You are on page 1of 17

EL MODELO RAMA-REGIÓN Y EL VACIAMIENTO PRODUCTIVO:

NOCIONES BÁSICAS1

Jorge Isaac Egurrola

I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
La articulación de la dimensión regional y la sectorial, no ha sido una prioridad del análisis del
desarrollo regional de la industria en México. Ambos aspectos se han estudiado con mucho detalle,
pero desligadas una de la otra.
Por consiguiente, cualquier aproximación al tema del desarrollo industrial sin considerar su
dimensión espacial o el análisis regional sin dimensión sectorial presenta una limitante de carácter
epistemológico; si se avanza en el cuerpo de estudio por alguna de las dos rutas jamás se van a poder
unir, es decir, una investigación a partir de los cánones sectoriales y después otra a partir del estudio
regional y después cruzarla no tiene posibilidades de éxito.
Es necesaria la construcción de una categoría que nos permita realizar esa síntesis entre lo
sectorial y lo regional. Y esa categoría es lo que hemos denominado Rama Región.
Partimos de la idea de que no hay regiones establecidas a priori; éstas se forman y transforman
a partir de los procesos que se desarrollan en la actividad económica en el territorio, lo cual nos lleva a
nuestra concepción de vinculaciones productivas que hemos denominado Modelo Rama-Región.
Lo regional tiene su densidad productiva en el territorio y su manifestación es justamente la
concentración económico-espacial en el territorio. La ubicación de la densidad productiva, el despliegue
productivo y la construcción de sus eslabonamientos definen el espacio vital que le corresponde a cada
rama industrial; esto es, las regiones que le son propias.
La categoría que nos permite hacer esta síntesis es la categoría rama-región.
La Rama Región parte de una nueva concepción de lo regional. Como una sobre posición de
prácticas diversas, económicas, sociales, políticas, culturales que se integran y sintetizan en un tiempo y
territorio delimitados. En esa delimitación, el espacio económico juega un papel fundamental, al
conferir a lo regional de su sustrato material. Así, el espacio económico se construye a partir de la
dotación y concentración de un patrimonio productivo que se despliega a través de relaciones sociales
típicas que se concretizan y manifiestan en los procesos productivos y los resultados que generan.

1
Esta versión constituye elapartado IIIdelcapitulo “La zona industrialde desarrollo delValle de M éxico:las
ram asregión com o ruta de desarrollo industrial”,dellibro:Jorge Isaac y LuisQ uintana,Coord.La industria en la
Zona M etropolitana delValle de M éxico,Serie AnálisisRegionalnúm ero 2,CED A y Plaza y Valdés,M éxico,
2012.

1
El espacio geográfico, y los espacios derivados de la vida cultural y social, de la práctica política,
del origen étnico, así como aquellos derivados de la división política e institucional de los estados y las
naciones, se sobreponen y articulan con el espacio económico y sus prácticas para definir, distinguir y
significar las distintas regiones.

II. ALCANCES METODOLÓGICOS


La magnitud y singularidad de la transformación que ha sufrido la economía mexicana, y en particular la
dimensión regional de su actividad industrial, a lo largo de los últimos 30 años, nos plantea la necesidad
desarrollara un cuerpo teórico crítico al que denominamos Rama Región. En términos metodológicos,
este modelo nos permita integrar los siguientes aspectos.

0. Capacidad crítica. Teórica, analítica.


1. Capacidad de unir y articular en un cuerpo teórico unificado la dimensión sectorial y regional
de la actividad económica.
2. Capacidad de constatar y describir de manera ordenada y clara lo que ha sucedido (forma y
contenido).
3. Capacidad de desarrollar análisis e interpretaciones relevantes de los procesos involucrados, por
medio del empleo sistemático de conceptos y categorías apropiadas y de procedimientos estadísticos y
econométricos avanzados.
4. Capacidad cognitiva para aprender la realidad y suscribir conocimientos nuevos.
5. Capacidad transformadora y generativa de nuevas realidades que se prefiguren en el ámbito
teórico y se proyecten a su materialización.

III. EL MODELO RAMA REGIÓN


A continuación presentamos un breve esbozo de los aspectos básicos del modelo RR.

