You are on page 1of 188

CURSO DE ENTRENAMIENTO

CONTENIDO
1. INTERFASES DE WaterGEMS .................................................................................................... 5
2. PLATAFORMAS ............................................................................................................................. 6
3. INTRODUCCION............................................................................................................................ 7
3.1 OBJETIVO DEL CURSO: .................................................................................................................. 7
4. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ..................................................... 8
4.1 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO:........................................................................................... 8
4.1.1 CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO: ......................................................................................8
4.1.2 TRATAMIENTO: .......................................................................................................................8
4.1.3 TRANSPORTE: .........................................................................................................................8
4.1.4 ENTREGA: ................................................................................................................................8
4.2 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO CONVENCIONAL CAPTACION SUPERFICIAL. ......... 9
4.3 CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO ....................................................................................... 10
4.4 TRATAMIENTO. ........................................................................................................................... 11
4.5 DEPOSITO, RESERVORIOS ..................................................................................................... 11
4.6 SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE .......................................................... 13
4.6.1 REDES DE DISTRIBUCION: ..................................................................................................13
4.6.2 SISTEMA ABIERTO O RAMIFICADO. ...................................................................................13
4.6.3 SISTEMA CERRADO O MALLADO .......................................................................................15
5. MODELO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y COMPONENTES FISICOS ...................... 16
5.1 ELEMENTOS FISICOS CONFORMANTES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE. . 17
5.2 NUDOS DE CAUDAL .................................................................................................................. 17
5.3 TUBERIAS ..................................................................................................................................... 19
5.3.1 RESULTADOS CALCULADOS ...............................................................................................19
5.4 BOMBAS........................................................................................................................................ 20
5.5 VALVULAS .................................................................................................................................... 21
5.6 TIPOS DE VALVULAS ................................................................................................................ 21
6. COMPONENTES NO FISICOS ................................................................................................. 22
6.1 CURVAS DE COMPORTAMIENTO. ......................................................................................... 22
6.2 CURVAS DE COMPORTAMIENTO (DE UNA BOMBA). ....................................................... 22
6.3 CURVAS DE UN SOLO PUNTOCURVAS PUNTO ................................................................ 22
6.4 CURVAS DE TRES PUNTOS .................................................................................................... 23
6.5 CURVAS MULTIPUNTO ............................................................................................................. 24
6.6 CURVA DE RENDIMIENTO (DE UNA BOMBA) ..................................................................... 25
6.7 CURVAS DE CUBICACION (DE UN DEPOSITO) .................................................................. 26
6.8 CURVAS DE MODULACION O (PATRONES) Continuous — Continuo ............................ 27
7. TALLERES DE ENTRENAMIENTO .......................................................................................... 28
7.1 TALLER 1: LINEAS DE CONDUCCION ................................................................................... 28
7.2 MODELAMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION – WATERGEMS .............................. 31
7.3 PASOS A SEGUIR: ...................................................................................................................... 32
8. TALLER 2: EJEMPLO COMPARACION HARDY CROSS Y METODO GRADIENTES. .. 35
8.1.1 VERIFICACION DE PRESIONES ..........................................................................................36
8.1.2 PERDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN .................................................................................36
8.1.3 ECUACIÓN DE HAZEN – WILLIAMS. ....................................................................................37
8.1.4 VERIFICANDO VELOCIDADES .............................................................................................38
8.1.5 RESOLVIENDO CON EL WATERGEMS SERIE 6 ................................................................38
8.1.6 EMPEZANDO EL MODELAMIENTO DE UNA RED SENCILLA EJERCICIO N° 20, DEL
LIBRO DE PABLO APAZA HERRERA. ..................................................................................38
8.1.7 VERIFICANDO LOS RESULTADOS DE PRESION. .............................................................39
8.1.8 VERIFICANDO LOS RESULTADOS DE VELOCIDADES. ....................................................39
9. TALLER N° 3 ................................................................................................................................. 40
9.3.1 INGRESO DE DATOS ................................................................................................................. 44
9.3.2 RESULTADOS DE TUBERIAS .................................................................................................. 45
9.3.3 RESULTADO EN LOS NUDOS ................................................................................................. 45
10. TALLER N° 4 MODELAMIENTO DE UNA RED CERRADA INCLUYENDO 02
HIDRANTES.................................................................................................................................. 46
10.1 CAUDAL DE DISEÑO ................................................................................................................. 46
10.2 PRESIÓN DE DISEÑO ................................................................................................................ 47
10.3 Diseño de la línea matriz ............................................................................................................. 47
10.4 Material de la tubería: .................................................................................................................. 47
10.5 CALCULO DE LAS MALLAS POR EL MÉTODO DE HARDY-CROSS............................... 50
10.6 MODELAMIENTO CON WATERGEMS. .................................................................................. 51
10.6.1 INGRESO DE DATOS EN NUDOS ........................................................................................51
10.6.2 INGRESO DE DATOS PARA LOS HIDRANTES CADA UNO DE 5 L/S ...............................51
10.6.3 TRAZO DE LA RED CON DIAMETROS DEL PROTOTIPO ..................................................52
10.6.4 INGRESO DE PROPIEDADES DE LA TUBERÍA: .................................................................52
10.6.5 TRAZO FINAL DE LA RED FINAL. ........................................................................................53
10.6.6 ANALISIS DE RESULTADOS.................................................................................................53
11. TALLER 5 ...................................................................................................................................... 54
11.1 MODELAMIENTO DE UNA RED ABIERTA CON DATOS REALES DE CAMPO ............. 54
11.1.1 CAPTACION ...........................................................................................................................54
11.1.2 LINEA DE IMPULSION ...........................................................................................................54
11.1.3 RESERVORIO ........................................................................................................................54
11.1.4 LINEA DE ADUCCION ............................................................................................................54
11.1.5 RED DE DISTRIBUCION ........................................................................................................54
11.1.6 DATOS DE CAMPO. ...............................................................................................................55
11.1.7 DATOS DE POBLACION Y DEMANDA .................................................................................55
11.1.8 DATOS DE POBLACION Y DEMANDA .................................................................................55
11.1.9 DATOS DE POBLACION Y DEMANDA .................................................................................55
11.1.10 CALCULO DE LA POBLACION PROYECTADA. ...........................................................56
11.1.11 CALCULO DE LA DEMANDA .........................................................................................58
11.1.12 CONFIGURACION BASICA DEL MODELO ...................................................................59
11.1.13 COFIGURANDO EL SISTEMA DE UNIDADES. ............................................................60
11.1.14 CREACION DE PROTOTIPOS .......................................................................................60
11.1.15 Propiedad de las Tuberías. .............................................................................................61
11.2 INICIAR EL TRAZO DE LA RED, CON LAS PROPIEDADES YA CONFIGURADAS ....... 62
11.2.1 INGRESO DE DATOS O PROPIEDADES A LOS NUDOS DE LA RED. ..............................64
11.2.2 PROPIEDADES EN LA TUBERIA. .........................................................................................66
11.2.3 INGRESAR DATOS TOPOLOGICOS DEL RESERVORIO ...................................................67
11.2.4 PROPIEDADES DE LA CAPTACION. ....................................................................................67
11.2.5 AGREGAR BOMBA. ...............................................................................................................70
11.2.6 ASIGNAR DEMANDAS A LOS NUDOS CON CUSTOMER METERS ..................................71
11.2.7 PROCEDIMIENTO DE AGREGAR DEMANDAS CON LOADBUILDER................................71
12. TALLER 6. CALIBRACION EN ESTADO ESTATICO ............................................................ 79
12.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 79
12.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL TALLER. ............................................................................ 79
12.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA. ............................................................................................ 80
12.4 ALGUNOS DATOS EXTRA: ....................................................................................................... 80
12.5 DATOS DE CAMPO. ................................................................................................................... 81
12.6 CONFIGURACION PRELIMINAR. ............................................................................................ 82
12.7 PASO 1 – DATOS DE CAMPO .................................................................................................. 83
12.8 DEFINICION DE CRITERIOS DE CALIBRACION (FACTORES DE PONDERACION) ... 84
12.9 PASO 2 – GRUPOS DE AJUSTE.............................................................................................. 89
12.10 SIMULACION BASE .................................................................................................................... 93
12.11 CALIBRACION MANUAL ............................................................................................................ 96
12.12 CALIBRACION CON OPTIMIZACION ...................................................................................... 98
12.13 AJUSTES PARA LA DEMANDA .............................................................................................. 102
12.14 GUARDE LA SOLUCION OPTIMA ......................................................................................... 108
12.15 EJERCICIO EXTRA – ERRORES DE MEDIDAS ................................................................. 109
13. TALLER 7 LOADBUILDER ENUNCIADO DEL PROBLEMA .............................................. 113
13.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 113
13.2 Objetivos Específicos del Taller ............................................................................................... 113
13.3 PASOS DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 115
13.4 ASIGNANDO DEMANDAS DE MEDIDORES – MÉTODO NODO CERCANO ................ 120
13.5 ASIGNANDO DEMANDAS DE MEDIDORES – MÉTODO TUBO CERCANO ................ 129
13.6 GENERACIÓN POLÍGONOS DE THIESSEN ....................................................................... 135
13.7 DETERMINANDO DEMANDAS CON POLÍGONOS DE POBLACIÓN ............................. 139
14. TALLER N° 8. MODELAMIENTO DE UN SISTEMA DE RED DE DISTRIBUCIÓN EN
ESTADO, DINÁMICO (EPS). ................................................................................................... 144
14.1 CONFIGURACION BASICA DEL MODELO .......................................................................... 144
14.2 CONSTRUCCION DEL MODELO ........................................................................................... 147
14.3 DOTACION DE AGUA ............................................................................................................... 148
14.4 COEFICIENTES PARA EL CONSUMO: ................................................................................ 149
14.5 PREDIMENSIONAMIENTO DE RESERVORIO APOYADO ............................................... 149
14.6 AREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................ 150
14.7 LOADBUILDER PARA AGREGAR DEMANDA A LOS NUDOS ........................................ 151
14.8 ASIGNACION AUTOMATICA DE COTAS TOPOGRAFICAS ............................................ 154
14.9 CORRER EL MODELO PARA VER RESULTADOS ............................................................ 157
14.10 MODELAMIENTO EN ESTADO DINAMICO EPS ................................................................ 163
14.11 SIMULACION 1 – CONDICIONES NORMALES ................................................................... 164
14.12 SIMULACION 2 – CONSUMO AMPLIACION FUTURA EN J-14 ....................................... 164
14.13 NUEVO ESCENARIO ................................................................................................................ 165
14.14 SIMULACION EN PERIODO EXTENDIDO (EPS) ................................................................ 166
15. TALLER N°. 9, ENSAMBLAR RED MODELO DE AGUA POTABLE ................................. 169
15.1 CONFIGURACION DEL MODELO DE RED. ........................................................................ 169
15.2 CREAR PROTOTIPO PARA TUBERIAS. .............................................................................. 169
15.3 INICIO DEL TRAZO DE LA RED DEL MODELO. ................................................................. 170
15.4 ASIGNACION DE COTAS TOPOGRAFICAS MANUALMENTE. ....................................... 171
15.5 ASIGNACION DE DEMANDAS AUTOMATICAMENTE CON “Eternal Customer Meter
Meter Data”. ................................................................................................................................ 172
15.6 CREAR ESCENARIO NUEVOS DIAMETROS: .................................................................... 175
15.7 INCLUSION DE VALVULAS EN LA RED ............................................................................... 179
15.8 EVALUACION DE RESULTADOS. ......................................................................................... 180
15.9 DISEÑO AUTOMATICO DE RED DE DISTRIBUCION CON DARWIN DESIGNER. ..... 181
15.10 LISTA DE CANDIDATOS DE TUBERIAS. ............................................................................. 181
15.11 ANALIZAR RESULTADO OPTIMIZADO DE VELOCIDADES. ........................................... 187
15.12 ANALIZAR PRESIONES OPTIMIZADAS. .............................................................................. 187
15.13 COMPARACION DEL ESCENARIO BASE CONTRA ESCENARIO OPTIMIZADO DE
DIAMETROS. .............................................................................................................................. 188
1. INTERFASES DE WaterGEMS

Este capítulo le llevara de paseo por los diferentes pasos para crear un modelo de
simulación de una red de distribución de agua. Haciendo énfasis en algunas
herramientas con las que cuenta WaterGEMS para apoyarlo en el proceso

1. WaterGEMS Stand-Alone
Dibuje la red de distribución con
herramientas nativas de WaterGEMS,
garantizando conectividad y una topología
hidráulicamente coherente.
El usuario puede utilizar múltiples
dibujos CAD o Shapefiles como fondos del
modelo y le da la posibilidad de encender o
apagar capas con anotaciones, sentidos de
flujo y nomenclatura de elementos.
2. PLATAFORMAS

En el WaterGEMS se ejecuta en otras plataformas, tales como AutoCAD Civil 3D,


AutoCAD, ArcGIS, MicroStation.
3. INTRODUCCION.

