANTE:

 Acta de matrimonio
 Certificado de inscripción

4.2.- DE LOS DEMANDADOS:

 Copia fedateada de la partida de matrimonio


 Partida de matrimonio religioso
 Acta de nacimiento del menor hijo de ambos
 Copia certificada del Acta de Audiencia única y Sentencia de fecha 27 de Enero de
2010, Expediente N° 2009-0279-0-1610-JP-FA-01, Juzgado de Paz Letrado de la
Esperanza en el que en el punto II el demandante acepta que contrajo matrimonio y se
aprecia su actuar malicioso al pretender que se declare la nulidad de la partida de
matrimonio.

 Copia certificada del Acta de Audiencia única y Sentencia de fecha 27 de Enero de


2010, Expediente N° 2009-0279-0-1610-JP-FA-01, Juzgado de Paz Letrado de la
Esperanza en el cual en sus generales de ley señala el ahora demandante que tiene como
estado civil el de casado.

 Fotografía del matrimonio religioso que acredita la existencia del matrimonio.

5. ETAPA PROBATORIA.

Es la fase del proceso en la cual las partes tienen la oportunidad de acreditar su dicho ante el
juez, correspondiéndole al actor hacerlo respecto a los hechos constitutivos de su acción y al
demandado en relación con sus defensas y excepciones.33

33
Roland Arazi, La Prueba En El Proceso Civil, Ediciones la Roca, Buenos Aires 1998.

52
 PRUEBA

CONCEPTO

Es el instrumento mediante el cual se acreditan, verifican y confirman los hechos aducidos por
las partes que habrá de conocer el órgano jurisdiccional para estar en aptitud de deducir el
derecho surgido de los mismos, al momento de emitir una resolución.

Es en esta etapa donde acreditan las pruebas que se pretende demostrar de acuerdo a la
pretensión, que se le plantea al juez, del mismo modo también hace valer su defensa y
excepciones el demandado. Las partes demuestran tienen que demostrar de una manera
fehaciente que las pruebas presentadas tienen la finalidad de crear certeza en el juez, puesto
de este modo el juez impartirá justicia, de acuerdo a la pretensión y de acuerdo con los medios
probatorios presentados; puesto que estos pueden ser típicos (documento, testigos, declaración
de parte, pericias e inspección judicial) y atípicos.

OBJETO DE LA PRUEBA

El objeto de la prueba abarca todo aquello susceptible de comprobación, es decir, todo


supuesto (hechos y actos jurídicos) cuya comprobación sea posible ente el órgano
jurisdiccional.

CARGA DE LA PRUEBA

Es el gravamen que recae sobre las partes de facilitar el material probatorio necesario al
juzgador para formar sus convicciones sobre los hechos alegados o invocados. Así como
también la conducta exigida a las partes para tener por acreditada la verdad de los hechos
afirmados en el proceso.

EN EL PRESENTE CASO

La carga probatoria la podemos encontrar en el presente expediente desde la Audiencia de


Pruebas.

AUDIENCIA DE PRUEBAS

Regida por los principios de inmediación, unidad de la audiencia y publicidad de la prueba. La

53
audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el juez, bajo sanción de nulidad. A
aquella deben concurrir personalmente las partes, los terceros legitimados y el representante
del Ministerio Público en su caso. Las personas jurídicas y los incapaces comparecen a través
de sus representantes legales. Las partes y terceros legitimados pueden concurrir con sus
abogados.

Salvo disposición distinta de la ley procesal, sólo si prueba un hecho grave o justificado que
impida su presencia, el juez autorizará a una parte a actuar mediante representante.

Si a la audiencia de pruebas concurre una de las partes, ésta se realizará sólo con ella. Si no
concurren ambas partes, el juez fijará nueva fecha para su realización. Si en la nueva fecha
tampoco concurren, el juez dará por concluido el proceso (artículo 203, modificado por la Ley
26635).

Si por enfermedad, ancianidad u otro motivo que el juez estime atendible, un interviniente está
impedido de comparecer al local del juzgado, su actuación procesal puede ocurrir en su
domicilio, en presencia de las partes y de sus abogados.

Cuando se trate del Presidente de la República, del Presidente del Congreso y del Presidente
de la Corte Suprema, la audiencia o sólo la actuación procesal que les corresponda puede, a su
pedido, ocurrir en sus oficinas (artículo 205).

El principio de unidad de la audiencia implica que puede suspenderse ésta, pero ello no
implica que realmente se realice otra, sino que aquélla continuará (artículo 206).La audiencia
de pruebas es pública, empero si la naturaleza de lo controvertido así lo exigiera, el juez puede
ordenar que la audiencia se realice en privado.

En el caso del litisconsorcio necesario, si su incorporación se realizara culminada la audiencia


de pruebas, y aquél ofreciese medios probatorios, el juez fijará el día y la hora para una
audiencia complementaria.

El artículo 208 del Código adjetivo regula la actuación de los medios probatorios: En el día y
hora fijados, el Juez declara iniciada la Audiencia y dispone la actuación de las pruebas en el
siguiente orden: a) Pericia; b) testigos; c) reconocimiento (no es necesario si no ha sido
cuestionado) y exhibición; d) declaración de las partes, empezando por la del demandado.
Inspección judicial. Confrontación: El juez puede disponer el careo entre testigos, entre
peritos y entre éstos, aquéllos y las partes y entre estas mismas, para lograr la finalidad de los

54
medios probatorios (artículo 209). Conclusión de la audiencia de pruebas. El juez comunica a
las partes que el proceso está expedito para ser sentenciado. Usualmente, antes de concluida
esta audiencia, los abogados pueden solicitar informar oralmente. Alegatos. Dentro de un
plazo común que no excederá de cinco días desde concluida la audiencia, los abogados pueden
presentar alegato escrito, en los procesos de conocimiento y abreviado.

 Por parte del demandante:

En este estado se procede a exhibir las copias certificadas del expediente administrativo n°
189-2006 ofrecida por la procuradora de gran Chimú.

 Por parte de la demandada:

Se actúan las documentales admitidas de fojas 35-48.

No se actúan las testimoniales de los testigos, por no haber concurrido a la presente audiencia.

 Del Ministerio Público:

No se admite ningún medio probatorio por no haberlo ofrecido en su oportunidad.

6. ETAPA DECISORIA:

Es aquélla etapa en la que el Juez, compulsando el resultado de las dos primeras emite su
decisión dirimiendo la controversia, sea declarando la demanda fundada o infundada u
optando por alguna otra clase de pronunciamiento que afecte de una u otra manera la acción.
(En ésta se considera tanto el pronunciamiento sobre el fondo como los de otra naturaleza que
afecte la acción).

La etapa decisoria es fundamental y trascendental, pues en ella el Juez no solo juzga y


resuelve la controversia, sino también en ella confiere la tutela jurisdiccional a quien
corresponda, ya sea al demandante o al demandado. Es la fase en la cual el juzgador determina
la materia en controversia. Es en ella donde el Juez evalúa los medios probatorios aportados al
proceso, califica jurídicamente los hechos acreditados, norma jurídica aplicable al caso para
resolver el conflicto, desarrollo la subsunción de los hechos en la norma jurídica aplicable al
caso, juzga y decide la causa, y donde se producen y se conceden los medios impugnatorios

55
pero fundamentalmente permiten la revisión de las resoluciones por las instancias judiciales
superiores.

La decisión judicial, como consecuencia de lo dicho constituye la exteriorización de la


función jurisdiccional que ejerce el Juez. Mediante ella el juzgador extiende la tutela judicial
solicitada por el reclamante.

Consiste en el actuación lógica y valora que realiza el juez para solucionar el litis, que tienen
las partes esta decisión será plasmada en una resolución donde será debidamente motivada.
Esta es la última fase del “proceso de conocimiento ordinario”. En esta etapa se agregan las
pruebas al expediente, posteriormente las partes presentan sus respectivos alegatos o, en su
defecto, tienen la facultad de solicitar la suspensión del plazo para alegar, luego el juez
realizará el llamamiento de autos para sentencia para, por último, concluir con la sentencia
definitiva.

En el expediente materia de análisis:

La resolución Nº 13: SENTENCIA: presenta una estructura muy bien definida. Está
compuesta por:

I. Antecedentes:

Narra todos los autos en orden cronológico hasta la etapa procesal decisoria.

II. Análisis de la Cuestión de fondo

El juzgador analiza los medios probatorios en conjunto con el petitorio de demandante,


asimismo los contrapone con la contradicción del la demandada.

III. Parte Resolutiva

Es la etapa donde da a conocer la decisión tomada por el juzgador, así como las
disposiciones que designa en esta resolución.

56
6.1.-LA PARTE EXPOSITIVA:

Tratándose de sentencia, deberá contener los datos individualizadores del expediente en


el que se pronuncie, la indicación de las partes, un resumen de las cuestiones planteadas,
las consideraciones necesarias sobre los hechos y su prueba, los fundamentos legales y
jurídicos o las razones de equidad en que se basa. Narra todos los autos en orden
cronológico hasta la etapa procesal decisoria.

“Que mediante escrito de fojas ocho a trece, José Antonio Ulloa González acude a este
Órgano jurisdiccional interponiendo demanda sobre Nulidad de Acto Jurídico
contenido en el Acta de Matrimonio Civil elaborada en la Oficina de Los Registros
Civiles de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú-Cascas, celebrado el 30 de
octubre del 2006 de dicha municipalidad;(…)”

6.2.- LA PARTE CONSIDERATIVA:

La parte considerativa de la sentencia judicial es, sin duda, de la mayor trascendencia.


Tanto porque es una garantía de la administración de justicia moderna como porque
constituye un imperativo constitucional y legal en nuestro ordenamiento jurídico, pero
sobre todo, porque expresa las razones en las que se basa la decisión que el juez toma
sobre el caso bajo su conocimiento.

Exponer dichas razones es esencial para la legitimación del proceso de toma de


decisiones en sede judicial y responde al afán democrático del estado de derecho, en el
cual la autoridad se ejerce no solamente por respeto formal a quien detenta una función
pública o privada sino porque ella se muestra y se gana progresivamente a partir de sus
decisiones, siempre que ellas sean inteligentes y razonables.