I. La reproducción material y la delimitación del espacio social.


De los distintos criterios con que se puede delimitar el espacio social, la reproducción material de la
sociedad es el más significativo y trascendente, esto es, las actividades asociadas a la manutención y
a la reproducción de la sociedad nos permiten establecer criterios para delimitar el espacio, los
cuales pueden adecuarse a diferentes formas de análisis.
Al hablar de la reproducción material de la sociedad, se hace referencia a la interacción
que existe entre la naturaleza y la sociedad, a través del proceso de trabajo; se habla entonces de la

2
forma en que la sociedad se organiza para transformar a la naturaleza y poder obtener de ella
distintos bienes que satisfagan sus necesidades. De aquí se desprenden dos cuestiones básicas, a
saber: ¿son las actividades productivas las únicas que pueden delimitar el espacio social?, no, pues el
hombre no sólo desarrolla actividades productivas y económicas, sino que despliega una gran
cantidad de actividades vinculadas a la forma en que interactúa en su ciudad, como lo son las
relaciones de carácter afectivo, cultural, religioso, o en un sentido más preciso, las formas de
organización y reproducción política e ideológica. Sin embargo, se considera en la concepción
Rama-Región que, de entre todas ellas, la forma de reproducción material de la sociedad es la más
trascendente.
Por otro lado, otra cuestión que cabe señalar es que la reproducción material tiene un
significado cambiante en la sociedad, esto es, la sociedad se organiza de distintas formas para
transformar a la naturaleza y para apropiarse de ella a partir de la elaboración de productos; dichas
formas están condicionadas por i) la dotación material que otorga la naturaleza, es decir, las
condiciones del entorno natural; ii) las relaciones que los hombres establecen entre sí, relaciones
que van desde la propiedad del patrimonio productivo hasta aquellas relaciones que se dan para
cooperar y organizar el proceso productivo; y iii) las capacidades productivas que la sociedad va
construyendo y que se van materializando en un patrimonio productivo al que se suele llamar, en su
forma estética, “fuerzas productivas”. Se dice entonces que la reproducción de la base material de
una sociedad tiene una delimitación histórica, al estar sujeta a las formas específicas en que, en cada
época, se establecen en la sociedades el estado de la naturaleza, la interacción del hombre con la
naturaleza, las relaciones que los hombres establecen entre sí y la conformación de un patrimonio
productivo para transformar la naturaleza.
Esta idea es abarcada por Marx a partir de la categoría “modo de producción”; ocurre
entonces que, en cada modo de producción, se tiene una forma particular en que se expresa la
reproducción material de la sociedad que delimita el espacio.
A partir de lo anterior, puede entenderse el hecho de que existen distintos criterios de
regionalización del espacio, los cuales serán apropiados o no según lo que se desee estudiar; dichos
criterios se encuentran sujetos también a la época histórica sobre la que se esté haciendo análisis.
Pensando, por ejemplo, en una delimitación del espacio donde el criterio de las
condiciones de la naturaleza sea el determinante, esto es, que las condiciones geográficas o
climáticas imperantes se conviertan en un criterio determinante para delimitar el espacio,
tendríamos que con este criterio podrían ubicarse las áreas o las zonas con mejores condiciones
geográficas para los asentamientos humanos, aquellas donde la apropiación de los recursos
naturales sea relativamente fácil. Este criterio sería adecuado para el análisis de épocas muy
primitivas de la sociedad, donde el hombre presenta cierta orfandad ante la naturaleza al no haber