3.1 OBJETIVO DEL CURSO:

El objetivo del curso es mostrar los métodos de actualidad empleados en el análisis


y simulación de redes de agua potable, los métodos híbridos de GRADIENTES y
“ALGORITMOS GENETICOS”, que optimizan con la calibración de las redes de
agua potable, además con el apoyo de softwares potentes de última generación
que hoy en día tienen los Ingenieros, estas modernas herramientas de cálculo y
análisis de las redes hidráulicas a presión son: WaterGEMS, Epanet y Giswater.

En el presente curso se mostrará cómo utilizar las posibilidades del Software


WaterGEMS en las plataformas de: AutoCAD Civil 3D, AutoCAD 2016 y ArcGIS
10.4 para que los profesionales y estudiantes puedan diseñar, modelar, simular,
analizar y gestionar sus propias redes de distribución de agua y riego tecnificado.

Además, se pretende que los estudiantes y profesionales comprendan que es


importante implementar y diseñar a futuro un sistema de redes de agua potable
totalmente automatizado con sistemas SCADA. Con el empleo de estas
herramientas queda claro que se tiene un buen manejo en la gestión de redes de
agua potable disminuyendo las pérdidas de diferente índole en el sistema de redes
de agua potable y riego tecnificado.
4. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

4.1 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO:

Existen 2 tipos de abastecimiento de agua:

1. Abastecimiento tipo convencional.


2. Abastecimiento tipo no convencional.

El Abastecimiento es la primera fase del ciclo del uso del agua. En el abastecimiento
se incluyen las funciones de:

4.1.1 CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO:

De las fuentes de suministro de la región (ríos, manantiales, acuíferos, etc.) y en


embalses respectivamente.

4.1.2 TRATAMIENTO:

En las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable.

4.1.3 TRANSPORTE:

Mediante conducciones e instalaciones diversas (bombeos, estaciones de


regulación de presión y/o caudal, depósitos intermedios, etc.).

4.1.4 ENTREGA:

A los depósitos de los consumidores para su distribución a través de los


Ayuntamientos.
4.2 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO CONVENCIONAL CAPTACION
SUPERFICIAL.
4.3 CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO

De un Sistema Genérico de Abastecimiento Cuencas y Ríos, Embalses y


Depósitos

La fase de abastecimiento comienza con la Captación del agua.

De forma natural se recoge el agua de lluvia, nieve o granizo que ha precipitado


sobre la superficie de la cuenca hidrográfica. Gracias a los procesos de
escorrentía y filtración el agua llega hasta los embalses donde se produce su
almacenamiento y regulación.
4.4 TRATAMIENTO.

De un Sistema Genérico de Abastecimiento sobre la base de las etapas y procesos


llevados a cabo en la PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.

En las PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, el agua recogida es


sometida a diversos procesos para eliminar todos aquellos elementos que puedan
resultar nocivos para los consumidores.

4.5 DEPOSITO, RESERVORIOS

Los depósitos o reservorios son nudos con cierta capacidad de almacenamiento,


en los cuales el volumen de agua almacenada puede variar con el tiempo durante
la simulación. Los datos básicos de un deposito son:

 La cota de solera (para la cual el nivel del agua es cero)


 El diámetro (o su geometría si no es cilíndrico)
 El nivel del agua inicial, mínimo y máximo.
 La calidad inicial del agua.
Principales resultados
asociados a un
deposito, a lo largo de la
simulación, son:

 La altura piezométrica (cota de la superficie libre).


 La calidad del agua.
 El nivel del agua en los depósitos debe oscilar entre el nivel mínimo, el nivel
máximo, el nivel inicial y nivel base. WaterGEMS impide la salida del agua del
depósito cuando está a su nivel mínimo y cierra la entrada de agua cuando está
a su nivel máximo.
 Los depósitos también pueden utilizarse como puntos de entrada de
contaminantes a la red.
4.6 SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

4.6.1 REDES DE DISTRIBUCION:

Es el conjunto de tuberías y accesorios destinadas a conducir las aguas a todos y


cada una de los usuarios a través de las vías, calles, avenidas.

4.6.2 SISTEMA ABIERTO O RAMIFICADO.

Conocidos los puntos y valores de consumos entrantes y salientes al sistema,


diámetros Redes ramificadas y alturas geométricas:

Desde aguas abajo hasta aguas arriba, ecuación de continuidad en los nodos para
la obtención de consumos en cada punto.

Desde aguas arriba hacia aguas abajo, cálculo de pérdidas y presión en finales de
tramo (Colebrook).

Las redes de distribución ramificadas, tienen como característica que el agua


discurre siempre en el mismo sentido. las redes ramificadas se componen
esencialmente de tuberías primarias, las cuales se ramifican en conducciones
secundarias y éstas, a su vez, se ramifican también en ramales terciarios. Las
arterias tendrán una longitud máxima de 1.000 m y seguirán el eje de los núcleos.
Los distribuidores tendrán una longitud máxima de 300 m. (ramales ciegos).
El sistema ramificado reúne las siguientes ventajas:

 Ser el más sencillo de calcular, ya que al estar definido el sentido de circulación


del agua, puede precisarse con exactitud, el caudal que circulará por cada
tubería, lo cual facilita, enormemente, el cálculo de los diámetros.

Sus inconvenientes son:

 Resulta a primera vista más económico.

 Una rotura puede originar el entorpecimiento e incluso el corte general, de la


casi totalidad, de la distribución.

 Los extremos o finales de la ramificación presentan el inconveniente de que en


ellos el agua queda estancada y se hace necesario, para evitar
contaminaciones, efectuar frecuentes des-cargas (ya sea por medio de bocas
de riego o llaves de des-carga).

 Será necesario contar con diámetros mayores, puesto que la alimentación de


cada tramo no se verifica más que por un solo lado.
4.6.3 SISTEMA CERRADO O MALLADO

Conocidos los puntos y valores de consumos entrantes y salientes al sistema,


diámetros y alturas geométricas:

Las redes malladas, las tuberías principales se comunican unas con otras,
formando circuitos cerrados y se caracterizan por el hecho de que la alimentación
de las tuberías puede efectuarse por sus dos extremos indistintamente. La red
quedará dividida en sectores mediante llaves de paso, de manera que, en caso
necesario, cualquiera de ellos pueda quedar fuera de servicio y de este modo
facilitar las operaciones de limpieza y de mantenimiento que son necesarias
efectuar con carácter periódico.

El sistema mallado, tiene las siguientes ventajas:

 Libertad en el sentido de la circulación del agua.


 Mejor repartición de la presión.
 Mayor seguridad en el servicio, ya que una avería en un punto determinado no
acarrea, como en el caso anterior, un corte de suministro, pues el agua puede
conducirse por otras tuberías de la malla, dejando aislado el tramo en
reparación.

Los inconvenientes son los siguientes:

 Para el cálculo de la red, es necesario establecer, de antemano y por hipótesis,


el sentido en el que circulará el agua.

 El montaje de la red, resulta más caro que cuando se trata de un montaje de


red ramificada.
5. MODELO DE LA RED DE AGUA POTABLE Y COMPONENTES FISICOS

Desde el punto de vista topológico, un sistema de distribución de agua, está


constituido por líneas y nudos. Las líneas representan a las tuberías, bombas y
válvulas, y los nudos identifican con los puntos de consumo y entrada de agua, y
con las conexiones entre líneas.

Los componentes físicos es la topología de una red de agua potable para modelizar
el sistema de distribución de agua como un conjunto de líneas conectadas a los
nudos. Las líneas representan tuberías, bombas, o válvulas de control. Los nudos
representan puntos de conexión entre tuberías o extremos de las mismas, con o sin
demandas (en adelante denominaremos en general Nudos de Caudal), y también
depósitos o embalses.

El esquema siguiente muestra cómo se interconectan estos objetos entre sí para


formar el modelo de una red.
5.1 ELEMENTOS FISICOS CONFORMANTES DE DISTRIBUCION DE AGUA
POTABLE.

Los componentes que integran los sistemas de abastecimiento de agua ya sea para
los grandes conglomerados urbanos como para las pequeñas comunidades rurales
tienen las mismas funciones: captar, conducir, tratar y distribuir el agua.

A este conjunto de elementos constitutivos de los sistemas de agua serán


denominadas infraestructura hidráulica, son descritas de un modo detallado,
dándose información sobre aspectos de interés como pueden ser:

 Fuentes de abastecimiento.
 Captación de las aguas.
 Tratamiento.
 Conducción.
 Regulación y/o almacenamiento.
 Redes de distribución.
 Conexiones Domiciliarias
 Exigencias de calidad.

5.2 NUDOS DE CAUDAL

Los nudos de caudal son los puntos de la red donde confluyen las tuberías, y a
través de los cuales el agua entra o sale de la misma (también pueden ser solo
puntos de paso). Los datos básicos comprendidos en los nudos son:

 La cota respecto a un nivel de referencia m.s.n.m.


 La demanda de agua (flujo que abandona la red).
 La calidad inicial del agua.
Resultados obtenidos para los nudos:

En cada uno de los periodos de simulación son:

 La altura piezométrica (suma de la cota más la altura de presión).


 La presión.
 La calidad del agua.

En los nudos de caudal también se pueden presentar lo siguiente:

 Presentar una demanda variable en el tiempo


 Tener asignados distintos tipos de demanda (domestica, industrial, etc)
 Presentar una demanda negativa, indicando que el caudal entra a la red a través
del nudo.
 Ser punto de entrada de un contaminante a la red.
 Tener asociado un emisor (o hidrante), cuyo caudal de salida depende de la
presión.
5.3 TUBERIAS

Las tuberías son líneas que transportan el agua de un nudo a otro. WaterGEMS y
Epanet asume que las tuberías están completamente llenas en todo momento, y por
consiguiente el flujo es a presión. La dirección del flujo es siempre del nudo de mayor
altura piezometrica (suma de la cota más la presión, o bien energía interna por unidad
de peso) al de menor altura piezometrica. Los principales parámetros de una tubería
son:

 Los nudos inicial y final.


 El diámetro
 La longitud
 El coeficiente de rugosidad (para calcular las pérdidas de carga)
 Su estado (abierta, cerrada, o con válvula de retención).

5.3.1 RESULTADOS CALCULADOS

 El caudal de circulación.
 La velocidad del flujo.
 La pérdida de carga unitaria.
 El factor de fricción para la fórmula de Darcy- Weisbach. / Hazen williams
 La velocidad media de reacción (a lo largo de la tubería).

 La calidad media del agua (a lo largo de la tubería)
5.4 BOMBAS

Las bombas son líneas que comunican energía al fluido elevando su altura
piezométrica. Los datos principales de una bomba son sus nudos de aspiración e
impulsión y su curva característica (o relación entre caudal trasegado y la altura
comunicada). En lugar de dar la curva característica, el comportamiento de una
bomba puede también modelizarse suponiendo que aporta una cantidad de energía
constante al fluido por unidad de tiempo (potencia constante), lo que permite
determinar la altura comunicada al fluido en función del caudal de paso.

