You are on page 1of 12

LIBROS DE JEANCARLO GARCÍA

TEORÍA LINGUISTICA

Benveniste, É. (1974 [1966]). Problemas de lingüística general (4.ta ed.). México: Siglo veintiuno.
Bloomfield, L. (1964 [1933]). Lenguaje. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Circulo Lingüístico de Praga (1970 [1929]). Tesis de 1929. Madrid: Montaña.

Coseriu, E. (1988). Sincronía, diacronía e historia. Madrid: Gredos


Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Hjelmslev, L. (1971 [1943]). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos
Hockett, Ch. (1976 [1958]). Curso de lingüística moderna (3.ra ed.). Buenos Aires: Eudeba.
Martinet, A. (1984 [1960]). Elementos de lingüística general (3.ra ed.). Madrid: Gredos.
Pottier, B. (1968 [1967]). Presentación de la lingüística. Fundamentos de una teoría. Madrid: Alcalá.
Pottier, B. (1968 [1967]). Lingüística moderna y filología hispánica. Madrid: Gredos.
Pottier, B. (1977 [1974]). Lingüística general. Teoría y descripción. Madrid: Gredos.
Sapir, E. (1954 [1921]). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura
Económica.

Cerda, R. (1969). Lingüística, hoy. Barcelona: Teide.


De La Cruz, E. (2002). Lengua II. Lima: UIGV.
Moreno, J. (1991). Curso universitario de lingüística general I. Teoría de la gramática y sintaxis general.
Madrid: Síntesis.
Moreno, J. (1999). Curso universitario de lingüística general II. Semántica, Pragmática, Fonología y
Morfología. Madrid: Síntesis
Mounin, G. (1971). Saussure. Presentación y textos. Barcelona: Anagrama.
Mounin, G. (1976). La lingüística del siglo XX. Madrid: Gredos.
Niño, V. (2002). Semiótica y lingüística aplicadas al español. Colombia: Ecoe.
Pérez, H. (2001). Lenguajes verbales y no verbales. Reflexiones pedagógicas sobre competencias
lingüísticas. Bogotá: Magisterio.
Pérez, E. (). Breviario de lingüística general .
Quilis, A. (1990). Lengua española. Curso de acceso. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.
Robins, R. H. (2000). Breve historia de la lingüística. Madrid: Cátedra.
Sánchez, R. (2004). Lingüística I. Lima: UNE.
Sazbón, J. (Ed.) (1971). Estructuralismo y lingüística. Buenos Aires: Nueva Visión.
Villegas, B. (). Manual básico de lingüística moderna.

DICCIONARIOS
Alcaráz, E. y Martínez, M. (2004). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.

LATÍN
Panta, J. (1996). Latín II. Lima: UNE.
Vox (1993) Diccionario Ilustrado Latino-Español Español-Latino. Barcelona: VOX.

EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL


Alvar, M. y Pottier, B. (1983). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.
Cano, R. (2005). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco/Libros.
Lapesa, R. (1959). Historia de la lengua española. Madrid: Escelicer
Lleal, C. (1997). Lengua española II: historia de la lengua. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Menéndez, R. (1968). Manual de gramática histórica Española. Madrid: Espasa-Calpe.
Santiago, M., et al (1998). Etimologías: introducción a la historia de léxico español. México: Longman.
Ugarte, J. (1979). Del latín clásico al romance castellano. Lima: Facultad de Teología.
Urrutia, H. (2002). Comentario filológico-lingüístico de textos castellanos. España: Universidad de
Deusto.

TEORÌA DE LA COMUNICACIÓN
La Rosa, J. (1987). La comunicación lingüística. Lima: UNE.
La Rosa, J. (1987). La evolución del lenguaje. Lima: UNE.

