You are on page 1of 103

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil

ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA
CUENCA: "VINCHOS"

CONTRERAS CORONADO, Nilo


DE LA CRUZ QUISPE, Giovani
ESCOBAR BELLIDO, Dany Javier
PANIAGUA SEGOVIA, Yuri

Ingeniería Civil
Curso: Ingeniería de Recursos Hidráulicos IC - 545
Ing. León Palacios, Edward
Semestre Académico 2015 - I

UNSCH
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil
Ingeniería Civil

Curso: Ingeniería de Recursos Hidráulicos IC - 545


Trabajos Encargados

Docente : Ing. León Palacios, Edward


Alumnos :
CONTRERAS CORONADO, Nilo 16100041
DE LA CRUZ QUISPE, Giovani 16105597
ESCOBAR BELLIDO, Dany Javier 16105123
PANIAGUA SEGOVIA, Yuri 16105600

UNSCH - 2015
Dedicatoria
El trabajo de investigación lo dedicamos a
nuestros padres; a quienes les debemos
todo lo que tenemos en esta vida, nos
apoyan en nuestras derrotas y celebran
nuestros triunfos.
Contenido

Dedicatoria i

Índice de Figuras vi

Índice de Tablas vii

I ANÁLISIS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 1


1 INTRODUCCIÓN 2

2 FUNDAMENTO TEÓRICO 4
2.1 Cuenca hidrográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.1 Clasificación de cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.1.1 En relación al tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.1.2 En función a la salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1.3 En función a la elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2 Elementos de las cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2.1 Parte aguas o divisoria de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.2.2 Área de la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.2.3 Cauce principal de una cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.3 Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.3.1 Trazado línea divisoria o parte aguas . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.3.2 Reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica . . . . 6
2.1.4 Características físicas de las cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.5 Parámetros geomorfológicos de la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.6 Parámetros de relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.6.1 Pendiente de la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.6.2 Curva Hipsométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.6.3 Construcción Curva Hipsométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.7 Parámetros de la Red Hidrográfica de la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.7.1 Componentes de la red de drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.7.2 Constante de estabilidad del río (C) . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.7.3 Relación de bifurcación (Rb) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.7.4 Pendiente del cauce principal (Sm) . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.7.5 Clasificación de pendiente en el cauce Principal . . . . . . . . . . 9

ii
Contenido iii

3 ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA CUENCA 10


3.1 Descripción de la zona de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.1 Ubicación geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.2 Ubicación política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.3 Ubicación hidrográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.1.4 Acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2 Delimitación de la cuenca y generación de sub-cuencas . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.3 Determinación de los parámetros morfo-métricos de las sub-cuencas . . . . . . . . 14
3.3.1 Área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3.2 Perímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3.3 Parámetros de forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.3.1 Coeficiente de Gravelius o índice de compatibilidad (Kc ) . . . . . 15
3.3.3.2 Factor de forma (Ff ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.4 Parámetros relativos al sistema de drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.4.1 Grado de ramificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.4.2 Densidad de drenaje (Km/Km2 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.4.3 Longitud del cauce principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.4.4 Frecuencia de ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.5 Parámetros relativos a las variaciones altitudinales . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.5.1 Altitud media de las sub cuencas (msnm) . . . . . . . . . . . . . 15
3.3.5.2 Curva hipsométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3.5.3 Rectángulo equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3.6 Parámetros relacionados con la declividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3.6.1 Pendiente media del río principal de las sub cuencas . . . . . . . 16
3.3.6.2 Perfil longitudinal del curso principal . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3.6.3 Pendiente media de la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3.7 Tiempo de concentración (minimo por 4 relaciones empíricas) . . . . . . . 19

4 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS 20


4.1 Identificación de las estaciones hidrométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2 Identificación de las estaciones climáticas (meteorológicas) . . . . . . . . . . . . . 20
4.3 Análisis de la precipitación en cada estación considerada . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3.1 Análisis de homogeneidad y consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3.2 Generación de modelos AR(p) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.3.3 Generación de modelos MA(q) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.3.4 Generación de modelos ARMA(p, q) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.3.5 Obtención de datos faltantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 46


5.1 Propiedades morfo-metricas de las sub-cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.2 Modelos de series de tiempo: AR(p), MA(q), ARMA(p,q) . . . . . . . . . . . . . . 46

6 TORMENTA Y CAUDAL DE DISEÑO 54


6.1 TORMENTA DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.1.1 DISTRIBUCIONES PADRONIZADAS DE PRECIPITACIÓN . . . . . . . 54
6.1.1.1 Método del bloque alterno basado en las curvas IDF (o DDF) . . 54
Contenido iv

6.1.1.2 Método Basado en las Tormentas de Diseño (RNCS) . . . . . . . 54


6.2 ABSTRACCIONES PARA LAS TORMENTAS DE DISEÑO . . . . . . . . . . . 55
6.2.1 Método Del SCS Para Abstracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.2.2 CORRECCIÓN DEL NÚMERO DE CN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.2.3 CORRECCIÓN DEL P0 O Ia (ABSORCION INICIAL) . . . . . . . . . . 57
6.2.4 Distribución Temporal de las Abstracciones del Método del NRCS . . . . . 57
6.3 CAUDAL DE DISEÑO O PICO DE ESCORRENTÍA . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.3.1 Método Racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.3.2 MÉTODO NRCS - TRSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.4 HIDROGRAMA DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.4.1 Hidrograma Adimensional del NRCS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.4.2 Hidrogramas de Escorrentía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

7 CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS 63


7.1 PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LAS CURVAS I-D-F . . . . . . . . . . . 63
7.1.1 COMPLETACIÓN DE DATOS, GENERACIÓN Y EXTENSIÓN DE DATOS
SINTÉTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7.1.2 AJUSTE DE DATOS A UNA DISTRIBUCIÓN TEÓRICA . . . . . . . . 64
7.1.3 CÁLCULO DE LA CURVA IDF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.2 CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO GENERADO . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.3 PROPIEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.3.1 Precipitación Máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.3.2 Tiempo De Retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.3.3 Obtención de la Precipiación de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.3.3.1 Método Del Bloque Alterno (IDF) . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.3.3.2 Método Basado En Las Tormentas De Diseño (RNCS) . . . . . . 76
7.4 OBTENCIÓN DE LAS ABSTRACCIONES PARA LAS TORMENTAS DE DISEÑO 77
7.4.1 CORRECCIÓN DE ÍNDICE DE ABSTRACCIÓN INICIAL . . . . . . . 77
7.4.2 METODO DE DISTRIBUCION TEMPORAL DE LAS ABSTRACIONES
DEL NRCS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.5 MÉTODO NRCS PARA ABSTRACCIONES DE LLUVIA . . . . . . . . . . . . . 79
7.6 OBTENCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.6.1 METODO DEL NRCS – TR55 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.6.2 HIDROGRAMA EN EL PUNTO DE AFORO ELEGIDO . . . . . . . . . 82
7.6.3 HIDROGRAMA ADIMENSIONAL NRCS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

8 CONCLUSIONES 84

Bibliografía 85

Índice 86

II ANEXOS 87
A PLANOS 88
A.1 Plano de localización y ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Contenido v

A.2 Plano de la delimitación de las sub-cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89


A.3 Plano de la red hídrica (mostrando su nivel) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
A.4 Plano de la red hídrica (cauce principal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

B ESTACIONES HIDRO-CLIMÁTICAS 92
B.1 Plano de ubicación de estaciones hidrométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
B.2 Plano de ubicación de estaciones climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
B.3 Registro de las precipitaciones diarias (en cada estación, según formato) . . . . . . 94
Índice de Figuras

3.1 Cuadrantes de la ubicación de la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


3.2 Ubicación de la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3 Vista satelital de la ubicación de la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4 Mapa de acceso a la cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.5 Curva Hipsométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.6 Perfil longitudinal del curso principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.7 Perfil longitudinal de la subcuenca 01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.8 Perfil longitudinal de la subcuenca 02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.9 Perfil longitudinal de la subcuenca 03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.10 Perfil longitudinal de la subcuenca 04 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.1 Identificación de estaciones climáticas e indiferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


4.2 Ubicación de las estaciones PARAS, ALLPACHACA y PUTACCA . . . . . . . . 22
4.3 Histograma de la estación Paras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.4 Histograma de la estación Putacca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.5 Histograma de la estación Allpachaka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.6 Curva de doble masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.7 Curva de doble masa de la estación elegida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.8 En el histograma de la estación Paras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

vi
Índice de Tablas

2.1 Clasificación de pendiente en el cauce principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.1 Parámetros morfo-métricos de las sub-cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


3.2 Altitud media de las sub-cuencas (msnm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3 Pendiente media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.1 Detalle de las estación PARAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


4.2 Detalle de las estación ALLPACHACA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.3 Detalle de las estación PUTACCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.4 Estación Paras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.5 Análisis de doble masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.6 Análisis estadístico de la serie hidrológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.7 Datos sin corregir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.8 Datos corregidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

vii
I
ANÁLISIS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Capı́tulo
1
INTRODUCCIÓN

“ Empieza por el principio,” – dijo el Rey con


gravedad – “y sigue hasta llegar al final; allí te
paras.”
— Lewis Carroll, Alice in Wonderland

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando cada vez mayor
importancia y relevancia, y su escasez en cantidad y oportunidad es cada vez más notoria, incluso
esto se refleja en el stress hídrico que presentan algunos ríos de la sierra central sur peruana,
científicos sociales hablan de posibles guerras futuras por el acceso al agua; la cuenca del río Cachi
y sub-cuencas no escapa a ello, frente a la oferta hídrica y las diversas demandas de agua existentes
en la zona, obras de transvase, así como de las áreas de ampliación, surge la necesidad de efectuar
una Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales del río Cachi y subcuencas, que permita evaluar,
cuantificar su uso y aprovechamiento racional en cantidad y oportunidad del recurso hídrico, y
que sirva como base para la planificación hidrológica, es decir, como un medio necesario para
formular, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén directa o
indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso agua.
El presente informe comienza con la delimitación de la cuenca hidrográfica así como la determinación
de sus parámetros físicos, estos pasos son el comienzo de un estudio hidrológico en el lugar de aforo
de nuestra cuenca elegida. La delimitación de la cuenca hidrográfica elegida se basa en los criterios
de los puntos más altos de la cuenca y considerando las curvas de nivel del lugar elegido en una
carta nacional del país en donde se ubica la cuenca hidrográfica en estudio.
Una vez delimitada la cuenca se procede a calcular el área de la cuenca hidrográfica, mediante el
método o herramientas que se conozca, en este caso el área de la cuenca se calculó con la ayuda del
Software de ArcGIS 10, con el valor obtenido del área de la cuenca hidrográfica podemos clasificar
nuestra cuenca según la magnitud del área. Con los valores del perímetro y el área de la cuenca
hidrográfica, procedemos a calcular el Coeficiente de Compacidad del lugar de aforamiento, el cual
nos dará un índice para determinar el valor de la Susceptibilidad de la cuenca a las tormentas que
se presenten en la cuenca siendo el circular el más importante.
También se calculara el Rectángulo Equivalente el cual nos brindara una información preliminar
de la pendiente de la cuenca. Con la determinación de la Densidad de Drenaje nos brindara un
índice para ver si la cuenca es pobremente drenada o drenada. Al calcular el factor de forma nos
indicara si en la cuenca se presenta un caudal pico o máximo para un determinado tiempo corto.
El cálculo de las características físicas de la cuenca tiene gran importancia en el estudio de las
cuencas hidrográficas, estas características físicas se clasifican en dos grupos, según el drenaje las
cuales determinan el volumen de escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la cuenca, el otro
tipo son las que determinan la velocidad de respuesta como el orden de corriente, la pendiente,

2
INTRODUCCIÓN Capítulo 01

la sección transversal y otros. Como vemos es muy importante la determinación de las carac-
terísticas físicas de la cuenca en el estudio de estos lugares, puesto que estas características nos
brindan información importante en la realización de los proyectos que estén relacionados con los
recursos hídricos de nuestra región en la cual se desarrolla el estudio, estos valores obtenido de las
características físicas de la cuenca serán fundamentales para los diseños de la obras y estructuras
hidráulicas que se desarrollaran en la cuenca hidrográfica.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 3


Capı́tulo
2
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Cuenca hidrográfica

Es el espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son alimentados exclusivamente por las
precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en materias sólidas transportadas por el agua forman,
en un punto espacial único, una desembocadura. 1

2.1.1 Clasificación de cuenca


2.1.1.1 En relación al tamaño
Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuencas grandes y cuencas pequeñas.

Cuenca Grande
Es aquella cuenca donde su área es mayor a 250 km2 , donde predominan las características
fisiográficas (pendiente, elevación, área, cauce).
El efecto de almacenaje del cauce es muy importante.