3
desarrollado aún capacidades productivas; sin embargo, si bien este criterio natural resulta primario
y fundamental, es un criterio que de suyo también representa sólo una forma provisional e
insuficiente para delimitar el espacio, pues se deja del lado la consideración de la interacción del
hombre con la naturaleza, que es el elemento sustantivo de la delimitación del espacio.
El criterio sustantivo estaría dado por las relaciones humanas, pero particularmente por las
actividades productivas, pues a partir de ellas el hombre reitera su actividad de producción en un
proceso permanente de reproducción, donde se asienta o se localiza su patrimonio productivo; al
hacer mención de la localización del patrimonio productivo, se hace referencia a la localización
tanto de la fuerza de trabajo (componente subjetivo del patrimonio productivo), como de las
propias fuerzas productivas (componente objetivo). El asentamiento de dicho patrimonio, es decir,
su arraigo en el espacio, es muestra de que el proceso de reproducción material tiene un sentido de
permanencia, es decir que la reiteración de las actividades materiales ocurre ya de modo
permanente. Es justamente esta noción lo que permite encontrar un criterio primario de
delimitación del espacio, basado en la interacción del proceso productivo y la reproducción
material, tal como se considera en la concepción Rama-Región.
El asentamiento del patrimonio productivo es entonces un criterio universal de
delimitación del espacio social; no debe perderse de vista, sin embargo, que el patrimonio
productivo se reproduce y, por tanto, que está sujeto a una actividad de producción, distribución y
consumo de bienes, de modo que las características típicas con que la sociedad lleva a cabo ese
proceso también fungen como criterios de delimitación histórica del espacio.
Cuando se habla de reproducción material de una sociedad, se hace referencia a elementos
que tienen que ver con el proceso productivo, con su eficiencia y sus resultados, los cuales remiten
fundamentalmente al uso del excedente económico; es precisamente dicho excedente el
componente que posibilita una transformación sustantiva de la sociedad. Cuando aparece el
excedente económico en la sociedad, las capacidades del hombre sobre la naturaleza se exacerban,
pues éste dispone de recursos que utiliza para transformar la naturaleza y su entorno, sea a partir de
actividades productivas o simplemente mediante actividades superestructurales. En este sentido,
un segundo criterio de delimitación del espacio es el uso del excedente económico, siendo éste un
elemento que potencia las capacidades de una sociedad para transformar la naturaleza y su entorno.
Asociadas al surgimiento del excedente económico están las formas de apropiación de dicho
excedente, que constituyen la base o el soporte material para establecer relaciones de propiedad y,
por tanto, clases sociales. Por tanto, el surgimiento del excedente como criterio para la delimitación
del espacio, proporciona la base de las relaciones de propiedad sobre el excedente y el soporte del
surgimiento de las clases sociales.

4
Un tercer criterio de delimitación del espacio estaría dado por la regulación de la
producción, si se tiene una regulación a partir de que el trabajo social se distribuye de manera previa
a su despliegue a través de acuerdos, o más bien una distribución del trabajo social posterior a
través de una asignación indirecta de los recursos. Se habla aquí del “grado de mercantilización” de
una sociedad, que actúa en la reproducción material.
Estos tres criterios generales, aunados al criterio provisional de las condiciones de la
naturaleza, nos dan la clave para entender lo que ha sido la configuración del espacio social en la
historia del hombre; estos criterios están íntimamente relacionados, de modo que no operan de
manera excluyente, los distinguimos sólo para poder delimitar la forma en que operan, pero están
íntimamente articulados, de modo que, cuando se habla de un modo de producción, se habla
también de relaciones de propiedad, de formas de explotación, del uso del excedente económico, y
del tipo de regulación de la producción (mercantil o no mercantil).
El interés en la concepción Rama-Región es, fundamentalmente, la manera en que se
delimita el espacio en las sociedades mercantiles, particularmente en las sociedades capitalistas. Al
hablar de sociedades mercantiles se hace referencia a sociedades en las que el desarrollo de las
fuerzas productivas ha dado lugar a una división del trabajo tal que el patrimonio productivo se
encuentra fraccionado en diversas unidades productivas, las cuales actúan de manera independiente
mas no autosuficiente, es decir, son unidades que deciden de manera independiente qué hacer con
su patrimonio productivo, pero el resultado del uso del patrimonio productivo de unas es
condición de existencia del patrimonio productivo de otras (existe una dependencia a partir del
intercambio de productos). Los productos, además, asumen la forma de mercancías, de modo que
son valores de uso que satisfacen necesidades típicas de los individuos, y también son valores de
cambio en tanto tienen la capacidad de ser intercambiados y portadores de una fracción del trabajo
social. En estas sociedades, el trabajo social discurre de manera fragmentada, y solo se reconoce
como trabajo social una vez que se intercambian los productos y se consumen.
Cuando se habla de una sociedad mercantil y de una división del trabajo, entonces, se habla
de formas específicas en que cada mercancía se produce, de modo tal que se pueden distinguir las
unidades económicas por lo que producen y cómo lo hacen, es decir, por la forma en que usan su
patrimonio productivo; pero también se distinguen las unidades económicas por dónde realizan su
actividad productiva, pues también están sujetas a una división espacial del trabajo. De este modo,
cada unidad económica produce un determinado bien, de una manera determinada y en un lugar
determinado.
En términos de la división del trabajo, tenemos que dicha división establece distintos
sectores o ramas productivas en función del valor de uso que se produce, pero también, estos
sectores se localizan en determinados lugares. Este criterio teórico general, del qué se produce y

5
dónde se produce, es primario y fundamental para la delimitación del espacio social en la
concepción Rama-Región. Se considera que existe una interacción espacial-sectorial dada por la
división del trabajo y la división espacial del trabajo.

