You are on page 1of 13

Psicología Clínica y de la Salud

Surgimiento de la Perspectiva Humanista


como Respuesta a la Crisis del Modelo
Tradicional y Psicoterapia
Enfoques y Procesos
Contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2

SER HUMANO: SER SOCIAL, POLÍTICO Y RACIONAL ............................................................... 3

HACIA LA CULTURA OCCIDENTAL Y SUS TRASFORMACIONES ............................................... 4

Crisis de los modelos científicos ......................................................................................... 4

Acontecimientos históricos bélicos .................................................................................... 4

Abuso de la ciencia y la tecnología: el capitalismo ............................................................ 5

LA PSICOLOGÍA Y LA CORRIENTE HUMANISTA-EXISTENCIAL ................................................. 6

PSICOTERAPIA HUMANISTA ................................................................................................... 9

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 10

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 11

1
Surgimiento de la Perspectiva Humanista como Respuesta a la
Crisis del Modelo Tradicional y Psicoterapia

INTRODUCCIÓN
De acuerdo con Rosseau, el ser humano es bueno por naturaleza y es la
sociedad la cual lo pervierte, a diferencia de Aristóteles el hombre conforme iba
creciendo y desarrollándose dentro de una sociedad y va adquiriendo el carácter
humanizante.

La historia de vida del ser humano es muy corta en comparación al tiempo


que se especula del universo. Y parece ser tan complejo el desarrollo humano,
que en este corto periodo de vida en la Tierra genera grandes interrogantes.
Cuando se revisa un libro de historia universal, es común iniciar con capítulos de
la Grecia Antigua, lo cual es debido a la estrecha relación que México tiene con los
países que conforman la cultura occidental. En la Antigua Grecia empiezan los
cimientos de dicha cultura.

La ideología que conforma la cultura occidental se ha visto vuelta en crisis


en varias ocasiones, y en realidad no desaparecen ciertas pautas ideológicas, sino
estas se transforman a medida que es necesario revindicar los intereses.

El humanismo-existencial, es una reciente propuesta, que surge en


respuesta a la crisis de las tendencias tradicionales. El humanismo recupera los
valores, las sensaciones y las experiencias individuales que son naturales en el
hombre.

Dentro de la psicología, también existen revoluciones para intentar ser una


ciencia, y es en la práctica clínica principalmente donde no existe un interés por
adoptar un carácter científico. El humanismo propone adecuar las técnicas a la
persona, no adecuar a la persona a técnicas rígidas.

2
SER HUMANO: SER SOCIAL, POLÍTICO Y RACIONAL
Durante la historia del hombre, se ha planteado la cuestión: ¿qué es el ser
humano? En Grecia, Aristóteles consideraba al ser humano como un ser racional,
y político (en Giraldo, Quiceno y Valencia, 2011). De tal forma que a través de
estas características el hombre puede adquirir recursos para lograr la felicidad,
que es el fin último del ser humano (citado en Suarez, 1993). El pensamiento de
Aristóteles es un pilar que consolidará el mundo occidental. No se profundizará
mucho en estos temas, sin embargo cabe destacar que el pensamiento aristotélico
conforma un tipo de visión en el que la felicidad se puede adquirir mediante
factores externos (sociales y políticos).
La felicidad puede traducirse a plenitud del sujeto (Choza, 2012), sin
embargo dentro de esta concepción no todas las personas tienen la capacidad de
serlo, en este sentido, se hace referencia a una cualidad individual que tiene un
gran peso en el rol o función que desempeña en la sociedad. En este sentido el
ser humano es un ser social (conforma la polis), un ser político (carácter de
organización y administración) y un animal racional. La racionalidad se obtiene a
medida que existe una humanización que dota al hombre de la capacidad
simbolizar y conceptualizar, de tal forma que se pueda considerar que es objetivo
o subjetivo, científico o anticientífico, normal o anormal. La racionalidad es un
elemento para alcanzar la felicidad. El ser humano está inmerso en dos dinámicas.
La primera dinámica humana que Aristóteles establece es la de índole
político-cultural. Se logra ser más o menos humano, humano de un modo pleno o
de un modo precario, en función de la comunidad en la que se nace (si se es
griego o bárbaro, si se es esclavo o libre). La segunda dinámica considerada por
el estagirita es la ética. Se alcanza o no la plenitud humana en función de la
educación y del propio esfuerzo moral (si se es virtuoso o vicioso), si uno tiene
suficiente capacidad y responsabilidad y la ejerce (Choza, 2012). Se pueden
destacar un punto que se retomará más adelante, el valor del ser humano está en
función de su carácter social y las reglas sociales establecidas para alcanzar la
felicidad.