El resultado principal asociado a una bomba es el incremento de altura comunicada


al fluido. El flujo a través de una bomba es de sentido único, y WaterGEMS no permite
a la bomba operar fuera del rango delimitado por su curva característica.
5.5 VALVULAS

Las válvulas son líneas que limitan la presión o el caudal en un punto determinado
de la red. Los datos principales de una válvula son:

 Los nudos aguas arriba y aguas abajo


 El diámetro
 La consigna
 Su estado.

Los resultados asociados con una válvula son


básicamente el caudal de paso y la perdida de
carga.

5.6 TIPOS DE VALVULAS

Los tipos de Válvulas contemplados en WaterGEMS:

 Válvula Reductora de Presión (PRV): Limita la presión de salida a un valor


deseado.
 Válvula Sostenedora de Presión (PSV): Mantiene una presión mínima en la
entrada.
 Válvula Quebradora de Presión (PBA): perdida de presión especifica en la
válvula.
 Válvula de Control de Flujo (FCV): Limita el flujo de agua que pasa por la válvula
a un valor deseado.
 Válvula de Control Parcial (TCV): Simulan una válvula cerrada parcialmente en
EPS
 Válvula Cheque: Permite flujo en una sola dirección
 Válvula General: De uso general, cualquier perdida, cualquier flujo.
 Emisores de Flujo: Descarga como función de la presión.
6. COMPONENTES NO FISICOS

Además de los componentes físicos, WaterGEMS y Epanet utiliza tres tipos de


componentes complementarios – curvas de comportamiento, curvas de modulación
y leyes de control los cuales describen aspectos sobre el comportamiento y modo de
operación del sistema.

6.1 CURVAS DE COMPORTAMIENTO.

Las curvas de comportamiento (o curvas simplemente) son objetos que contienen


pares de datos ordenados, los cuales representan una relación entre dos
magnitudes. Dos o más objetos físicos pueden compartir la misma curva. En un
modelo de WaterGEMS y Epanet se pueden declarar los siguientes tipos de curva:

 Curvas Características.
 Curvas de Rendimiento.
 Curvas de Cubicación.
 Curvas de Perdidas.

6.2 CURVAS DE COMPORTAMIENTO (DE UNA BOMBA).

La Curva de Comportamiento de una Bomba representa la relación entre la altura


comunicada al fluido y el caudal de paso, a su velocidad nominal de giro.

La altura es la energía comunicada al fluido por unidad de peso, o bien, la diferencia


de presiones entre la salida y la entrada de la bomba.

6.3 CURVAS DE UN SOLO PUNTOCURVAS PUNTO

Una curva de un solo punto queda definida por una única relación altura-caudal, que
normalmente representara el punto de funcionamiento deseado o nominal de la
bomba.
6.4 CURVAS DE TRES PUNTOS

Cuando la curva de una bomba se define mediante tres puntos, estos se interpretan
como: un punto de funcionamiento a Caudal Bajo (altura a caudal nulo o a caudal
mínimo), un punto de funcionamiento al caudal de diseño (caudal y alturas nominales
de la bomba), y un punto de funcionamiento a caudal máximo (caudal y altura a
caudal máximo).

Y un punto de funcionamiento a caudal máximo (caudal y altura a caudal máximo).


WaterGEMS y Epanet intentara ajustar sobre los tres puntos una curva continua del
tipo:

Donde:
hG = Incremento de altura.
q = Caudal de paso

A, B y C = Constantes de la curva de ajuste


6.5 CURVAS MULTIPUNTO

La curva de una bomba se interpreta como una curva multipunto si el número de


pares valores altura-caudal proporcionados es dos, cuatro o más de cuatro,
WaterGEMS y Epanet completa en este caso la curva de la bomba uniendo los
puntos proporcionados mediante tramos rectos.

Para bombas de velocidad variable, la curva de la bomba se modifica a medida que


cambia la velocidad. Las relaciones de caudales (Q) y de alturas (H) entre dos puntos
semejantes, para dos velocidades de giro cualesquiera N1 y N2, se admiten que
guardan las relaciones:
6.6 CURVA DE RENDIMIENTO (DE UNA BOMBA)

La curva de Rendimiento de una Bomba relaciona el rendimiento, en tanto por ciento


(eje Y), con el caudal de paso, en las unidades elegidas (eje X). Un ejemplo de una
curva de rendimiento se muestra en la figura abajo mostrado. El rendimiento se
entiende como global del grupo impulsor, e incluye tanto las pérdidas totales de la
bomba como las perdidas eléctricas o de otro tipo del motor de arrastre. La curva de
rendimiento se utiliza únicamente para el cálculo energético. Si esta no se declara,
se asumirá un rendimiento fijo para todos los pun-tos de trabajo.
6.7 CURVAS DE CUBICACION (DE UN DEPOSITO)

La Curva de Cubicación de un Deposito relaciona el volumen de agua almacenado,


en pies cúbicos o metros cúbicos (eje Y), con el nivel de agua en el mismo, en pies
o metros (eje X). Se utiliza en caso necesario, para representar con mayor precisión
el comportamiento de los depósitos cuya sección transversal varia con la altura. Los
niveles máximo y mínimo abarcados por la curva deben contener a los niveles
máximo y mínimo entre los cuales opera el deposito.
6.8 CURVAS DE MODULACION O (PATRONES) Continuous — Continuo

Las Curvas de Modulación (o patrones), son una secuencia de facto-res


multiplicativos que, aplicados sobre un valor base, hacen que es-te varié con el
tiempo. Las curvas de Modulación se asocian a las demandas en los nudos, a las
alturas de los embalses, a la velocidad de giro de las bombas, y a las inyecciones de
contaminantes en la red.

TIEMPO PATRON 1

1 0.60
3 0.75
6 1.20
9 0.90
12 1.15
13 1.00
18 1.33
21 0.90
24 0.60

PATTERN CONTINUOUS
1.40
1.20
PATTERN MULTIPLIER

1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0 3 6 9 12 15 18 21 24
TIME (Hr)
Multiplier…
7. TALLERES DE ENTRENAMIENTO

7.1 TALLER 1: LINEAS DE CONDUCCION

Sea la línea de conducción desde una captación de un manantial de tipo ladera hasta
un reservorio apoyado. En este ejercicio se pretende determinar el diámetro que debe
tener la misma para que el caudal circulante entre los depósitos sea de 100 l/s.
Estudiar el comportamiento de la conducción, calculando las presiones en servicio en
los puntos singulares del perfil longitudinal de la misma. En caso de prever problemas
en el funcionamiento, comentar posibles soluciones.

DATOS ADICIONALES:

 Material de la tubería: PVC (C=140 H-W)


 Coeficiente mayoración de perdidas localizadas, km = 1.05
 Diámetros comerciales interiores para PVC:
150, 200, 250, 300, 350 y 400 mm.

Punto Cota Tramo Distancia parcial


(m) (m)
A 120.00 A-B 100.00
B 105.00 B-C 250.00
C 118.00 C-D 100.00
D 112.00 D-E 500.00
E 110.00 Longitud Total 950.00

SOLUCION.

El diámetro interior teórico se calcula, despejando de la fórmula de Hazen –


Williams, esta quedara expresada de manera explícita, para una pérdida de carga
admisible de:

hAE = ZA – ZE = 10 m.c.a.

1 / 4.87
1.05 * 10.62 * 140 1.85 * 950 * 0.11.85 
D   0.267m.
 10 

Se adopta un diámetro comercial interior de 300 mm. Si en el extremo final de la


conducción no se localiza una válvula de regulación, el caudal que teóricamente
circulará por la conducción será:

1
 10 * 0.3 4.87  1.85
Q 1.85   0.136m / s,
3

1.05 * 10.62 * 140 * 950


Q = 0.136 m3/s o 136 l/s.

La pérdida de carga unitaria para el caudal calculado será:

h AE
J  0.0105
L AE

La presión en C será:
Pc
 Z A  Z C  J * L AC 

= 120-118-3.68 = -1.68 m.

El punto C es un máximo relativo del perfil longitudinal de la conducción, y en él se


produce una presión relativa negativa para el caudal calculado. Esto supone que el
sistema funcionara de forma anómala, pues tendera a acumularse aire en ese punto,
circulando inicialmente un caudal real inferior al calculado.

Una posible solución sería colocar entre A y C un tramo de diámetro superior al


calculado, y entre C y E otro de diámetro inferior al calculado, de tal forma que la
presión sea positiva en toda la conducción y el caudal trasegado próximo al de
diseño. El diámetro del primer tramo vendrá condicionado por:

Pc
 Z A  Z C  J * L AC 

= 120-118-3.68 = -1.68 m.

Z A  Z C 120  118
J   0.0057, m.c.a.
L AC 350

Por lo que el diámetro del primer tramo deberá ser:

1
1.05 * 10.62 * 140 1.85 1.85
* 0.1  4.87
D   0.302m.
 0.0057 
Elegimos así un diámetro de 350 mm para el primer tramo y 250 mm para el
segundo tramo.

1
  1.85
 10 * 1401.85 
Q  
  350 600  
1.05 * 10.62 *  0.35 4.87  0.25 4.87  
  
Q = 0.102 m3/s. o 102 l/s.

Con lo que la presión en C será:


PC
 Z A  Z C  hac  0.98, m.c.a.

Con lo que toda la tubería estaría sometida a presión relativa positiva, tal y
como se aprecia en la figura mostrada.

Figura: Conducción de doble diámetro (350 – 250 mm).

7.2 MODELAMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION – WATERGEMS

Modelamiento de la línea de conducción con aplicación del Software WaterGEMS,


para ello se hará la verificación con los datos topológicos de la línea luego se realizar
la evaluación de los resultados del primer caso con presión negativa.
7.3 PASOS A SEGUIR:

 Abra el programa.

 En el icono TOOLS desglose


y baje hacia abajo
encontrando el icono
OPTIONS hacer clic. Luego
elija la opción Unit para
determinar la unidad así
como se ve en la figura
mostrada.

 Elija SI tal cual se muestra.

 Comenzar el trazo
incluyendo la captación,
para ello en el Layout elija
Reservorio, luego los nudos
en el orden mostrada que
está asignada con letras los
nudos.
Propiedad de las tuberías (Tramo).

NUDO NUDO Diámetro Material


TRAMO H-W Longitud
INICIO FINAL (mm) PVC
A-B A B 300 PVC 140 100
B-C B C 300 PVC 140 250
C-D C D 300 PVC 140 100
D-E D E 300 PVC 140 500

Propiedad de los Nudos

Elevation
NUDO
(m)
B 105
C 118
D 112

PROPIEDADES DE RESERVORIOS

Elevation
NUDO
(m)
A 120
E 110

La primera corrida, se refiere al primer cálculo y luego analizar los resultados si son
satisfactorios.

Elevation Hydraulic Grade Pressure Pressure Head


Nudos
(m) (m) (m H2O) (m)
B 105 118.95 13.92 13.95
C 118 116.31 -1.68 -1.68
D 112 115.26 3.26 3.26

Mostrado los resultados se observa que en el nudo C existe presión negativa


comparando con el cálculo manual que se hizo el resultado es el mismo que no
satisface las condiciones de operación en la línea de conducción.

Para optimizar el buen funcionamiento se cambiarán los diámetros y separando en


2 tramos tal cual como se hizo manualmente, y serán de 350 mm en el primer
tramo, de 250 mm en el segundo tramo.
Nuevos Diámetros Asignados en los 2 tramos.
NUDO NUDO Diámetro Material
TRAMO H-W Longitud
INICIO FINAL (mm) PVC
A-B A B 350 PVC 140 100
B-C B C 350 PVC 140 250
C-D C D 250 PVC 140 100
D-E D E 250 PVC 140 500

Segunda corrida del modelo, línea de conducción, se observa los resultados y


cumplen satisfactoriamente el buen funcionamiento de la línea de conducción, ver
tabla de resultados

Nudos Elevation Hydraulic Grade Pressure Pressure Head


(m) (m) (m H2O) (m)
B 105 119.71 14.68 14.71
C 118 118.98 0.98 0.98
D 112 117.49 5.47 5.49

Perfil de la línea de conducción.