GRAMÁTICA GENERATIVA
Chosmky, N. (1988). La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamento. Barcelona: Paidós.
D´Introno, F. (2001). Sintaxis generativa del español: evolución y análisis. Madrid: Cátedra.
Demonte, V. (2000). Teoría sintáctica: de las estructuras a la rección. Madrid: Síntesis.
Demonte, V. (1977). La subordinación sustantiva. Madrid: Cátedra.
Hadlich, R. (1982). Gramática transformativa del español. Madrid: Gredos
Fernández, M. y Anula, A. (1995) Sintaxis y cognición: introducción al conocimiento, el procesamiento
y los déficits sintácticos. Madrid: Síntesis.
García, F. (s.a). Manual de gramática generativa del español. Lima: Libro abierto.
García, F. (2004). Aprendizaje significativo de la gramática generativa. Lima: San Marcos
Lorenzo, G. (1998). Curso de morfología generativa. Lima: Educare.
Matthews, P. H. (1983). Gramática generativa y competencia lingüística. Madrid: Espasa Calpe.
Nique, Ch. (1977). Introducción metódica a la gramática generativa. Madrid: Cátedra.

FONOLOGÍA Y FONÉTICA
Chomsky, N. y Halle, M. (1979). Principios de fonología generativa. Madrid: Fundamentos.
Cutillas, J. (2006). Universalidad y especificidad de las restricciones fonológicas: acento y fonotaxis en
inglés (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.
D´ Introno, F; Guitart, J. y Zamora, J. (1996). Fonología española e hispanoamericana. Lima: Educare.
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco Libros.
Hyman, L. (1981). Fonología: teoría y análisis. Madrid: Paraninfo.
Quilis, A. (1973). Curso de fonética y fonología española para estudiantes angloamericanos. (7ma ed.).
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Quilis, A. (1991). El comentario fonológico y fonético de textos: teoría y práctica. (3ra ed.). Madrid:
Arco Libros.
Real Academia Española (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y Fonología.
Barcelona: Espasa.
Trubetzkoy, N. (1973). Principios de fonología. Madrid: Cincel.

SEMÁNTICA

Rivarola, José Luis () Signos y significados. Ensayos de semántica.


Ullman, S. (1972). Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar.
Guiraud, Pierre () La semántica.
Gutiérrez, Salvador () Introducción a la semántica funcional.
Coseriu, Eugenio () Principios de semántica estructural.
Malpartida, Juan () Acerca de la semántica y el texto.

GRAMÁTICA

MORFOLOGÍA
Varela, S. (1996). Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis.
Almela, R. (2002). Metamorfología I. Ámbitos y modelos de la morfología. Revista de Investigación
Lingüística 1 (5), pp. 5-29

Bello, Andrés y CUERVO, Rufino () Gramática de la lengua castellana.

Miranda, Luis () Cuestiones gramaticales.


Grijelmo, Álex () La gramática descomplicada.
Bosque, Ignacio () Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias.

Benito, Antonio () Ejercicios de sintaxis. Teoría y Práctica.


Solís, Gustavo () Introducción en la morfología.
Morales, Vicente () La enseñanza de la sintaxis de la oración compuesta.
Ramírez, Luis () Nivel sintáctico de la lengua española.
Miranda, Luis () Gramática estructural del español.
Ramírez, Luis () Introducción en la gramática del español contemporáneo.
Ramírez, Luis () Estructura y funcionamiento del lenguaje.

LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

Álvarez, M. (2005). Tipos de escrito II: exposición y argumentación. Madrid: Arco.


Álvarez, M. (2006). Tipos de escrito I: narración y descripción. Madrid: Arco.
Álvarez, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.
Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa.
Casado, M. (2006). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco.

Robladillo, Arecio; OLÍN, Carmen () El texto.


Álvarez, T. () Textos expositivos-explicativos y argumentativos.
Bernárdez, E. () Teoría y epistemología del texto.
Pérez, Mónica; Vega, Olly () Claves para la conexión textual.
Van Dijk, Teun A. () La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario.
Van Dijk, Teun A. () Estructuras y funciones del discurso.
Van Dijk, Teun A. () Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso
Weston, A. () Las claves de la argumentación.

Martín, Eusebia () Qué es la investigación lingüística.

Peralbo, Manuel () Desarrollo del lenguaje y cognición.