II. La noción Rama Región


De los diversos criterios con los que se pueden delimitar el espacio social, las actividades productivas,
generadoras del sustento material de la reproducción de la sociedad, proporcionan el más trascendente
y determinante de todos ellos. Así, las regiones se delimitan de manera sustantiva a partir la distribución
del patrimonio productivo en el territorio, de las formas como se utiliza y de las modalidades de su
reproducción en el tiempo. En las sociedades contemporáneas, dominadas por el capitalismo, la
industria representa la principal actividad productiva, y su estructura y articulación el aspecto
determinante de la configuración del espacio social. Conforme a la división del trabajo que haya
alcanzado tal o cual sociedad, la industria se organiza en ramas responsables de la fabricación de los
diversos valores de uso. La singularidad de la producción, distribución, comercialización y consumo de
los diversos valores de uso, propicia que cada rama genere su propio espacio vital a partir de las
características de su acumulación de capital, los eslabonamientos productivos que establece, sus
vínculos con la esfera circulatoria, así como las condiciones específicas de la competencia ramal. Todo
ello determina una distribución espacial típica con arreglo a la concentración territorial de la densidad
productiva de las distintas unidades económicas que la integran.
En la industria, por lo tanto, no existen regiones preestablecidas. Con su asentamiento material,
y la eficiencia y resultados de su proceso productivo cada rama crea la regionalización del espacio que
le es propia. En un proceso dinámico y cíclico de reproducción, asociado a la peculiaridad de la
competencia ramal, donde se alternan fases de crecimiento y desaceleración, auge y crisis, en la singular
confluencia de lo estructural y lo contingente, la rama industrial cincela su espacialidad el territorio. La
extensión de la práctica productiva y la delimitación regional suceden al mismo tiempo. Este precepto,
con las consideraciones pertinentes, se aplica tanto al ámbito nacional como al internacional de la
industria.

De manera formal, podemos definir la Rama-Región del siguiente modo:

La Rama Región (RR) queda definida por el hecho de que a cada rama industrial (i) le corresponde una o más regiones típicas
(A, B,… X) donde se concentra su densidad productiva y se establecen sus encadenamientos productivos, en un tiempo t
determinado (t1, t2,…tx). De tal suerte, en el tiempo t1 la Rama i, despliega su patrimonio productivo en las regiones A,B,…
z; su regionalización estará dada por la Rama Región de la industria i en su región A (RRiA)t1, más la Rama Región de la
industria i en su región B (RRiB)t1, más la Rama Región de la industria i en su región Z (RRiZ)t1. A su vez, en ese mismo
momento, la rama j desplegará su patrimonio productivo en sus regiones A, B, … Z, que son distintas a las de la otra rama.
Las regiones propias de la Rama j estarían dadas por sus Ramas Región: (RRjA)t1, (RRjB)t1, … (RRjZ)t1. No hay regiones

6
preestablecidas para toda la industria; cada rama crea y reproduce históricamente su espacio productivo, cada Rama tiene su
propia regionalización 2

El concepto Rama Región permite sintetizar la especificidad productiva, sectorial o ramal, con su
dimensión espacial, con el fin de delimitar el territorio a través de una regionalización sustantiva. Como
manifestación del despliegue material de las fuerzas productivas de cada rama industrial en el espacio,
de las características y alcances que en él tiene su proceso productivo y de la construcción de sus
eslabonamientos y vínculos económicos, la concentración económico-espacial en el territorio y la
definición del espacio regional se establecen al mismo tiempo, Esta articulación dialéctica entre lo
sectorial y lo regional no ha sido la norma en el estudio sobre el desarrollo industrial regional en
México. Ambos aspectos se han estudiado con mucho detalle, pero en cuanto a su mutua
determinación, desligados el uno del otro.
La noción Rama Región nos ha permitido elaborar un modelo teórico-conceptual que además
de ofrecer la posibilidad de describir, conmensurar y analizar la actividad industrial en el espacio
económico, facilita su interpretación general al establecer relaciones y vínculos funcionales por medio
de preceptos y mediaciones teóricas con las que se estudia de manera conjunta y simultanea las
dimensiones ramal y regional de la actividad industrial. Con esta articulación, la delimitación regional de
la actividad ramal contribuye a profundizar y hacer más riguroso tanto el estudio de la las ramas y la
industria en su conjunto, como el estudio integral de la espacialidad de la actividad productiva. En este
sentido, el mérito que puede llegar a tener el modelo es incorporar conceptualmente a su cuerpo teórico
y analítico la articulación indisoluble que en la realidad existe entre la actividad productiva y su
espacialidad. Así mismo, el modelo Rama Región es útil para prefigurar, desde el ámbito teórico y
sustentado en los resultados de su programa de investigación, nuevas realidades que se puedan
materializar a través de estrategias específicas de desarrollo, como la que esbozamos en este trabajo.