8. TALLER 2: EJEMPLO COMPARACION HARDY CROSS Y METODO
GRADIENTES.

En el presente taller se presenta la efectividad del software del Watergems serie 6


resolviendo el Problema N° 20 del Libro de Redes de Abastecimiento de Agua del
Autor Ing. Pablo Apaza Herrera.

8.1 PROBLEMA 20.

“Se dispone de la siguiente red de abastecimiento de agua. Considerando las cotas


de los nudos expresadas en metros hallar la distribución de caudales, empleando el
método de Cross, suponiendo que todas las tuberías son de concreto (C=110),
verificar las presiones en cada uno de los nudos”.

Los datos topológicos se muestran en el esquema siguiente.

La distribución de las demandas en los nudos será el siguiente:


La distribución de las demandas en los nudos será el siguiente:

Demanda
Nudo L/S
A 8.0

B 9.3

C 7.6

D 2.5

E 4.3

F 6.4

8.1.1 VERIFICACION DE PRESIONES

Recordemos que la cota piezométrica en un punto es la suma de su cota topográfica


y la presión de agua en ella (en el caso del reservorio es la cota topográfica del nivel
de agua).
Organicemos los cálculos pertinentes según al problema planteado en el libro, de
acuerdo a la tabla.

1 2 3 4 5 6 7 8

Pto Cota Piezometrico Tramo hf Pto Cota Topográfica Dif de Cotas Presión Pto

R 3520.00 RA 2.61 A 3495.00 25.00 22.39

A 3517.39 AB 7.28 B 3490.00 27.39 20.11

B 3510.11 BD 10.51 D 3480.00 30.11 19.60

D 3499.60 DF 11.09 F 3465.00 34.60 23.51

A 3517.39 AC 11.30 C 3485.00 32.39 21.09

C 3506.09 CE 11.68 E 3470.00 36.09 24.41

8.1.2 PERDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN

Suponiendo que el comportamiento de las tuberías es hidráulicamente rugoso,


podemos considerar que la pérdida de carga en tramo de ella, estará indicada por:

h f  kQ p
En donde:

Q = El gasto o caudal de agua que circula por la tubería.


kyP = son coeficientes reales cuyo valor depende de la relación que se
emplee para su cálculo dentro de ellas podemos mencionar.

8.1.3 ECUACIÓN DE HAZEN – WILLIAMS.

Expresión valida únicamente para tuberías en flujo turbulento con comportamiento


hidráulicamente rugoso, con diámetros mayores a dos pulgadas y velocidades que
no excedan a 3 m/s.

10 7 L
k
(5.813C 1.85 D 4.87 )

P  1.85

L = Longitud del tramo considerado, expresado en kilómetros


C = Coeficiente de Hazen – Williams expresado en √pie/seg.
D = Diámetro de la tubería en pulgadas
Q = Caudal o gasto expresado en litros / segundo
hf = Perdida de carga expresada en metros.

Perdida de carga entre el Reservorio R y el nudo A:

h f  kQ p

10 7 L
hf  1.85 4.87
Qp
5.813C D

Reemplazando valores

10 7 (0.8)(38.11.85 )
hf   2.61m
5.813(1101.85 )(10 4.87 )
8.1.4 VERIFICANDO VELOCIDADES

TRAMO GASTO (L/S) D” A(m2) V=Q/A

AB 12.49 5 0.00127 0.98


BD 3.19 3 0.0046 0.69
DC 2.81 3 0.0046 0.61
CA 17.61 6 0.0182 0.97
DF 3.50 3 0.0046 0.76
FE 2.90 3 0.0046 0.63
EC 7.20 4 0.0081 0.89

8.1.5 RESOLVIENDO CON EL WATERGEMS SERIE 6

Para resolver este problema cabe indicar el software Watergems serie 6, para hallar
la perdida de carga utiliza la fórmula de Darcy Weisbach y para hallar el coeficiente
de fricción se usa la fórmula de Swamee Jain, y la ecuación de Colebrook – White,
para finalmente la distribución de caudales, velocidad y presiones es por el método
de gradientes.

LV 2 Ecuación de Darcy Weisbach


hf  f
D2 g

1  2.51
 0.86 ln(  ) Ecuación implícita de Colebrook – White
f 3.7 Re f

1.325
f 
 Ecuación explicita de Swamee - Jain
2
 5.74 
ln( 3.7 D  Re 0.9 )

8.1.6 EMPEZANDO EL MODELAMIENTO DE UNA RED SENCILLA EJERCICIO


N° 20, DEL LIBRO DE PABLO APAZA HERRERA.

Para iniciar en el Watergems, abrir el programa y desde el icono New empezar

a realizar los trazos con los mismos datos topológicos ya arriba mencionados ,

luego agregar el reservorio con el icono .


Luego quedara como se muestra el siguiente esquema.

8.1.7 VERIFICANDO LOS RESULTADOS DE PRESION.

8.1.8 VERIFICANDO LOS RESULTADOS DE VELOCIDADES.


9. TALLER N° 3

9.1 MODELAMIENTO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN ABIERTA RURAL

Ejercicio aplicativo modelamiento y diseño de una Red de Distribución de Agua


Potable en una Población Rural.

No existe una única forma de crear un modelo de simulación hidráulica con


WaterGEMS, sin embargo, los siguientes pasos constituyen una guía general:

Defina el objetivo del modelo:

 Seleccione un modelo apropiado


 Represente el sistema en el modelo
 Calibre y valide el modelo
 Defina la situación específica a ser modelado
 Ingrese la información específica de esta situación
 Corra el modelo
 Visualice y analice los resultados
 Son razonables los resultados?
 Son requeridas otras corridas Documente los resultados del modelo
 Guarde y archive los detalles del modelo.

ESQUEMA HIDRAULICO SISTEMA RAMIFICADO SUMINISTRO POR CAPTACION DE


MANANTIAL
PROBLEM 3.11
For the following branched system, calculate the pipe flows and nodal pressures for
surface level in the reservoir of H = 50 msl. Assume for all pipes k = 0.1 mm, and water
temperature of 10°C.

9.2 DATOS

Formula de Darcy Weisbach, Perdida de carga.

Formula de Darcy Weisbach en función al Caudal.


Answer:

The total supply from the reservoir equals the sum of all nodal demands, which is 75.6
l/s. Applying the Continuity Equation in each node (Equation 3.5), both the flow rate and
its direction can be determined; each pipe conveys the flow that is the sum of all
downstream nodal demands. The pipe friction loss will be further calculated by the
approach discussed in Problem 3.6 (Section 3.3.1). If the hydraulic tables from Appendix
4 are used, the friction loss will be calculated from interpolated hydraulic gradients at a
given diameter and flow rate (for fixed k and T ). The results of the calculation applying
the Darcy–Weisbach Equation are shown in the following table.

Finally, the pressure in each node is calculated by subtracting the friction losses starting
from the reservoir surface level and further deducting the nodal elevation from the
piezometric heads obtained in this way. The final results are shown in the following table
and figure.
CALCULO CON APLICACIÓN DE WATERGEMS.
9.3 CONFIGURACION BASICA DEL MODELO

Configurar el
sistema de
unidades
internacional (SI),
antes de iniciar el
trazo se recomienda
realizar los
prototipos para los
diámetros de las
tuberías.

9.3.1 INGRESO DE DATOS

PROPIEDADES EN LOS NUDOS Y PROPIEDADES DE LAS TUBERIAS


9.3.2 RESULTADOS DE TUBERIAS

9.3.3 RESULTADO EN LOS NUDOS

TALLER 4
10. TALLER N° 4 MODELAMIENTO DE UNA RED CERRADA INCLUYENDO 02
HIDRANTES

La red de distribución proyectada es la que se muestra en la figura 13.10.


Las condiciones de diseño son las siguientes:

10.1 CAUDAL DE DISEÑO

Para efectos del cálculo del caudal de diseño, se considera una demanda industrial
localizada y para efectos del ejemplo de cálculo, se tomará en cuenta la necesidad
del caudal de incendios con 2 hidrantes (caudal de 5 L/s cada uno) funcionando de
manera continua durante un período de 2 horas.
La demanda doméstica se determina a partir del caudal máximo diario de los
ejemplos anteriores de 13 L/s y para una población de diseño de 6293 habitantes,
se toma un factor de mayoración del caudal máximo diario de 1.8

Alternativa N° 1:
Caudal máximo diario = 13.0 l/s
Caudal industrial = 0.8 l/s
Caudal de incendio = 10.0 l/s (5 l/s x 2
hid)
Total = 23.8 lps

Alternativa No. 2:
Caudal máximo hor. = 23.4 L/s (13 L/s x
1.8)
Caudal industrial = 0.8 L/s
Total = 24.2 L/s

Alternativa No. 3:
Caudal máximo horario = 23.4 L/s

Caudal industrial = 0.8 L/s


Caudal de incendio = 10.0 L/s (5 L/s x 2 hid.)

Total = 34.2 L/s


Tomando el caudal de diseño como el mayor caudal obtenido de las tres
alternativas anteriores, se tiene entonces que:

Qdiseño = 34.2 l/s

10.2 PRESIÓN DE DISEÑO

Para edificaciones de hasta 2 pisos, se toma de la tabla 13.1 una presión mínima
de servicio de 15 metros.

10.3 Diseño de la línea matriz

La línea matriz o tubería de conducción entre el tanque de almacenamiento y la


red de distribución funciona a presión como se indica en la figura 13.1 1 y tiene las
siguientes características:

10.4 Material de la tubería:

Asbesto-cemento C = 140
Clase de la tubería: 20
Cota del nivel de agua en el tanque = 62.70 m
Cota de terreno del nudo 1 de la red = 42.55 m

Cota piezométrica a la entrada de la red = 42.55 + 15.00 = 57.55 m

Longitud de la conducción = 200 m.


En este diseño se toma el diámetro comercial superior y se determina
posteriormente la cota piezometrica final a la entrada de la red, y adicionalmente
se desprecian las perdidas menores por accesorio. Sin embargo, puede hacerse
también el diseño de la tubería siguiendo los lineamientos vistos en el capítulo
10. entonces, para una tubería de 6” (0.152 m) se tiene:

1 / 0.54
 0.0342 
J   
2.63 
 0.0208m / m
 0.2785 * 140 * (0.0152) 

H = J * L = 0.0208*200 = 4.16

Cota piezométrica en el nudo 1 = 62.70 - 4.16 = 58.54 m


Presión en el nudo 1 = 58.54 - 42.55 = 15.99 m

Distribución de caudales en la red

Debido a la falta de un estudio de planeación de la población, y como ejemplo


teórico, se supone una distribución del caudal domestico proporcional a la
longitud de la tubería alimentada. La hipótesis de distribución adoptada, puede
estar de acuerdo con las condiciones topográficas del proyecto, como se indica
en la figura 13.12.

Caudal a repartir

H 62.70  57.55
J   0.0258 m / m
L 200
1 / 2.63
 0.0324 
D   
0.54 
 0.146m  5.74"
 0.2785 * 140 * ( 0.0258) 
H 62.70  57.55
J   0.0258 m / m
L 200

H 62.70  57.55
J   0.0258 m / m
L 200
10.5 CALCULO DE LAS MALLAS POR EL MÉTODO DE HARDY-CROSS

Los diámetros de la red principal se determinan suponiendo una línea piezometrica


paralela al terreno (pueden calcularse adoptando una velocidad máxima en la
tubería).

La red de distribución queda finalmente conformada como se indica en la figura 13.13


10.6 MODELAMIENTO CON WATERGEMS.

Una vez trazado las redes de acuerdo a los Prototipos ingresar datos de topografía en los
nudos, y demanda.