Piaget, Jean () Introducción a la psicolingüística .
Austin, J. L. () Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con las palabras.
Córdova, Paula () ¿Cambio o muerte de las lenguas?.
Labov, William () Principios del cambio lingüístico.
Fishman, Joshua () Sociología del lenguaje.
Rotaetxe, Karmele () Sociolingüística.
Caravedo, Rocío () Léxico del habla culta de Lima.
Escobar, A. M. () Contacto social y lingüístico.
Escobar, A. M. () Los bilingües y el castellano en el Perú
Escobar, A. M. () Hacia una tipología del bilingüismo en el Perú.
Escobar, A. () En pocas palabras. Ensayos de lengua, estilo y cultura.
Escobar, A.; et al () Perú ¿país bilingüe?
Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
Badillo, Javier () Lenguaje peruano.
Vaquero, M. (2003). El español de América. Madrid: Arco Libros
Chávez Reyes, Amancio () La toponimia en la zona andina de Áncash.

López, Carlos et. al. (2000). Introducción a la comunicación. Bases para el estudio de los signos. Lima:
Universidad de Lima.
Choza, César () Semiótica.
Chandler, Daniel () Semiótica para principiantes
La Rosa, Jorge () Semiótica. Manual Autoinstructivo

Real Academia Española (2005). Diccionario Panhispánico de dudas.


Real Academia Española (). Gramática descriptiva de la Lengua Española I, II y III.
Real Academia Española (). Esbozo de una nueva gramática de la lengua español.

American Psychological Association (2010). Publication manual of the American Psychological


Association (6th ed.). Washington, DC: Author.
American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological
Association (3.ra ed. traducción de la 6.ta ed.). México: Manual Moderno.

American Psychological Association (2012). APA Style Guide to Electronic References. Washington,
DC: Author.

Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Bogotá: Espasa.

Real Academia Española (2010). Manual de la nueva gramática de la lengua española. Bogotá: Espasa.

Real Academia Española (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. México: Espasa.

Real Academia Española (2012). Ortografía básica de la lengua española. Bogotá: Espasa.

Real Academia Española (2013). Ortografía escolar de la lengua española. Bogotá: Espasa.

García, María () El arte de escribir bien en español.


Ruiz, Daniel () Cómo aprender a escribir bien.
Hernández, Tito () Manual de redacción técnica.
Buitrago, Alberto y TORIJANO () Ortografía esencial del español.
Ramírez, Luis () El acento escrito.
Rojas, Emilio () Ortografía de los parónimos.

Figueras, C. (2001). Pragmática de la puntuación. Barcelona: Octaedro.


Gómez, L. (2002) Nuevo manual de español correcto I. Acentuación, Puntuación, Ortografía,
Pronunciación, Léxico, Estilo. Madrid: Arco Libros.
Gómez, L. () Nuevo manual de español correcto II.
Chávez, Fidel.() Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico.
Gómez, Leonardo () Ejercicios de gramática normativa I
Maqueo, Ana María () Redacción.
Saad, Antonio () Redacción (Desde cuestiones gramaticales).
Ferrel, Marco () Manual de uso idiomático.
Villanueva, Vidal () Puntuación y redacción.
Villanueva, Vidal () Manual de tildación.
Carrasco, Edith () Ortografía práctica.
Barberá, V. () Didáctica de la ortografía

3. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA


Santillán, Humberto () Evaluación y lenguaje.
Cossettini, Olga () El lenguaje y la lectura en primer grado.

Alcoba, S. (Ed.) (2002). La expresión oral. Barcelona: Ariel.

EDUCACIÓN

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una


interpretación constructivista. (2da ed.). México: Mc Graw-Hill.

Medina, A. y Salvador, F (Eds.) (2002). Didáctica general. Madrid: Pearson Educación.

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN

Blat, J. y Marín, R. (1980). La formación del profesorado de Educación Primaria y Secundaria. Estudio
comparativo internancional. Barcelona: Teide.
Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.
Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Madrid: Pirámide.
Morote, H. (2006). Pero...¿Tiene el Perú salvación? Lima: Jaime Campodónico.
Palomino, C. (1997). Política educativa peruana. Historia, teoría, análisis y propuestas. Lima:
Servicios Educativos Católicos.
Rivero, J. (2007). Educación, docencia y clase política en el Perú. Lima: Tarea.
Rivero, J. (2008). Educación y actores sociales frente a la pobreza en América Latina. Lima: Tarea.