Las razones del fallo interesan a diferentes auditorios: litigantes, abogados, magistrados,
profesores de derecho, periodistas y al público en general. Por lo tanto, es todo este
público el que podrá evaluar la pertinencia, razonabilidad y racionalidad de los fallos
emitidos, lo que constituye una forma de control democrático del ejercicio que hace la
judicatura en el país.34

(…) PRIMERO. Que, conforme lo establece el artículo ciento noventa y seis del Código
Procesal Civil, la carga de la prueba recae en el que afirma los hechos que configuran su
34
Juan Guzmán Tapia. «La Sentencia°. Capítulo: La Parte Considerativa.

57
pretensión, o en el que los contradice alegando hechos nuevos; y que los medios
probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir
certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos, y fundamentar sus decisiones
conforme al artículo ciento ochenta y ocho del mismo cuerpo procesal, parámetros de
orden procesal sobre los cuales debe sustentarse la decisión final a través de la resolución
que ponga fin a la instancia. La doctrina jurídica en expresión de la doctora Marianella
Ledezma Naváez, señala, (...) “en atención al principio dispositivo, el objeto de la prueba
se halla restringido a la comprobación de los hechos afirmados por los litigantes en la
debida oportunidad procesal, toda vez que los hechos no alegados no pueden ser
materia de acreditación y, por ende, se encuentra también vedada para el Juzgador la
investigación de sus existencia. La actividad probatoria debe recaer exclusivamente
sobre los hechos alegados en los escritos constitutivos del proceso, o bien sobre los
aludidos y admitidos oportunamente como hechos nuevos para no transgredir el
principio de congruencia”. De ahí que la sentencia debe ser el resultado de lo alegado y
probado por los sujetos procesales;

SEGUNDO. Que, la legitimidad para obrar del actor José Antonio Ulloa González en la
demanda de Nulidad de Acto Jurídico, está acreditado con el acta de matrimonio civil de
fojas dos, celebrado supuestamente el veinte y siete de octubre del dos mil seis ante la
Municipalidad Provincial de Gran Chimú- Cascas, departamento y región de La Libertad,
con el acta de celebración de matrimonio civil entre demandante y demandada de fojas
treinta y cinco, el acta de matrimonio religioso de fojas treinta y seis, celebrado entre
demandante y demandada el 27 de octubre del dos mil seis, con el acta de nacimiento del
menor José Ángel Ulloa Ninatanta de fojas treinta y siete, con la copia legalizada del
escrito del escrito de contestación de la demanda de alimentos formulada por la
demandada a favor de su menor hijo José Ángel Ulloa Ninatanta, procreado por el
demandante y la demandada Úrsula Jhovani Aguilar Ninatanta, obrante de fojas treinta y
ocho a treinta y siete y con el acta de audiencia única y sentencia de fojas cuarenta y tres a
cuarenta y siete en el mismo proceso de alimentos;

TERCERO. Que, el demandante José Antonio Ulloa González en su escrito de


demandada de fojas ocho a trece, acude al órgano jurisdiccional pretendiendo que la
nulidad del acto contenido en la partida de matrimonio civil celebrado en los Registros
Civiles de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú-Cascas, el veintisiete de octubre

58
del año dos mil seis, y no treinta del citado mes y años, con arreglo al artículo 219 incisos
1,3 y 6 del Código Civil, referidos a las causales de nulidad del acto jurídico, por carecer
de firma y huella digital en el espacio y casillero del demandante en el acta del libro de
matrimonios; agrega, que la firma de la contrayente Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias es
falsa, y por el hecho de no haber tenido voluntad por parte del actor para realizarlo en el
Expediente Administrativo N° 189-2006, disponiéndose la cancelación de la partida de
matrimonio, con expresa condena de costas y costos en caso de oposición; concluyendo,
enfatiza, que el citado acto jurídico se celebró con la ausencia de requisitos esenciales para
su validez, por no haber participado en la firma de dicho acto jurídico, resultando como
casado civilmente con la demandada, añade, siendo cierto solamente sus datos personales,
habiendo tomado conocimiento al verificar los documentos personales de la demandada
que figuraba como casada, que ante su pregunta, la emplazada sólo dio respuestas
evasivas; contraviniéndose con dicha celebración el ordenamiento jurídico: cuya finalidad
de dicha nulidad solicita y además, para formalizar su actual compromiso;

CUARTO. Que, por su parte la demandada Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias a fojas
cincuenta y uno a sesenta y uno, contesta la demanda negando y contradiciendo totalmente
los argumentos esgrimidos por el demandante José Antonio Ulloa González, al tiempo que
solicita se declare infundada en todos su extremos, considerando que la relación de pareja
no solamente empieza con un enamoramiento, sino que tuvieron una etapa de noviazgo,
luego contrajeron matrimonio civil y religioso en la misma fecha, esto es, el 27 de octubre
del 2006, es más, añade, procrearon un hijo, cuyo nacimiento se produjo el 24 de marzo
del 2007, que luego de su nacimiento los abandonó moral y económicamente, originado
por su conducta agresiva (física y psicológica), motivando la separación por hechos
imputables al actor, al extremo que se vio obligada a entablarle proceso sobre alimentos,
disponiendo el Juzgado correspondiente el pago del 30 % de sus haberes a favor de su hijo
menor José Antonio Ulloa Ninatanta, en su condición de padre y en su calidad de Médico
Residente del Hospital Bartolomé de Las Casas de Lima, enfatiza la demandada, que no es
verdad que recién haya tomado conocimiento del supuesto matrimonio, porque en la
contestación de la demanda en el proceso de alimentos (Expediente N° 0279-2009), señala
que es cierto que contrajo matrimonio con la recurrente;

QUINTO. Que, por otra parte, afirma la citada emplazada que el acto jurídico contenido
en el acta de matrimonio civil contraído con el citado demandante, es totalmente válido,

59
tal como lo acredita con una fotografía que pudo recabar, añade, que cuando se produjo la
separación, el demandante se apoderó del sobrante de los partes matrimoniales, de los
recordatorios y del Video del matrimonio, agrega, que en el Expediente Administrativo N°
189-2006 que se encuentra en los Registros Civiles de la Municipalidad Provincial de
Gran Chimú-Cascas, obran todos los documentos personales de los contrayentes exigidos
por dicha comuna, es más, el demandante firma dicha acta con pleno cocimiento y
voluntad de lo que hacía, por tanto, no hay vicio, resultando temeraria la afirmación del
demandante al señalar que antes de contraer matrimonio con el actor era casada; pues si el
demandado tiene un nuevo compromiso que desea formalizar, debió actuar de manera
distinta y no con mala fe ante la existencia de un matrimonio civil totalmente lícito;

SEXTO. Que, frente a los hechos controversiales, resulta pertinente resaltar los puntos
controvertidos, en efecto: 1) Determinar si corresponde declarar nulo el acto jurídico que
contiene la partida de matrimonio inscrita en los Registros Civiles de la Municipalidad de
Gran Chimú-Cascas de fecha 30 de octubre del 2006 y 2) Determinar si corresponde como
consecuencia del primer punto controvertido la cancelación de la partida de matrimonio
inscrita en los Registros Civiles de la Municipalidad de Gran Chimú- Cascas de fecha 27
de Octubre del 2006; al efecto, la doctora Marianella Ledezma Narvávez en su obra
“Comentarios al Código Procesal Civil”, respecto a los puntos controvertidos, sostiene
que son los ejes temáticos sobre los cuales debe residir el pronunciamiento jurisdiccional;

SETIMO. Que, evaluando adecuadamente los medios probatorios ofrecidos por los sujetos
procesales, se tiene: que frente a la única prueba aportada por el demandante José Antonio
Ulloa González, consistente en la copia del acta de matrimonio de fojas dos, de cuya
instrumental se advierte, que el demandante no ha firmado en el espacio correspondiente
ni mucho menos ha impreso su huella dictar en el casillero respectivo, vicios que los
considera determinantes para declarar la nulidad del acto jurídico de la celebración del
matrimonio, es decir, por falta de esos requisitos esenciales para considerar viciado el acto
jurídico, y por ende, nulo el acto matrimonial celebrado entre demandante y demandada, el
veintisiete de octubre del dos mil seis ante el Consejo Provincial de Gran Chimú-Cascas,
del departamento y región de la Libertad; en primer lugar, el matrimonio fue celebrado el
27 de octubre del 2006 y no el 30 de octubre del 2006, en segundo lugar, la demandada
cuenta con abundante prueba instrumental, consistente en: a) con el acta de celebración de
matrimonio civil, de fojas treinta y cinco, debidamente suscrita por el funcionario

60
público, los contrayentes, precisamente, el demandante y los dos testigos, documento
éste, que difiere del acta de matrimonio, y en el que no aparece firmando el contrayente
demandante, b) la partida de matrimonio religioso, celebrado con el demandante en la
misma fecha del matrimonio religioso de fojas treinta y seis, esto es, el 27 de octubre del
2006, c) la copia certificada del escrito de contestación de la demanda sobre alimentos,
contenido en el Proceso N° 279-2009, de fojas treinta y ocho a cuarenta y dos,
precisamente presentado por el demandante ante el Juez de Paz Letrado del distrito La
Esperanza, en cuyo escrito resalta el demandante el estado civil de casado (ver fojas 39 y
40), d) el acta de audiencia única y sentencia desarrollada y dictada en el citado proceso,
en cuya acta el demandado resalta nuevamente su estado civil de casado (fojas 43) y en la
sentencia se fija alimentos para su menor hijo José Ángel Ulloa Ninatanta el 30 % de las
remuneraciones del entonces demandado y e) como corolario, la vista fotográfica de fojas
cuarenta, denominada “Nuestro Matrimonio- José y Úrsula”, en el lugar de la recepción
familiar y amical; lo que prueba la autenticidad de la celebración del matrimonio civil
entre demandante y demandada el 27 de octubre del 2006; y por tanto, la validez absoluta
del acto jurídico, contenido en el Acta de celebración de matrimonio civil de fojas treinta y
cinco;