3
HACIA LA CULTURA OCCIDENTAL Y SUS TRASFORMACIONES
La cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida,
socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos
pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar, es decir, su conducta (Harris,
s.f.). En este sentido, la cultura occidental está conformada principalmente por
Estados Unidos y Europa. Como se mencionó anteriormente, el pensamiento
aristotélico estaría conformando parte al pensamiento occidental actual. Es muy
amplia la transformación de esta cultura, que finalmente mediante la globalización
el resto de las culturas adoptan o están influidas por esta. En este aparatado, se
explicarán algunos aspectos críticos del pensamiento occidental contemporáneo.

Crisis de los modelos científicos


El hombre que adquiere la virtud de tener conocimientos sobre los
fenómenos tiene la capacidad de controlar y manipular la naturaleza. Para conocer
las explicaciones de la naturaleza que rodea al hombre y a él mismo se ha
conformado un método que ha demostrado en muchos casos ser eficaz en la
obtención de conocimientos. Es un método objetivo, sistemático, y explicativo. La
ciencia y la técnica de los tiempos modernos son la realización de un proyecto
histórico específico: la experimentación, transformación y organización de la
naturaleza (Giraldo, Quiceno y Valencia, 2011). Sin embargo no ha logrado
resolver todas las dimensiones explicativas y prácticas, como es el caso de las
ciencias sociales. En la psicología, que por muchos es considera una ciencia, han
surgido diversos enfoques que le den el carácter explicativo, uno de ellos es el
conductismo, del cual se hablará más adelante.

Acontecimientos históricos bélicos


Los intereses de pequeños grupos han generado daños ambientales y en la
forma en que se concibe al hombre. Donde el proceso de humanización en
nombre de la razón y el progreso ha llegado a la destrucción del propio hombre.
Un ejemplo claro son la Primera, Segunda Guerra Mundial y otras guerras
consecuentes. Riveros (2014) relata: …el mundo quedó sorprendido con el final

4
ideológico del macro conflicto bélico de la Primera Guerra Mundial en 1919.
Después de 25 años, la humanidad quedó atónita cuando la avanzada tecnología
científica de la física moderna pone fin al conflicto mundial en aquel fatídico 6 de
Agosto del año 1945, en que se dejó caer la primera bomba atómica sobre la
humanidad en Hiroshima. Desde entonces el mundo habría enfrentado el uso de
armas nucleares que hacían inviable los conflictos bélicos, enfrentada a un tipo de
guerra nunca antes vista, conocida como guerra fría, un conflicto en que se
enfrentan dos modelos ideológicos excluyentes de sociedad por parte de las
grandes potencias. El objetivo de la guerra fría no era ganarla, sino que evitar
perderla, dado que el modelo más exitoso debía demostrar su superioridad.
Ambos sistemas estaban inspirados en una visión del hombre como un ser que
debe conquistar la naturaleza y el universo a través de una civilización
extremadamente desarrollada en lo científico pero profundamente inefectiva para
resolver los conflictos en forma dialogada. Este último extracto, muestra como la
incapacidad de resolver conflictos ha llevado al hombre a no ser precisamente
racional.

Abuso de la ciencia y la tecnología: el capitalismo


El abuso de la ciencia y la tecnología es la destrucción de la naturaleza y
asimismo la deshumanización del hombre. Las modernas formas de hacer
presencia en el mundo convierten a la naturaleza en objeto de cálculo científico;
existe la idea de que el hombre debe, mediante su ciencia y su técnica, apropiarse
de la naturaleza, dominarla y ponerla a su servicio (Giraldo, Quiceno y Valencia,
2011). El problema no es hacer ciencia, sino la finalidad con la que esta empleada,
y se ha generado lo siguiente: 1) desensibilización ante los acontecimientos y, 2)
explotación del medio ambiente.