MI TESIS

T1
Martínez, M. (2003). Transdisciplinariedad y lógica dialéctica. Un enfoque para la complejidad del
mundo actual. Conciencia Activa 21 (1), pp. 107-146.

VV.AA. (1995). Carta de la transdisciplinariedad. Revista Complejidad 1 (1).

Adame, D. y Gómez, A. (2010). La metodología transdisciplinaria. Recuperado de:


http://vibromancia.com/la-metodologia-transdisciplinaria/

Oliva, M. (s.f). Transdisciplinariedad, vínculos e integración de saberes. Recuperado de: http://letras-


uruguay.espaciolatino.com/aaa/oliva_calvo_marisel/transdisciplinariedad.htm

Rivera, J. (2007). Los retos de la investigación transdisciplinaria en ciencias sociales. XXVI Congreso
de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología,
Guadalajara. Recuperado de: http://www.aacademica.com/000-066/1137.pdf

Pineau, G. (2010). Estrategia universitaria para la transdisciplinariedad y la complejidad. Rizoma 6.


Recuperado de : http://www.rizoma-freireano.org/index.php/estrategia-universitaria-para-la-
transdisciplinariedad-y-la-complejidad--gaston-pineau

De la Herrán, A. (2011). Complejidad y transdisciplinariedad. Educacao Skepsis 2 (1), pp. 294-320.

Manzanilla, L. y Blásquez, R. (2007).En educación a distancia, evaluar el aprendizaje que contribuya a


aprender en ciencias de la administración en el posgrado. Recuperado de:
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1141/1/244-LML.PDF

Pérez, N. y Setién, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una


mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed: revista cubana de los profesionales de la
información y la comunicación en salud, 18 (4). Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm

T2

Morales, V. (2007). Transdisciplinariedad, educación superior y de postgrado: algunas propuestas.


Revista de Informe de Investigaciones Educativas 21, pp. 15-22.
Hernández, L y Rivas, L. (2011). La transdisciplinariedad de un proyecto de reciclaje. VIII Convención
Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Cuba. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181620500038

Humar, Z. (2008). Atravesando disciplinas: la institucionalización de los estudios culturales en


Colombia. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 9 (1), pp. 65-86.

Balza, A. (2012). De la disciplinariedad a la transdisciplinariedad del conocimiento. Un desafío para


abordar los estudios de postgrado en Venezuela. Revista arbitrada Honoris Causa 3. Recuperado de:
http://www.uny.edu.ve/publicaciones/honoris_causa/De%20la%20Disciplinariedad%20a%20la
%20transdiciplinariedad%20del%20cono.pdf

De la Torre, S. y Violant, V. (2001). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Creatividad y


Sociedad 3. Recuperado de:
http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/estrategias_creativas_universitaria.pdf

Alvarado, S.; Genovés, S. y Zapata, M. (2009). La psicooncología: un trabajo transdisciplinario.


Cancerología 4, pp. 47-53.

Delgado, F. (2004). La transdisciplinariedad y la investigación participativa. Revista de Agricultura 33.


Recuperado de: http://www.agruco.org/agruco/publicaciones/artasculos/62-2004-artasculo-76

Esser, J. y Rojas, C. (2005). Misogenia. Un concepto complejo desde una mirada transdisciplinaria.
Investigación en Salud 9 (2), pp. 117-120.

Guzmán, M. (2009). Sistemas de organización del conocimiento y transdisciplinariedad: un


acercamiento desde el enfoque de los niveles integrativos. Acimed: revista cubana de los profesionales
de la información y la comunicación en salud 18 (5). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001100007

Rehaag, I. y Vargas-Madrazo, E. (2012). Fundamentos epistemológicos del re-aprendizaje


transdisciplinario. CPU-e Revista de Investigación Educativa 15. Recuperado de:
http://www.uv.mx/orizaba/cosustenta/files/2013/09/Rehaag-y-Vargas.-2012_Fundamentos-
epistemologicos-de-re-aprendizaje.pdf
Max-Neef, M. (2004). Fundamentos para un enfoque transdisciplinario. Revista Lectiva. Recuperado de:
http://www.dh.iteso.mx/textos/Transdicsiplina_Fundamentos_para_una_mirada_transdisciplinaria_Max
Neef.pdf

Massé, C. (2007). Complejidad y transdisciplinariedad en la epistemología dialéctica-crítica. Quivera 9


(2), pp. 309-322.