OCTAVO. Que, por otra parte, la Municipalidad Provincial Gran Chimú-Cascas también
emplazada, en el escrito de contestación a la demanda a través de la Procuradora Pública,
a fojas noventa y uno a noventa y cinco, precisa enfáticamente, que el demandante José
Antonio Ulloa González y la demandada Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias solicitaron a la
mencionada Municipalidad contraer matrimonio civil, suscribiendo ambos contrayentes
los documentos que conforman el Expediente Matrimonial (administrativo) N° 189-2006
de la Municipalidad Gran Chimú-Cascas, adjuntando los contrayentes con tal finalidad,
todos los requisitos y anexos necesarios; acreditando de esa parte: a) con la copia
certificada de la solicitud para contraer matrimonio de fojas sesenta y siete, b) la copia
certificada de la declaración jurada con intervención de dos testigos, de fojas sesenta y
ocho, c) la copia certificada del acta de nacimiento de la contrayente Úrsula Jhovani
Ninatanta Iglesias de fojas sesenta y nueve, d) la copia certificada del acta de nacimiento
del contrayente José Antonio Ulloa González de fojas setenta, e) la copia certificada del
DNI del contrayente José Antonio Ulloa González de fojas setenta y uno, f) la copia
certificada del DNI de la contrayente Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias de fojas setenta y
dos, g) la copia certificada del certificada domiciliario del contrayente José Antonio Ulloa

61
González de fojas setenta y tres, h) la copia certificada del certificado domicilio de la
contrayente Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias de fojas setenta y cuatro, i) la constancia
médica de la contrayente Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias de fojas setenta y cinco, j) la
copia certificada de la constancia de soltería de la contrayente Úrsula Jhovani Ninatanta
Iglesias de fojas setenta y seis, K) la copia certificada de la constancia de soltería del
contrayente José Antonio Ulloa González de fojas setenta y siete, l) la copia certificada de
la constancia médica del contrayente José Antonio Ulloa González de fojas setenta y ocho,
m) la copia certificada de los DNI de los contrayentes de fojas setenta y nueve y ochenta,
n) el recibo de pago al Concejo por derecho de matrimonio, por el importe de S/. 150.00
Nuevos Soles de fojas ochenta y uno, ñ) la copia certificada del aviso matrimonial de fojas
ochenta y tres, o) la copia certificada del acta de celebración de matrimonio de fojas
ochenta y cinco; por consiguiente, el Juzgador concluye, que la prueba aportada por la
demandada Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias y la Municipalidad Provincial de Gran
Chimú-Cascas, resulta contundente e incontrovertible;

NOVENO. Que, sin embargo el demandante José Antonio Ulloa González, médico de
profesión, en su escrito de fojas ciento cuatro a ciento seis, pretende hacer algunas
precisiones, pero no precisamente para aclarar y contribuir con la administración de
justicia, sino más bien, para confundir en apreciaciones: admite haber contraído
matrimonio religioso con la citada demandada en la misma fecha - 27 de octubre del 2006-
en la ciudad de Trujillo, pero niega que en la misma fecha se haya casado en la vía civil en
la ciudad de Cascas, si solo para llegar a dicha ciudad se emplea de dos a tres horas;
asimismo, no es determinante que la firma de una persona de documento a otro, lo haga
distinta o ajena, si los rasgos caligráficos son los mismos, ahora bien, la firma también
evoluciona con la edad de las personas, pero lo que jamás cambia, son los rasgos
caligráficos; que por otra parte, el hecho que se casaron en la vía religiosa en la ciudad de
Trujillo y los documentos de soltería también lo adquirieron en la misma ciudad, habrán
tenido sus razones los contrayentes; en todo caso, es la autoridad civil en la persona del
Alcalde y Registrador Civil del Concejo Provincial de Cascas como Institución Pública, la
que avala, garantiza y da fe de la celebración real del acto matrimonial y por ende, de la
autenticidad del acto jurídico, contenido en el acta de celebración del matrimonio civil,
documento genuino e irrefutable de comprobación obrante a fojas treinta y cinco, repetido
a fojas ochenta y cinco, presentados por ambos demandados en su oportunidad; del que
aparece firmado por ambos contrayentes;

62
DECIMO. Que, el Juzgador a fin de mejor resolver, expidió las resoluciones número
ocho, de fojas ciento cuarenta y cinco, diez, de fojas ciento sesenta y dos y once de fojas
ciento setenta, solicitó información al señor Alcalde del Concejo Municipal de Gran
Chimú- Cascas o al funcionario civil correspondiente, para que informe precisando las
razones del porqué el contrayente-demandante, José Antonio Ulloa González no firmó el
otro Libro que contenía el acta de matrimonio civil, que difiere del acta de celebración del
matrimonio civil que está contenida en otro libro o en otro folio; en el escrito de
contestación a la demanda de fojas noventa y uno a noventa y cinco por parte del Concejo
Municipal, señala textualmente en la parte pertinente: (...) “3.2-Que en fecha 27 de
octubre de 2006 se realizó EL ACTO DE CELEBRACIÓN DE MATRIMONIO CIVIL,
tal como lo acredito con el ACTA que al presente adjunto como parte integrante del
expediente matrimonial N° 189-2006 de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú-
Cascas, acta en la que Ud. señor Juez podrá constatar que la misma se encuentra
DEBIDAMENTE SUSCRITA por ambos contrayentes, EN SEÑAL DE
MANIFESTACION DE VOLUNTAD de haber querido contraer matrimonio, motivo
por el que en tal sentido SE LES DECLARA UNIDOS EN MATRIMONIO al haberse
cumplido con todos los requisitos de ley”, y en el informe de fojas ciento sesenta y nueve
precisa el Jefe del Registro del Estado Civil del aludido Concejo Municipal demandado:
(...) “Informando que el matrimonio civil contraído entre don JOSE ANTONIO ULLOA
GONZALEZ y doña ÚRSULA JHOVANI NINATANTA IGLESIAS se realizó con las
formalidades de la ley y reunido todos los documentos exigidos por el código civil
referente al matrimonio; el cual se llevó a cabo a las 22 horas del día 27 de octubre del
año 2006 firmando el acta de celebración los contrayentes, los testigos y la autoridad
celebrante”; en consecuencia, el acto jurídico materia de cuestionamiento, conserva su
validez de pleno derecho, en virtud del artículo ciento cuarenta y ciento cuarenta y uno del
Código Civil.(…)

6.3.- LA PARTE RESOLUTIVA

En esta última parte, el Juez, manifiesta su decisión final respecto de las pretensiones de
las partes.

Tiene por finalidad, cumplir con el mandato del 3° párrafo del artículo 122 del CPC.

63
También va a permitir a las partes conocer el sentido del fallo definitivo, permitiéndoles
ejercer su derecho impugnatorio.

El contenido de la PARTE RESOLUTIVA, contendrá:

1. El mandato respectivo destinado a que la parte vencida desarrolle una determinada


prestación y/o declarar el derecho correspondiente. Ello con respecto de cada una de las
pretensiones, ya sean acumuladas o no.

2. La definición, respecto del momento a partir del cual surtirá efectos el fallo.

3. Pronunciamiento sobre las costas y costos, ya sea sobre la condena o su exoneración.

(…) III. PARTE RESOLUTIVA

POR ESTAS CONSIDERACIONES, de conformidad con lo dispuesto por los artículos


138 y 139 de la Constitución Política del Estado, desarrollados por los artículos 6, 12 y 53
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Juez del Primer Juzgado Especializado de
Familia de Trujillo, administrando justicia con criterio de conciencia que la ley faculta a
nombre de la nación; RESUELVE:

Declarando INFUNDADA la demanda de fojas ocho a trece, interpuesta por don JOSE
ANTONIO ULLOA GONZALEZ en contra de doña ÚRSULA JHOVANI NINATANTA
IGLESIAS, de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú-Cascas y la Representante
del Ministerio Público, sobre NULIDAD DE ACTO JURIDICO contenido en la Partida de
Matrimonio Civil, elaborada en los Registros Civiles de la Municipalidad Provincial de Gran
Chimú-Cascas, de fecha veintisiete de octubre del dos mil seis: en consecuencia, válido el acto
jurídico contenido en el Acta de Celebración de Matrimonio Civil de fojas treinta y cinco,
repetida a fojas ochenta y cinco; CONSENTIDA Y/O EJECUTORIADA que sea la presente
resolución; ARCHIVESE los de la materia en el modo y forma de ley; reasumiendo sus
funciones la Secretaria judicial que suscribe al término de concedida su licencia;
NOTIFIQUESE conforme a ley. (…)

64
7. ETAPA IMPUGNATORIA:

Se da siempre y cuando una de las partes o ambas eleven el juicio a una segunda instancia y
que impugnen la sentencia del Juez. No es una etapa obligatoria en los juicios, pero es muy
común que sea implementada.

Existen, en materia civil, cuatro clases de recursos, a saber:

 Apelación.- Tiene por objeto revisar las sentencias y confirmarlas, modificarlas o


revocarlas. De este recurso conoce un Tribunal Superior. Este recurso implica una
segunda instancia o grado de conocimiento.

 Revocación.- Tiene por objeto revocar los autos dictados en primera instancia. De este
recurso conoce el juez que dictó el auto.

 Reposición.- Tiene por objeto revocar los autos dictados en segunda instancia. De este
recurso conoce el Tribunal que lo dictó.

 Queja.- Tiene lugar cuando no procede apelación, o bien, en los casos que la Ley
señale, por lo general se emplea contra el auto que desecha una demanda. De este
recurso conoce el Tribunal Superior.