2
ISAAC,Jorge;Q U IN TAN A Luis.Elm odelo Ram a-Región.2008

7
circulatoria Transporte Comercio
Esfera

X
Núcleo Rama
Región CF
Sector RRi Sector RRii Sector RRn

Eslabonamientos hacia adelante


Servicios Financieros

Sector

Eslabonamientos hacia atrás


RR1
Factores de desarrollo
Sector 1. Condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo
RR2 2. Desarrollo hum ano
3. E ducación superior, ciencia y tecnología
Sector 4. Com unicaciones

RRn 5. Infraestructura y equipam iento industrial


6. Infraestructura y equipam iento urbano
7. Marco institucional
M 8. Políticas e intervención pública
M
9. Naturaleza y m edio am biente

En su forma más simple, la Rama Región (RR) se puede expresar como una L invertida, tal y como
aparece en la figura 1. En su vértice se encuentra el núcleo Rama Región (NRR) en el cual se
concentran, en un espacio determinado, las industrias de la Rama i en las que se producen los valores
de uso que la caracterizan. A partir de su núcleo se arma la Rama Región por medio de: i) sus
encadenamientos hacia atrás, acomodados en el eje vertical, donde se eslabonan los distintos núcleos de
las ramas que abastecen el consumo intermedio y los bienes de inversión de las industrias del NRR; y ii)
sus encadenamientos hacia delante, en el eje horizontal, donde se ubican los núcleos de las ramas a las
que les suministra sus productos. La cadena está integrada exclusivamente por sectores productivos. La
esfera circulatoria se despliega de manera paralela a lo largo de la cadena ofreciendo los servicios
financieros y comerciales necesarios. Se consideran también los factores que contribuyen a la cohesión,
consolidación y desarrollo de la Rama Región, como son las condiciones en las que se reproduce la
fuerza de trabajo; el desarrollo humano; la educación superior, la ciencia y la tecnología; la
infraestructura y el equipamiento industrial; y el marco institucional vigente en la región.
La Rama Región es un sistema de vinculaciones económicas ordenado y articulado a través de
la distinción de las relaciones de carácter productivo y aquellas de orden circulatorio, integradas todas
en un tejido económico único. Es una totalidad en sí misma, que a su vez forma parte de otros sistemas
y procesos económicos más amplios.

8
La posibilidad de construir una Rama Región dependerá de manera fundamental de la fortaleza
de su núcleo productivo (NRR), así como de la solidez y presencia regional de las diversas industrias
que forman parte de sus encadenamientos. Mientras más desarrollada y productiva sea la planta
industrial de la Rama i en la región A, y más consolidados y arraigados los núcleos ramales con los que
se encadena en esa misma región, mejores son las condiciones para que la Rama Región funcione,
mayor su capacidad de arrastre y más alta y trascendente su contribución al desarrollo regional.
Presumimos que una Rama Región existe si cuenta con un núcleo productivo fuerte y consolidado, y
que desaparece o fractura si ese núcleo se debilita o pierde.

Los núcleos de las Rama Región


Para identificar los núcleos Rama Región y ponderar su fortaleza productiva y el grado de consolidación
que alcanzan, empleamos dos indicadores: el Índice uno [I(uno)] de participación productiva, y el Índice dos
[I(dos)] de potencial productivo. Su nivel y comportamiento nos permite establecer una clasificación
funcional de los núcleos productivos en tanto son: i. Consolidados (C); ii. Potenciales (P); iii. Radicados
(R); o iv. Deprimidos (X). Las dos primeras categorías se refieren a núcleos fuertes, capaces de integrar
y arrastrar una cadena productiva; las otras, se consideran débiles. El tránsito de un nivel inferior a otro
superior, da cuenta de consolidación productiva. Por el contrario, el paso del rango superior al inferior,
demuestra el debilitamiento o desaparición del núcleo; esto es, de vaciamiento productivo.

El Índice de participación productiva

El índice uno de participación productiva, nos permite ponderar, a través del producto de dos
coeficientes el peso relativo de la rama i en el valor agregado bruto, tanto de la manufactura de la propia
región j, como del total nacional de la rama. El primer coeficiente (Wij), da cuenta de la participación
relativa que tiene el Valor Agregado Censal Bruto3 (VA) de la rama i en la región j, en el VA de la
manufactura en la región j. Su fórmula es la siguiente:

3
D e acuerdo alglosario de losCensosEconóm icosde IN EG I,“se denom ina asíalsaldo contable de la cuenta de
producción de un establecim iento, industria o unidad institucional, que resulta de restar del valor de la
producción elm onto delconsum o interm edio.”