Bondarenko, N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías intradisciplinarias a las transdisciplinarias.


Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales 15, pp. 461-477.

T3

Peñuela, L. (2005). La transdisciplinariedad más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios 1 (2), pp.
43-77.

Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: la


interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y postgrado 24 (3), pp. 11-44.

Pineau, G. (2007). Edgar Morin: Itinerario y obra de un investigador transdisciplinario.Visión Docente


Con-Ciencia 6 (34), pp. 5-14.

Tamariz, C. y Espinosa, A. (2007). La inter y la transdisciplinariedad como tendencias integradoras del


conocimiento. 2. da parte.Visión Docente Con-Ciencia 6 (34), pp. 15-29

T4

Balza, A. (2009). Pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja.


Investigación y postgrado 24 (3), pp. 45-66.

Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la transdisciplinariedad. Chile: Universidad Austral de Chile.

Martínez, M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Utopía y


Praxis Latinoamericana 14 (46), pp. 11-31.

Balza, A. (2012). De la disciplinariedad a la transdisciplinariedad del conocimiento. Un desafío para


abordar los estudios de postgrado en Venezuela. Revista arbitrada Honoris Causa 3. Recuperado de:
http://www.uny.edu.ve/publicaciones/honoris_causa/De%20la%20Disciplinariedad%20a%20la
%20transdiciplinariedad%20del%20cono.pdf

Espinosa, A. (2011). Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa


transdiscipinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios
Universitarios Arkos (CEUArkos) de Puerto Vallarta, Jalisco. Revista Electrónica Educare 15 (1), pp.
31-56.

DESCARGAR O COPIAR

Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases


epistémicas de la investigación cualitativa. REDHECS6 (11), pp. 6-27.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4171976

Arancibia, M. (2001). Reflexiones en torno a la aplicabilidad pedagógica de la informática: apuntes para


un trabajo transdisciplinario en el currículo escolar. Estudios Pedagógicos 27, pp. 75-95.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052001000100006

García, M. (2008). Una aproximación interpretativa-visionaria de las universidades en el marco de la


transdisciplinariedad. Revista electrónicaQuaderns Digital. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/dmcuenca4/universidades-en-elmarcodelatransdisciplinariedadmeraldagarcia

Motta, R. (2002).Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis 3. Recuperado de:


http://polis.revues.org/7701 ; DOI : 10.4000/polis.7701

http://polis.revues.org/7701

Rivera, J. (2007). Los retos de la investigación transdisciplinaria del desarrollo. XXVI Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.
Recuperado de: http://www.aacademica.com/000-066/1137.pdf

ANTECEDENTES NACIONALES
Canduelas, A. y Cervantes, R. (2005). Construcción curricular holística transdisciplinar. Una
experiencia en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación -La Cantuta
(Investigación anual). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima.

Canduelas, A. y Cervantes, R. (2006). La inter y la transdisciplinariedad para la educación del futuro.


Una experiencia en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación -La Cantuta
(Investigación anual). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima.

Canduelas, A.; Cervantes, R. y Huerta, R. (2007). La transdisciplinariedad en la educación: La nueva


axiomatización de la ciencia del futuro (Investigación anual). Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, Lima.

Cordero, M.; Flores, R. y Cabello, G. (2010). Aplicación del modelo transdisciplinario en el


mejoramiento de la calidad de los proyectos de investigación cuanti-cualitativos en la Escuela de Post
grado de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Investigación anual).
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima.

Borjas, R.; Durand, J.; Flores, H.; Espinoza, I.; Yangali, Y. y Mallma, I. (2011). La transdisciplinariedad
y su relación con el aprendizaje en los estudiantes de la promoción 2011 de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanidades (Investigación anual). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, Lima.

Cordero, M.; Flores, R.; Cabello, G. y Huambachano, A. (2011). Aplicación del modelo
transdisciplinario en el mejoramiento de la calidad del informe final de tesis, en la Escuela de Postgrado
de La UNE-EGV (Investigación anual). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,
Lima.

You might also like