(…) 2° SALA CIVIL


EXPEDIENTE : 03973-2011-0-1601-JR-FC-01
MATERIA : NULIDAD DE ACTO JURIDICO
RELATOR : ALEXANDER COSAMALON OLIVEIRA
MINISTERIO PUBLICO: PFP DE FAMILIA DE TRUJILLO ,
DEMANDADO : NINATANTA IGLESIAS, URSULA JHOVANI
: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GRAM CHIMU CASCAS
DEMANDANTE : ULLOA GONZALEZ, JOSE ANTONIO

Resolución Nro.: QUINCE

Trujillo, veintitrés de agosto del año dos mil trece.-

65
Dado cuenta; con lo autos y oficio de su referencia; AGRÉGUESE a
los autos, y en aplicación del artículo 373 del Código Procesal Civil: CÓRRASE traslado del
escrito de apelación a los demandados, por el plazo de DIEZ DÍAS, a fin de que lo absuelva;
y en aplicación del principio de celeridad procesal: SEÑALARON LA VISTA DE ESTA
CAUSA en audiencia pública para el día VEINTIUNO DE OCTUBRE DEL AÑO DOS
MIL TRECE, a horas NUEVE DE LA MAÑANA.--------------------------------------------------
------------(…)

7.1. APELACION

La apelación es consecuencia del principio de la doble instancia, que las resoluciones de los
jueces inferiores puedan ser examinadas de nuevo a pedido de las partes por los tribunales
superiores. El recurso de apelación es el medio que permite a los litigantes llevar ante el
tribunal de segundo grado una resolución estimada injusta, para que la modifique o revoque,
según sea el caso. Constituye un derecho, cuya renuncia está permitida por las leyes de fondo
(código civil artículos 872 y 1881, inciso 3°), lo cual puede hacerse antes del fallo, por
convenio entre las partes, o después de aquél, dejando transcurrir el término para la
interposición del recurso o desistiendo del que se hubiere interpuesto.

El principio, admitido en nuestro Derecho, del doble grado de jurisdicción, consiste en lo


siguiente: todo juicio, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley, debe
de poder pasar sucesivamente por el conocimiento pleno de dos tribunales, y ese doble grado,
en la intención del legislador, representa una garantía de los ciudadanos en tres aspectos:

a. En cuanto que un juicio reiterado hace, ya por sí, posible la corrección de los errores:

b. En cuanto a que los dos juicios se confían a jueces distintos, y

c. En cuanto que el segundo juez aparece con más autoridad que el primero (el pretor,
respecto del conciliador; el Tribunal, respecto del pretor; el Tribunal de Apelación
respecto del Tribunal de Primera Instancia).

En virtud de la apelación, la causa fallada por el juez inferior es traída al juez superior. Este
tiene el mismo conocimiento pleno del negocio que el primer juez; esto es, examina la causa
bajo todos los aspectos que pudieran ser objeto de examen por parte del primero. El
conocimiento del segundo juez tiene por objeto, aparente e inmediatamente, la sentencia de

66
primer grado, que deberá ser declarada justa o injusta en hecho y en derecho; pero en realidad
tiene por objeto la relación decidida, sobre la cual el segundo juez ha de resolver ex novo,
basándose en el material reunido ahora y antes.

Adaptando a las instituciones modernas una terminología tradicional, la apelación tiene dos
efectos:

1. Efecto suspensivo, con lo cual indícase hoy que, normalmente, falta la ejecutoriedad a
la sentencia de primera instancia durante el término concedido para apelar y el juicio
de apelación; y

2. Efecto devolutivo, con lo cual se indica el paso de la causa fallada por el juez inferior
al pleno conocimiento del juez superior.

El procedimiento de apelación puede considerarse como la prosecución del procedimiento de


primera instancia reanudado en el estado en que se encontraba antes de cerrar la discusión.

El demandante alega que las firmas de los contrayentes son diferentes de los DNI, además de
que el DNI de la demandada estaba caducado, asimismo que domiciliaban en la ciudad de
Trujillo, así que no hay porqué haberse casado en Cascas.

Asimismo alega que la resolución apelada le causa grave perjuicio económico y a la tutela
jurisdiccional efectiva, pues las pruebas no han sido correctamente valoradas.

7.2.-SENTENCIA DE VISTA

La sentencia de Vista es la sentencia de segunda instancia, cuando el demandado no está


conforme con la Sentencia del Juez de primera Instancia puede impugnarlo y que la Sala lo
resuelva según sus consideraciones.

“II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN.-

El demandante JOSÉ ANTONIO ULLOA GONZALES, mediante escrito de folios doscientos


tres a doscientos ocho, interpone recurso de apelación contra la sentencia, solicitando su
revocatoria, para lo cual expone esencialmente los siguientes fundamentos:

a) Que, resulta incorrecta la conclusión, a la que se llega en los considerandos octavo y

67
fundamentalmente en el noveno de la sentencia apelada, en el sentido que la demandada
Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias detenta el estado civil de casada, sustentada en una
Partida de Matrimonio Civil efectuado ante la Municipalidad Provincial de Gran Chimú –
Cascas, donde el recurrente aparece como su cónyuge, desconociendo la forma y motivos de
la celebración de dicho acto jurídico.

b) Que, el único matrimonio celebrado con la codemandada ha sido en la vía religiosa


(como siempre ha sido reconocido por la parte actora) y que fuera celebrado ante la
Parroquia “El Divino Salvador” de Mansiche - Trujillo, con fecha 27/10/2006 (el mismo que
corre como anexo 1.C de la absolución de la contestación de la demanda), resultando
imposible haberme casado en la vía civil, ese mismo día- tal como lo sostiene la parte
demandada; por ante los Registros Civiles de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú -
Cascas; en razón que ambos contrayentes nos encontrábamos en la ciudad de Trujillo.”

III. FUNDAMENTOS DE LA SALA.-

PRIMERO: El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, es uno de los derechos


fundamentales y/o constitucionales que tiene todo sujeto de derecho (persona natural,
persona jurídica, concebido, patrimonio autónomo, entes no personales, etc., teniendo estos
la situación jurídica de demandante o demandado según el caso) al momento de recurrir al
órgano jurisdiccional (Juez en representación del Estado) a fin de que se le imparta justicia,
existiendo garantías mínimas para todos los sujetos de derecho que hagan uso o requieran de
la intervención del Estado para la solución de su conflicto de intereses o incertidumbre
jurídica; utilizando para ello el debido proceso (entiéndase un proceso regular revestido con
las mínimas garantías para los justiciables) como instrumento de tutela del derecho
sustancial de los mismos.

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva no comprende necesariamente obtener una


decisión judicial acorde con las pretensiones formuladas por el sujeto de derecho que lo
solicita o peticiona, sino más bien la atribución que tiene el Juez a dictar una resolución
conforme a derecho y siempre que se cumplan los requisitos procesales mínimos para ello;
es decir, este derecho supone obtener una decisión judicial sobre las pretensiones deducidas
por el actor ante el órgano jurisdiccional respectivo, siempre que se utilicen las vías
procesales adecuadas, pero no necesariamente tal decisión es la solicitada por el actor; ya

68
que la misma puede ser favorable o desfavorable a las pretensiones ejercidas.

SEGUNDO: En nuestra legislación, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, lo tenemos


regulado en el artículo 139 de nuestra Constitución Política, que señala: “Son principios y
derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional”; asimismo, el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
prescribe: “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio
defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso”; por su parte, el
artículo 7 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, establece: “En el ejercicio y defensa de sus
derechos, toda persona goza de la plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un
debido proceso”.

A la tutela jurisdiccional efectiva, debemos relacionarlo con la finalidad de todo proceso,


establecido en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que preceptúa:
“El Juez deberá atender que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de
intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos
los derechos sustanciales y su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia”.

TERCERO: La nulidad de un acto jurídico, consiste en declararlo sin valor por las causales
señaladas en la ley o no, a la primera se denomina nulidad expresa o textual y la segunda
nulidad virtual. La doctrina señala que un acto jurídico es nulo, cuando no puede producir
los efectos jurídicos deseados por las partes, por faltarle algún requisito esencial que señala
la ley privándole de su eficacia.

El artículo 140 del Código Civil, señala: “El acto jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se
requiere: 1. Agente capaz, 2. Objeto física y jurídicamente posible, 3. Fin lícito, 4.
Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad”.

En el presente caso, el demandante en su petitorio invoca las causales del inciso 1, 3 y 6 del
artículo 219 del Código Civil, que prescribe: “El acto jurídico es nulo: 1. Cuando falta la
manifestación de voluntad del agente. (…) 3. Cuando su objeto es física o jurídicamente
imposible o cuando sea indeterminable. (…) 6. Cuando no revista la forma prescrita bajo
sanción de nulidad. (…)”, pero solo desarrolla la causal de falta de manifestación de

69
voluntad.

CUARTO: Antes de resolver el caso en concreto, es necesario recordar brevemente cada una
de las causales que se encuentran en debate en el presente proceso. Falta de manifestación
de voluntad del agente, el acto jurídico es nulo cuando falta la manifestación de voluntad del
agente, dado que ante la ausencia de manifestación de voluntad no podríamos estar en
presencia de algún acto jurídico. Por lo tanto, se entiende que dicha manifestación de
voluntad es necesaria sine qua non para la conformación del referido acto.

El tratadista VIDAL RAMIREZ señala respecto a la causal de falta de manifestación de


voluntad del agente; en primer término que, “La manifestación de voluntad debe ser la
exteriorización de la voluntad interna del sujeto. Por ello, la Teoría del Acto Jurídico explica
la manifestación de voluntad como la conclusión de un proceso formativo de lo que viene a
ser la voluntad propiamente jurídica. Este proceso tiene dos etapas perfectamente
diferenciables y diferenciadas: una etapa subjetiva, en la que se forma la voluntad al interior
del sujeto, y una etapa objetiva, en la que la voluntad internamente formada se exterioriza.
Esta última etapa es la que legisla el artículo 141, no obstante lo cual es imprescindible
considerar la formación de la voluntad interna, pues es ésta la que se exterioriza mediante la
manifestación”35. Concordantemente, el artículo 141 del citado Código indica que “La
manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en
forma oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico, electrónico u
otro análogo (…)”.

Respecto a la causal de Objeto física y jurídicamente imposible; La posibilidad física está


referida a la factibilidad de realización con adecuación a las leyes de la naturaleza, será
imposible algo que no se puede lograr, por encontrarse fuera del alcance de los seres
humanos. El objeto será jurídicamente imposible, cuando los derechos y deberes integrados
en la relación jurídica se encuentran fuera del marco legal o en contradicción con el
ordenamiento jurídico, por ejemplo adquirir por prescripción un yacimiento minero.