10.6.1 INGRESO DE DATOS EN NUDOS

10.6.2 INGRESO DE DATOS PARA LOS HIDRANTES CADA UNO DE 5 L/S


10.6.3 TRAZO DE LA RED CON DIAMETROS DEL PROTOTIPO

10.6.4 INGRESO DE PROPIEDADES DE LA TUBERÍA:


10.6.5 TRAZO FINAL DE LA RED FINAL.

REVISAR RESULTADOS.

10.6.6 ANALISIS DE RESULTADOS


11. TALLER 5

11.1 MODELAMIENTO DE UNA RED ABIERTA CON DATOS REALES DE


CAMPO

El presente taller será aplicado a un caserío localizado en Pucallpa, donde se tiene


los datos de campo, de la población beneficiaria, planimetría, plano topográfico y la
ubicación de la fuente.

Esquema de la Red Abierta.

El esquema del Sistema consta de lo siguiente:

11.1.1 CAPTACION

Es de un manantial

11.1.2 LINEA DE IMPULSION

Se impulsa el agua capta hasta el Reservorio de


Regulación

11.1.3 RESERVORIO

El reservorio estará ubicado en la parte alta sobra


una loma y es
De tipo Elevado

11.1.4 LINEA DE ADUCCION

Es la tubería que sale del reservorio hasta el nudo de


la línea de distribución.

11.1.5 RED DE DISTRIBUCION

Las Redes serán de tipo abierta o ramificado.


11.1.6 DATOS DE CAMPO.

Se tiene el levantamiento de Topografía y las curvas de nivel


Se tiene la Planimetría, donde existe el padrón de los beneficiarios
Aforo de la Captación.
Estudio de Suelos.

11.1.7 DATOS DE POBLACION Y DEMANDA

Como datos de población se tiene el padrón realizado en ella se determina la


población actual, tal como se puede apreciar en la tabla.

11.1.8 DATOS DE POBLACION Y DEMANDA

Como datos de población se tiene el padrón realizado en ella se determina la


población actual, tal como se puede apreciar en la tabla.

11.1.9 DATOS DE POBLACION Y DEMANDA

Como datos de población se tiene el padrón realizado en ella se determina la


población actual, tal como se puede apreciar en la tabla.
Resumen de Población.
Hombres Mujeres Total
Poblacion total 50 42 92

Viviendas habitadas 20
Viviendas deshabitadas 0
Instituciones 2
Posta 1
Iglesia 1
Total 24

11.1.10 CALCULO DE LA POBLACION PROYECTADA.


Proyección Poblacion de Referencia
Resumen de Población.
Año Periodo Población

2017 Base 92

2018 0 94

2019 1 97

2020 2 99
La población se proyecta para un horizonte de 20 2021 3 102
años. 2022 4 104

2023 5 107

2024 6 110

2025 7 112

2026 8 115

2027 9 118

2028 10 121

2029 11 124

2030 12 127

2031 13 131

2032 14 134

2033 15 137

2034 16 141

2035 17 144

2036 18 148

2037 19 152

2038 20 156
11.1.11 CALCULO DE LA DEMANDA

DEMANDA DE AGUA POTABLE

Qp Qmd Qmh Qb (6 horas)

(lt/seg) m3/dia (lt/seg) (lt/seg) (lt/seg)

( 29 ) ( 30 ) ( 31 ) ( 32 ) ( 33 )

0.00 0.000 0.00 0.00 0.00


0.16 14.040 0.21 0.33 0.85
0.16 14.040 0.21 0.33 0.85
0.18 15.120 0.23 0.35 0.91
0.18 15.120 0.23 0.35 0.91
0.18 15.120 0.23 0.35 0.91
0.19 16.200 0.24 0.38 0.98
0.19 16.200 0.24 0.38 0.98
0.19 16.200 0.24 0.38 0.98
0.20 17.280 0.26 0.40 1.04
0.20 17.280 0.26 0.40 1.04
0.20 17.280 0.26 0.40 1.04
0.21 18.360 0.28 0.43 1.11
0.21 18.360 0.28 0.43 1.11
0.23 19.440 0.29 0.45 1.17
0.23 19.440 0.29 0.45 1.17
0.23 19.440 0.29 0.45 1.17
0.24 20.520 0.31 0.48 1.24
0.24 20.520 0.31 0.48 1.24
0.25 21.600 0.33 0.50 1.30
0.25 21.600 0.33 0.50 1.30
11.1.12 CONFIGURACION BASICA DEL MODELO

Antes de empezar el modelo de la red es necesario configurar el sistema de


unidades y poner las propiedades del modelo, para ello crearemos un prototipo
para las tuberías, en el ejercicio de este taller nos indica que los diámetros serán
de distintos diámetros considerando el diámetro interior. Abrir el Software crear
New y en File, luego bajar hasta la línea

y seleccione, y quedara
como se muestra en la
ventana superior e
ingresos sus datos luego
Ok.
11.1.13 COFIGURANDO EL SISTEMA DE UNIDADES.

En el Icono
Tools, baje
hasta la última
casilla donde
dice Options y
en Units
desglose y
Seleccione SI,
sistema
internacional
métrico, y como
vera las
unidades
cambian del
sistema ingles al
métrico.

En la misma herramienta en el icono Options, hacer click en Drawing, para el


tamaño de símbolo y Tamaño de texto elija 3 unidades para ambos, tal como se
muestra en la imagen.

11.1.14 CREACION DE PROTOTIPOS

Hasta el momento casi estamos completando con la configuración, seguidamente


crearemos un prototipo, y con ello logramos realizar el trazo de la red ya con el
diámetro correspondiente y con sus características de la misma, el material será de
PVC para todas las tuberías, para crear iremos al icono View, baje hasta la 6ta fila
Prototypes, y se verá como se muestra en la ventana mostrada.
Luego en New, seleccione Pipe, y
nombre “Tub PVC 55.6 mm”, luego
haciendo doble click sobre ella, asigne el
diámetro y material de la tubería, y asi
sucesivamente hasta que estén todos los
diámetros que se considera para esta
Red.
TUB PVC 55.6 mm
TUB PVC 44.4 mm
TUB PVC 29.4 mm
TUB PVC 22.9 mm
TUB PVC 38.0 mm
Una vez creado los nombres de las
tuberías como prototipos ahora será
asignar sus propiedades de cada una de
ellas, y eso se hara mediante Properties
haciendo doble click sobre ellas, y
escoger el diámetro correspondiente, y
material.

11.1.15 Propiedad de las Tuberías.

En esta ventana se observa los materiales esto es la librería y en ella contiene las
distintas características de los materiales de las tuberías.
Para seleccionar el material de la tubería, en el casillero Material y en el
casillero que está a su lado hacer doble clic y tendrá la siguiente ventana como
se observa en la imagen.

Finalmente oprima el icono Select.

11.2 INICIAR EL TRAZO DE LA RED, CON LAS PROPIEDADES YA


CONFIGURADAS

Dibuje el sistema en el orden que determina la cercanía de las viviendas al


Reservorio porque el inicio de la red será desde el Reservorio a las viviendas y que
estas se encuentran codificados de acuerdo al padrón y con numeración como la
que se muestra en el cuadro.

Pistas para el trazado, se encuentra el plano correspondiente a viviendas en


formato PDF, ahí se muestra el orden de la numeración de los nudos, el trazo será
en el mismo orden.
Antes de iniciar con el trazo de la red,
se debe agregar el plano de la
planimetría que corresponde a los lotes,
para ello desde Background Layers
seleccionar el archivo VIVIENDAS
El inicio del trazo es siguiendo el orden tal como se muestra en la imagen.

Una vez concluido con el trazo de la red, se procederá a ingresar datos de


topografía a los nudos de la red.

11.2.1 INGRESO DE DATOS O PROPIEDADES A LOS NUDOS DE LA RED.

El ingreso de las cotas topográficas


se harán con la herramienta TRex,
Las curvas de nivel están en el
formato DXF, también pueden estar
en el formato SHP, para extraer las
elevaciones de ella.
Para el taller desde el icono TRex,
seleccione en Data Source Type,
la opción DXF Contours
En Elevation Dataset, File,
automáticamente ira a la dirección
de la carpeta donde se encuentran
los archivos en formato dxf, y
selección el archivo “CURVAS.dxf”,
y abrir.
En la ventana: Select Elevation
Field: Seleccione Elevation.
En X-Y Units: Seleccione “m”.
En Z Units: Seleccione “m”.
Finalmente elegir Next.
Aquí se muestra como se extrae las cotas del archivo en formato CAD, y esta es
asignada en los nudos correspondientes, para ello el TRex hace una interpolación
y asigna la cota que corresponde al Nudo.

Finalmente se muestra las cotas extraidas y asignadas al nudo correspondiente


y demás componentes como son el Reservorio y Captacion, tal como se
muestra en el cuadro.
11.2.2 PROPIEDADES EN LA TUBERIA.

Las propiedades en las tuberías, al momento de trazar ya se ingreso porque en


los prototipos definimos el diámetro y el material de la tubería, excepto las
distancias que estas fueron ingresadas de manera automática desde el trazo a
escala,
11.2.3 INGRESAR DATOS TOPOLOGICOS DEL RESERVORIO

Ingresar datos topológicos del Reservorio el nivel de agua es de 2.0 m, en el


software se denomina como tanque, para ello hacer. Modifique las características
del tanque (Reservorio) haciendo doble clic sobre su símbolo.
Seleccione la opción Physical y baje hasta Section, Non Circular Introduzca el
área de 4 m2, y las elevaciones así:

 Máxima : 238.5 m.
 Inicial : 238.0 m.
 Mínima : 236.0 m.
 Base : 236.0 m.

11.2.4 PROPIEDADES DE LA CAPTACION.

Desde la tabla flexible ingresar la cota topográfica de la captación, que será la


cota del nivel de agua, tal como se aprecia en la tabla mostrada.
En este sistema de agua potable rural planteado dado que la captación queda por
debajo del reservorio será necesario bombear, para ello se hará una línea de
impulsión.
11.2.5 AGREGAR BOMBA.

Se agrega una bomba para ello se debe


configurar desde el icono Components, y
baje hasta Pump Definitions. Hacer
doble click sobre ella y se abrirá la
siguiente ventana tal como se observa en
la figura abajo mostrado.

Agregar como Pump Definition Type,


como Design Point (1 Point).
Como eficiencia será de 75%
Eficiencia del Motor 95%

Consignar el caudal de bombeo de : 1.30 lps


ADT, altura dinámica total : 30.93 m.
11.2.6 ASIGNAR DEMANDAS A LOS NUDOS CON CUSTOMER METERS

La asignación de las demandas será de manera automática desde la herramienta


LoadBuilder para ello es calcula un caudal unitario, entre el caudal máximo horario
calculado con las viviendas habitadas,

Qmh : 0.50 lps


Viviendas : 24 Viv.
Qunit : 0.020833 l/seg.viv

Con la herramienta Customer Meters, que se asigna a cada lote que contara
con la conexión domiciliaria.

11.2.7 PROCEDIMIENTO DE AGREGAR DEMANDAS CON LOADBUILDER

Para ello hacer doble click sobre ella, y aparecerá la siguiente ventana mostrada.
Hacer click en New, luego
renombre como DEMANDA.

Consignar tal cual se muestra en la imagen mostrada.

Una vez concluida con la selección, hacer next.


Debe quedar tal cual
se aprecia en la
imagen mostrada.

En esta ventana debe quedar tal cual se muestra en la imagen mostrada abajo, donde
el casillero Label se consignara el nombre como “Demanda”, a su vez consignar como
7: Base Demanda, esto es la alternativa existente
Finalizar, luego se mostrara la siguiente ventana.

En esta ventana se
muestra que fueron
seleccionados 24
Customer meters, que
en si son los
micromedidores donde
se asignaran las
demandas de las
viviendas

Luego de asignar las demandas desde LoadBuilder y con la herramienta Customer


meter, queda creada la demanda y asignada a cada vivienda. Tal como se puede
apreciar en la demanda.