Con la revolución industrial a partir del siglo XIX, empieza la tendencia


hacia un sistema capitalizado que no tardó mucho en generar conflictos y críticas
como la situación ambiental contemporánea que es un problema cultural, social,
político, filosófico, ético, científico, técnico y económico de la civilización actual. La

5
cual consiste en la destrucción y explotación de recursos para generar ganancias
económicas a pequeños grupos.

Asociando el pensamiento aristotélico, sucede un proceso similar en donde


hay una estratificación y grupos privilegiados, pero en el caso del capitalismo,
estos grupos están privilegiados según las ganancias del mercado. Una sociedad
cuyo único criterio de racionalidad es la tasa de ganancia, el crecimiento
económico y la valorización de capital (Foster, 1997 en Giraldo, Quiceno y
Valencia, 2011). Un ejemplo reciente, es el caso de las habilidades individuales
que se han empleado en el modelo basado en competencias para el crecimiento y
desarrollo individual. De acuerdo con la OCDE, los conocimientos y habilidades
que genere una persona tendrán un valor para poder desempeñar un papel o rol
dentro de la sociedad, a lo que se ha denominado Capital Humano (OCDE, 2007).

LA PSICOLOGÍA Y LA CORRIENTE HUMANISTA-EXISTENCIAL


Como respuesta a ¿qué es el ser humano? se han creado diversas
explicaciones a través de la historia. Es interesante como en el estudio del alma se
ha enfocado a las características de la conducta humana, los procesos
psicológicos, dejando atrás alma y sustituirla por mente y otras variantes, donde
se describen y en ocasiones se explican los comportamientos, pensamientos,
estados conscientes e inconscientes, procesos cognitivos, emociones, razón,
inteligencia, etc. Mueller (2012), describe esta transición de la psicología:
…durante dos milenios, fue inseparable de la filosofía hasta el punto de que el
término que la distingue no existía… este término (de ψυχή alma, y λóγος, razón)
significa etiológicamente: ciencia, estudio del alma. Pero esta definición no nos
sirve de mucho puesto que los hombres no han cesado de discutir, y aún de
disputar, acerca de la naturaleza, la función e inclusive la realidad del alma; y
también porque se trata de saber cómo y en qué medida esta realidad, acerca de
la cual no se ponen de acuerdo, se ha convertido en el objeto de una investigación
científica en la aceptación actual del término.
La psicología fue aceptada como disciplina científica, tanto en el ámbito
teórico como práctico. Ambas vertientes han estado siempre de la mano, en la

6
cuestión teórica se tiende a explicar y a adoptar el método científico (claramente
con modificaciones), en cambio en la práctica clínica, se ha acercado más a las
cualidades humanas asemejando al arte, y rechazando los métodos rígidos.
Tanto en la psicología práctica como pura existen gran cantidad de
modelos teóricos y enfoques, algunos con mayor aceptación que otros como es el
caso del psicoanálisis y el conductismo. El psicoanálisis introducido por la
psiquiatría, fue el primero en intentar explicar el comportamiento humano a través
de mecanismos principalmente inconscientes, y el conductismo que es el
resultado de una psicología científica con bases en la observación objetiva, con
una famosa representación estimulo-respuesta. El conductismo y el psicoanálisis
fueron muy aceptados y actualmente prevalecen con nuevas adaptaciones, siendo
primera y segunda fuerza dentro de la psicología, y como tercera fuerza se
encuentra el humanismo.
En términos históricos, la aproximación humanista-existencial surgió a partir
de las reflexiones originales de un conjunto de psiquiatras y psicólogos que habían
sido formados en y que, por lo común, habían practicado durante algún tiempo
alguna de las dos modalidades terapéuticas básicas imperantes durante la primera
mitad del siglo XX −psicoanálisis y terapia conductual (Sassenfeld, s.f.).
El existencialismo, en su conjunto, surgió como un movimiento carente de
un centro único, cuyos representantes comparten la preocupación por una
existencia humana en el mundo que enfatizaba a su específico y problemático
carácter. La filosofía existencial negará la reducción del ser humano, de su
personalidad, a una entidad cualquiera. El hombre no puede reducirse a ser una
animal racional, pero tampoco a un ser sociable, o un ente psíquico o biológico.
(González, 2006). Kierkegaard (en Henao, 2012) menciona: Hay que encontrar
una verdad, que puede ser una verdad para mí, encontrar la idea por la cual
quiero vivir y morir. A diferencia de la postura Aristotélica, en el humanismo no
existe un fin último para el hombre, sino el hombre tiene la capacidad de elegir
cuál es su propio fin.