9
Donde:

Wij = Participación de la rama i en el VA de la manufactura de la región j.


Vij = Valor agregado de la rama i en la región j.
Vjd = Valor agregado de la manufactura en la región j.

El segundo coeficiente del índice estima, en términos del valor agregado, la participación
relativa de la rama i de la región j en el valor agregado nacional de la rama i. Es decir, calcula la
proporción del valor agregado de una rama determinada generado en una región particular. Su fórmulas
es:

Donde:

Zij = Participación relativa de la rama i del estado j en el valor agregado nacional de la rama i.
Vij = Valor agregado nacional de la rama i.

En suma, el índice uno queda definido como:

El Índice de potencial productivo

El índice (dos) estima el potencial productivo de la rama i en la región j a partir de la situación y


comportamiento de tres variables: i. la densidad de capital; ii. la productividad del trabajo; y iii. la
ocupación. Los factores que inciden en la capacidad productiva de una industria son diversos; elegimos
en este caso los tres que podemos considerar sus determinantes primarios, los cuales no se significan de
manera aislada, si no en su interacción. Esto es, que los trabajadores directos cuenten con dotaciones
altas de capital fijo, y tengan un alto nivel de productividad. Podemos expresar el índice dos de la
siguiente manera:

10
, , , ,

En donde:
I (dos) ij = Índice dos de la rama i en la región j
q = ponderador mediante máximos y mínimos respecto de cada variable
POij = Población ocupada de la rama i en la región j
φij = Productividad del trabajo de la rama i en la región j
DKij = Densidad de capital de la rama i en la región y
VAij = Valor agregado censal bruto de la rama i en la región j
AFij = Activos fijos de la rama i de la región j

Como se puede observar, las tres variables involucradas presentan una correlación muy alta. Para los
cálculos, consideramos pertinente utilizar por tanto la técnica estadística de componentes principales, el
cual transforma el conjunto original de variables en un segundo conjunto de variables llamado factores,
que no está correlacionado entre sí, mediante combinaciones lineales de las variables originales,
tratando de recoger la mayor parte de la información o la variabilidad de los datos.4 Los datos, además,
se normalizan para evitar valores negativos.

Para que resulten comparables, ambos índices se escalan de cero a uno.

Calificación y conformación de los núcleos rama-región

Con los datos obtenidos para los índices uno y dos, es posible clasificar los núcleos productivos Rama

Región, con arreglo a la siguiente relación.

Donde:

4
U na detallada explicación delm étodo se encuentra en Everity D unn (1991)

11
CAij = Calificación de la rama i en la región j
I(uno)ij = Índice uno ponderado de la rama i en la región j
I(dos)ij = Índice dos ponderado de la rama i en la región j

Según su nivel de desarrollo productivo, los núcleos se clasifican, como hemos señalado, en:

Consolidados (C); Potenciales (P); Radicados (R); Deprimidos (X). Los criterios de

ponderación se detallan en la siguiente tabla.

12
Tabla 1
Criterios de clasificación de los núcleos rama región

Situación Criterio de calificación Valor

Consolidado Son aquello núcleos donde la suma de los índices está por
(C) encima de la media, y ambos índices (uno y dos) son superiores
a sus respectivos promedios (>1) 3

Potencial Son núcleos donde los índices uno y dos se ubican cerca de
(P) sus respectivos promedios (>0.80); o bien, uno de ellos por
arriba del promedio (>1) y el otro un valor positivo no inferior
a la mitad del promedio (≥0.50). En este caso, el desempeño 2
del índice uno, de participación, tiene mayor importancia para
la calificación.