La causal de Cuando el acto jurídico no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
En este caso nos encontramos frente a los actos jurídicos ad solemnitatem que son aquellos
que la ley señala una formalidad para su celebración y los sanciona con nulidad su
inobservancia, es decir que el acto jurídico será nulo si no se celebra observando la forma

35
VIDAL RAMIREZ, Fernando: “Código Civil Comentado por los 100 mejores especialistas - Titulo
Preliminar, Derecho de las Personas y Acto Jurídico”, t. I, GACETA JURIDICA, p. 626.

70
que señala la ley. Por ejemplo si se dice que debe ser en escritura pública y no se celebra con
dicha forma el acto será nulo.

QUINTO: En el presente proceso, se advierte que mediante escrito de folios ocho a trece, el
señor JOSÉ ANTONIO ULLOA GONZALES interpone demanda de nulidad del acto
jurídico contenido en el Partida de Matrimonio Civil, así como la cancelación del asiento
registral de los Registros Civiles de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú – Cascas,
contra la señora Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias y la Municipalidad Provincial Gran
Chimú. Dicha demanda fue admitida a trámite mediante resolución número DOS, de fecha
veintiocho de diciembre del año dos mil once, obrante a folios veintiséis, concediendo el plazo
de treinta días a los demandadas, para que cumplan con absolver la demanda, bajo
apercibimiento de declarárseles rebeldes, en caso de incumplimiento.

En ese orden, mediante escrito de folios cincuenta y uno a sesenta y uno, la señora ÚRSULA
JHOVANI NINATANTA IGLESIAS, contesta la demanda solicitando que la misma sea
declarada infundada, alegando que el acto jurídico que se celebró fue totalmente válido, pues
el demandante sí participó en el matrimonio, tal y como lo acredita con una fotografía;
asimismo, recalca que en el Expediente Administrativo No. 189-2006, existente en los
Registros Civiles de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú – Cascas, obran todos los
documentos que dicha Municipalidad solicitó para el matrimonio civil.

SEXTO: Debemos señalar que conforme a la doctrina, a las reiteradas ejecutorias supremas
y en aplicación de lo dispuesto en la última parte del artículo 370 del Código Procesal Civil,
los poderes de la instancia de alzada están limitados, en virtud del postulado máximo
“tantum appellatum, quantum devolutum”, en virtud del cual el tribunal de alzada
solamente puede conocer mediante la apelación de los agravios que afectan al impugnante, y
que este los haya denunciado en su recurso de apelación, de allí que el artículo 366 del
Código Procesal Civil, señala: “El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando
el error de hecho o de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del
agravio y sustentando su pretensión impugnatoria”. Por lo tanto, este colegiado sólo se
pronunciará sobre los agravios expuestos por el demandante en su recurso de apelación.

SETIMO: Que, en principio cabe advertir que para declarar infundada la demanda
instaurada, el señor Juez del proceso sostiene en el Noveno Considerando de la sentencia
impugnada, lo siguiente: “Que, sin embargo el demandante José Antonio Ulloa Gonzales,

71
(…) admite haber contraído matrimonio religioso con la citada demandada en la misma fecha
-27 de octubre del 2006- en la ciudad de Trujillo, pero niega que en la misma fecha se haya
casado en la vía civil en la ciudad de Cascas, si solo para llegar a dicha ciudad se emplea de
dos a tres horas; asimismo, no es determinante que la firma de una persona de documento a
otro, lo haga distinta o ajena, si los rasgos caligráficos son los mismos, ahora bien, la firma
también evoluciona con la edad de las personas, pero lo que jamás cambia, son los rasgos
caligráficos; que por otra parte, el hecho que se casaron en la vía religiosa en la ciudad de
Trujillo y los documentos de soltería también lo adquirieron en la misma ciudad, habrán
tenido sus razones los contrayentes; en todo caso, es la autoridad civil en la persona del
Alcalde y Registrador Civil del Concejo Provincial de Cascas como Institución Pública, la
que avala, garantiza y da fe de la celebración real del acto matrimonial y por ende, de la
autenticidad del acto jurídico contenido en el acta de celebración del matrimonio civil,
documento genuino e irrefutable de comprobación obrante a fojas treinta y cinco, (…)
presentados por ambos demandados en su oportunidad del que aparece firmado por ambos
contrayentes”.

El demandante, cuestiona la sentencia indicando que, desconoce la forma y los motivos de la


celebración del acto jurídico, por el cual la demandada Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias
detenta el estado civil de casada, contenido en la Partida de Matrimonio Civil efectuado ante
la Municipalidad Provincial de Gran Chimú – Cascas; asimismo, el único matrimonio
celebrado con la codemandada ha sido en la vía religiosa (como siempre ha sido reconocido
por la parte actora) y que fuera celebrado ante la Parroquia “El Divino Salvador” de
Mansiche - Trujillo, con fecha 27/10/2006, resultando imposible haberme casado en la vía
civil, ese mismo día, en razón que ambos contrayentes nos encontrábamos en la ciudad de
Trujillo.

OCTAVO: Al respecto, debe tenerse presente lo regulado por el artículo 196 del Código
Procesal Civil, el cual establece: “Salvo disposición legal diferente, la carga de probar
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos”; así como lo establecido por el artículo 197 del mismo texto
normativo, que literalmente señala: “Todos los medios probatorios son valorados por el Juez
en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo
serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión”;
así pues, es deber de la parte demandante en el presente caso acreditar su pretensión.

72
Por lo que, de lo actuado en el proceso se tiene que la única prueba que ostenta el
demandado José Antonio Ulloa Gonzales para probar su pretensión, consiste en el Acta de
Matrimonio emitida por la Municipalidad Provincial Gran Chimú – Cascas obrante a folios
dos, según el cual el matrimonio celebrado el día 27 de octubre del 2006, sería inválido toda
vez que se advierte que ciertamente en dicho documento no se ha consignado ni la firma ni la
huella del demandante; sin embargo, dicha documental resulta ser insuficiente para acreditar
la pretensión demandada; pues, por el contrario, existen otros medios probatorios que
desvirtúan lo dicho por el accionante y que a su vez, corroboran lo expuesto por la
demandada; así tenemos que en el Acta de Celebración del Matrimonio Civil, emitido por la
Municipalidad Provincial de Cascas, que obra a folios treinta y cinco, el contrayente José
Antonio Ulloa Gonzales (ahora demandante), en muestra de conformidad del matrimonio
civil contraído con la demandada Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias, celebrado con fecha 27
de octubre del 2006, suscribió dicho documento, hecho que encuentra mayor respaldo con la
Solicitud de Matrimonio, que fue presentada el día 17 de octubre del 2006, en forma
conjunta por el demandante y la demandada, ante el Alcalde de la Municipalidad de Gran
Chimú – Cascas, la misma que obra a folios sesenta y siete; asimismo, aparece en la Partida
de Matrimonio Religioso, emitida por el Arzobispado Metropolitano de Trujillo, obrante a
folios treinta y seis, que el demandante y la demandada contrajeron matrimonio religioso el
mismo día en que celebraron su matrimonio civil, esto es, el 27 de octubre del 2006, en la
Iglesia Parroquial de la Capilla Santa Inés.

Finalmente, se debe tener en cuenta que fue el mismo demandante quien afirmó en el punto 1)
del ítem II “Referencia a los fundamentos de hecho de la demanda” de su escrito de
contestación de demanda presentado en el proceso sobre alimentos recaído en el Expediente
No. 279-2009, que obra de folios treinta y ocho a cuarenta y dos, que sí contrajo matrimonio
con la demandada, el día 27 de octubre del 2006; afirmación que se debe considerar como
una declaración asimilada, en estricta aplicación del artículo 221 del Código Procesal Civil,
que establece: “Las afirmaciones contenidas en actuaciones judiciales o escritos de las
partes, se tienen como declaración de estas (…)”.

NOVENO: De lo anteriormente expuesto, podemos concluir que con los medios probatorios
ofrecidos, admitidos y actuados, no se ha probado los hechos alegados por el accionante; por

73
tanto, resulta de estricta aplicación el artículo 200 del Código Procesal Civil36, en el sentido
que al no haber probado el demandante, que el acto jurídico consistente en el matrimonio
civil celebrado entre él y la demandada, se encuentra afectado de nulidad por las causales
invocadas, la demanda debe ser declarada infundada, tal como lo ha hecho el señor Juez de
primera instancia; por lo que, la sentencia expedida debe ser CONFIRMADA.

IV. DECISIÓN.-

En consecuencia, estando a las razones expuestas, quienes suscribimos como Jueces


Superiores integrantes de la Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, impartiendo justicia a nombre de la Nación.

CONFIRMAMOS: La sentencia contenida en la resolución número TRECE, de fecha diez de


julio del año trece, obrante de folios ciento ochenta y cuatro a ciento noventa y tres, expedido
por el Juez del Primer Juzgado Especializado de Familia de Trujillo, que resuelve:
Declarando INFUNDADA la demanda de fojas ocho a trece, interpuesta por JOSÉ
ANTONIO ULLOA GONZALES en contra de ÚRSULA JHOVANI NINATANTA
IGLESIAS de la Municipalidad Provincial de Gran Chimú - Cascas y la Representante del
Ministerio Público, sobre NULIDAD DE ACTO JURÍDICO contenido en la Partida de
Matrimonio Civil, elaborada en los Registros Civiles de la Municipalidad Provincial de Gran
Chimú - Cascas, de fecha veintisiete de octubre del dos mil seis; en consecuencia, válido el
acto jurídico contenido en el Acta de Celebración de Matrimonio Civil a fojas treinta y cinco,
repetida a fojas ochenta y cinco. Anótese, notifíquese y devuélvase oportunamente. Actuó
como Ponente, el señor Juez Superior Titular, Dr. David Florián Vigo.

SS.

CHÁVEZ GARCÍA

CÁRDENAS FALCÓN

FLORIÁN VIGO

36
Artículo 200.- Improbanza de la pretensión. Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la
demanda será declarada infundada.

74
8. RECURSO DE CASACIÓN

El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia
judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la Ley o que ha sido dictada
en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales, es decir por un error in
iudicando o bien error in procedendo respectivamente. Su fallo le corresponde a la Corte
Suprema de Justicia y, habitualmente al de mayor jerarquía, como el Tribunal Supremo. Sin
embargo, en ocasiones también puede encargarse del recurso un órgano
jurisdiccional jerárquicamente superior o en su caso uno específico.