Cuenca pequeña
Es aquella cuenca donde su área es menor a 250 km2 , la forma y la cantidad de escurrimiento
está influenciado por las características físicas (tipo de suelo y vegetación) del suelo. La cuenca
pequeña responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración.
1
Arturo Rocha F. Recursos Hidraulicos, Pag. 163

4
FUNDAMENTO TEÓRICO Capítulo 02

2.1.1.2 En función a la salida


Desde el punto de vista de la salida de una cuenca, existen dos tipos de cuencas: endorreicas y
exorreicas.

Cuencas Endorreicas
El punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un lago.

Cuencas Exorreicas
En las cuencas exorreicas el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca, pudiendo ser
en otra corriente de agua o en el mar.

2.1.1.3 En función a la elevación


Otra forma de clasificarlas, de clara aplicación en las cuencas andinas, basada en la elevación
relativa de sus partes, se clasifica en: cuencas, alta, media y baja.

Cuenca alta
Llamado como cuenca cabecera o de recepción de la cuenca; por su posición, capta y almacena
en los nevados y glaciares de sus cumbres, y en las lagunas y represamientos de las altiplanicies,
la mayor parte de los aportes de la precipitación; además, tiene una cobertura vegetal típica de
pastos o bosques, y una menor presión demográfica.

Cuenca media
De mayor pendiente relativa, con un caudal caracterizado por torrentes turbulentos, también se le
denomina zona de transporte de sedimentos o de escurrimiento.

Cuenca Baja
Cuenca de menor pendiente relativa, con un caudal de flujo continuo, cauce Definido y amplia
planicie de inundación, suele llamarse cono de deyección o zona de depósito.

2.1.2 Elementos de las cuencas


Las cuencas presentan los siguientes elementos: Parte aguas o divisoria de aguas, área de la cuenca
y el cauce principal de la cuenca.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 5


FUNDAMENTO TEÓRICO Capítulo 02

2.1.2.1 Parte aguas o divisoria de aguas


Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico, que separa la cuenca en
estudio de las cuencas vecinas.

2.1.2.2 Área de la cuenca


Superficie en proyección horizontal, delimitada por la divisoria de aguas.

2.1.2.3 Cauce principal de una cuenca


Corriente que pasa por la salida de la cuenca; las demás corrientes se denominan cauces secundarios
(tributarios). Las cuencas correspondientes a las corrientes tributarias se llaman cuencas tributarias
o subcuencas.

2.1.3 Delimitación
La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa con curvas de nivel siguiendo las
líneas del Divortium Acuarum (parte aguas), formado por los puntos de mayor nivel topográfico.

2.1.3.1 Trazado línea divisoria o parte aguas


La determinación de la línea divisoria (Divortium Acuarum) en una cuenca no es única; sino que
pueden existir dos líneas divisorias
Divisoria topográfica; línea divisoria de las aguas superficiales.
Divisoria freática; línea divisoria para las aguas su superficiales, línea determinada en función
de los perfiles de la estructura geológica.

2.1.3.2 Reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica


La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de mayor nivel
topográfico.
Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por la parte convexa
(el caso cuando el trazado se dirige desde el río hacia arriba)
Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por su parte
cóncava (el caso cuando el trazado llegue al río ya para cerrar la divisoria)
Como comprobación, la divisoria nunca corta a un arroyo o río, excepto en el punto de interés
de la cuenca (salida).

2.1.4 Características físicas de las cuencas


El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe la precipitación pluvial
y la convierte en escurrimiento. Esta transformación presenta pérdidas de agua, situación que
depende de las condiciones climatológicas y de las características físicas de la cuenca. Cuencas
vecinas sometidas a las mismas condiciones climáticas, pueden tener regímenes de flujo totalmente
distintos, situación debida principalmente a las características físicas de las cuencas. 2
Área,
Perímetro,
2
Mijares FJA. Fundamentos de Hidrología de Superficie.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 6


FUNDAMENTO TEÓRICO Capítulo 02

Forma de la cuenca,
Longitud
Pendiente promedio,
Curva hipsométrica,
Histograma de frecuencias altimétricas
Relación de bifurcación de los canales,
Densidad de drenaje,
Alturas y elevación promedia,
Perfil cauce principal,
Pendiente promedia del cauce principal
Área de la cuenca (A): Es el área plana en proyección horizontal, de forma muy irregular,
obtenida después, de delimitar la cuenca; se reporta en kilómetros cuadrados, excepto las cuencas
pequeñas que se expresan en hectáreas.
Perímetro de la cuenca (P): Borde del contorno (limite exterior) de la forma irregular de la
cuenca proyectada en un plano horizontal. Obtenida una vez delimitada la cuenca.
Forma de la cuenca: La forma de la cuenca afecta en las características de descarga de la
corriente, principalmente en los eventos de flujo máximo.
En general, los escurrimientos de una cuenca de forma casi circular serán diferentes a los de otra,
estrecha y alargada, aunque tengan la misma área.

2.1.5 Parámetros geomorfológicos de la cuenca


La geomorfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se han
establecido una serie de parámetros, que a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia
para la clasificación y comparación de cuencas. Para un mejor estudio de las cuencas se han
establecido los siguientes parámetros:
Parámetros de forma
Parámetros de relieve
Parámetros de red hidrográfica.

2.1.6 Parámetros de relieve


Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han sido desarrollados
por varios autores; entre los más utilizados son: pendiente de la cuenca, indice de pendiente, curvas
Hipsométricas, histograma de frecuencias altimétricas y relación de relieve.

2.1.6.1 Pendiente de la cuenca


La pendiente media de la cuenca tiene una importante pero compleja relación con la infiltración, el
escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea al flujo en
los cauces. Es uno de los factores físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el terreno y tiene
influencia directa en la magnitud de las avenidas o crecidas. Existen diversos criterios para evaluar
la pendiente media de una cuenca, entre las que se destacan son: criterio de AlVord y criterio de
Horton.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 7


FUNDAMENTO TEÓRICO Capítulo 02

2.1.6.2 Curva Hipsométrica


Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva hipsométrica indica el
porcentaje de área de la cuenca o superficie de la cuenca en Km2 que existe por encima de una
cota determinada, representado en coordenadas rectangulares.

2.1.6.3 Construcción Curva Hipsométrica


Para construir la curva hipsométrica se utiliza un mapa con curvas de nivel, el proceso es:
Se marcan subáreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel, por ejemplo de 100 en 100 m.
Con el planímetro ó software adecuado (AutoCAD, Ilwis, ArcView, etc), se determinan las
áreas parciales de esos contornos.
Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.
Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.
Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas que quedan sobre esas
altitudes.

2.1.7 Parámetros de la Red Hidrográfica de la cuenca


La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las
aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la cuenca.

2.1.7.1 Componentes de la red de drenaje


La red de drenaje de una cuenca está formada por el cauce principal y los cauces tributarios.

2.1.7.2 Constante de estabilidad del río (C)


La constante de estabilidad de un río, propuesta por Schumm (1956) como el valor inverso de la
densidad de drenaje:

A 1
C= =
Lr Dd
Representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria para mantener condiciones hidrológicas
estables en una unidad de longitud de canal (cauce).

2.1.7.3 Relación de bifurcación (Rb)


Se define como la relación entre el número de cauces de orden i (Ni ) y el número de cauces de
orden i + 1 (Ni+1 ). Horton encontró que esta relación es relativamente constante de un orden a
otro.
Ni
Rb =
Ni+1
El valor teórico mínimo para Rb es 2 y según Strahler un valor típico se encuentra entre 3 y 5 en
cuencas donde la estructura geológica no distorsiona el patrón de drenaje natural.

2.1.7.4 Pendiente del cauce principal (Sm)


Se pueden definir varias pendientes del cauce principal, la pendiente media, la pendiente media
ponderada y la pendiente equivalente.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 8


FUNDAMENTO TEÓRICO Capítulo 02

La pendiente media (Sm): relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima,
Hmax menos cota mínima, Hmin) y la longitud del mismo.
La pendiente media ponderada (Smp): pendiente de la hipotenusa de un triángulo cuyo
vértice se encuentra en el punto de salida de la cuenca y cuya área es igual a la comprendida por el
perfil longitudinal del río hasta la cota mínima del cauce principal.

2.1.7.5 Clasificación de pendiente en el cauce Principal


La pendiente del cauce principal se relaciona con las características hidráulicas del escurrimiento,
en particular con la velocidad de propagación de las ondas de avenida y con la capacidad para el
transporte de sedimentos. De acuerdo al valor de la pendiente, se puede clasificar la topografía del
terreno de la siguiente manera (propuesto por R.Heras R.):
Pendiente (Si), (En %) Tipo de terreno
2% Llano
5% Suave
10% Accidentado Medio
15% Accidentado
25% Fuertemente Accidentado
50% Escarpado
>50% Muy Escarpado

Tabla 2.1: Clasificación de pendiente en el cauce principal

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 9


Capı́tulo
3
ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA
CUENCA
3.1 Descripción de la zona de estudio

3.1.1 Ubicación geográfica


Geográficamente el punto de salida de la cuenca se ubica aproximadamente entre las coordenadas:
GWS
Latitud Sur : 13º 8’ 27.81”
Longitud Oeste : 74º 23’ 26.6”
UTM
N: 8547182.6226 m ; E: 566153.619124m
Altitud: 2900 msnm (aproximadamente)
La cuenca se encuentra en la zona 18 sur, entre los cuadrantes (27N, 27Ñ, 28N y 28Ñ)

Figura 3.1: Cuadrantes de la ubicación de la cuenca

10
ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA CUENCA Capítulo 03

3.1.2 Ubicación política


La cuenca de estudio está ubicado al oeste de la ciudad de Ayacucho, en el sur del Perú, entre los
distritos de Vinchos y Cangallo, provincia de Huamanga, Región Ayacucho, según se observa en el
siguiente mapa (fig. 3.2).
Región: Ayacucho
Provincia : Huamanga-Cangallo
Distrito: Andabamba-Vinchos
Lugar: ver mapa

SATIPO

TAYACAJA
COLOMBIA

ECUADOR
HUANTA
CHURCAMPA
LA CONVENCION

ACOBAMBA
HUANCAVELICA CUENCA DE ESTUDIO
TUMBES LORETO LA MAR
ANGARAES

!
(
PIURA AMAZONAS URUBAMBA
HUAMANGA

BRASIL
LAMBAYEQUECAJAMARCA
CANGALLO
CHINCHEROS ANTA
SAN MARTIN
HUAYTARA
VILCAS
VICTOR HUAMAN
LA LIBERTAD FAJARDO ABANCAY
ANDAHUAYLAS
CUENCA DE ESTUDIO
HUANCA
PERÚ SANCOS VICTOR
ANCASH FAFARDO
HUANUCO VICTOR
UCAYALI FAJARDO GRAU
SUCRE
PASCO

JUNIN
CALLAOLIMA AYMARAES
MADRE DE DIOS ANTABAMBA

HUANCAVELICA
!
( LUCANAS
CUSCO

AYACUCHO APURIMAC NAZCA


ICA PUNO PARINACOCHAS LA UNION
LEYENDA
!
( PUNTO_AFORO
BOLIVIA PAUCAR DEL
Cuenca_Shp SARA SARA
AREQUIPA
BAS_LIM_DEPARTAMENTO LAGO TITICACA

<all other values>


CARAVELI
NOMBDEP MOQUEGUA

AYACUCHO
TACNA
<all other values>
CONDESUYOS CASTILLA
oceano OCÉANO 0 5 10 20 30 40
CHILE
lago_titicaca PACÍFICO Miles

(a) Ubicación Nacional (b) Ubicación Departamental

(c) Ubicación Distrital

Figura 3.2: Ubicación de la cuenca

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 11


ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA CUENCA Capítulo 03

Figura 3.3: Vista satelital de la ubicación de la cuenca

3.1.3 Ubicación hidrográfica


Cuenca: Vinchos

3.1.4 Acceso
Desde Ayacucho, se llega por la carretera Asfaltada “Vía los libertadores” Hasta Arizona (36.86
km) luego se desvía hacia la derecha, por carretera afirmada, recorriendo (26.53 Km) en dirección
a Vinchos- Andabamba.
Una vez en el lugar, se tiene que caminar en dirección (Este), hacia el Huaico 1.5 km aproximada-
mente.