Radicado Son núcleos que sin cumplir los requisitos anteriores, están
(R) presentes en la región con capacidad potencial de integración y
complementariedad 1

Deprimido Esta situación se asigna a núcleos que habiendo perdido su


(X) estatus de Radicado, se mantienen en la región por su
participación en el VA 0

Un ajuste necesario
El indicador para la productividad empleado en la construcción del índice dos, en tanto un cociente que
combina el movimiento de dos variables, puede contabilizar incrementos sin que se haya registrado un
crecimiento efectivo de las capacidades productivas del núcleo rama región involucrado. Pensemos en
dos situaciones específicas. Primero, que tanto el valor agregado como la población ocupada
disminuyan, pero el primero lo haga en una proporción menor. Segundo, que un valor agregado
constante esté acompañado de una caída notable de la población ocupada. El indicador de la
productividad sube, pero asociado a comportamientos perversos en la lógica productiva, y no por
efecto de incrementos reales de la capacidad de generar valor.
En el comportamiento capitalista “normal” estos casos son excepcionales. Sin embargo, en el
neoliberalismo mexicano en algunos núcleos rama región se presentan de manera regular, lo cual nos
obliga hacer un ajuste en su calificación. Cuando el índice dos aumenta por una productividad mayor

13
derivada de alguno de los dos casos apuntados, la calificación alcanzada se rebaja al rango
inmediatamente inferior.

Los factores de desarrollo


Como se puede observar en la figura 1, los factores de desarrollo son parte fundamental de la Rama
Región. Por ello, el modelo incluye un tercer índice que estima los factores de desarrollo regional, a
partir de cinco componentes fundaménteles: 1. la condición y la reproducción de los trabajadores
directos; 2 los factores de desarrollo humano; 3. la educación superior, la ciencia y la tecnología; 4. el
equipamiento industrial e la infraestructura; y 5. El marco institucional y el ejercicio de gobierno. En
este ensayo, no incluimos este índice de manera directa. Sin embargo, en el apartado anterior se
consignan algunos datos que permiten apreciar las ventajas relativas que la ZID tiene en la mayoría de
los factores de desarrollo anotados.5

Consolidación y vaciamiento productivo


De acuerdo con nuestra metodología, los núcleos consolidados y potenciales se consideran núcleos
Rama Región fuertes, capaces de integrar un encadenamiento sólido y de provocar un importante
efecto de arrastre en sus distintos eslabones. La dinámica ascendente en la calificación de un núcleo
Rama Región la reconocemos como consolidación productiva. Por el contrario, el proceso de
debilitamiento persistente y la destrucción de los núcleos Rama Región, la denominamos vaciamiento
productivo.6
En la lógica de la acumulación capitalista la norma sería la consolidación gradual del grueso de
los núcleos productivos, el debilitamiento puntual de algunos, y en la crisis la destrucción de los que
resultan inoperantes para las nuevas condiciones de reestructuración y reanimación productiva. Para
satisfacer la valorización y racionalidad capitalista, la tendencia será siempre al incremento de la
productividad y al desarrollo y consolidación de los núcleos productivos. En el proceso de
concentración y centralización de capitales dentro de una rama sobrevivirán siempre las unidades con
mayor desarrollo productivo; esto es, el grado de consolidación medio tenderá a incrementar. Este
fenómeno se asocia al proceso antagónico de construcción-destrucción y crecimiento-desigualdad, que

5
Losresultadosde una prim era estim ación delíndice de losfactoresde desarrollo aparecen en:Jorge Isaac y
M ercedesBonilla "Losfactoresde desarrollo regional",en Situación actualdelpaís.Políticaspúblicasy desarrollo
regionalsustentable,Editado porAM ECID ER,U N AM ,U AT (Libro Electrónico),M éxico 2010.
6
El térm ino vaciam iento productivo lo utilizam os por prim era vez en Jorge Isaac Egurrola y Luis Q uintana
Rom ero,Siglo XXI M éxico para arm ar,cinco dim ensionesde la econom ía m exicana,M éxico,2004.En un trabajo
reciente,lo analizam osen elcontexto de la crisisestructuralque vive la econom ía,Cf.Jorge Isaac Egurrola y Luis
Q uintana Rom ero,“¿Puede ser peor? La dim ensión regionalde la crisis” en M etapolítica,volum en 14,núm ero
69,abril-junio de 2010.