Dado que el Derecho procesal es muy variable en cada país y en el tiempo, podemos resumir
las características de la casación en las siguientes:

 Es un recurso extraordinario, es decir, la ley la admite excepcionalmente y contra


determinadas resoluciones judiciales.

 Sus causas están previamente determinadas. Ellas se pueden agrupar,


básicamente, en infracciones al procedimiento, es decir errores de forma (error
in procedendo) e infracción del Derecho, o sea errores de fondo (error in
judicando).

 Posee algunas limitaciones a su procedencia, entre otras: la cuantía, sobre todo


en casos de derecho civil y los motivos que se pueden alegar.

Según la doctrina y jurisprudencia podemos encontrar dos variantes en relación a la amplitud


de las facultades de revisión de las cuestiones acaecidas en un caso particular:

 En la interpretación más clásica, se le considera un Recurso no constitutivo


de instancia, o sea, el tribunal puede pronunciarse sólo sobre las cuestiones
de Derecho. En otras palabras, la revisión es más limitada, pudiendo basarse
sólo en una incorrecta interpretación de la ley por parte de los órganos
inferiores y nunca revisar los hechos de la causa.

 En una interpretación más amplia y circunscrita al recurso de casación


en materia penal, se ha entendido que en la casación no sólo pueden revisarse
cuestiones de hecho, sino que se deben revisar estos. No hacerlo implicaría la
violación a la garantía de la doble instancia en el proceso penal, reconocida en

75
diversos tratados internacionales sobre derechos humanos (por ejemplo, el
artículo 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el
artículo 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Para
sostener esta posición se utiliza la teoría alemana de la Leistungsfähigkeit (o
agotamiento de las capacidades de revisión), que sostiene que un tribunal de
casación debe revisar todo lo que le sea posible, quedando solamente excluidas
las cuestiones directamente relacionadas al principio de inmediación.

En Perú, el Recurso de Casación se encuentra regulado solamente en el procedimiento civil.


El Código Procesal Civil vigente desde 1992 establece las siguientes características:

 Es excepcional. Solo procede en los siguientes casos: inaplicación de una norma de


derecho material; interpretación defectuosa de una norma de derecho material; y
violación del principio del debido proceso.

 Solo permite una revisión de derecho, no se admite la revisión de cuestiones de hecho


que requieran de actividad probatoria.

 Le corresponde a la Corte Suprema de Justicia calificar su procedencia y pronunciarse


sobre el fondo del recurso. Las resoluciones que la Corte Suprema expida en casación
son vinculantes para los órganos jurisdiccionales inferiores, excepto aquellas que
declaran improcedente el recurso sin pronunciamiento de fondo.

76
EXPEDIENTE: 3973-2011

CUADERNO: PRINCIPAL

ESCRITO: 06

SUMILLA: Admitir recurso de casación


contra de la Resolución en N° DIECISEIS

A LA SEGUNDA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA


LIBERTAD:

JOSE ANTONIO ULLOA GONZALES, en los seguidos contra Úrsula Jhovani Ninatanta
Iglesias y la Municipalidad Provincial de Gran Chimú sobre Nulidad, a Ud. me presento y
expongo lo siguiente:

I. PETITORIO:

Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo establecido por el Art. 386°. Inc. 1) y 3)
del Art. 387° y demás pertinentes del Código Procesal Civil, interpongo recurso de casación
contra la resolución de vista, contenida en la Resolución N° DIECISEIS, su fecha 21/10/2013,
notificada el 11/12/2013, debiendo tener en cuenta que para efecto de contabilizar el plazo
para interponer el recurso propuesto que el día 25 de diciembre del presente año es feriado
afectando todos los sectores incluyendo el sector público; a efecto que sea declarado dicha
resolución el ANULATORIO TORAL por el superior jerárquico de la manera prevista en el
inc. 4) del Art. 388° del Código Procesal Civil, siendo la causal invocada por el recurrente
para interponer el presente recurso de casación es la de contravención de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, en atención a las siguientes consideraciones de
hecho y derecho que a continuación detallo.

II. CAUSAL INVOCADA PARA INTERPONER RECURSO DE CASACIÓN:


2.1 Que, la causal invocada y descrita en el petitorio, está prevista en el inc. 2) del Art.
388° del Código Procesal Civil.

2.2 Que, se ha configurado la causal casatoria de contravención de las normas que


garantizan el derecho al debido proceso, al infringirse lo dispuesto en el 140°, 250°,

77
251° y demás pertinentes del Código Civil concordante con el Art. 197° y demás
pertinentes del Código Procesal Civil, por los siguientes fundamentos que a
continuación detallo.

a) La demandada Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias detenta el estado civil de casada,


sustenta en una partida de Matrimonio Civil efectuado por ante la Municipalidad
Provincial de Gran Chimú – Cascas; donde el recurrente aparece como su cónyuge,
desconociendo la forma y motivos de la celebración de dicho acto jurídico.

b) Es decir, se celebró un acto jurídico –como es el acto del matrimonio civil- con
expresa falta de requisitos esenciales para su validez, en razón que no participe en
ninguno de sus actos contenidos en la partida de matrimonio civil –descrito en el
petitorio de la demanda- donde el recurrente figura finalmente como casado con
la codemandada Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias, precisando que lo único cierto
son mis datos personales donde se aprecia incluso que esta parte no ha firmado
dicho documento, como se colige del simple análisis de dicha factual aportada:
por lo que se concluye que dicha Partida de Matrimonio Civil resulta ser nulo en
todos sus extremos; y siendo así, debe en consecuencia ordenarse la cancelación de
dicha Partida de matrimonio civil, que fuera elaborada – contraviniendo el
ordenamiento civil- por ante los Registros Civiles de la Municipalidad Provincial de
Gran Chimú – Cascas.

c) El único matrimonio celebrado con la codemandada ha sido en la vía religiosa (como


siempre ha sido reconocido por la parte actora), y que fuera celebrado por ante la
Parroquia “El Divino Salvador” de Mansiche, Trujillo, con fecha 27/10/2006 (el
mismo que corre como anexo 1.0 de la absolución de la contestación de la
demanda), resultando imposible haberme casado en la vía civil, ese mismo día –tal
como lo sostiene la parte demandada- por ante los Registros Civiles de la
Municipalidad Provincial de Gran Chimú – Cascas, en razón que ambos
contrayentes nos encontrábamos en la ciudad de Trujillo hecho que se colige del
simple estudio de ambas factuales descritas. Este hecho, nunca ha tratado de conllevar
a confusión al A quo, por el contrario, se ha descrito la relación de pareja celebrado en
los justiciables solo se plasmó en la vía religiosa. NUNCA SE CONCRETÓ EN LA
VÍA CIVIL, Y UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DONDE EL

78
RECURRENTE NI LA OTRA PARTE HAN EJERCIDO SU VOLUNTAD, SE
PUEDE CONVALIDAR EN UNA PARTIDA DE MATRIMONIO, NI MUCHO
MENOS EN LA SENTENCIA MATERIA DE CASACIÓN.

d) Sobre el trámite administrativo del supuesto “matrimonio civil”, seguido por el


recurrente y la codemandada Úrsula Jhovani Ninatanta Iglesias, debió tener en cuenta
–y el A quo ha soslavado- sin razón ni justificación alguna lo siguiente:

 La solicitud de fecha 17/10/2006, en la que supuestamente este extremo y la


codemandada ha solicitado “contraer matrimonio”, se aprecia que las firmas de los
solicitantes no concuerdan con sus documentos de identidad que en copia
fotostática también acompañan a la solicitud.
 La copia fotostática del DNI del recurrente se encontraba vencida para dicho
trámite –caducidad del documento-, tal como fluye de autos, llamando la atención
que no se exigiere la renovación o actualización de dicho documento de la parte del
ente municipal.
 Los certificados domiciliarios de “los contribuyentes”, demostraban que
domiciliaban en la ciudad de Trujillo, por tanto, no existe razón alguna de
solicitar matrimonio civil en la ciudad de Cascas; no existe cargo alguno de haber
comunicado a la Municipalidad Provincial de Trujillo, como tampoco se aprecia
del AVISO DE LA PUBLICACIÓN EN LA COMUNA DE TRUJILLO.
 Las Constancias de Soltería de los recurrentes, presentados por la codemandada,
fueron realizados por ante la Sub. Gerencia de Registros Civiles de la
Municipalidad de Trujillo, cuando debió haberse realizado por ante
Municipalidad Provincial de Gran Chimú – Cascas.
 El aviso matrimonial sobre el matrimonio civil –por ante Municipalidad Provincial de
Gran Chimú – Cascas-, fue publicado el día 27/10/2006, de modo tal que habiéndose
celebrado “supuestamente dicho enlace civil” el día 27/10/2006, carece de requisito
dicho trámite, trasgrediendo lo dispuesto por el primer párrafo del Art. 250° del
Código Civil que establece durante ocho días se anunciará el matrimonio proyectado,
incluso debió COMUNICARSE A LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
TRUJILLO, tal como lo dispone el Art. 251° de la norma sustantiva civil.
 El Acta de celebración de matrimonio civil, describe como fecha del enlace el
19/10/2006, cuyas firmas difieren de los documentos de identidad que se acompañan
79
lo cual nos lleva a una serie duda y verosimilitud de lo actuado en dicho proceso para
la celebración “del matrimonio civil”.

