You are on page 1of 5

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO

El SREX es un reporte especial del IPCC que reunió a un equipo de científicos con el objetivo de
entregar información relevante para políticos, con el mensaje principal de que existe información
suficiente para tomar decisiones apropiadas para manejar el riesgo de desastres asociados al
clima.

En este reporte se plantea (a través del siguiente esquema) que el riesgo de desastres depende de
la exposición y la vulnerabilidad -de la sociedad humana y de los ecosistemas naturales- a eventos
climáticos extremos, y que estos dependen tanto de la variabilidad natural del clima como del
cambio climático antropogénico. A su vez, el desarrollo de las sociedades determina el cambio
climático, y está influenciado por la los desastres climáticos.

LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

De los doce años transcurridos entre 1995 y 2006, once fueron los más cálidos a nivel mundial
desde que se registra la temperatura superficial del planeta (año 1850).

En los últimos 100 años, la temperatura media global aumentó 0,74 ºC y con ello, se han
modificado los patrones de precipitación mundial: aumentaron significativamente en el oriente de
América del Norte y del Sur, el norte de Europa y norte y centro de Asia, pero disminuyeron en el
Sahel, el Mediterráneo, África meridional y partes del sur de Asia.

A nivel mundial, el área afectada por la sequía ha aumentado desde la década de 1970.
¿Esto es parte de la variabilidad climática natural, o estamos frente a un cambio global?

La variabilidad climática (izquierda) hace referencia a las variaciones del clima en relación al
promedio, y a variaciones en otras estadísticas, como la desviación estándar y la tasa de incidencia
de eventos extremos.
En cambio, el cambio climático es entendido como un cambio en el estado del clima de largo
plazo, que se reconoce por los cambios que afectan en los valores promedios de las mediciones,
así como también, cambios en la variabilidad.
El cambio en la variabilidad se produce gradualmente, pero a la vez, los eventos extremos del
clima (extremos de la variabilidad) aumentarían en frecuencia e intensidad.
El Cambio Climático es estudiado por muchas instituciones y centros de investigación. Las siguientes
organizaciones son reconocidas a nivel mundial,
y ambas poseen información técnica en español para profundizar en el tema:
CMNUCC: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus
siglas en inglés)
IPCC: El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés)

EL CAMBIO CLIMÁTICO

El IPCC define cambio climático como una “importante variación estadística en el estado medio del
clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente, decenios o
más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del
forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la
atmósfera o en el uso de las tierras. En su Artículo 1º, la CMNUCC define cambio climático como
“un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante períodos de tiempo comparables”.

LA CMNUCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la
composición atmosférica, y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.

Aun cuando se reconoce que son muchos factores que inciden en el clima, los científicos han
determinado que las actividades humanas se han convertido en una fuerza dominante,
responsables de gran parte del calentamiento que se ha experimentado en los últimos 50 años,
atribuido al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, y que
corresponden a: Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O) y halocarbonos
(grupo de gases que contienen flúor, cloro y bromo).

Huella de Carbono y Carbono-Equivalente

La huella de carbono es la medida de todas las emisiones de GEI de una unidad (por ejemplo, un
producto, una persona, un proceso o una empresa) durante todo su ciclo de vida. Estas emisiones
pueden ser de carbono o de otros GEI.
En los inventarios de emisiones, los GEI son convertidos a Toneladas de Carbono Equivalente (CO2
-eq), de acuerdo con su potencial de calentamiento global en 100 años.

1 Ton de CO2 = 1 Teq CO2 -eq


1 Ton CH4 = 21 Teq CO2 -eq
1 Ton N2O = 310 Teq CO2 –eq

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Existen dos tipos de acciones concretas que se pueden tomar ante el cambio climático: la
Adaptación y la Mitigación.

La adaptación al cambio climático surge ante la necesidad de tomar medidas para adecuarse a las
condiciones climáticas proyectadas, y a los eventos extremos del clima que podrían agudizarse.