Figura 3.4: Mapa de acceso a la cuenca

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 12


ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA CUENCA Capítulo 03

3.2 Delimitación de la cuenca y generación de sub-cuencas

Para delimitar nuestra cuenca haremos uso del programa ARCGIS.

Descargamos las curvas de nivel desde la carta nacional, los cuadrantes donde está ubicado nuestra
cuenca (27N, 27Ñ, 28N y 28Ñ) y lo importamos al programa.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 13


ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA CUENCA Capítulo 03

3.3 Determinación de los parámetros morfo-métricos de las


sub-cuencas

PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA CUENCA PRINCIPAL


DESCRIPCIÓN UND VALOR
De la superficie
Área km2 1508.30
Perímetro de la cuenca km 200.91
Cotas
Cota máxima msnm 5042.57
Cota mínima msnm 2900.00
Centroide
X centroide m 8524973.66
Y centroide m 4153.26
Z centroide msnm 557539.52
Parámetros de forma
Coeficiente de Gravelius o índice de compacidad (Kc ) 1.46
Factor de forma (Ft ) 0.24
Parámetros relativos al sistema de drenaje
Grado de ramificación UND 6.00
2
Densidad de drenaje (Dd) Km/Km 1.32
Longitud del cauce principal km 79.48
Parámetros relativos a las variaciones altitudinales
Altitud media msnm 557539.52
Rectángulo equivalente “LxI”
**Lado mayor “ L” Km 82.08
**Lado menor “I” Km 18.38
Parámetros relacionados con la declividad
Pendiente media de las cuenca % 17.05
Pendiente media de red hidrica % 1.64
Tiempo de concentración
Kirpich: hr 1.49
Temez: hr 2.81
Paisini: hr 5.70
Pizarro: hr 1.38

Tabla 3.1: Parámetros morfo-métricos de las sub-cuencas

3.3.1 Área
Área 1508.30 km2

3.3.2 Perímetro
Perímetro de la cuenca 200.91 km2

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 14


ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA CUENCA Capítulo 03

3.3.3 Parámetros de forma


3.3.3.1 Coeficiente de Gravelius o índice de compatibilidad (Kc )
Coeficiente de Gravelius o índice de compacidad (Kc ) 1.46

3.3.3.2 Factor de forma (Ff )


Factor de forma (Ft) 0.24

3.3.4 Parámetros relativos al sistema de drenaje


3.3.4.1 Grado de ramificación
Grado de ramificación 6.00

3.3.4.2 Densidad de drenaje (Km/Km2 )


Densidad de drenaje (Dd) 1.32 Km/km2

3.3.4.3 Longitud del cauce principal


Longitud del cauce principal 79.48 km2

3.3.4.4 Frecuencia de ríos


3.3.5 Parámetros relativos a las variaciones altitudinales
3.3.5.1 Altitud media de las sub cuencas (msnm)
Cota (msnm) Área (Km2 )

Mínimo Máximo Promedio Intervalo Acumulado % Acumulado % Intervalo
1 2900 3076.51 2988.25488 36.18 15083.25 100.00% 0.24%
2 3076.68 3253.11 3164.89502 165.23 15047.08 99.76% 1.10%
3 3253.17 3429.67 3341.42249 630.93 14881.85 98.66% 4.18%
4 3429.69 3606.23 3517.96069 1538.30 14250.93 94.48% 10.20%
5 3606.25 3782.79 3694.51843 2146.93 12712.63 84.28% 14.23%
6 3782.79 3959.34 3871.06628 1959.60 10565.70 70.05% 12.99%
7 3959.35 4135.91 4047.63013 1768.20 8606.10 57.06% 11.72%
8 4135.92 4312.46 4224.18945 1900.60 6837.90 45.33% 12.60%
9 4312.47 4489.03 4400.74902 1933.75 4937.30 32.73% 12.82%
10 4489.03 4665.58 4577.30713 1837.38 3003.55 19.91% 12.18%
11 4665.60 4842.14 4753.86987 982.10 1166.18 7.73% 6.51%
12 4842.14 5018.70 4930.42358 184.08 184.08 1.22% 1.22%

Tabla 3.2: Altitud media de las sub-cuencas (msnm)

Altitud
Altitud media 557539.52
Altitud más frecuente 3694.518
Altitud de frecuencias 1/2 4114.599

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 15


ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA CUENCA Capítulo 03

3.3.5.2 Curva hipsométrica

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

4650

4150
ALTITUD m.s.n.m

POLIGONO DE
FRECUENCIAS

3650 CURVA
HIPSOMÉTRICA

3150

2650
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
PORCENTAJE DE AREA

Figura 3.5: Curva Hipsométrica

3.3.5.3 Rectángulo equivalente


Rectángulo equivalente “LxI”
Lado mayor “L” 82.08 Km
Lado menor “I” 18.38 Km

3.3.6 Parámetros relacionados con la declividad


Parámetros relacionados con la declividad
Pendiente media de las cuenca 17.05 %
Pendiente media de red hidrica 1.64 %

3.3.6.1 Pendiente media del río principal de las sub cuencas


Rango Pendiente (%)
Nro Número de ocurrencias(2) (1)*(2)
Inferior Superior Promedio(1)
1 0 10 5 208 506 1 042 530
2 10 20 15 186 773 2 801 595
3 20 30 25 121 329 3 033 225
4 30 40 35 58 160 2 035 600
5 40 50 45 21 117 950 265
6 50 60 55 6 082 334 510
7 60 70 65 1 124 73 060
8 70 80 75 192 14 400
9 80 90 85 42 3 570
10 90 100 95 5 475
TOTAL 603 330 10 289 230

Tabla 3.3: Pendiente media

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 16


ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA CUENCA Capítulo 03

Pendiente media de la cuenca 17.0540666 %

3.3.6.2 Perfil longitudinal del curso principal

Figura 3.6: Perfil longitudinal del curso principal

Figura 3.7: Perfil longitudinal de la subcuenca 01

Figura 3.8: Perfil longitudinal de la subcuenca 02

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 17


ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA CUENCA Capítulo 03

Figura 3.9: Perfil longitudinal de la subcuenca 03

Figura 3.10: Perfil longitudinal de la subcuenca 04

3.3.6.3 Pendiente media de la cuenca

Orden de la red Número de Pendiente


(1)*(2)
Hídrica veces (1) Promedio(%) (2)
1 20450 1.722102689 35217
2 10034 1.604843532 16103
3 4450 1.539775281 6852
4 1722 1.473867596 2538
5 1858 1.46393972 2720
6 529 1.468809074 777
Total 39043 64207
Pendiente promedio 1.644520144 %

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 18


ANÁLISIS MORFO-MÉTRICO DE LA CUENCA Capítulo 03

3.3.7 Tiempo de concentración (minimo por 4 relaciones empíricas)


Kirpich:
!0.385
Lp 2
Tc = 0.06626
Sp

Termez:
!0.75
Lp
Tc = 0.126
Sp 0.35

Pasini: Donde:
!0.5
ALp Tc : Tiempo de concentración (hr)
Tc = 0.023
Sp Lp : Longitud del curso principal

Pizarro: Sp : Pendiente del curso principal


!0.77 H : Diferencia de cotas entre el punto más alto (m)
Lp
Tc = 13.548 A: Área de la cuenca (Km2 )
H

Tiempo de concentración
Kirpich: 1.48887788
Temez: 2.81497965
Paisini: 5.70408644
Pizarro: 1.3763236

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 19


Capı́tulo
4
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES
HIDRO-CLIMÁTICAS
4.1 Identificación de las estaciones hidrométricas

No se encontraron en esta cuenca estaciones hidrométricas.

4.2 Identificación de las estaciones climáticas (meteorológicas)

• Se observó las estaciones del Senamhi, y se determinó las más cercanas a la cuenca de estudio.

Figura 4.1: Identificación de estaciones climáticas e indiferentes

20
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

• Detalles de las estaciones escogidas :


Estación: PARAS - 156203
Tipo: Convencional, Meteorológica
Latitud: 13º 33’ 1”
Longitud: 74º 38’ 1”
Departamento: AYACUCHO
Provincia: CANGALLO
Distrito: PARAS
Estado: NO Funcionando
UTM: 18 L 539643 8501980

Tabla 4.1: Detalle de las estación PARAS

Estación: ALLPACHACA - 000662


Tipo: Convencional, Meteorológica
Latitud: 13º 23’ 1”
Longitud: 74º 16’ 1’
Departamento: AYACUCHO
Provincia: HUAMANGA
Distrito: CHIARA
Estado: NO Funcionando
UTM: 18 L 579372 8520324

Tabla 4.2: Detalle de las estación ALLPACHACA

Estación: PUTACCA
Tipo: Convencional, Meteorológica
Latitud: 13º 23’ 37”
Longitud: 74º 21’ 13”
Departamento: AYACUCHO
Provincia: HUAMANGA
Distrito: VINCHOS
Estado: NO Funcionando
UTM: 18 L 569985 8519244

Tabla 4.3: Detalle de las estación PUTACCA

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 21


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

Figura 4.2: Ubicación de las estaciones PARAS, ALLPACHACA y PUTACCA

4.3 Análisis de la precipitación en cada estación considerada

4.3.1 Análisis de homogeneidad y consistencia


Una vez obtenida los datos de las estaciones en nuestra cuenca debemos realizar un análisis de
consistencia de la información disponible. Ya que la no homogeneidad e inconsistencia, son causales
del cambio a que están expuestas las informaciones hidrológicas.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 22


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

Estación Paras

ESTACION : TUNSULLA DISTRITO : PARAS ALTITUD : 3900.0 msnm


CODIGO : 006 PROVINCIA : CANGALLO LATITUD : 13º19'57"
DEPARTAMENTO : AYACUCHO LONGITUD : 74º34'59"

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 112.7 227.7 233.4 91.6 57.7 45.1 23.2 22.5 23.1 107.1 106.5 83.9 1134.5
1992 102.7 114.3 177.9 44.9 12.7 49.1 33.7 42.1 54.9 154.9 67.5 97.2 951.9
1993 307.0 185.9 266.2 155.0 43.7 38.1 35.7 49.3 73.2 210.7 200.4 228.3 1793.5
1994 223.3 254.0 311.9 122.8 22.4 8.4 8.4 15.5 60.6 81.7 115.4 134.4 1358.8
1995 147.9 173.4 171.3 69.1 18.5 4.4 7.5 5.1 36.7 75.1 125.5 191.6 1026.1
1996 144.6 200.3 161.1 122.1 20.7 5.9 2.1 63.9 38.8 33.6 77.0 182.2 1052.3
1997 220.1 360.1 142.4 89.6 39.1 0.0 0.0 112.6 102.6 66.2 155.0 244.1 1531.8
1998 411.9 321.6 232.8 148.0 7.0 21.2 0.0 66.2 20.4 184.8 160.8 218.4 1793.1
1999 234.2 320.4 228.2 277.6 40.9 21.1 9.9 22.6 100.1 198.0 49.3 169.9 1672.2
2000 362.4 263.0 234.8 31.0 69.8 38.1 38.1 45.8 6.3 216.4 43.7 284.8 1634.2
2001 371.5 280.6 233.4 75.4 111.4 25.4 58.5 16.6 62.0 47.9 136.1 128.3 1547.2
2002 133.8 258.0 254.5 116.3 52.2 4.4 61.3 55.7 59.0 93.1 101.1 312.3 1501.7
2003 287.9 305.3 272.1 148.1 19.3 12.0 8.5 58.5 59.2 44.4 79.2 71.4 1365.8
2004 287.9 285.5 189.6 60.6 22.6 46.5 38.8 38.1 86.0 69.1 94.0 173.5 1392.3
2005 67.5 140.5 203.7 29.5 8.0 0.0 27.0 17.5 102.5 87.5 32.0 169.0 884.7
2006 242.0 153.0 193.0 117.0 1.0 12.0 0.0 48.5 68.0 70.0 87.0 98.5 1090.0
2007 165.0 69.7 176.7 80.9 13.0 2.5 0.8 2.3 0.0 16.9 28.4 139.8 696.0

Tabla 4.4: Estación Paras

Análisis gráfico
Los histogramas son gráficas que describen el comportamiento de la precipitación respecto al
tiempo. Los gráficos nos dan una lectura de la distribución de la precipitación a través del tiempo.
Por simple inspección no se observa saltos significativos y que por el contrario tiende a tener una
buena homogeneidad en su comportamiento, presentando la variación estacional y cíclica de los
valores de precipitación. Los histogramas de cada estación se presentan en los anexos.