 Finalmente, el Acta de matrimonio, de fecha 30/10/2006, que describe a los


justiciables del presente proceso carece de mi firma y huella digital, elemento de
voluntad inexistente en dicho documento, y que el A quo asevera existir dicha firma,
cuya copia certificada corre como Anexo 1.d de la demanda y que por medio de la
presente adjunto nuevamente para su análisis respectivo.

e) Sobre el acto jurídico –que detenta el Acta de matrimonio civil- se puede definir que
conforme a lo dispuesto por el Art. 140° Código Civil, que es “… la manifestación de
voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para
su validez se requiere 1. Agente capaz; 2. Objeto física y jurídicamente posible; 3. Fin
licito; y 4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad”. Asimismo, el
Art. 190° del mismo cuerpo normativo acotado, indica que: “Por la simulación
absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no realmente existe voluntad
para celebrarlo”, la jurisprudencia a enriquecido esta norma sustantiva indicando “…
por tanto para ello se requiere de la existencia de tres presupuestos, disconformidad
entre la voluntad real y la manifestación; (Cas N° 1129-97-Ucayali. El Peruano, 17-
*)2-1999, p. 2801).

f) En conclusión, ninguna de las pruebas descritas han sido referidos y valorados


debidamente en la sentencia apelada, como tampoco las precisiones efectuadas
por esta parte, hecho que contraviene lo dispuesto por el Art. 197° del Código
Procesal Civil, al ser todas estas documentales pruebas esenciales y determinantes
para la sustentación de la decisión final y que no se reflejan en la sentencia
apelada, así como la trasgresión de los Arts. 248°, 250°, 251°, 258°, 259° -parte in
fine-, 274° inc. 8) del Código Civil no valorados ni analizados adecuadamente por la
sentencia apelada.

g) En conclusión, ninguna de las pruebas descritas han sido referidos ni valorados


debidamente por la sentencia apelada, hecho que contraviene lo dispuesto por el
Art. 197° del Código Procesal Civil, al ser todas estas documentales pruebas

80
esenciales y determinantes que debieran determinar la sustentación de la decisión
final y que no se reflejan en la sentencia apelada.

2.3 La sentencia cuestionada, descrita en el petitorio, no ha tenido en cuenta no sólo el


análisis de las pruebas descritas sino una aplicación de la norma sustantiva y adjetiva
civil, razón en que esta parte formula la casación descrita por la causal manifestada,
como se refleja en los considerandos SEXTO, SÉTIMO y OCTAVO, que transgreden
la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.

III. NATURALEZA DEL AGRAVIO:

La actividad procesal realizada, descrita precedentemente , en virtud de la cual


contravienen normas que garantizan el debido proceso, no me causa agravio y perjuicio, al
CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución trece, de fecha diez de julio del
presente año, obrante de folios ciento ochenta y cuatro a ciento noventa y tres; afecta mi
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso dado cuenta que al haberse
omitido de parte del Juez y del Colegiado la valoración de las pruebas aportadas y que
estas no han sido descritas en la demanda pese a tener estas la calidad de pruebas
esenciales y determinantes, como el incorrecto análisis de la norma sustantiva planteada
por las instancias jurisdiccionales que han tenido el presente procedimiento y que a pesar
de guardar conexión lógica que esta tiene sobre mi pretensión, no ha sido aplicada
debidamente; la misma que se agrava con seguir pagar tasa judiciales para que mi
pretensión sean atendida, conforme a lo expuesto en la demanda.

IV. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:

Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente, en las siguientes normales legales:

 Art. I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de toda
persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos e
intereses, con sujeción al debido proceso.
 Art. 384° del Código Procesal Civil, que refiere que el recurso de casación tiene por
fines la adecuada aplicación del derecho subjetivo al caso concreto y la uniformidad de
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.
81
 Art. 386° del Código Procesal Civil, conforme a la cual el recurso de casación se
sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
en la resolución impugnada; como es el presente caso sobre la contravención de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso.

POR TANTO:

A la Sala Civil, solicito se sirva admitir la procedencia del presente recurso de casación a fin
que el superior jerárquico en grado, lo examine y anule la resolución de vista impugnada y
proceda a resolver de la manera prevista en el inc. 4) del Art. 388° del Código Procesal Civil.

Trujillo, 26 de Diciembre del 2013

82
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA

SALA CIVIL PERMANENTE

CAS N° 1437-2014

LA LIBERTAD

Nulidad de acto jurídico

Lima, once de julio de dos mil catorce.-

VISTOS; y, CONSIDERANDO:

Primero: que viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto
por el demandante José Antonio Ulloa Gonzales a fojas doscientos treinta y seis, contra la
resolución de vista de fojas doscientos veintitrés, su fecha veintiuno de octubre de dos mil
trece que confirmo la apelada de fojas ciento ochenta y cuatro, su fecha diez de julio de dos
mil trece que declaró infundada la demanda; por lo que debe examinarse los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley
29364.

Segundo: que, en tal sentido verificado los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
387 del Código Procesal Civil, modificado por Ley N° 29364, se tiene que el presente recurso
cumple con dichos requisitos, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida por la Sala
Superior que como órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) Se ha presentado ante la
Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, que
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido interpuesto dentro del plazo de diez días de
notificado con la resolución impugnada pues según constancia de fojas doscientos treinta y
tres el recurrente fue notificado el once de diciembre de dos mil trece y presentó el recurso el
veintiséis de diciembre del mismo año; y iv) Adjunta el arancel judicial respectivo conforme
se advierte de fojas doscientos cuarenta y ocho.

Tercero: que, respecto al requisito de procedimiento previsto en el inciso 1 del artículo 388°
del Código Procesal Civil modificado por la Ley acotada se advierte que el recurrente no
consintió la sentencia expedida en primera instancia que le fue desfavorable al haberla

83
impugnado a fojas doscientos tres por lo que cumple con lo dispuesto en la norma procesal
anotada.

Cuarto: que para establecer el cumplimiento de los recursos contenidos en los incisos 2 y 3
del artículo 388 del Código Procesal Civil, es necesario que el recurrente señale en qué
consisten las infracciones normativas denunciadas.

En el presente medio impugnatorio se denuncia:

i) Infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política, el


recurrente alega desconocer la forma y motivos de la celebración del matrimonio
civil con la demandada, aduciendo que aquel se celebró con expresa falta de los
requisitos esenciales para su validez ya que nunca participó en los actos contenidos
en la Partida de Matrimonio Civil en que figura casado con la demandada Úrsula
Jhovani Ninatanta Iglesias. Refiere que lo único cierto en esa partida son sus datos
personales pues incluso el recurrente no ha firmado dicho documento por lo que tal
partida resulta ser nula en todos sus extremos y por ello debe ordenarse su
cancelación por contravenir el ordenamiento civil. Asimismo, precisa que el único
matrimonio celebrado con la demandad fue el religioso, celebrado en Trujillo el
veintisiete de octubre de dos mil seis y por esa razón resulta imposible haberse
casado el mismo día en la vía civil en la Municipalidad Provincial de Gran Chimú
– Cascas pues ambos contrayentes se encontraban en la ciudad de Trujillo.
Indica además que en el procedimiento administrativo previo al matrimonio ni la
recurrente ni la otra parte ejercieron su voluntad por lo que la partida de
matrimonio no puede convalidarlo.
ii) Infracción normativa del artículo 140 del Código Civil, alega el recurrente que el
acto jurídico constituido por el matrimonio civil no cumplió con los requisitos
exigidos por el artículo 140° del Código Civil, en concordancia con el artículo
190° del mismo código, ya que no se tuvo en cuenta que por la simulación absoluta
se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente voluntad para
celebrarlo.
iii) Infracción normativa del artículo 250 del Código Civil, indica que el aviso
matrimonial sobre la celebración del matrimonio civil fue publicado el veintisiete
de octubre de dos mil seis, esto es, el mismo día en que se celebró el supuesto
enlace civil, por lo que se transgrede lo dispuesto en el primer párrafo del artículo

84
250 del Código Civil, que establece que se anunciará el matrimonio proyectado
durante ocho días.
iv) Infracción normativa del artículo 251 del Código Civil, manifiesta que el
matrimonio civil celebrado en la Municipalidad Provincial de Gran Chimú –
Cascas no se comunicó a la Municipalidad Provincial de Trujillo conforme lo
dispone el artículo 251 del Código Civil vulnerando así el citado artículo.
v) Infracción normativa del artículo 251 del Código Civil, argumenta que el agravio
se produce ya que ninguno de sus medios probatorios aportados fueron referidos y
valorados debidamente en la sentencia apelada y porque tampoco se valoraron las
precisiones efectuadas por su parte, pese a ser pruebas esenciales y determinantes
para la sustentación de la decisión final.

Quinto: que del examen de la argumentación expuesta se advierte que el recurrente no


cumple con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388° del Código Civil ya
que:

- Respecto al agravio contenido en el ítem i) del considerando anterior merece ser


desestimado por cuanto no se describe con claridad y precisión la infracción
denunciada y por el contrario, de la alegación expuesta se advierte que en realidad se
pretende la modificación de la decisión impugnada a partir de la revaloración de los
medios probatorios actuados en el proceso. Se aprecia que las instancias de mérito
declararon infundada la pretensión de nulidad del acto jurídico contenido en la Partida
de Matrimonio por cuanto el demandante suscribió el acta de celebración de
matrimonio civil del veintisiete de octubre de dos mil seis en la Municipalidad de Gran
Chimú – Cascas y con los testigos que suscribieron dicha acta. Además del mérito de
la fotografía de fojas cuarenta y ocho y las declaraciones asimiladas que realizo el
propio demandante en el proceso de alimentos respecto a dicho matrimonio se acredita
la celebración del mismo.
- Siendo esto así en el recurso lo que debió señalarse con toda precisión es por qué razón
jurídica concreta estima el demandante que se vulneró su derecho al debido proceso o
cual fue el error jurídico que existe en el razonamiento judicial para llegar a esa
conclusión, más aun si no presenta prueba que acredite que la firma que aparece
consignada como suya en el acta es falsa.
- En ese sentido el recurrente no precisa de manera clara en que ha consistido la
afectación al debido proceso, pues el sostener su disconformidad con los argumentos

85
expuestos por la Sala Superior en la recurrida no constituye una transgresión al debido
proceso advirtiéndose más bien como ya se ha señalado, que lo pretendido por el
recurrente es que se modifique el juicio de hecho al que ha arribado la Sala de mérito
efectuando un análisis que involucra una nueva apreciación de los medios probatorios
lo cual no es posible de realizar en vía de casación estando a lo preceptuado en el
artículo 384 del Código Procesal Civil.
- Respecto a los agravios contenidos en los ítems ii), iii) y iv) del cuarto considerando
de la presente resolución, también merecen ser desestimados por cuanto las
infracciones descritas no se producirían ya que las instancias de mérito sustentaron su
decisión en base a un análisis de los medios probatorios actuados en el proceso a partir
de los cuales concluyeron que el matrimonio civil si se celebró con fecha veintisiete de
octubre de dos mil seis. Se desprende entonces que la fundamentación del recurso, en
relación a estas infracciones, también se encuentra referida a cuestiones de hecho y
probanza que implican el reexamen de los medios probatorios.
- En cuanto al agravio contenido en el ítem v) del considerando precedente, también
merecen se desestimado, toda vez que el recurrente insiste en una modificación de la
decisión a partir de la revaloración de los medios probatorios que señala sin desvirtuar
la eficacia que surge del Acta de celebración de matrimonio presentada por la
demandada y de sus propias declaraciones asimiladas realizadas en el proceso de
alimentos respecto a que si contrajo matrimonio con la demandada.