La UNISDR define adaptación al cambio climático como “un ajuste en los sistemas naturales o
humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados o sus efectos, los cuales
moderan el daño o explotan las oportunidades beneficiosas”.

El marco de trabajo FAO-Adapt considera esta definición para guiar la definición de acciones y
prioridades en la organización.

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La UNFCCC define mitigación como “una intervención antropogénica para reducir las fuentes o
mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero (GEI)”.

Si bien la actividad agropecuaria se ve seriamente amenazada por el cambio climático, también


contribuye significativamente a las emisiones de GEI. La contribución de metano se debe
principalmente a la actividad ganadera y al cultivo de arroz, mientras que la principal contribución
de CO2 se debe a los cambios en el uso de las tierras.

Por ello, en la agricultura existe un potencial importante para reducir sus emisiones y adaptarse a
la variabilidad y al cambio climático, dado que existen métodos y prácticas que combinan los
beneficios de la adaptación con la reducción de las emisiones de GEI. La agricultura de
conservación, la agroforestería y los sistemas agrícolas integrados son algunos tipos de prácticas
que buscan esta meta.

En el sector agrícola existen tres grandes medidas de mitigación del cambio climático:

Reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).


Reducción de las emisiones del metano (CH4) y del óxido nitroso (N2O).
Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa.
En las siguientes preguntas, indica qué medidas son útiles para la mitigación.
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

El cambio climático es un problema mundial, y por ello existen instancias diferenciadas para
enfrentar este desafío mundial, monitorear los cambios del clima, y proponer medidas específicas
para cada tipo de país.

CMNUCC / UNFCCC

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(United Nations Framework Convention on Climate Change), tiene como
objetivo lograr la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera,
a un nivel que no permita interferencias antropógenas peligrosas en el
sistema climático mundial (ver texto de la Convención). A través del Protocolo
de Kioto (ver texto del Protocolo) compromete a los países industrializados a
estabilizar sus emisiones, reconociendo su responsabilidad en los niveles
actuales de GEI en la atmósfera, considerando metas diferenciadas de
reducción de emisiones para cada país.

Los Gobiernos se reúnen periódicamente en las Conferencias de las Partes (COP) en donde se
discuten y toman decisiones en función de los objetivos de la Convención.

IPCC

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las


Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon en 1998 el
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC), que analiza la
información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender
los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático
provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las
posibilidades de adaptación y atenuación del mismo, en base a las
publicaciones científicas y técnicas. El IPCC consta de grupos de trabajo que revisan aspectos
científicos, la vulnerabilidad al cambio climático y las posibilidades de adaptación, la mitigación de
este fenómeno, y la revisión de inventarios nacionales de GEI, evaluando periódicamente los
conocimientos sobre el cambio climático, a través de Informes Especiales y Documentos Técnicos.

El año 2015 se publicó el Quinto Informe de Cambio Climático, que es considerado como la
referencia oficial en el tema, y la versión más actualizada. Puedes revisar los informes completos
en www.ipcc.ch.

LECCIONES APRENDIDAS

El cambio climático no es una amenaza futura, está ocurriendo ahora mismo.

Aún si las emisiones de GEI se estabilizaran hoy, habría cambios en el clima por la permanencia de
estos gases ya emitidos en la atmósfera. Por ello, adaptarse al cambio climático es necesario para
todas las sociedades.

Uno de los efectos proyectados del cambio climático sería la intensificación de los eventos
climáticos extremos, que tienen como consecuencia sequías, heladas e inundaciones.

La Región necesita profundizar el conocimiento sobre estos fenómenos y trabajar conjuntamente


para desarrollar soluciones apropiadas a estas amenazas.

En la agricultura, la adaptación al cambio climático va de la mano de la Gestión de Riesgos.

En ambos casos, la toma de decisiones apropiadas que tiendan a la adaptación al cambio


climático, y a la reducción de la vulnerabilidad de los productores, pueden ser sinérgicas y
potenciar sus efectos beneficiosos.

You might also like