HISTOGRAMA DE ESTACIÓN PARAS TUNSULLA


450

400

350

300

250
PA (mm)

200

150

100

50

0
1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

AÑOS

Figura 4.3: Histograma de la estación Paras

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 23


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

HISTOGRAMA DE ESTACIÓN PUTACCA

350.0

300.0

250.0
PA (mm)

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
AÑOS

Figura 4.4: Histograma de la estación Putacca

HISTOGRAMA DE ESTACIÓN ALLPACHAKA

450
400
350
300
PA (mm)

250
200
150
100
50
0
1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
AÑOS

Figura 4.5: Histograma de la estación Allpachaka

Análisis doble masa


Usamos este análisis para tener una cierta confiabilidad en la información, así como también, para
analizar la consistencia en lo relacionado a errores.
En los siguientes cuadros, se presentan los gráficos de doble masa para el grupo elegido de estaciones
que corresponden a un similar rango de altitud, además de ser cercanas entre sí.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 24


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

PUTACCA TUNSULLA ALLPACHACA Est. Acu Promedio


AÑO
PA PAAcum PA PAAcum PA PAAcum PA PAAcum
1991 582.9 582.9 1134.5 1134.5 0 0 572.46667 572.46667
1992 595.1 1178 951.9 2086.4 909.4 909.4 818.8 1391.2667
1993 1182.6 2360.6 1793.5 3879.9 1171.8 2081.2 1382.6333 2773.9
1994 796.6 3157.2 1358.8 5238.7 669.2 2750.4 941.53333 3715.4333
1995 953.2 4110.4 1026.1 6264.8 847.3 3597.7 942.2 4657.6333
1996 1109.3 5219.7 1052.3 7317.1 970.6 4568.3 1044.0667 5701.7
1997 1044.2 6263.9 1531.8 8848.9 779.2 5347.5 1118.4 6820.1
1998 873.6 7137.5 1793.1 10642 676.7 6024.2 1114.4667 7934.5667
1999 1082.2 8219.7 1672.205 12314.205 792.4 6816.6 1182.2683 9116.835
2000 1127 9346.7 1634.19 13948.395 946.5 7763.1 1235.8967 10352.732
2001 905.36 10252.06 1547.21 15495.605 791.6 8554.7 1081.39 11434.122
2002 1051.9 11303.96 1501.707 16997.312 833.8572 9388.5572 1129.1547 12563.276
2003 722 12025.96 1365.827 18363.139 771.2 10159.757 953.009 13516.285
2004 638.87 12664.83 1392.304 19755.443 1312.2 11471.957 1114.458 14630.743
2005 664.3 13329.13 884.7 20640.143 697.02 12168.977 748.67333 15379.417
2006 825.3 14154.43 1090 21730.143 790.6 12959.577 901.96667 16281.383
2007 678.1 14832.53 696 22426.143 773.7 13733.277 715.93333 16997.317

Tabla 4.5: Análisis de doble masa

CURVA DE DOBLE MASA


25000.0
PA Acum. ESTACIONES

20000.0

15000.0

10000.0

5000.0

0.0

PA Acum. PROMEDIO
Putacca Tunsulla Allpachaka Ficticia

Figura 4.6: Curva de doble masa

Seleccionamos la estación más confiable, para usarla como estación base, que es la que tiene menor
número de quiebres. Esta estación es la Estación Putacca y la estación en estudio es Tunsulla
Paras.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 25


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

CURVA DE DOBLE MASA DE ESTACION ELEGIDA

25000.0
PA Acum. TUNSULLA

20000.0

15000.0

10000.0

5000.0

0.0

PA Acum. PUTACCA
Tunsulla

Figura 4.7: Curva de doble masa de la estación elegida

Análisis estadístico
Consistencia de la media
Prueba de significancia T de student.

En el histograma (fig. 4.8) de la estación en estudio, observamos un salto entre los años (1996-1997)

HISTOGRAMA DE ESTACIÓN PARAS TUNSULLA


450

400

350

300

250
PA (mm)

200

150

100

50

0
1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

AÑOS

Figura 4.8: En el histograma de la estación Paras

Seleccionamos los dos periodos n1 y n2

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 26


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

PRECIPITACIONES PLUVIOMETRICAS MENSUALES (mm)


ESTACION : TUNSULLA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 112.7 227.7 233.4 91.6 57.7 45.1 23.2 22.5 23.1 107.1 106.5 83.9 1134.5
1992 102.7 114.3 177.9 44.9 12.7 49.1 33.7 42.1 54.9 154.9 67.5 97.2 951.9
1993 307.0 185.9 266.2 155.0 43.7 38.1 35.7 49.3 73.2 210.7 200.4 228.3 1793.5
1994 223.3 254.0 311.9 122.8 22.4 8.4 8.4 15.5 60.6 81.7 115.4 134.4 1358.8
1995 147.9 173.4 171.3 69.1 18.5 4.4 7.5 5.1 36.7 75.1 125.5 191.6 1026.1
1996 144.6 200.3 161.1 122.1 20.7 5.9 2.1 63.9 38.8 33.6 77.0 182.2 1052.3
1997 220.1 360.1 142.4 89.6 39.1 0.0 0.0 112.6 102.6 66.2 155.0 244.1 1531.8
1998 411.9 321.6 232.8 148.0 7.0 21.2 0.0 66.2 20.4 184.8 160.8 218.4 1793.1
1999 234.2 320.4 228.2 277.6 40.9 21.1 9.9 22.6 100.1 198.0 49.3 169.9 1672.2
2000 362.4 263.0 234.8 31.0 69.8 38.1 38.1 45.8 6.3 216.4 43.7 284.8 1634.2
2001 371.5 280.6 233.4 75.4 111.4 25.4 58.5 16.6 62.0 47.9 136.1 128.3 1547.2
2002 133.8 258.0 254.5 116.3 52.2 4.4 61.3 55.7 59.0 93.1 101.1 312.3 1501.7
2003 287.9 305.3 272.1 148.1 19.3 12.0 8.5 58.5 59.2 44.4 79.2 71.4 1365.8
2004 287.9 285.5 189.6 60.6 22.6 46.5 38.8 38.1 86.0 69.1 94.0 173.5 1392.3
2005 67.5 140.5 203.7 29.5 8.0 0.0 27.0 17.5 102.5 87.5 32.0 169.0 884.7
2006 242.0 153.0 193.0 117.0 1.0 12.0 0.0 48.5 68.0 70.0 87.0 98.5 1090.0
2007 165.0 69.7 176.7 80.9 13.0 2.5 0.8 2.3 0.0 16.9 28.4 139.8 696.0
MEDIA 224.8 230.2 216.6 104.7 32.9 19.7 20.8 40.2 56.1 103.4 97.6 172.2

Tabla 4.6: Análisis estadístico de la serie hidrológica

n1 = 72
Media 101.6263889
D. Stand. 80.54975366
Var. 1 = 6488.262815

n2 = 132
Media 105.3326875
D. Stand. 102.1650714
Var. 2 = 10437.70182

a) Cálculo de la Desviación Estándar Ponderada (Sp ):


s
(n1 − 1) S12 + (n2 − 1) S22
SP =
n1 + n2 − 2
SP = 95.13

b) Cálculo de la Desviación Estándar de las diferencias de los promedios (Sd ):


s
1 1
Sd = Sp +
n1 n2
Sd = 13.94

c) Cálculo del “t” calculado (Tc ):

(x1 − x2 ) − (u1 − u2 )
TC =
Sd
TC = −0.2659

d) Cálculo del “t” tabular (Tt ):

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 27


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

Nivel de significación del 5% y con grados de libertad (gl = n1 + n2 − 2)

gl = 72 + 132 − 2 = 202
Tt (0.05, 214gl) = 1.645
Como T c < T t = N S , Es homogéneo.
No necesita corrección por consistencia de la media.

Consistencia de la desviación estándar


a) Cálculo del “f” calculado (Fc):
V ariancia >
FC =
V ariancia <
FC = 1.6087
b) Cálculo del “f” Tabular (Ft):
G.L(V ar >)
Ft =
G.L(V ar <)
Ft (0.05, 143/71) = Ft = 1.364
c) Comparación del Fc con el Ft:
Como F c > F t = S
DECISIÓN FINAL: Necesita corrección por consistencia de la desviación estándar

Corrección
A) DATOS SIN CORREGIR:

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 112.7 227.7 233.4 91.6 57.7 45.1 23.2 22.5 23.1 107.1 106.5 83.9 1134.5
1992 102.7 114.3 177.9 44.9 12.7 49.1 33.7 42.1 54.9 154.9 67.5 97.2 951.9
1993 307.0 185.9 266.2 155.0 43.7 38.1 35.7 49.3 73.2 210.7 200.4 228.3 1793.5
1994 223.3 254.0 311.9 122.8 22.4 8.4 8.4 15.5 60.6 81.7 115.4 134.4 1358.8
1995 147.9 173.4 171.3 69.1 18.5 4.4 7.5 5.1 36.7 75.1 125.5 191.6 1026.1
1996 144.6 200.3 161.1 122.1 20.7 5.9 2.1 63.9 38.8 33.6 77.0 182.2 1052.3
1997 220.1 360.1 142.4 89.6 39.1 0.0 0.0 112.6 102.6 66.2 155.0 244.1 1531.8
1998 411.9 321.6 232.8 148.0 7.0 21.2 0.0 66.2 20.4 184.8 160.8 218.4 1793.1
1999 234.2 320.4 228.2 277.6 40.9 21.1 9.9 22.6 100.1 198.0 49.3 169.9 1672.2
2000 362.4 263.0 234.8 31.0 69.8 38.1 38.1 45.8 6.3 216.4 43.7 284.8 1634.2
2001 371.5 280.6 233.4 75.4 111.4 25.4 58.5 16.6 62.0 47.9 136.1 128.3 1547.2
2002 133.8 258.0 254.5 116.3 52.2 4.4 61.3 55.7 59.0 93.1 101.1 312.3 1501.7
2003 287.9 305.3 272.1 148.1 19.3 12.0 8.5 58.5 59.2 44.4 79.2 71.4 1365.8
2004 287.9 285.5 189.6 60.6 22.6 46.5 38.8 38.1 86.0 69.1 94.0 173.5 1392.3
2005 67.5 140.5 203.7 29.5 8.0 0.0 27.0 17.5 102.5 87.5 32.0 169.0 884.7
2006 242.0 153.0 193.0 117.0 1.0 12.0 0.0 48.5 68.0 70.0 87.0 98.5 1090.0
2007 165.0 69.7 176.7 80.9 13.0 2.5 0.8 2.3 0.0 16.9 28.4 139.8 696.0

Tabla 4.7: Datos sin corregir

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 28


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

n1 = 72
Media 101.62639
D. Stand. 80.549754
Var. 1 = 6488.2628
n2 = 132
Media 114.46245
D. Stand. 102.16507
Var. 2 = 10437.702

Datos Confiables

Datos Dudosos

CORRECCIÓN:

0
Xt − X 2
X(t) = S1 (x) + X 1
S2 (x)

Donde: X 0t : Valor corregido de la información


Xt : Valor a ser corregido
X1 , X2 : Medias de los periodos respectivos
S1 , S2 : Desviación estándar de los periodos respectivos
B) DATOS CORREGIDOS:

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 100.2 190.9 195.4 83.6 56.9 46.9 29.7 29.1 29.6 95.8 95.3 77.5 1031.0
1992 92.4 101.5 151.6 46.8 21.4 50.1 38.0 44.6 54.7 133.5 64.6 88.0 887.1
1993 253.4 157.9 221.3 133.6 45.8 41.4 39.5 50.3 69.1 177.5 169.4 191.4 1550.6
1994 187.4 211.6 257.3 108.2 29.0 18.0 18.0 23.6 59.2 75.8 102.4 117.3 1207.9
1995 128.0 148.1 146.4 65.9 26.0 14.9 17.3 15.4 40.3 70.6 110.3 162.4 945.6
1996 125.4 169.3 138.4 107.6 27.7 16.0 13.0 61.8 42.0 37.9 72.1 155.0 966.2
1997 220.1 360.1 142.4 89.6 39.1 0.0 0.0 112.6 102.6 66.2 155.0 244.1 1531.8
1998 411.9 321.6 232.8 148.0 7.0 21.2 0.0 66.2 20.4 184.8 160.8 218.4 1793.1
1999 234.2 320.4 228.2 277.6 40.9 21.1 9.9 22.6 100.1 198.0 49.3 169.9 1672.2
2000 362.4 263.0 234.8 31.0 69.8 38.1 38.1 45.8 6.3 216.4 43.7 284.8 1634.2
2001 371.5 280.6 233.4 75.4 111.4 25.4 58.5 16.6 62.0 47.9 136.1 128.3 1547.2
2002 133.8 258.0 254.5 116.3 52.2 4.4 61.3 55.7 59.0 93.1 101.1 312.3 1501.7
2003 287.9 305.3 272.1 148.1 19.3 12.0 8.5 58.5 59.2 44.4 79.2 71.4 1365.8
2004 287.9 285.5 189.6 60.6 22.6 46.5 38.8 38.1 86.0 69.1 94.0 173.5 1392.3
2005 67.5 140.5 203.7 29.5 8.0 0.0 27.0 17.5 102.5 87.5 32.0 169.0 884.7
2006 242.0 153.0 193.0 117.0 1.0 12.0 0.0 48.5 68.0 70.0 87.0 98.5 1090.0
2007 165.0 69.7 176.7 80.9 13.0 2.5 0.8 2.3 0.0 16.9 28.4 139.8 696.0

Tabla 4.8: Datos corregidos

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 29


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

4.3.2 Generación de modelos AR(p)


ESTACIÓN PUTACCA:

1991 NR
 

 1992 67.4 


 1993 202.9 


 1994 182.6 

1995 149.4
 
 
 

 1996 277.6 


 1997 176.6 


 1998 250.7 

ZT =  1999 175.7  mm
 
2000 163.8
 
 
 

 2001 199.8 


 2002 114.5 


 2003 157.6 

2004 36.0
 
 
 

 2005 143.0 

 2006 143.8 
2007 118.1

GRÁFICOS:

300

250

200

150

100

50

0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 30


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

FUNCION DE AUTOCORRELACION SIMPLE PARCIAL


COEFICIENTE DE AUTOCORRELACION SIMPLE PARCIAL 1

0.8

0.6

0.4

0.2

−0.2

−0.4

−0.6

−0.8

−1
0 5 10 15
Lag

FUNCION DE AUTOCORRELACION SIMPLE


1
COEFICIENTE DE AUTOCORRELACION SIMPLE

0.5

−0.5
0 5 10 15
Lag

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 31


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

parámetros del AR
 
1.0000

 0.0412 


 0.3633 

0.2058
 
 
−0.2120
 
 
 

 0.1024 


 −0.4855 


−0.0765 
ρ=
 
−0.3027

 
−0.1900
 
 
 

 −0.0203 


 −0.1863 

0.1969
 
 
−0.0013
 
 
 
 −0.0055 
0.0705

 
1.0000

 0.0378 


 0.3725 

0.2208
 
 
−0.7337
 
 
 

 0.1853 


 −0.8551 


−0.7434 
φ=
 
0.3732

 
 

 0.5187 


 −0.3423 


 0.2531 

0
 
 
0
 
 
 
 0 
0
el modelo quedaria de la forma :

ZT = 159.9688 + 0.0378(ZT −1 − 159.9688) + 0.3725(ZT −2 − 159.9688) + aT

reemplazando los datos y calculando el dato faltante se tiene

202.9 = .3725Z1991 + 96.88


Z1991 = 285.3 mm

EL MODELO QUEDARIA DE LA FORMA:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 32


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

60

50

40

30

20

10

0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

ZT = 25.5709 + 0.4687ZT −1 −0.65626ZT −2 + aT

REEMPLAZANDO LOS DATOS SE TIENE:

27.2 = −0.656Z1992 + 48.7


Z1992 = 32.77

EL MODELO QUEDARIA DE LA FORMA:

ZT = 19.7196 − 0.096216ZT −1 +0.0103225ZT −2 + aT

REEMPLAZANDO DATOS SE TIENE:

3.2 = 0.4Z1994 − 7.9


Z1994 = 27.75

EL MODELO QUEDARIA DE LA FORMA:

ZT = 22.2568 + 0.546912ZT −1 −0.78630ZT −2 + aT

REEMPLAZANDO DATOS SE TIENE:

40.7 = +0.786Z1994 + 25.1


Z1994 = 19.84 mm

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 33


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

CALCULO PARA EL AÑO 1991

19.3 = +0.786Z1991 − 47.68


Z1991 = 85.2

se empezara por completar la estación TUNSULLA que tiene los siguientes datos: se completara
los datos tomando cada mes :
PARA  EL MES  DE SETIEMBRE:
23.1

 54.9 


 73.2 

60.6
 
 
 

 36.7 


 38.8 


 102.6 


20.4 
ZT =   mm
 
 100.1 
 

 6.3 


 62.0 


 59.0 

59.2
 
 
86.0
 
 
 
 102.5 
68.0
falta completar el dato del año 2007: graficando los datos se tiene:

120

100

80
precipitacion (mm)

60

40

20

0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
años

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 34


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

1.96
franja de seguridad o confianza: ± √ = 0.49
n

4.3.3 Generación de modelos MA(q)


Gráfico de función autocorrelación en esta gráfica se puede mostrar que hay un 1 punto que se
encuentra fuera del de la franja de seguridad por lo que nos indica que esta serie se puede modelar
con un MA(1)

FUNCION DE AUTOCORRELACION
1
COEFICIENTE DE AUTOCORRELACION

0.5

−0.5
0 5 10 15

gráfico de función autocorrelación parcial en esta gráfica se puede mostrar que hay un 2 punto
que se encuentra fuera del de la franja de seguridad por lo que nos indica que esta serie se puede
modelar con un AR(2)

FUNCION DE AUTOCORRELACION PARCIAL


1
COEFICIENTE DE AUTOCORRELACION PARCIAL

0.8

0.6

0.4

0.2

−0.2

−0.4

−0.6
0 5 10 15
Lag

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 35


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

calculo de autocrrelaciones:
 
1

 −0.3389 


 0.2423 

−0.1902
 
 
 

 0.0355 


 0.0021 


 −0.0534 


0.0257 
ρn = 
 
−0.017

 
 

 0.0609 


 −0.0941 


 0.018 

0.0372
 
 
−0.0809
 
 
 
 −0.1237 
−0.0237
calculo de autorrelaciones parciales:
 
1

 −0.3393 


 0.1574 

−0.0017
 
 
−0.123
 
 
 

 −0.0773 


 −0.5804 


−0.4622 
φn = 
 
0.6279

 
 

 0 


 0 


 0 

0
 
 
0
 
 
 
 0 
0

MODELO A ESCOGER ES : ARMA(2,1)

4.3.4 Generación de modelos ARMA(p, q)


4.3.5 Obtención de datos faltantes
1. MODELO AUTOREGRESIVO AR(2) PARÁMETROS CALCULADOS:

media

u = 59.5875mm

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 36


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

desviación estándar

σ = 29.4147

varianza

S = 865.2225

autocorrelaciones parciales para AR(2)

φ1 = −0.3393

φ2 = 0.1574

el modelo a generarse AR(2) es:

ZT = u + φ1 (ZT −1 − u) + φ2 (ZT −2 − u) + aT

reemplazando los parámetros calculados se tiene:

ZT = 59.5875 − 0.3393(ZT −1 − 59.5875) + 0.1574(ZT −2 − 59.5875) + aT

1. MODELO DE MEDIAS MÓVILES MA(1) PARÁMETROS CALCULADOS:

−θ1
ρ1 =
1 + θ1 2
donde:

ρ1 = −0.3389
resolviendo la ecuación se tiene:

θ1 = 0.395227

el modelo a generarse MA(1) es:

ZT = u + aT − θ1 aT −1

reemplazando los parámetros calculados se tiene:

ZT = 59.5875 + aT − 0.395227aT −1

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 37


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

para obtener el modelo ARMA(2,1) igualamos y luego despejamos de la forma:

ZT − u − φ1 (ZT −1 − u) − φ2 (ZT −2 − u) = aT − θ1 aT −1

ZT = u + φ1 (ZT −1 − u) + φ2 (ZT −2 − u) + aT − θ1 aT −1

reemplazando los parámetros se tiene:

ZT = 59.5875 + −0.3393(ZT −1 − 59.5875) + 0.1574(ZT −2 − 59.5875) − 0.395227aT −1 + aT

CALCULO DEL DATO FALTANTE: generando numeros aleatorios con u = 0 y σ 2 = cte


 
−10.302

 47.6482 


 −1.4952 

−23.9052
 
 
−12.896
 
 
 

 25.2557 


 5.7422 

26.1456
 
 
2.0361
 
 
 
 73.149 
aT =  

 −48.9943 


 −12.2344 

−2.4774
 
 
 

 2.6253 


 42.8321 


 6.4552 


 −3.3791 

2.0179
 
 
 
 22.105 
−20.2793

Z17 = 59.5875 + −0.3393(Z16 − 59.5875) + 0.1574(Z15 − 59.5875) − 0.395227a16 + a17

reemplazando los datos se tiene:

Z17 = 19.99 = 20

de la misma manera se calculan todos los datos faltantes para cada estacion.
GENERACIÓN DE MODELOS AR(P) PARA LA ESTACIÓN TUNSULLA
las precipitaciones máximas anuales son:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 38


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

233.4
 

 177.9 


 307.0 


 311.9 

191.6
 
 
 

 200.3 


 360.1 


 411.9 

ZT =  320.4  mm
 
362.4
 
 
 

 371.5 


 312.3 


 305.3 

287.9
 
 
 

 203.7 

 242.0 
176.7

GRÁFICO DE DATOS:

450

400
PRESIPITACION (mm)

350

300

250

200

150
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
AÑOS

GRÁFICO DE AUTOCORRELACIÓN SIMPLE

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 39


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

FUNCION AUTOCORRELACION
COEFICIENTE DE AUTORRELACION 1

0.5

−0.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Lag

de esta gráfica se puede deducir que la serie temporal se puede modelar con un MA(1)
GRÁFICO DE AUTOCORRELACIÓN PARCIAL

FUNCION AUTOCORRELACION PARCIAL


1
COEFICIENTE DE AUTORRELACION PARCIAL

0.8

0.6

0.4

0.2

−0.2

−0.4

−0.6

−0.8
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Lag

de esta gráfica se puede deducir que la serie temporal se puede modelar con un AR(2)

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 40


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

LA SERIE SE MODELARA CON ARMA(2,1)

MODELO AUTORREGRESIVO AR(2)


AUTOCORRELACIONES SIMPLE
1.0000
 

 0.4224 


 0.0152 


 0.1268 

0.1196
 
 
 

 −0.2412 


 −0.4185 


 −0.3348 

ρN =  −0.2816
 

−0.2563
 
 
 