Sexto: que, en cuanto a la exigencia contenida en el inciso 4 del referido artículo 388°, el
recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es anulatorio, sin embargo, ello no es
suficiente para atender el recurso materia de calificación.

Por las razones expuestas y en aplicación de lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal
Civil, modificado por la Ley 29364, declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por José Antonio Ulloa Gonzales a fojas doscientos treinta y seis, contra la
resolución de vista de fecha veintiuno de octubre de dos mil trece; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, con Úrsula Jhovani
Ninatanta Iglesias y otro sobre nulidad de acto jurídico y los devolvieron. Interviene como
ponente el Juez Supremo señor Almenara Bryson.-

SS.

ALMENARA BRYSON

86
TELLO GIRLARDI

ESTRELLA CAMA

RODRIGUEZ CHAVEZ

CALDERON PUERTAS

87
CAPÍTULO IV.
APRECIACIONES FINALES

1. EVALUACIÓN GENERAL Y CRÍTICA

1.1. DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO.

El presente expediente tramitado en proceso de conocimiento ante el Juzgado


Civil de Trujillo. El proceso se ha dado de forma clara y simple, respetando
cada uno de los plazos para determinada etapa. Ha sido manejado con
prudencia por parte de la autoridad judicial y el tiempo en que se resolvió el
mismo está dentro de los parámetros que suelen darse en nuestra realidad
judicial.

2. ACTUACIONES DE LOS SUJETOS

2.1. EN LA DEMANDA:

2.1.1. Del escrito:


El demandante se ve en la necesidad de interponer demanda de nulidad de
acto jurídico y cancelación de la partida de matrimonio ya que esta no
manifiesta expresamente su voluntad ya que carece de firma y huella
digital, por lo que el acto realizado de esa forma debe ser nulo.

El escrito postulatorio contiene una secuencia lógica de forma correcta,


consta de Petitorio, Fundamentos de hecho, Fundamentos de Derecho,
Legitimidad e interés para obrar y los medios probatorios. Todos los puntos
mencionados son concordantes y han sido elaborados con la intención de
lograr la admisibilidad de la demanda.

Del escrito nos percatamos que hace referencia a todos los artículos
pertinentes y adjunta los medios probatorios expresados.

88
Sin embargo en un primer momento no se interpone ante el juzgado
competente ya que hace mención a que debe tramitarse en la vía civil
cuando lo correcto sería tramitarlo ante el juzgado de familia.

2.1.2. Del abogado y estrategia utilizada.


El abogado centra su estrategia de una forma confiada, si bien ha hecho un
escrito postulatorio aceptable, puo darle mayor peso y convicción en cuanto
a la carga probatoria.

Hacemos mención de esto ya que advertimos que en los medios probatorios


de la demanda se solicita oficie a la Municipalidad del Gran Chimú-
Distrito de Cascas a fin de que remitan el expediente administrativo que da
origen al trámite para expedir la Partida de Matrimonio. Consideramos que
el abogado recurrente debió reunir con anterioridad estos elementos ya que
probablemente solo se ha basado del testimonio de su patrocinado y como
veremos más adelante la partida de Matrimonio resulta siendo válida. Si es
que él hubiese obtenido la partida y el expediente hubiera tenido certeza de
como encaminar su proceso.

2.2. DE LA CONTESTACIÓN

2.2.1. Del Escrito


El escrito de contestación es interpuesto dentro del plazo establecido y
solicita declare infundada en todos sus extremos la demanda interpuesta por
el recurrente.

Hace referencia a que no solo han sido enamorados, sino que han contraído
matrimonio civil como religioso e incluso de esto procrearon a un hijo.
Asimismo refiere que lo solicitado por el recurrente es una alegación
trasnochada y carente de sentido ya qie el demandante sabe muy bien que
está casado con la recurrente. Tanto es así que en un proceso de alimentos
él reconoce que contrajo matrimonio con la demandada.

89
En ese sentido la recurrente hace referencia y adjunta una foto de la
celebración de su matrimonio y que en la municipalidad obran todos los
registros correspondientes desde el trámite de su matrimonio hasta la
expedición de la partida, por lo expuesto reafirma que este acto ha sido
completamente valido.

2.2.2. Del abogado y estrategia utilizada.

Los abogados de la demandada son parte del consultorio Jurídico UPAO,


por lo que desde un primer momento se realiza una correcta y clara defensa.
Conocen cuales son las pretensiones del recurrente y que estas desde un
primer momento no han causado convicción al juzgador.

La estrategia utilizada es sencilla pero efectiva, pues pretende acreditar que


efectivamente si ha contraído matrimonio con el demandante a través de
medios firmes como son las partidas de matrimonio, el acta de nacimiento
de su hijo donde evidencia que siempre ha existido un gran vínculo entre
ellos, copias certificadas de la contestación del demandante en otro proceso
seguido por alimentos , donde efectivamente reconoce que está casado, la
fotografía del día de su boda y a dos testigos, que son quienes presenciaron
y pueden dar fe del matrimonio.

Consideramos que la contestación ha sido muy satisfactoria y que dará la


sensación al juzgador de que efectivamente se contrajo matrimonio ya que
acredita con medios fehacientes el vínculo entre demandante y demandada.

2.3. EN LA RESOLUCIÓN ADMISORIA:

En este acto procesal solo intervienen el demandante José Antonio Ulloa


Gonzales y el juzgado, representado por el secretario judicial Soledad Arriaga
Huamán.

90
2.3.1. Actuación del demandante

El demandante ha cumplido con todos los requisitos de admisibilidad en su


escrito postulatorio acompañando a este con todos los anexos correspondientes
de conformidad con los artículos 130, 424, 425 del Código Procesal Civil. La
vía procedimental para el trámite de este proceso ha sido la correcta y por tanto
el juzgado la estima.

2.3.2. Actuación del Juzgado

El juzgado en cumplimiento de sus funciones cumple con verificar todos los


requisitos de procedibilidad y anexos, al encontrar que todos están
correctamente señalados en el escrito postulatorio procede a tener por
ofrecidos los medios probatorios presentados y admite a trámite la misma,
corriendo traslado a la demandada y al representante del ministerio público.

2.4. ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO:

Mediante resolución N° 5 fue declarado rebelde ya que no respondió cuando se


le solicitó, siguiendo lo establecido por el artículo 468° de la norma adjetiva
modificada por el Decreto Legislativo 1070.

2.5. ACTUACIÓN DEL JUEZ:

Mediante resolución número trece el Primer Juzgado Especializado de


Familia siguiendo con el proceso de Nulidad de Acto Jurídico emite
sentencia, después de haber analizado los puntos controvertidos, los
antecedentes y la cuestión de fondo, toma una decisión basándose en los actos
procesales y de acuerdo al procedimiento de Ley.
El Juez toma su decisión siguiendo el principio de Dirección e Impulso del
proceso y el de Fines del proceso e integración de la norma procesal
amparado en los artículos II Y III respectivamente del título preliminar del
Código Civil.

91
2.6 ACTUACION DE LA SALA ESPECIALIZADA:

La Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia


mediante resolución número dieciséis y de acuerdo al principio de doble
instancia prescrito en el artículo X del título preliminar del Código Civil
invocado por el demandante en su búsqueda por obtener un resultado
diferente al obtenido anteriormente en primera instancia, después de
analizar la materia del recurso, los fundamentos de la apelación presentada
por la parte correspondiente emite sus fundamentos y el amparo de estos en
la Ley, específicamente en los artículos que forman nuestro Código
Civil, así mismo después de un exhaustivo estudio los magistrados que
conforman la sala confirman la decisión anterior de declarar infundada
la demanda.

2.7. ACTUACION DE LA CORTE SUPREMA:

En la casación vemos que la corte suprema establece en seis considerandos sus


fundamentos debidamente justificados y amparados en la Ley sus razones para
confirmar el resultado de las sentencias anteriores y declarar la improcedencia
del recurso ya que no se vio vulnerado derecho alguno tal y como alego el
demandante.

92
BIBLIOGRAFIA

1. ARAZI, Roland, La Prueba En El Proceso Civil, Ediciones la Roca, Buenos


Aires 1998.
2. Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos
Aires. Edición de 1979. Tomo VII.
3. ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Acto jurídico negocial, Gaceta Jurídica, Lima,
2010
4. LEDESMA NARVAEZ, Marianella, Ejecutorias supremas civiles, 1993-1996,
Legrima, Lima, 1997.
5. LEÓN BARANDIARÁN, José, Acto jurídico, 2ª edición, Gaceta Jurídica,
Lima, 1997
6. OSTERLING PARODI, Felipe y Mario CASTILLO FREYRE, Tratado de las
obligaciones, T. XI, vol. XVI, Cuarta Parte, Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2003
7. ROMERO MONTES, Francisco Javier, Curso de acto jurídico, Editorial
Librería Portocarrero, Lima, 2003.
8. TABOADA CORDOVA, Lizardo, Nulidad del Acto Jurídico, Editora Jurídica
Grijley, Lima 2013.
9. TABOADA CÓRDOVA, Lizardo, Acto jurídico, negocio jurídico y
contrato, Grijley, Lima, 2001.
10. VIDAL RAMIREZ, Fernando, El Acto Jurídico, Gaceta Jurídica, Lima 2005.

93

You might also like