Las posturas humanistas se centran en las cualidades del ser humano.


Durante la Ilustración en el Siglo XVIII, surgen ideas que más tarde serán

7
retomadas por el humanismo, donde la persona es el eje de sí, dueño de su
posibilidad emancipatoria; es inventor y garante de los valores, es el sujeto de la
opción moral (Henao, 2012).
En la Psicología humanista-existencial convergen o se sincronizan diversos
autores y posturas, como reacción al determinismo o condicionamientos que
ofrecían las corrientes operantes antes de los años 60, su configuración se va
dando a través de discontinuidades y rupturas tanto en Europa como en
Norteamérica (Henao, 2012).

Henao (2012), muestra una revisión de todas las dimensiones que


componen al ser humano como un ser individual dese el punto de vista humanista-
existencial:

 El individuo como organismo.


 El individuo y el mundo.
 El individuo como ser subjetivo y consciente.
 El individuo como ser libre y responsable.
 El individuo es parcialmente libre.
 El individuo, el sentido y los valores.
 El individuo y la tendencia hacia la auto-realización.
 La posibilidad del individuo de crear y ser creativo.

El humanismo ha tratado de ampliar los contenidos de la psicología para


que incluya aquellas experiencias que son únicas como el amor, el odio, el temor,
la esperanza, la alegría, el humor, el afecto, la responsabilidad y el sentido por la
vida, todos aquellos aspectos de nuestras vidas que generalmente no son
estudiados ni se escribe de ellos de manera científica, porque se resisten a ser
manipulados y medidos (González, en García, M., Rojas, I., Vargas, 2001)

8
PSICOTERAPIA HUMANISTA
Para Riveros (2013) la psicoterapia es la aplicación de conocimientos
científicos, filosóficos y artísticos. Se describe la dinámica de la simbolización y la
sensación sentida como concepto clave del enfoque humanista. El arte de la
curación psicológica es mediante la palabra, la cual es capaz de movilizar el
cambio en la persona que sufre de conductas desadaptativas o de insatisfacción
personal. El carácter especial y único que se espera en la psicoterapia se asemeja
a la creación de una obra de arte. La diferencia entre hacer ciencia y arte consiste
en crear una obra de arte y un hallazgo científico que son los dos productos finales
de quehaceres tan diferentes que nacen de una primera intuición genial y
subjetiva. Estos dos productos finales tienen implicaciones muy diferentes y
ambas validaciones obedecen a dinámicas totalmente distintas y opuestas. La
obra de arte es valiosa por su carácter de única e irrepetible. El hallazgo científico
en cambio es valioso por su carácter de repetible y las veces en que se repita
dicho experimento, debería dar siempre el mismo resultado.

Cuando nos comunicamos, lo hacemos desde nuestros afectos, desde


nuestro conocimiento, nuestra inteligencia, nuestros valores, y desde toda nuestra
personalidad. Podemos aseverar entonces, que la personalidad del comunicador
influye en los efectos de su mensaje (Otero 2008). En la psicoterapia clínica, la
comunicación juega un papel primordial para desarrollo de la solución. No sólo se
emplea la escucha del paciente, sino que la palabra del terapeuta tiene la
capacidad de ser un guía durante el acompañamiento de la resolución del
problema.

No sólo en la psicoterapia se emplean las estrategias humanista, también


en la práctica médica se trabaja con esta tendencia, porque ayuda a mejorar el
bienestar y la salud del paciente.

Un representante de la psicoterapia humanista es Carl Rogers, dos de sus


aportaciones son: 1) el descubrimiento de la empatía, 2) concepción del paciente
como persona.