 −0.0551 


 0.0640 


 0.0476 

0.0382
 
 
 

 0.0560 

 0.1419 
0.0558

AUTOCORRELACIONES PARCIALES:
1.0000
 

 0.4815 


 −0.2205 


 0.4508 

−0.4304
 
 
 

 −0.5370 


 −0.6846 


 −0.3841 

φN =  0.6515
 

−0.0296
 
 
 

 0 


 0 


 0 

0
 
 
 

 0 

 0 
0

el modelos es de la forma:

ZT = u + φ1 (ZT −1 − u) + φ2 (ZT −2 − u) + aT

ZT = 280.9588 + 0.4815(ZT −1 − 280.9588)−0.2205(ZT −2 − 280.9588) + aT

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 41


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

MODELO DE MEDIAS MÓVILES MA(1)

−θ1
ρ1 =
1 + θ1 2
donde:

ρ1 = 0.4224

resolviendo la ecuacion se tiene:

θ1 = −0.55

el modelo quedaria de la forma:

ZT = 280.9588 + aT −0.55aT −1

MODELO ARMA(2,1)

ZT = 280.9588 + 0.4815(ZT −1 − 280.9588)−0.2205(ZT −2 − 280.9588)−0.55aT −1 + aT

ESTACION ALLPACHACA: MES DE ENERO:

1991 NR
 

 1992 220.5 


 1993 331.6 


 1994 71.7 

1995 132.1
 
 
 

 1996 208.9 


 1997 157.6 


 1998 156.5 

ZT =  1999 182.6
 

2000 172.9
 
 
 

 2001 180.6 


 2002 79.3 


 2003 124.2 

2004 95.4
 
 
 

 2005 100.4 

 2006 138.0 
2007 95.8

MES DE ENERO MODELO AR(3)

ZT = 0.199214ZT −1 −0.162161ZT −2 +0.777578ZT −3 + aT

generando el dato para el año 1991 se tiene:

71.7 = 53.84 + 0.777578Z1991


Z1991 = 23.1

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 42


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

MES DE FEBRERO MODELO AR(3)

ZT = 322.691 − 0.253527ZT −1 −0.64174ZT −2 −0.369359ZT −3 + aT

generando el dato para el año 1991 se tiene:

109.2 = 196.97−0.369359Z1991
Z1991 = 237.2

MES DE MARZO MODELO AR(3)

ZT = 259.072 − 0.36967ZT −1 +0.0867188ZT −2 −0.312292ZT −3 + aT

generando el dato para el año 1991 se tiene:

156.3 = 190.7−0.312292Z1991
Z1991 = 110.15

MES DE ABRIL MODELO AR(3)

ZT = 42.6558 + 0.199914ZT −1 −0.53932ZT −2 +0.459826ZT −3 + aT

generando el dato para el año 1991 se tiene:

86.5 = 34.97 + 0.459826Z1991


Z1991 = 112.07

MES DE MAYO MODELO AR(3)

ZT = 21.283 + 0.504682ZT −1 −0.539436ZT −2 −0.0311ZT −3 + aT

generando el dato para el año 1991 se tiene:

15 = 29.4−0.0311Z1991
Z1991 = 33

y así sucesivamente generando los modelos y calculando llos datos faltantes se tiene la siguiente
tabla

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 43


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MENSUAL (mm)

ESTACION : ALLPACHACA DISTRITO : CHIARA ALTITUD : 3550.0 msnm


PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13º23'19"
DEPARTAMENTO : AYACUCHO LONGITUD : 74º16'00"

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX
1991 23.1 237.2 110.2 112.1 33.0 13.9 14.7 30.8 27.4 88.9 110.4 190.9 237.2
1992 220.5 151.6 117.2 34.0 0.0 20.8 23.4 1.3 0.0 144.9 14.5 181.2 220.5
1993 331.6 112.2 212.5 53.4 30.0 3.9 13.0 20.8 22.1 106.4 79.4 186.5 331.6
1994 71.7 109.2 156.3 86.5 48.2 1.3 0.0 3.9 32.5 17.5 71.6 70.5 156.3
1995 132.1 182.2 185.2 62.0 15.0 4.0 8.5 1.3 24.0 48.8 109.2 75.0 185.2
1996 208.9 215.5 206.4 46.9 9.3 1.8 3.6 15.2 18.7 76.4 60.7 107.2 215.5
1997 157.6 114.5 105.4 41.2 15.9 2.7 2.5 59.0 41.9 25.4 71.3 144.5 157.6
1998 156.5 106.0 149.4 27.5 1.3 6.4 3.8 11.5 8.9 42.7 48.3 118.2 156.5
1999 182.6 147.1 134.8 73.2 16.7 4.1 5.8 9.3 38.3 60.3 60.1 69.4 182.6
2000 172.9 256.3 130.6 62.1 53.6 9.8 21.9 30.1 10.7 73.5 42.5 82.5 256.3
2001 180.6 108.0 190.1 22.1 45.9 5.0 15.7 20.8 23.2 19.1 89.9 71.2 190.1
2002 79.3 92.5 195.3 32.2 14.5 3.7 49.0 14.6 50.7 55.5 86.9 159.6 195.3
2003 124.2 141.5 176.0 55.3 20.2 4.4 2.0 23.6 23.6 17.4 31.1 156.3 176.0
2004 95.4 176.5 123.5 36.8 7.2 72.3 99.8 47.1 406.6 11.9 51.4 183.7 406.6
2005 100.4 72.3 178.2 22.0 5.9 0.0 13.4 24.1 40.8 50.0 34.0 155.9 178.2
2006 138.0 115.6 118.7 72.3 6.0 5.4 0.0 32.1 13.5 85.4 85.4 124.2 138.0
2007 95.8 132.4 226.6 46.4 23.2 0.0 6.9 0.0 11.1 50.8 30.6 149.9 226.6

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MENSUAL (mm)

ESTACION : TUNSULLA DISTRITO : PARAS ALTITUD : 3900.0 msnm


PROVINCIA : CANGALLO LATITUD : 13º19'57"
DEPARTAMENTO : AYACUCHO LONGITUD : 74º34'59"

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX
1991 112.7 227.7 233.4 91.6 57.7 45.1 23.2 22.5 23.1 107.1 106.5 83.9 233.4
1992 102.7 114.3 177.9 44.9 12.7 49.1 33.7 42.1 54.9 154.9 67.5 97.2 177.9
1993 307.0 185.9 266.2 155.0 43.7 38.1 35.7 49.3 73.2 210.7 200.4 228.3 307.0
1994 223.3 254.0 311.9 122.8 22.4 8.4 8.4 15.5 60.6 81.7 115.4 134.4 311.9
1995 147.9 173.4 171.3 69.1 18.5 4.4 7.5 5.1 36.7 75.1 125.5 191.6 191.6
1996 144.6 200.3 161.1 122.1 20.7 5.9 2.1 63.9 38.8 33.6 77.0 182.2 200.3
1997 220.1 360.1 142.4 89.6 39.1 8.0 1.7 112.6 102.6 66.2 155.0 244.1 360.1
1998 411.9 321.6 232.8 148.0 7.0 21.2 15.2 66.2 20.4 184.8 160.8 218.4 411.9
1999 234.2 320.4 228.2 277.6 40.9 21.1 9.9 22.6 100.1 198.0 49.3 169.9 320.4
2000 362.4 263.0 234.8 31.0 69.8 38.1 38.1 45.8 6.3 216.4 43.7 284.8 362.4
2001 371.5 280.6 233.4 75.4 111.4 25.4 58.5 16.6 62.0 47.9 136.1 128.3 371.5
2002 133.8 258.0 254.5 116.3 52.2 4.4 61.3 55.7 59.0 93.1 101.1 312.3 312.3
2003 287.9 305.3 272.1 148.1 19.3 12.0 8.5 58.5 59.2 44.4 79.2 71.4 305.3
2004 287.9 285.5 189.6 60.6 22.6 46.5 38.8 38.1 86.0 69.1 94.0 173.5 287.9
2005 67.5 140.5 203.7 29.5 8.0 9.0 27.0 17.5 102.5 87.5 32.0 169.0 203.7
2006 242.0 153.0 193.0 117.0 1.0 12.0 16.0 48.5 68.0 70.0 87.0 98.5 242.0
2007 165.0 69.7 176.7 80.9 13.0 2.5 0.8 2.3 20.1 16.9 28.4 139.8 176.7

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 44


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES HIDRO-CLIMÁTICAS Capítulo 04

REGISTRO DE PRECIPITACIONES MENSUAL (mm)

ESTACION : PUTACCA DISTRITO : VINCHOS ALTITUD : 3550.0 msnm


PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13º23'37"
DEPARTAMENTO : AYACUCHO LONGITUD : 74º21'13"

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX
1991 285.3 161.3 158.2 46.9 38.7 6.5 6.6 85.2 19.0 48.4 57.4 39.9 285.3
1992 67.4 131.3 51.1 17.2 32.8 11.8 23.2 64.6 10.3 100.0 40.0 78.2 131.3
1993 202.9 144.2 177.0 44.1 49.4 3.4 39.7 19.3 37.1 112.0 156.2 197.3 202.9
1994 182.6 173.9 157.5 66.0 27.2 27.7 27.8 19.8 15.3 18.9 43.9 83.6 182.6
1995 149.4 248.6 169.8 56.1 1.6 6.0 11.6 5.2 27.8 37.9 127.5 111.7 248.6
1996 277.6 266.4 181.2 50.3 17.9 0.6 3.2 40.7 9.8 54.3 45.6 161.7 277.6
1997 176.6 215.0 98.8 71.0 25.1 8.0 1.7 50.8 29.9 34.8 89.6 242.9 242.9
1998 250.7 116.3 158.9 37.9 1.4 22.0 15.2 17.9 28.0 49.0 62.2 114.1 250.7
1999 175.7 213.1 200.3 129.4 8.2 7.6 10.1 0.7 57.8 122.4 37.3 119.6 213.1
2000 163.8 308.1 175.8 25.3 55.6 62.7 23.2 13.9 13.7 84.1 41.7 158.9 308.1
2001 199.8 124.9 224.4 31.2 56.3 12.6 18.9 9.1 16.5 20.0 105.1 86.5 224.4
2002 114.5 194.5 149.5 45.4 18.9 1.5 89.9 10.6 74.7 94.1 93.9 164.4 194.5
2003 157.6 109.6 113.5 56.9 12.4 0.1 1.9 22.3 23.2 10.6 49.5 164.4 164.4
2004 36.0 130.0 119.5 20.4 10.0 18.1 10.7 16.0 57.3 47.4 35.3 138.2 138.2
2005 143.0 71.5 107.7 26.0 20.8 9.0 15.8 28.8 49.9 38.5 29.5 123.8 143.0
2006 143.8 138.9 117.3 70.6 3.2 7.4 16.3 35.2 13.3 67.5 122.9 88.9 143.8
2007 118.1 89.4 157.3 44.4 15.4 2.2 17.1 2.7 20.1 49.7 27.7 134.0 157.3

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 45


Capı́tulo
5
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

5.1 Propiedades morfo-metricas de las sub-cuencas


5.2 Modelos de series de tiempo: AR(p), MA(q), ARMA(p,q)

PARA LA ESTACION TUNSULLA:


Los datos de precipitación maxima anual es :

1991 233.4
 

 1992 177.9 


 1993 307.0 


 1994 311.9 

1995 191.6
 
 
 

 1996 200.3 


 1997 360.1 


 1998 411.9 

ZT =  1999 320.4
 

2000 362.4
 
 
 

 2001 371.5 


 2002 312.3 


 2003 305.3 

2004 287.9
 
 
 

 2005 203.7 

 2006 242.0 
2007 176.7

AR(2)

ZT = u + φ1 (ZT −1 − u) + φ2 (ZT −2 − u) + aT

ZT = 183.75 + 0.590507ZT −1 −0.247165ZT −2 + aT


MA(2)

ZT = 284.289 + aT + 0.913904aT −1 −0.086095aT −2

ARMA(2,2)