En esta tabla se puede apreciar la asignación automática a cada lote o vivienda el


caudal unitario que fue calculado previamente, aquí se aprecia 20 viviendas desde V-1
hasta V-20, y 02 instituciones educativas, 01 posta, y 01 iglesia.
En la siguiente imagen se aprecia la asignación de las demandas atravez de los
Customer meters, y es asignada a la vivienda, se conecta al nudo mas próximo con
una línea discontinua, ahora queda listo para la primera corrida y analizar los
resultados.

Realizar la primera corrida para ello hacer click en el icono

En esta corrida se aprecia el mismo caudal de ingreso de 0.50 lps.


Analizando las presiones en los nudos, se aprecia que se tiene presiones minimas de
3.90 lps, ello no garantiza el buen funcionamiento de la red debido a las presiones
bajas, para mejorar estas presiones, se hara un reservorio de tipo elevado, para ello
se elevara 10 m, de la cota terreno, para ello desde la venta de propiedades cambiar
los niveles del reservorio.

ello no garantiza el buen funcionamiento de la red debido a las presiones bajas, para
mejorar estas presiones, se hara un reservorio de tipo elevado, para ello se elevara 10
m, de la cota terreno, para ello desde la venta de propiedades cambiar los niveles del
reservorio.

Con estos cambios realizar una segunda corrida y analizar los resultados, y comente
con vuestros comentarios.
Al realizar la segunda corrida se aprecia que el caudal demandado es la misma de
0.50 lps.

Ahora desde la tabla flexible analizaremos como quedan las presiones en los nudos.

En esta tabla ahora si se puede ver que no existen presiones inferiores a 10 mca o
mH2O,
Cabe indicar que el RNE indica que puede ser presiones menores a 10 mca, solo que
estas deben estar justificadas., en este caso particular la presiones cumplen con el
RNE.
12. TALLER 6. CALIBRACION EN ESTADO ESTATICO

 Enunciado del problema * Datos de campo * Configuración preliminar


 Paso 1 – Datos de Campo * Paso 2 – Grupos de ajuste * Simulación Base
 Calibración manual * Calibración con optimización * Ajustes para la demanda

12.1 OBJETIVO GENERAL

En este ejercicio, a usted se le entregara una Red previamente configurada, cuyos


datos han sido ingresados utilizando los mejores datos disponibles sobre los planos
de una Red real. Igualmente, se le suministraran un conjunto de datos de campo
incluyendo las medidas de presiones obtenidas durante un día promedio de uso de
agua y los resultados de dos pruebas de incendio.

Usted deberá calibrar el modelo para reproducir los resultados de las medidas de
presiones.

12.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL TALLER.

Después de completar este taller, usted deberá ser capaz de realizar en


WaterCAD/GEMS:
 Familiarizarse con el modulo Darwin Calibrator
 Entender el proceso de importar datos de campo (mediciones)
 Ejecutar manualmente calibraciones hidráulicas basadas en mediciones de
campo
 Ejecutar calibraciones automatizadas basadas en técnicas de Algoritmos
Genéticos

12.3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

En este ejercicio, el ingeniero utilizara la herramienta Darwin Calibrator para


encontrar la mejor solución calibrada del sistema en estudio. Luego del proceso inicial
de calibración, se llevarán a cabo ajustes individuales para lograr un buen ajuste final
del modelo.

En la siguiente página se detalla la información en tres grupos de datos de campo


para ser utilizados durante la calibración. Los siguientes son los tipos de datos
suministrados.

 Presiones medidas en varios nodos durante condiciones estáticas


 Presiones residuales en hidrantes durante pruebas de flujo
 Presión en el nodo descarga de la bomba (J-1)

El ingeniero también contara con las medidas de flujo en la estación de bombeo


correspondiente a las presiones observadas.

12.4 ALGUNOS DATOS EXTRA:

Se sabe que en la estación de bombeo opera una sola de las bombas


Ambos tanques tienen una superficie de agua con una elevación de 48.8 m
No hay eventos anormales o incidencias operativas en el sistema que puedan causar
demandas no contempladas.
Los datos de elevaciones se han obtenido de mapas con curvas de nivel cada 0.50
m y los mismos son confiables.
La curva de la bomba se ha verificado y es correcta.

Finalmente, sabemos que hay dos tipos de tuberías en este sistema:


1. Tuberías antiguas de hierro fundido (Cast Iron) del sistema original, a las
cuales inicialmente se les va asignar un factor C de 90.

2. Tuberías nuevas de hierro ductil (Ductil Iron), las cuales inicialmente van
a tener un factor C de 130.

12.5 DATOS DE CAMPO.

Nota: Para este ejercicio, usaremos los datos de la Línea de Gradiente Hidráulico (HGL), pero
pueden ser usados indistintamente los valores de presión.
12.6 CONFIGURACION PRELIMINAR.

Ejecute WaterCAD/GEMS haciendo Click en el icono del programa. Elija Open del
menú File y seleccione Taller2.wtg

Antes de comenzar con el proceso de calibración a partir de la herramienta Darwin


Calibrator, diríjase al centro de control de escenarios y cambie el nombre del
escenario Base a “Promedio de Demanda Diaria” utilizando la ventana de scenarios
y haciendo click derecho en el Mouse para escoger la opción Rename o simplemente
oprimiendo la tecla [F2]

Nota: Antes de ejecutar la herramienta de Calibración, asegúrese que las unidades


de presión con las que está trabajando el modelo sean metros columna de agua (m
H2O) y para caudales (Flow) (l/s). Esto lo puede definir y/o verificar en la etiqueta
Units del menú Tools/Options..
12.7 PASO 1 – DATOS DE CAMPO

1. Seleccione el calibrador de Darwin mediante el menú desplegable principal


Analysis/Darwin Calibrator o mediante el botón Darwin Calibrator

2. A continuación haga click en el botón New y escoja la opción New Calibration Study
para iniciar la configuración de un analisis de calibración. A este nuevo estudio de
calibración le asignaremos el nombre “Estudio Calibracion – 1” (Ojo: Por favor
escriba la palabra “Calibracion” sin acento/tilde)

Habiendo creado un nuevo estudio de calibración y teniendo seleccionada la


pestaña “Field Data Snapshots” (Registros Temporales de mediciones de campo),
observaremos que la sección derecha de la ventana se divide en dos partes: (i) Una
sección superior donde se almacenan los grupos de registro (agrupaciones de
observaciones de campo en instantes del tiempo), y (ii) las observaciones de campo
en diversos elementos para cada grupo de registros.
Grupo de
Registro

Observaciones de
campo

IMPORTANTE: Por ahora no ingresaremos las observaciones o datos de campo


consignados. Dado que para esto usaremos más adelante un proceso automatizado de
importación de datos.

12.8 DEFINICION DE CRITERIOS DE CALIBRACION (FACTORES DE


PONDERACION)

Dado que la calibración hidráulica, debe hacer una valoración matemática de la función ajuste
(Fitness) basada en mediciones de carga y caudales; dentro de los criterios calibración se
deberán definir los factores de ponderación para carga (Wh) y caudal (Wo), tal y como se
indica en caso que la función de ajuste se defina por mínimas diferencias cuadradas.

 H  H obs    Q  Qobs 
1 1
F
2 2
mod mod
WH WO

3. Seleccione entonces la etiqueta Calibration Criteria en la parte superior y


asegúrese que la opción para la función objetivo sean las siguientes:

- Fitness Type = Minimize Difference Squares


- Head per Fitness Point = 0.30
- Flow per Fitness Point = 0.60
- Flow weight type = Linear
Ahora, seleccione la pestaña “Field Data Snapshots” en la esquina superior izquierda de la
división derecha del cuadro de dialogo y seguidamente haga click en el botón New.
A este grupo de datos de campo lo nombraremos como “Dia Promedio” usando el botón
Rename.
En la tabla general del grupo de datos, definiremos como fecha el día de hoy, el tiempo inicial
como las 12:00:00 AM o (0:00:00 según el formato de su sistema operativo) y el tiempo de inicio
de las observaciones a las 0.00 de igual manera, las observaciones se han realizado para un día
promedio así que el multiplicador de demandas (Demand Multiplier) debe ser 1.00.

Nota:

1. Es importante al momento de ingresar mediciones de campo, que se verifique


el escenario “activo o representativo” sobre el cual se hara el analisis
comparativo. En este caso nuestro escenario representativo seleccionado en
el menú deplegable es Promedio de Demanda Diaria.

2. En su carpeta de archivos de inicio, encontrara una hoja Excel en caso que


quiera copiar y pegar los valores de las mediciones de campo.
Teniendo uso repetido del botón New.
Para seleccionar los elementos J-1, J-2,……, Pump; haga click en el botón ellipsis (…) y
selecciónelos directamente desde el área de dibujo a través de la herramienta de selección.
Observe que el parámetro considerado para las uniones de presión es el HGL y no presión, fíjese
también que las unidades sean las apropiadas. Si no es así deberá salir de Darwin Calibrator y
cambiar las unidades globales del modelo.
Nota: No olvide entrar los datos de la descarga de bomba (Discharge).
Cuando termine de ingresar los datos para todas las observaciones del día promedio, el dialogo
de la pestaña Observed Target debe lucir como la pantalla que se ilustra a continuación.
Nuevamente bajo el área superior que define la creación de nuevos grupos de dato de campo,
haga Click en New, esta vez para ingresar los datos tomados de una prueba de incendio con
caudales en J-10
A este nuevo grupo de datos de campo, le asignaremos el nombre Incendio en J-10. De manera
análoga a lo realizado anteriormente definimos la hora de inicio de los datos como 12:00:00 AM
y el multiplicador de demanda como 1.0. Su ventana de datos de campos debiera lucir así:
Replicando el proceso anterior, y teniendo seleccionado “Incendio en J-10” ingrese el conjunto
de mediciones para la condición de incendio en J-10. Cuando haya finalizado, debería
encontrarse con la ventana que se indica abajo.

Antes de pasar al ingreso las siguientes mediciones de campo, seleccione la pestaña de ajustes
de demanda (Demand Adjustments) e ingrese la demanda adicional generada durante la
prueba de flujo, para representar fielmente las condiciones del sistema en el momento de la toma
de datos.
La demanda adicional es de 70.9 l/s generada en el nodo J-10.
Ahora, procederá a ingresar el último conjunto de datos haciendo click en el botón New de la
parte superior de datos de campo (Field Data).
Ingrese los datos con la misma mecanica del conjunto anterior. Nombre este escenario como
Incendio en J-31 y al momento de ingresar los datos observados, tenga en cuenta que en este
caso tambien habra un ajuste en la demanda que debe ser tenido en cuenta.

La ventana final de observaciones se vera como en la siguiente la figura:

Nuevamente hay que Ingresar el ajuste de la demanda seleccione la pestaña ajustes de


demanda (Demand Adjustments).
La demanda adicional es de 66.2 l/s generada en el nodo J-31, tal y como se ilustra a la derecha:
Con esto hemos concluido el ingreso de datos de campo (observaciones). A continuación
debemos definir los grupos de ajuste que guiaran a la herramienta Darwin Calibrator dentro del
proceso de ajuste optimizado basado en algoritmos genéticos.

12.9 PASO 2 – GRUPOS DE AJUSTE.

El calibrador Darwin permite realizar ajustes variando tres tipos de parametros (1)
Rugosidades, (2) Demandas y (3) Estado de Elementos (Open/Close). El primer grupo de
ajuste que generaremos es el de rugosidades.
Para ello agruparemos las tuberias basados en el material. El objetivo de esta agrupacion es
asignar diferentes factores de ajuste a las tuberias diferenciando las de hierro fundido (Cast
Iron) sin revestimiento de las de hierro ductil (Ductile Iron) con revestimiento.
En el cuadro de dialogo del calibrador Darwin, seleccione en la ventana superior Roughness
Groups para obtener el dialogo de grupos por rugosidad. Haga click en el boton New y al
nuevo grupo creado nombrelo Hierro Fundido en la Columna Label.