9
La empatía es la capacidad de sintonizar con las emociones y sentimientos
del otro; la capacidad de ponerse en su lugar y saber lo que siente. En
terapia también es la capacidad de entender y comprender el comportamiento no
verbal como tono de voz, postura, etc. (Otero, 2008).

Roger primero modifico el término paciente a cliente, para referirse a la


persona que asistía a los servicios de psicoterapia y finalmente los modificó a
persona (Riveros, 2013). La finalidad de Rogers era no reducir a la persona a su
problema, pues paciente, tiene que ver con alguien que padece alguna
enfermedad.

CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo se ha enmarcado la situación en la que surge la


tendencia humanista. Los planteamientos del humanismo-existencialismo surgen
en contra del modelo occidental tradicional Europa-Estados Unidos, generando así
una ruptura, donde se retoman valores y se dota de significados las cualidades
humanas.

En el primer apartado se revisó el pensamiento aristotélico, el cual tuvo


fuertes repercusiones en la cultura occidental. Principalmente en la importancia
del carácter racional. Ser racional es poseer la capacidad de significar, pero ser
racional es también considerar un control propio y el carácter existencial. Para la
cultura occidental tradicional las personas pueden autorrealizarse a través de
otros, y es el humanismo junto al transpersonal donde el hombre pleno se logra a
través del conocimiento propio.

El mundo se encuentra en crisis, desde el momento que existen


contradicciones y el humano también tiene la capacidad de deshumanizar,
destruyendo el ambiente y generando guerras con fines políticos e ideológicos.

10
El ser humano como individuo necesita reencontrarse con los valores y las
sensaciones que lo llevan a desarrollarse. La psicoterapia humanista funciona
como guía para que la persona pueda encontrar sus cualidades.

REFERENCIAS
Choza, J. (2012). Aristóteles y la Historia de la Antropología Filosófica. Thémata:
Revista de Filosofía 46(2). pp. 141-169. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4662986

Giraldo, R., Quiceno, Á., Valencia, F. (2011). Una salida ética a la crisis ambiental
contemporánea. Entramado 7(1). pp. 148-158. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n1/v7n1a10.pdf

Harris, M. (s.f.). Antropología Cultural. Recuperado de:


http://www.miuasinaloa.org/wp-content/uploads/2015/07/Harris-Marvin-
Antropologia-cultural.pdf

Mueller, F. (2012). Historia de la Psicología. México: Fondo de Cultura Económica.

Otero, H. (2008). Hacia una comunicación afectiva y Humanista en Ámbitos de


Salud. Rev haban cienc méd La Habana 7(1). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729519X2008000100002&script=sci_a
rttext

OCDE. (2007). Capital Humano. Cómo influye en su vida lo que usted sabe.
México: Castillo.

Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el


mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu 12(2). pp 135-
186.

Sassenfeld, A. (s.f.). Sobre la antropología filosófica que fundamenta la


psicoterapia de orientación humanista-existencial. Recuperado de:

11
http://www.facso.uchile.cl/psicologia/caps/docs/Sobre_la_antropolog_a_filos
_fica_que_fundamenta_la_psicoterapia_de_orientaci_n_humanista_existen
c.pdf

Suarez, E. (1993). De los clásicos políticos. México: Miguel Ángel Porrúa.

García, M., Rojas, I., Vargas. (2001). Psicología clínica y salud. Perspectivas
teóricas. México: UNAM

Henao, M. (2012). Del Surgimiento de la Psicología Humanística a la Psicología


Humanista-Existencial de Hoy. Revista Colombiana de Ciencias Sociales
4(1). pp. 83-100. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403002/2015-
1/LECTURAS_2015_1/LECTURAS_OBLIGATORIAS/UNIDAD_3/HUMANIS
MO/1_Del_surgimiento_de_la_psicologia_humanistica.pdf

González, E. (2006). Existencialismo y humanismo ante la crisis de la psicoterapia.


Una revisión. Fundamentos de humanidades 13(1). pp. 183-192.
Recuperado de:
http://www.counselingamericas.org/pdf/r_articulos/02_existencialismo-
humanismo.pdf

12

You might also like