ZT = 182.706 + 0.130059ZT −1 + 0.218604ZT −2 + aT + 0.71339aT −1 −0.2866aT −2


46
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Capítulo 05

450

400

350

300

250

200

150
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

FUNCION DE AUTOCORRELACION
1
COEFICIENTES DE AUTOCORRELACION

0.5

−0.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Lag

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 47


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Capítulo 05

FUNCION DE AUTOCORRELACION PARCIAL


1

COEFICIENTES DE AUTOCORRELACION PARCIAL


0.8

0.6

0.4

0.2

−0.2

−0.4

−0.6

−0.8
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Lag

PARA LA ESTACION PUTACA:

1991 285.3
 

 1992 131.3 


 1993 202.9 


 1994 182.6 

1995 248.6
 
 
 

 1996 277.6 


 1997 242.9 


 1998 250.7 

ZT =  1999 213.1
 

2000 308.1
 
 
 

 2001 224.4 


 2002 194.5 


 2003 164.4 

2004 138.2
 
 
 

 2005 143.0 

 2006 143.8 
2007 157.3

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 48


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Capítulo 05

320

300

280

260

240

220

200

180

160

140

120
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

FUNCION DE AUTOCORRELACION
1
COEFICIENTES AUTOCORRELACION

0.5

−0.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Lag

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 49


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Capítulo 05

FUNCION DE AUTOCORRELACION PARCIAL


1.5

1
AUTOCORRELACION PARCIAL

0.5

−0.5

−1
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Lag

AR(2)

ZT = 56.8404 + 0.110954ZT −1 +0.598344ZT −2 + aT

MA(2)

ZT = 209.561 + aT + 0.32430aT −1 +0.521259aT −2

ARMA(2,2)

ZT = 206.172 + 0.67055ZT −1 −0.673353ZT −2 + aT −0.35128aT −1 +1.03aT −2

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 50


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Capítulo 05

ESTACION ALLPACHACA

1991 237.2
 

 1992 220.5 


 1993 331.6 


 1994 156.3 

1995 185.2
 
 
 

 1996 215.5 


 1997 157.6 


 1998 156.5 

ZT =  1999 182.6
 

2000 256.3
 
 
 

 2001 190.1 


 2002 195.3 


 2003 176.0 

2004 406.6
 
 
 

 2005 178.2 

 2006 138.0 
2007 226.6

450

400

350

300

250

200

150

100
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 51


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Capítulo 05

FUNCION DE AUTOCORRELACION
1

COEFICIENTE DE AUTOCORRELACION

0.5

−0.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Lag

FUNCION DE AUTOCORRELACION PARCIAL


2
COEFICIENTE DE AUTOCORRELACION PARCIAL

1.5

0.5

−0.5

−1

−1.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Lag

AR(2)

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 52


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Capítulo 05

ZT = 321.49 − 0.22678ZT −1 −0.28846ZT −2 + aT

MA(2)

ZT = 212.436 + aT −0.495898aT −1 −0.504102aT −2

ARMA(2,2)

ZT = 318.069 + 0.15633ZT −1 −0.655314ZT −2 + aT −0.412269aT −1 +0.521212aT −2

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 53


Capı́tulo
6
TORMENTA Y CAUDAL DE DISEÑO

6.1 TORMENTA DE DISEÑO

Se entiende por tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación meteo-
rológica y de características bien definidas. De acuerdo a esta definición una tormenta puede durar
desde unos pocos minutos hasta varias horas y aún días; pueden abarcar extensiones de terrenos
muy variables, desde pequeñas zonas hasta vastas regiones.

6.1.1 DISTRIBUCIONES PADRONIZADAS DE PRECIPITACIÓN


Se han encontrado varios métodos para determinar la distribución temporal de la tormenta de
diseño, estos son:
Padrón de Tormenta
Crítico del USBR,
Método de Chicago o del SCS,
Método del Hietograma Triangular,
Método de los Bloques Alternos
Método basado en las tormentas de diseño NRCS
Para obtener la precipitación de diseño y crear sintéticamente el hietograma (grafico de intensidad
en el tiempo) de diseño, trataremos 2 métodos, las cuales son:
Método de los Bloques Alternos
Método basado en las tormentas de diseño NRCS

6.1.1.1 Método del bloque alterno basado en las curvas IDF (o DDF)
Este método permite generar el hietograma a partir de las curvas IDF, seleccionando un periodo
de retorno y tormenta de duración total determinados. El procedimiento consiste en dividir la
duración total de la tormenta en incrementos de tiempo y leer para cada tiempo en las curva IDF
los valores de intensidad de precipitación. Posteriormente se transforma la intensidad de lluvia
(mm/h), en profundidad de lluvia acumulada para ese incremento de tiempo (mm en los 15 min).
A partir de estos valores se obtiene por diferencia la profundidad de lluvia para cada intervalo.

6.1.1.2 Método Basado en las Tormentas de Diseño (RNCS)


El Servicio De Conservación De Recursos Naturales De Estados Unidos (NRCS, antiguo Servicio
de Conservación de Suelos, SCS) propone 4 curvas adimensionales de lluvia acumulada para un
periodo de 24h que recogen las distribuciones temporales de lluvias extremas más frecuentes en
todo el territorio norteamericano.

54
TORMENTA Y CAUDAL DE DISEÑO Capítulo 06

6.2 ABSTRACCIONES PARA LAS TORMENTAS DE DIS-


EÑO

6.2.1 Método Del SCS Para Abstracciones


Dado un hietograma de lluvia como ,y aplicando el balance de humedad en la superficie del suelo
el método dice que la precipitación total sobre un suelo (P) es igual :

Ia: suma de la fracción de agua infiltrada o abstraída antes de producirse el exceso de lluvia,
abstracción inicial (Ia),
Fa: abstracción producida a partir de ese momento, abstracción continuada (Fa) Si se
denomina a la abstracción potencial (máxima) de una cuenca (después de producirse el exceso
de lluvia),
E: volumen e escorrentía (VE).
Si se denomina S a la abstracción potencial (máxima) de una cuenca (después de producirse exceso
de lluvia), de los datos experimentales estudiados se obtuvo que puede estimarse como:

Lo que significa que debe caer una precipitación 0,2S en la cuenca antes de producirse la escorrentía.
La abstracción potencial (S es en mm) se puede estimar como,

Donde CN es el número de curvas que expresa la relación existente entre la lluvia caída sobre
una cuenca y la escorrentía recogida a la misma de la misma la relación entre los términos de
abstracción real y potencial es igual a la relación entre la escorrentía real y potencial. Por tanto:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 55


TORMENTA Y CAUDAL DE DISEÑO Capítulo 06

La ecuación que relaciona la precipitación total y la escorrentía sobre una cuenca resulta como,

La capacidad de abstracción de un suelo y por lo tanto de generación de escorrentía depende, como


ya se señaló, de los mismos factores que afectan a la infiltración de los suelos. Entre estos factores
el método del NRCS distingue tres:
Contenido inicial de humedad
Tipo de suelo
Tipo de uso de terreno

6.2.2 CORRECCIÓN DEL NÚMERO DE CN


Para el cálculo de número d curva efectivo en una cuenca de superficie total A, se divide esta en
las diferentes sub áreas Aj correspondientes a combinación de tipo y usos del suelo distinto y se
obtiene CNj para cada caso.

Si la tormenta respondiera a condiciones del tipo I o III, se utilizaran las fórmulas derivadas por
chow para convertir el CN ponderado (CNp).

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 56


TORMENTA Y CAUDAL DE DISEÑO Capítulo 06

6.2.3 CORRECCIÓN DEL P0 O Ia (ABSORCION INICIAL)

6.2.4 Distribución Temporal de las Abstracciones del Método del NRCS


Una vez calculado el total de escorrentía durante una tormenta de diseño (E), se puede calcular
la distribución temporal de las abstracciones (Fa ) partiendo de la hipótesis del método NRCS.
Tenemos:

Esta ecuación nos permite calcular los incrementos de abstracciones producidas en cada incremento
de tiempo dt, que es análogo de abstracciones instantáneas o, si la infiltración fuera principal
componente de la abstracción, al de infiltración instantánea.

6.3 CAUDAL DE DISEÑO O PICO DE ESCORRENTÍA

La capacidad máxima que hay que contemplar en el diseño de una estructura para transportar
escorrentía se denomina caudal de escorrentía de diseño,QP. Los métodos de mayor difusión en el
campo de la hidrología en cuencas pequeñas son los siguientes:

6.3.1 Método Racional


Debido a su simplicidad este método está bastante extendido para el cálculo, de QP en pequeñas
cuencas urbanas. La hipótesis a partir de las cuales fue desarrollado son las siguientes:
El exceso de lluvia ocurre con una duración mínima igual al tiempo de concentración de la
cuenca (D>tc ). Por tanto, el caudal pico es una función de la intensidad de lluvia promedio
durante el tiempo de concentración.
La lluvia ocurre con la misma intensidad en toda la superficie de la cuenca.
La lluvia empieza y acaba al mismo tiempo en toda la cuenca.
El almacenamiento superficial en la cuenca es despreciable.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 57


TORMENTA Y CAUDAL DE DISEÑO Capítulo 06

El caudal de entrada en la cuenca procedente de la lluvia será dada por:

De Kirpich, en un área con subcuencas de superficie Ajy coeficientes de escorrentía Cj, el caudal
pico se estima como:

6.3.2 MÉTODO NRCS - TRSS


El NRCS presenta un método para la estimación de caudales de diseño en cuencas con tiempos de
concentración entre 0.1 y 10h (cuencas pequeñas) basados en el estudio de un número elevado de
simulaciones con un con un modelo de ordenador que calcula los hidrogramas a partir de distintas
tormentas de diseño basado en la superposición de hidrogramas sintéticos de tipo triangular. Por
definición el tiempo de al pico de dicho hidrograma es:

Dónde:
qu:caudal unitario
A:superficie de la cuenca (ha)
E:Escorrentia (m)
F(P):Factor de encharcamiento
El q(u)se calcula a partir del t(c )mediante de la ecuación:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 58


TORMENTA Y CAUDAL DE DISEÑO Capítulo 06

Donde el log es el logaritmo en base decimal, tc está en horas. Las constantes C0,C1,C2 se obtienen
de la tabla:

Para automatizar el uso delos coeficientes anteriores y simplificar la interpolación a valores de Ia/P

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 59


TORMENTA Y CAUDAL DE DISEÑO Capítulo 06

no presentes en dicha tabla, hemos ajustado polinomios de 4°orden según se recogen dela siguiente
tabla.

El tiempo correspondiente al caudal pico se obtendrá de la siguiente manera:

6.4 HIDROGRAMA DE DISEÑO

Los hidrogramas de diseño nos permiten tener una idea aproximada de la variación con el tiempo
de la escorrentía generada en una cuenca. Cuando se trata de la escorrentía que se produce en una
cuenca pequeña debido a precipitaciones cortas y homogéneas se puede aplicar el procedimiento del
Hidrograma Triangular o del Hidrograma A dimensional. En nuestro haremos el uso Hidrograma
A dimensional.

6.4.1 Hidrograma Adimensional del NRCS


El HA se presenta como una curva con una forma idealizada, de la escorrentía producida en una
cuenca pequeña (menor de 800ha con pendientes superiores 5Para desarrollar un hidrograma de
diseño basado en el HA es necesario conocer el Qp,E y A para esa cuenca para una tormenta de
diseño de 24h con un periodo de retorno deseado. Las coordenadas del hidrograma para la cuenca
dada t,Q se deducen de las coordenadas del th,Qh al multiplicarlas por unos factores de escala
calculados para la tormenta elegida.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 60


TORMENTA Y CAUDAL DE DISEÑO Capítulo 06

Haan et al (1994) proponen una ecuación general para los hidrogramas adimensionales del tipo:

Dónde: Q(m3/s) Es el caudal en función del tiempo t(min), y k es un parámetro igual a 3.89 para
el hidrograma adimensional del NRCS. Para el hidrograma adimensional del NRCS. Para otros
hidrogramas, k se calcula como.