A continuación seleccione el campo de la columna Elements, que de momento nos indica que
este nuevo grupo de rugosidad no tiene ningún elemento. Haga click en el botón ellipsis (…) y
en el cuadro de dialogo de Sets de Selección haga Click en el botón Select From Drawing.

Utilizaremos una de las varias


posibilidades que nos ofrece
WaterCAD/GEMS para agrupar
elementos. En este caso
haremos un filtro por material.
Para el nuevo grupo solo
queremos las tuberías de hierro
fundido (Cast Iron).
En el cuadro de dialogo que
aparecerá, oprima el botón
Select, esta vez no
seleccionaremos manualmente
los elementos, así que haremos
uso de la herramienta Query,
que permite hacer consultas y selecciones según criterios dados.
Haga click en el botón Query y seguidamente en la categoría Custom Queries/Pipe, tal y como
se muestra a la derecha.
Haga un filtro seleccionando lo siguiente:
Label: Material (Haga doble click sobre Material en la ventana de atributos)
Operator:=
Value: “Cast Iron” (descripción del Material, requiere comillas por ser un atributo tipo “String”)
Antes de oprimir el botón Ok, verifique que la descripción de la consulta coincida con la figura
que se indica a continuación.

Nota: Observe la gran cantidad de operadores disponibles en el cuadro de dialogo “Query


Builder” este está basado en el lenguaje SQL y permite hacer consultas compuestas de alta
complejidad.

Haga click en Ok, y a continuación en el botón Done de la herramienta Select.


Este filtro o Query va a seleccionar 17
tuberías de hierro fundido que se
encuentran en nuestro modelo
topológico.

Las tuberías incluidas en este conjunto


de selección, aparecerán en la
ventana Selection Set.

Añada ahora con el Boton New, el otro grupo de ajuste por rugosidad al cual denominaremos
Hierro ductil en la columna Label.

Siguiendo el mismo proceso ejecutado anteriormente, oprima el botón ellipsis (…) y a


continuación seleccione en el cuadro de dialogo Selection Set el botón Select From Drawing
Sobre la ventana de Selección que se activara encima del área de dibujo, haga click en el botón
Query y en el menú desplegable seleccione Custom Queries/Pipe.

Para esta nueva consulta definimos los criterios de la siguiente manera:


Label: Material (Haga doble click sobre el Material en la ventana de atributos)
Operator: =
Value: “Ductile Iron”
Haga click en Ok, y a continuación en el botón Done de la herramienta Select.

En el dialogo de Selection Set,


aparecerán las 29 tuberías restantes
que tiene el modelo y que
corresponden al material Hierro
Ductil.

Su cuadro de dialogo debe lucir de


manera similar a como se ilustra a la
derecha.

Finalmente oprima el botón Select y


con esto habrá sido definido el segundo grupo de Rugosidad.
Nota: Observe en las pestañas del cuadro de dialogo del calibrador de Darwin, que existe
también la posibilidad de establecer grupos de demandas (elemento “Junctions”) y de estado
de tuberías. En esta primera parte del taller solamente haremos una calibración para ajustar
los valores de rugosidad en las tuberías.

12.10 SIMULACION BASE

En este paso procederemos a establecer los parámetros de variación para la calibración.


En primera instancia, realizaremos una simulación base Manual para observar el grado de
ajuste (Fitness) del sistema simulado con la realidad.
Para configurar esta simulación base, abra el menú desplegable del botón de New en la
pantalla principal del calibrador y elija la opción New Manual Run. Esta simulación de
calibración, la llamaremos Base.

En la sección derecha de la ventana del calibrador, aparecerán cinco nuevas pestañas:


Roughness, Demand, Status, Field Data y Notes.
En la pestaña de rugosidad (Roughness) del calibrador mantenga los multiplicadores en 1.00
en ambos grupos para mantener C constante durante la simulación base
La ventana principal de Darwin Calibrator aparecerá como se muestra a continuación:

Las etiquetas “Demand” y “Status” no tienen ningún tipo de información pues no se han creado
grupos de ajuste para dichos parámetros.
En la etiqueta “Field Data” verifique que las tres diferentes observaciones que hemos agregado
se encuentran activas.
Esto quiero decir que Darwin Calibrator tendrá en cuenta dichas observaciones al momento de
procesar la calibración.

Haga click en el botón Compute para simular los cálculos del proceso de calibración y ver
los resultados.
Terminado el proceso manual de calibración, haga click en el botón Close.

Resaltando la categoría Solutions puede observar en la ventana derecha el grado de Fitness.


El mismo en este caso la calibración manual tiene un valor 20.918 que podríamos catalogar como
un grado de ajuste aceptable según los datos observados (siendo 0 el valor del Fitness para un
sistema idealmente calibrado) pero que puede mejorar mediante un proceso de optimización.
Para la Solución 1 y teniendo activa la pestaña Simulated Results podemos observar para
cada uno de los grupos de datos el valor o rango de error RMSE tanto en pendientes hidráulicos
como en caudales.
Adicionalmente, la tabla inferior muestra para cada uno de los elementos y grupos de datos de
campo el valor observado y el simulado. Complete sus observaciones en las tablas de resultados
al final del problema.

De igual manera el grafico de dispersión para mediciones de HGL puede observarse haciendo
click en el botón Grahp
En este grafico observara el comportamiento de la calibración con respecto a los puntos medidos
en el campo. La línea azul o de correlación representa la unión de los puntos ideales. Cuanto
más cercanos se encuentran los puntos observados de la línea de correlación mejor es la
calibración y por ende el modelo representa la realidad de forma más representativa.
Observamos por la figura que la cercanía de los datos observados con la línea de correlación
(Línea Azul) es bastante cercana para “Día Promedio” pero tiene una dispersión que comienza
a ser mayor para “Incendio en J-10” e “Incendio en J-31”.

12.11 CALIBRACION MANUAL

Lo realizado en el paso anterior es simplemente una observación para darnos una idea de cuan
alejado se encuentra nuestro modelo de la realidad.
La primera simulación de calibración que realizaremos será manual, basada en el conocimiento
que poseemos del sistema y algunos supuestos intuitivos.
Para configurar esta nueva calibración, seleccione la raíz del estudio de calibración y oprima el
botón New en la ventana principal del calibrador Darwin. En el menú desplegable escoja Manual
Calibration y nombre esta simulación como “Reducir C a la mitad”.
En la pestaña de rugosidad (Roughness) introduzca el multiplicador para ambos grupos como
0.5

Teniendo seleccionada la simulación “Reducir C a la mitad”, oprima el botón Compute para


simular los cálculos del proceso de calibración y ver los resultados.
El modelo ejecutara una simulación con factores C reducidos a la mitad del valor del escenario
original. Para este escenario se obtiene un Fitness de 598.695, muchísimo más alto que en la
simulación manual analizada anteriormente. Esto claramente nos indica que la hipótesis de
reducir a la mitad los valores de rugosidad, no es acertada.
Para ver los resultados, seleccione bajo este escenario de calibración la Solución 1, active la
pestaña Simulated Results y expanda completamente la ventana y observe los datos que
corresponden con la observación de HGL (HGL Observations) y de flujo (Flow Observations).
Use los valores en la columna simulada (Simulated) para llenar la tabla de resultados al final del
ejercicio en la columna titulada Reduzca C. en la tabla ubicada debajo de la mencionada
anteriormente, ingrese los factores de ajuste y el valor final de Fitness.
La siguiente es una vista de la ventana del calibrador, una vez termina el proceso de calibración.

Teniendo resaltada la Solución 1 para la simulación “Reducir C a la mitad” haga click en el botón
Graph de la barra de herramientas, el cual le permite observar el grafico de
correlación.
En este caso, la calibración esta desviada solo por algunos metros con respecto al Día Promedio
(puntos rojos), algo alejada durante el Incendio en J-10 (verde) y completamente desviada
durante el Incendio en J-31 (magenta).

Nota: Los colores de las series pueden variar en su equipo.


Este proceso de calibración manual, aun contando con una herramienta como el calibrador que
él puede ayudar a mantener un registro de las pruebas, puede llevar largas horas, días o aun
mese hasta alcanzar un grado de ajuste adecuado.
En el próximo paso, el ingeniero ensayara una calibración automatizada (Optimizad Run) y
observara los beneficios de la utilización de Darwin (Algoritmos Geneticos Multi-Objetivo),
tanto en tiempo como en exactitud.
Ahora puede cerrar el grafico y no olvide guardar su archivo con el botón Save.

12.12 CALIBRACION CON OPTIMIZACION

La calibración optimizada es posible gracias a la capacidad de utilizar algoritmos genéticos en


WaterCAD/GEMS. Estos algoritmos permiten llegar a una solución mucho más ajustada con una
combinación de parámetros adecuada.
Para realizar esto comenzaremos por crear una nueva calibración, resalte la raíz del estudio de
calibración (New Calibration Study – 1) y luego haga click en el botón New en la ventana
principal del calibrador. En el menú desplegable que se abre escoja la opción New Optimized
Run.
Seleccione la pestaña Options en la parte superior y asegúrese que las opciones para la función
objetivo sean las siguientes:
Fitness Tolerance : 0.001
Máximum Trials : 50,000
Non-improvement Generations : 100
Solutions to Keep :4
Los demás parámetros u
opciones avanzadas puede
dejarlas con sus valores por
defecto except Random Seed
que definiremos con un valor
de 0.5.

Haga click en el botón Compute para iniciar el proceso automatizado de calibración


usando algoritmos genéticos.
A continuación, usted vera un cuadro de dialogo que le mostrara como WaterCAD/GEMS
automáticamente empieza a evaluar cientos de miles de escenarios en diferentes simulaciones
(Trials) a medida que el algoritmo genético procesa y evalúa nuevas generaciones y comienza
a reducir el valor del fitness.
Luego usted recibirá el mensaje “Calibration optimization completed” Haga click en el botón
Close.
Como primera observación, vemos que el Fitness para las cuatro diferentes soluciones
(Inferiores a 5.0) que plantea Darwin Calibrator son bastante menores al valor de la solución
manual usando los valores base del modelo, lo cual nos indica que en términos de igualar el
gradiente hidráulico y los flujos, que esta solución es claramente mejor.
Observando para la Solución 1 (La mejor), la tabla de diferencias entre valores observados vs.
Simulados y el grafico de correlación, confirmamos la exactitud de esta solución:

Las diferencias en los valores de la línea de gradiente hidráulico son en todos los casos inferiores
a 1.5 m, y en un 90% de los datos las diferencias son inferiores a 1.0 m. lo cual es una muestra
clara de un buen grado de ajuste.
Para el grafico de correlación de lecturas de LGH de la Solución – 1, tenemos:
A pesar del grafico de dispersión vale la pena plantearse las siguientes preguntas: Los ajustes
en los valores de las tuberías son dudosos? – Tal vez estamos tratando de ajustar los parámetros
incorrectos?.
Observaremos en el paso siguiente que sucede al ajustar las demandas.
Anote los resultados de la solución de la calibración optimizada y complete la tabla de valores al
final del ejercicio. Complete también la tabla de factores de ajuste y Fitness.

12.13 AJUSTES PARA LA DEMANDA

Si consideramos que para este sistema, los datos observados no se obtuvieron durante una hora
promedio, sino al medio día cuando las demandas estaban arriba del promedio. Las demandas
comerciales tienen un comportamiento diferente de las demandas residenciales (o fijas).
Crearemos entonces dos grupos de demandas con la misma mecánica con la que creamos los
grupos de tuberías.
Primero cree una nueva calibración “hijo” de la reciente calibración Optimizada, para conservar
los parámetros y valores de entrada de la anterior optimización.
Para crear esta calibración, resalte la simulación “Optimizada” y haga click con el botón derecho
del mouse luego seleccione New/New Optimized Run.
A esta nueva simulación de calibración la
llamaremos “Demanda Optimizada”..
Antes de configurar los parámetros de
esta simulación debemos crear los grupos
de ajuste de demanda.