14
le es propio a regulación mercantil y que, para el afán de progreso económico, siempre se decanta a favor
del primer término de ambas contradicciones; es decir, la construcción y el crecimiento.
En tanto es el resultado de un proceso donde la atrofia y la destrucción se imponen a la
construcción, y la desigualdad no tiene como contraparte el crecimiento, sino el estancamiento
económico, el vaciamiento productivo persistente va contra la lógica del desarrollo capitalista, recrea y
multiplica el atraso y representa la base del retroceso económico y social. De tal suerte, el vaciamiento
productivo constituye la atrofia, pérdida absoluta o relativa de la integridad del patrimonio productivo,
así como el deterioro persistente de su rendimiento y capacidad de reproducción. Todo ello asociado
con bajos niveles y cadencias de la productividad de trabajo; con una capacidad ociosa excesiva que
tiende además a convertirse en obsoleta; con un alto componente importado de la oferta; y, sobre todo,
con las formas más retrógradas de la explotación del trabajo derivadas de la reducción persistente del
salario real.
El vaciamiento productivo está íntimamente ligado a dos características perversas del
neoliberalismo mexicano, dominado por el capital financiero y especulativo: i. altos niveles de
explotación que generan altas masas de excedente, y ii. muy baja propensión a invertir, producto del
despilfarro, el parasitismo económico y la transferencia de riqueza al exterior. Es un fenómeno distinto
y más amplio que la desindustrialización o a la deslocalización; implica no sólo la disminución de la
participación industrial sino también el debilitamiento de la industria que pervive. Es, como todos, un
fenómeno donde la dimensión cuantitativa sucinta trasformaciones cualitativas,

El grado de consolidación
Con el fin de poder registrar el desarrollo y la consolidación productiva de los núcleos Rama Región
registramos su grado de consolidación (Gc). Este indicador se calcula ponderando por un valor
numérico las calificaciones de los núcleos productivos de la siguiente manera: Consolidados (C)=3;
Potenciales (P)=2; Radicados (R)=1; y Deprimidos (X) =0. Su objetivo es medir el nivel de
consolidación de un determinado conjunto de núcleos productivos en relación al máximo nivel de
consolidación. El procedimiento es sencillo:

∑ C 3 P 2 R 3 X 0
T 3

Donde:

15
Gc = Grado de consolidación
NRRC = Número de núcleos Rama Región consolidados
NRRP = Número de núcleos Rama Región potenciales
NRRR = Número de núcleos Rama Región radicados
NRRX = Número de núcleos Rama Región presentes
NRRT = Número de núcleos Rama Región totales

Como se observa, el valor del (gc) va de 0 a 1.


Subrayemos, de acuerdo a nuestros enunciados, los núcleos productivos experimentan un
proceso de consolidación productiva cuando el grado de consolidación sube; y el vaciamiento
productivo aparece, cuando disminuye.

Delimitación y aplicación del modelo Rama Región


Para satisfacer los objetivos de este ensayo, la unidad conceptual Rama Región la utilizamos con una
agregación sectorial y espacial específica. La noción Rama abarca, en este caso, lo que sería un
conglomerado ramal; esto es, ramas industriales que producen valores de uso similares y que en la
Contabilidad Nacional equivale a una agregación de tres dígitos. De tal suerte, la manufactura la
desagregamos de la manera que aparece en la tabla 2.

Como delimitación espacial tenemos en primer lugar a la propia ZID; y para fines
comparativos ubicamos los núcleos productivos de las distintas entidades federativas o estados de la república.
Así, cuando hablamos en términos nacionales, se trata del agregado de todos los núcleos productivos
Rama–Estado, donde la ZID opera como una entidad por sí sola.
El periodo de estudio abarca de 1988 a 2008, con cuatro cortes que corresponden al
levantamiento de los Censos Industriales 1988, 1998, 2003 y 2008. Los datos que presentamos forman
parte del Sistema de información Rama Región,7 construida a partir de los resultados publicados en los Censos
económicos.8

Tabla 2.
Clasificación de Ramas

7
Sistem a de inform ación Ram a Región,Sem inario “Elcapitalism o contem poráneo y eldesarrollo productivo en el
espacio regionalde M éxico”,FES Acatlán,U N AM ,2010.
8
Censoseconóm icosde 1989,IN EG Ihttp://www.inegi.org.m x;Censoseconóm icosde 1999,IN EG I
http://www.inegi.org.m x;Censoseconóm icosde 2004,IN EG Ihttp://www.inegi.org.m x;Censoseconóm icosde
2009,IN EG I,http://www.inegi.org.m x.

16
Número Nombre

311 Industria Alimentaria

312 Bebidas

312-b Tabaco

313 Insumos Textiles

314 Confección de Textiles

315 Industria del Vestido

316 Productos de Cuero y Piel

321 Industria de la Madera

322 Industria del Papel

323 Impresión y conexos

325 Industria Química

326 Industria del Plástico y Hule

327 Minerales no Metálicos

331 Industrias Metálicas Básicas

332 Productos Metálicos

333 Maquinaria y Equipo

334 Computo, Comunicación y Electrónica

335 Equipo y Aparatos Eléctricos

336 Equipo de Transporte

337 Muebles

17

You might also like