6.4.2 Hidrogramas de Escorrentía


Se define como hidrograma a la representación gráfica o tabular de la variación con respecto al
tiempo del caudal de escorrentía en el punto de drenaje de la cuenca. El hidrograma contiene
de forma implícita información sobre las característica fisiográfica y climáticas que determinan la
escorrentía en la cuenca. Un hidrograma pude ser representar la variación del caudal de escorrentía
a lo largo de un año (hidrograma anual ) o bien durante una tormenta (hidrograma de tormenta)

Cuando no se dispone de datos sobre los tramos sobre los tramos de la línea de flujo, el tc(h) se

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 61


TORMENTA Y CAUDAL DE DISEÑO Capítulo 06

puede estimar simplemente con la longitud máxima de esa línea de flujo, L(m) y la pendiente
media de la cuenca, J(m/m)(diferencia de cotas entre ambos extremos de la línea dividido por L).
Estos valores se usan para calcular el tiempo de concentración mediante la fórmula de retardo del
NRCS, válida para superficies.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 62


Capı́tulo
7
CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS

7.1 PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LAS CURVAS I-


D-F

7.1.1 COMPLETACIÓN DE DATOS, GENERACIÓN Y EXTENSIÓN


DE DATOS SINTÉTICOS

63
CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

7.1.2 AJUSTE DE DATOS A UNA DISTRIBUCIÓN TEÓRICA

Los datos de precipitación máx. en 24 horas lo ordenamos de menor a mayor.


Con el siguiente cuadro sacamos los datos que necesitamos para probar la bondad de ajuste
con la prueba de ESMIRNOV-KOLMOGOROV y con dicha prueba probar si se ajusta o no
a una distribución TEORICA DE GUMBEL
Con el cuadro se calculan los siguientes datos
Numero de datos n=18

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 64


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

Luego con el cuadro de valores críticos del vo del estadístico de ESMIRNOV-KOLMOGOROV


y con un nivel de significación del 5vo=0.338
De la columna de v se escoge el valor máximo vmax=0.336
Como Vmax<Vo se ajusta a una distribucion Gumbel con un nivel de significacion del 5

7.1.3 CÁLCULO DE LA CURVA IDF

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 65


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

MODELO :

I = (KT a )/Db

I = P/t (mm/h)

Linealizando ecuación para obtener variables locales

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 66


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 67


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

Reemplazando valores en la matriz:

Por lo tanto la ecuación quedaría expresada:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 68


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

Gráfico de las curvas IDF :

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 69


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 70


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 71


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

7.2 CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO GENERADO

Calculamos mediante el método racional.

Dónde:
C: coeficiente de escorrentía, depende del a cobertura del suelo, del tipo de suelo y de la
pendiente de la cuenca. C=0.50
I: Intensidad (mm/h)
A: Área de la cuenca (km2). A= 1508.30 km2
Previamente calculamos la intensidad a partir de la curva IDF.

Dónde:
T: periodo de retorno (años), varía según el proyecto.
T=80 años.
t=Tiempo de concentración en minutos.
Cálculo del tiempo de concentración:

Dónde:
L: Longitud del cace principal (m) L=79480 m
S: Pendiente del cauce principal (m/m) S=1.64

Entonces:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 72


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

Por lo tanto:

7.3 PROPIEDADES

7.3.1 Precipitación Máxima


A parir de los promedios de los datos de precipitaciones máximas (mm) del promedio de todas las
estaciones de la cuenca TUNSULLA obtuvimos la intensidad de precipitación siguiente.

Con la cual se obtiene el siguiente grafico para distintos periodos de retorno.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 73


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

A partir de las curvas IDF obtenidas y las precipitaciones máximas en 24 horas pasaremos a
obtener la precipitación de diseño.

7.3.2 Tiempo De Retorno


Escogemos un tiempo de retorno de 100 años por considerar como horizonte del proyecto este
periodo ya que esto nos permitirá dimensionar la estructura con criterios económicos.

7.3.3 Obtención de la Precipiación de Diseño


Para el diseño de sistemas de manejo de aguas a menudo se requieren el conocimiento de distribu-
ciones temporales de lluvia de diseño por lo que Haremos uso para esto de los métodos:
Bloque alterno basado en curvas IDF
Método basado en las tormentas de diseño tipo NRCS

7.3.3.1 Método Del Bloque Alterno (IDF)


Para esto primero hacemos uso de la intensidad ya obtenida con los datos pluviométricos para
intervalos de una hora obteniendo las precipitaciones acumuladas y las precipitaciones en cada
hora de la tormenta. T= 100 años vt=1 hora Duración de tormenta =24 horas Lo que se muestra
en el cuadro siguiente:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 74


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

A partir del cuadro anterior se obtiene la distribución de precipitaciones en cada hora de la forma
siguiente:

A partir de este cuadro y haciendo uso del método del bloque alterno se conforma el siguiente
hietograma de precipitaciones.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 75


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

7.3.3.2 Método Basado En Las Tormentas De Diseño (RNCS)


Este método propone 4 curvas dimensionales de lluvia para 24 horas de periodo. En nuestro caso
se aproxima mejor al tipo IA , como se verá a continuación.

A partir del cuadro anterior se verifica que nuestra tormenta es de tipo IA:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 76


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

7.4 OBTENCIÓN DE LAS ABSTRACCIONES PARA LAS


TORMENTAS DE DISEÑO

Se tiene que el umbral medido Ia=70.72507943, está suponiendo un porcentaje a humedad media
por lo que debemos ahora corregir.

7.4.1 CORRECCIÓN DE ÍNDICE DE ABSTRACCIÓN INICIAL


Suponiendo para condición menos favorables por lo que consideramos lluvias previas al evento,
en consecuencia obtendremos un Ia verdadero que Será menos al calculado anteriormente en
condiciones de humedad media. Para esto hacemos uso de la siguiente tabla.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 77


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

Un Ia =30.186 será el índice de absorción que usaremos para los cálculos posteriores.

7.4.2 METODO DE DISTRIBUCION TEMPORAL DE LAS ABSTRA-


CIONES DEL NRCS
Hacemos uso del método de NRCS para abstracciones de lluvia ya que éste, parte de un hietograma
de precipitaciones como el que obtuvimos en la sección B-a) del presente trabajo.

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 78


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

A Partir Del Cuadro Anterior Creamos El Hietograma De Absorción:

7.5 MÉTODO NRCS PARA ABSTRACCIONES DE LLUVIA

Este Método plantea que la precipitación total de un suelo es igual a la suma de la abstracción
inicial de abstracción producida, abstracción continuada el exceso de lluvia E.

De la cual se deduce que:

Con los valores y usando la fórmula:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 79


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

En la siguiente figura se muestra la relación de precipitación y escorrentía por el método de


abstracciones NRCS para la sub cuenca del rio VINCHOS, aforo en el puente ANDABAMBA.

7.6 OBTENCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO

7.6.1 METODO DEL NRCS – TR55


Para la obtención del caudal de diseño haremos uso del método NRCS- TR55. Cabe hacer la
observación que este método es aplicable a cuencas pequeñas con tiempo de concentración entre 10
min y 10 horas.

Dónde:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 80


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

qu: es el caudal unitario


A: es la superficie de la cuenca (ha)
E:es la escorrentía (mm)
Fp: es un factor de encharcamiento obtenido del cuadro siguiente:

Los datos se detallan a continuación: Hallando el qu:

De la tabla 10-7 del libro de R Muños carpena , interpolando se obtienen los siguientes valores
para C0,C1,C2.

Con el tiempo de concentración:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 81


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

Dónde:

Obteniendo los siguientes resultados:

El caudal pico se obtendrá con la siguiente fórmula:

Por tanto el caudal pico o de diseño es:

7.6.2 HIDROGRAMA EN EL PUNTO DE AFORO ELEGIDO


Ya que los hidrogramas de diseño nos permiten tener una idea de la variación en el tiempo de la
escorrentía generada en la cuenca de santo tomas usaremos el método.

7.6.3 HIDROGRAMA ADIMENSIONAL NRCS


Ya que este método considera el caudal pico hallado anteriormente., con la observación q este
método es para cuencas de áreas menores a 809 ha y con intensidades de precipitación homogénea.
Haciendo uso de las siguientes formulas:

Se obtienen el cuadro siguiente a partir del cual obtendremos el hidrograma de diseño. Siendo:
E=13.96 El valor máximo de escorrentía. K=3.89

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 82


CÁLCULOS ANALÍTICOS Y RESULTADOS Capítulo 07

Con los datos anteriores se grafica el hidrograma de precipitación en el punto de aforo de la


Subcuenca VINCHOS aforo en el puente ANDABAMBA.

Interpolando el caudal de diseño es:

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 83


Capı́tulo
8
CONCLUSIONES

El ArcGis es una herramienta sumamente valioso en cuanto al análisis de muchos datos


estadísticos, demográficos, registros, etc. Que bien en este caso las hemos aprovechado para
el estudio y análisis de una cuenca en específico.
La generación de datos sintéticos consideran datos estocásticos, lo cual quiere decir que son
número aleatorios que nos permiten recrear un evento o registro histórico, generar, y predecir
en el futuro con una aproximación ideal pero aceptable.
Muchos datos de estaciones se han conseguido del TRMM, el cual nos brinda datos artificiales
a través de observaciones satelitales.
La tormenta que cubren grandes zonas como el nuestro son raramente de gran intensidad
pero pueden durar varios días.
Cabe recalcar que los métodos usados en el presente trabajo son en su mayoría aplicables
solo para áreas menores a 800ha sin embargo se hace uso de estas para nuestro trabajo ya
que inicialmente no subdividimos la cuenca en áreas menores .
El estudio del balance hídrico es preliminar por tanto se recomienda que el presente debe
constituirse en un proceso consecuente institucionalizado desde los gobiernos locales y
regionales.
Un buen estudio, conlleva a un buen proyecto, por ello este trabajo es fundamental para
tener todo bajo control cuando realicemos estudios en la vida real.

84
Bibliografía

[1] Béjar MV. Hidrología Estadística. Costa Rica: Taller de Publicaciones del Instituto Tecnológico
de Costa Rica; 2002.

[2] Byers HR. General Meteorology. 4th ed. Estados Unidos de América: Mc Graw-Hill; 1974.

[3] Dingman SL. Physical Hydrology. Estados Unidos de América: Prentice-Hall; 1994.

[4] Mijares FJA. Fundamentos de Hidrología de Superficie. México: Limusa; 1989.

[5] Moran WC. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. 2nd ed. Lima: CONCYTEC
PUCP;.

[6] Puyol AFB, Villa MAJ. Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial. Universidad
Autónoma Metropolitana Ciudad de México; 2006.

[7] Remenieras G. Tratado de hidrología aplicada. España: Tratado de hidrología aplicada.


Editores Técnicos Asociados S.A.; 1974.

[8] Te CV. Hidrologia Aplicada. Estados Unidos de América: Mc Graw-Hill; 1994.

[9] W Viessman GLL, Knapp JW. Introduction to Hydrology. 3rd ed. Estados Unidos de América:
Editorial Harper and Row; 1989.

85
Índice

A I
Acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
ARCGIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
M
Mapa
C
de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
de Vinchos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
cuadrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10, 13
Cuenca hidrográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 P
Curva hipsométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Parámetros morfo-métricos . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Perfil longitudinal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
D
Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 T
Tiempo de concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
E
U
Estaciones
Ubicación
hidrométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
meteorológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
hidrográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
H
histogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 V
homogeneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Vinchos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

86
II

ANEXOS
Anexo
A
PLANOS

A.1 Plano de localización y ubicación

88
PLANOS Anexo A

A.2 Plano de la delimitación de las sub-cuencas

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 89


PLANOS Anexo A

A.3 Plano de la red hídrica (mostrando su nivel)

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 90


PLANOS Anexo A

A.4 Plano de la red hídrica (cauce principal)

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 91


Anexo
B
ESTACIONES HIDRO-CLIMÁTICAS

B.1 Plano de ubicación de estaciones hidrométricas

92
ESTACIONES HIDRO-CLIMÁTICAS Anexo B

B.2 Plano de ubicación de estaciones climáticas

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 93


ESTACIONES HIDRO-CLIMÁTICAS Anexo B

B.3 Registro de las precipitaciones diarias (en cada estación,


según formato)

Ingeniería Civil | UNSCH-2015 I. DE RECURSOS HIDRAULICOS IC - 545 94

You might also like