Para crear dichos grupos seleccione el estudio de calibración (New Calibration Study – 1), y
haga click en la etiqueta “Demand Groups” de la sección derecha. Seguidamente haga click en
el botón New y en la columna Label nombre al primer grupo como Comercial.
A continuación, seleccione el campo de la columna Elements, que de momento nos indica que
en este nuevo grupo de Demanda no tiene ningún elemento (0 Items). Haga click en el botón
ellipsis (…).
En el cuadro de dialogo que
aparecerá, oprima el botón Select, a
partir de allí utilizaremos
nuevamente la herramienta Query
incluida en la ventana de
herramientas de selección sobre
dibujo, que sabemos nos permite
seleccionar elementos según
criterios dados.
Haga Click en Query y
seguidamente en el set de selección
Consumo Comercial, tal y como se
ilustra.

Nota: Los grupos de selección (Selection Set) Consumo Comercial y Consumo Residencial
fueron previamente creados en el modelo agrupando los nodos que tenían un patrón de consumo
(Pattern – Demand) comercial y residencial respectivamente.
Para verificar esta información puede oprimir el botón Demand Control Center y
verificar el patrón de consumo asociado a cada nodo.
En caso de tener dudas sobre la creación de grupos de selección sobre los elementos de la red
consulte a su instructor.
Observe que los elementos agrupados con
consumo comercial quedaran resaltados en
Rojo. A continuación oprima el botón Done
de la herramienta Select.
Este filtro o Query va a seleccionar los 8
elementos de unión, caracterizados por un
patrón de consumo de tipo comercial.
Los nodos incluidos en este conjunto de
selección, aparecerán en la ventana
Selection Set.
Haga click en Ok.

Deberá observar un grupo de ajuste con B


elementos denominados Comerciales.
Nuevamente haga click en New y nombre en la columna label un nuevo grupo de ajuste como
Residencial.
De manera análoga a los casos ejecutados anteriormente, para el campo de la columna
elements, oprima el botón ellipsis (…) y a continuación seleccione en el cuadro de dialogo
Selection Set el botón Select.

Sobre la ventana de Selección que se activara sobre el área de dibujo, haga click en el botón
Query

Y en el menú desplegable seleccione el grupo


de selección Consumo Residencial.
Observe que los elementos agrupados con
consumo comercial quedaran resaltados en
Rojo. A continuación de la herramienta Select.
La herramienta seleccionara los elementos de
este grupo y una vez haga click en el botón
Done el cuadro de dialogo indicara las 12
uniones caracterizadas por un patrón de
consumo de tipo residencial.
Finalmente, haga click en Ok.

Ahora observara los dos nuevos grupos de


ajuste de demanda. Por defecto estos grupos de demanda, aparecerán activos en las
simulaciones de calibración previamente configuradas inclusive en la simulación “Demanda
Optimizada”
Activando la pestaña Demand, defina el multiplicador con el valor de 1.0 en los ajustes manuales
previamente configurados, esto es en las simulaciones de calibración “Manual” y “Reducir C a
la mitad”. Esto con el objeto que no tenga efecto en los ajustes previamente calculados.
IMPORTANTE: señale el escenario Optimizada, haga Click en la pestaña Demand y cambien
los multiplicadores a 1.0 en ambos grupos (máximo y minimo). Esto es para evitar que en este
escenario de calibración se tengan en cuenta los nuevos grupos de ajuste y se conserve igual.

Ahora comenzaremos la configuración de la simulación de ajuste “Demanda Optimizada”.


Resalte dicha simulación, y en la pestaña Demand teniendo activos los grupos Comercial y
Residencial, establezca en ambos los valores 0.50, 1.50, y 0.10 para las columnas Min Multiplier,
Max Multiplier e Increment respectivamente. Su ventana debe aparecer de la siguiente manera.

También puede hacer Click sobre la pestaña Roughness para asegurarse que los valores
anteriores han sido trasladados correctamente. Si no es así, asegúrese de configurarlos.
Finalmente verifique en la pestaña Options
que las opciones para la función objetivo
sean iguales a las de la simulación previa.
Esto es:
Fitness Tolerance : 0.001
Máximum Trials : 50,000
Non-improvement Generations: 100
Solutions to Keep :4

Para los parametros avanzados:


Random Seed : 0.5.

Ahora ejecutaremos la nueva simulación “Demanda Optimizada” teniéndola resaltada y


haciendo click en el botón Compute El resumen del Fitness obtenidos se muestra a
continuación:

A la luz de estos resultados es claro que el grado de ajuste es superior que en los análisis previos
pues estamos permitiendo al calibrador de Darwin, no solo ajustar el coeficiente C de rugosidad,
sino también las demandas asignadas a los nodos
Observemos ahora el grafico de correlación del parámetro LGH para la Solución -1:
Complete los resultados de la solución en la columna de Demanda Optimizada en la
tabla de resultados, tabla de Grupos de Ajustes y Fitness.

12.14 GUARDE LA SOLUCION OPTIMA

Uno de los grandes beneficios de Darwin es que el Ingeniero puede exportar


cualquiera de las soluciones como un nuevo Escenario en el modelo, de manera de
utilizarlo como punto de partida para nuevas modelaciones calibradas o para
comparar con modelaciones anteriores.
Crearemos ahora un escenario con los resultados de la calibración que a nuestro
criterio sea Óptima. En este caso optaremos
por la Solucion -1 de la simulación
Demanda Optimizada.
Señalando “Demanda Optimizada” haga
Click en el botón Export to
Scenario
En el cuadro de dialogo que aparece,
deberá especificar el nombre del nuevo
escenario y si desea exportar las
rugosidades y demandas calibradas.
En este caso no hemos definido grupo de
estado, así que no es necesario exportar
esta información.
Conservamos los nombres por defecto que sugiere el calibrador y hacemos Click en
Ok y nuevamente en Ok al tener la confirmación que el escenario ha sido creado

Diríjase al administrador
de escenarios haciendo
click en el botón
Scenarios.
Verifique que el nuevo
escenario de Calibración
(Demanda Optimizada -
1), ha sido creado con las
nuevas alternativas
físicas y de demandas que podrá visualizar en la ventana de propiedades.

12.15 EJERCICIO EXTRA – ERRORES DE MEDIDAS

Optimización con errores si usted tiene tiempo, intente este ejercicio.

Ubicación HGL
(m)
Supondremos que la cuadrilla de calibración solamente
J-1 50.29
obtuvo medidas durante demandas normales, sin tener en
J-2 48.46
J-4 49.38 cuenta las pruebas de incendio y que esta cuadrilla no fue
J-8 48.16 cuidadosa durante la toma de datos. El grupo de datos que
J-12 49.99 obtuvo es de baja confiabilidad. Los datos se encuentran en
J-13 49.07 la tabla de la izquierda.
J-23 47.24
J-32 47.85
Bomba Descarga (l/s)
PUMP 43.5

Para esto seleccione la raíz del estudio de calibración (New Calibration Study -1)
Luego, seleccione la pestaña “Field Data Snapshots” en la esquina superior izquierda y
seguidamente haga click en el botón New.
Construya un nuevo conjunto de datos llamado Día Promedio con Errores usando los valores
de la tabla arriba.
IMPORTANTE: El grupo de datos “Dia Promedio con Errores” estará ahora activo para ser
utilizado en todas las simulaciones. Asegúrese de desactivar este Set de Datos de Campo en las
anteriores simulaciones de calibración, para no alterar los resultados previamente obtenidos.
Construya una nueva simulación de calibración a partir de
la simulación Optimizada y haciendo Click derecho,
seleccionando New/New Optimizad Run.
Nombre esta nueva calibración como Optimizada con
Errores.

Para este escenario, tendremos activos los grupos de


Rugosidad y Demanda, Usando los parámetros Min
Multiplier, Max Multiplier e Increment con los mismo valores (0.50, 1.50 y 0.10) utilizados
anteriormente.

Debajo de la pestaña de datos de campo Field Data, desactive todo excepto Dia Promedio con
Errores.
Haga Click en Compute y complete las tablas del final

Observe la sensibilidad que presenta la herramienta de calibración a la toma errónea de datos


de campo.
RESULTADOS:

Observaciones de Gradiente Hidráulico HGL (m) Solución -1


13. TALLER 7 LOADBUILDER ENUNCIADO DEL PROBLEMA

 Pasos del problema


 Asignando demandas de medidores
 Creando polígonos de Thiessen
 Determinando demandas con polígonos de población

13.1 OBJETIVO GENERAL

Para este taller, usted importará información y datos de demanda desde dos
diferentes tipos de fuentes de datos externos incluyendo archivos Shape. La primera
serie de datos corresponderá a la información de micromedición del sistema
comercial. La segunda fuente de información corresponderá a datos de población
asignada a polígonos censales. En este taller también tendrá en cuenta un porcentaje
de Agua No Contabilizada del 15%.

La asignación de las demandas o “carga del modelo” es quizás una de las tareas que
consumen mayor cantidad de tiempo dentro de los proyectos de modelación. Por
este motivo, contar con una herramienta automatizada y de gran precisión para
ejecutar esta tarea es invaluable para cualquier modelador.

Nota: Este taller ha sido desarrollado para la versión WaterCAD/GEMS V8i


SELECTSeries 6.

13.2 Objetivos Específicos del Taller

Después de completar este taller, usted deberá ser capaz de realizar en


WaterCAD/GEMS:

 Familiarizarse con las herramientas LoadBuilder y determinar cuáles son los


métodos de asignación de demandas más apropiados según el tipo datos
que se tenga
 Crear áreas de servicio para cada uno de los nodos usando la herramienta
Thiessen Polygon Generator.
 Aplicar y asignar demandas basado en datos de consumo de usuarios.
 Aplicar y asignar demandas basado en datos de población.
 Entender el proceso para exportación de alternativas de demanda como
resultados de las diferentes metodologías incluidas en LoadBuilder.

Como punto de partida, usted tiene un modelo que ya ha sido creado con información topológica
básica, pero para el cual no han sido cargadas las demandas. Como se ha establecido en este
taller importaremos información de demanda al modelo desde dos fuentes de información:

i) Información del Consumo de Clientes contenida en el archivo shape Micromedicion.shp y


ii) Información de Población provista en el archivo llamado Censo_Poblacional.shp.

Apertura de WaterGEMS y del Archivo de Inicio.

1. Abra WaterCAD/GEMS V8i desde el icono en el escritorio de su equipo.


2. Navegue hasta la ubicación de archivos de inicio que su instructor le ha
indicado, y asegúrese que posee los archivos que necesita para el taller. En
este caso usaremos un archivo previamente configurado denominado
LoadBuilder.wtg.
13.3 PASOS DEL PROBLEMA

1. Una vez abra el archivo LoadBuilder.wtg, en los reportes tabulares de


nodos, reservorios, bombas y tuberías podrá verificar que se tiene un modelo
hidráulico de 145 tuberías, 104 uniones, 1 Reservorio y 1 Bomba. El esquema
debería verse como el dibujo de la página anterior que ya cuenta con un
escenario creado llamado Base.

2. Usando los reportes


tabulares, a los
cuales puede
acceder haciendo
clic en el botón.

3. Observe la
información
contenida en este
escenario tanto
para Tuberías
(Pipes) como
Uniones
(Junctions).

4. En el caso de la tabla de Uniones, es importante que verifique que en el


campo “Demand Collection” NO existen demandas asignadas.

5. A continuación, abriremos el administrador de archivos de fondo a cuyo


cuadro de dialogo podemos acceder a través del menú principal View/
Background Layers.
6. En el cuadro de dialogo de Archivos o Capas
de Fondo, presione el Botón New.
7. Seleccione la opción New Fólder y a este
nómbrelo como “Archivos Shape”. Estando
seleccionado este fólder, haga nuevamente
clic en New, pero esta vez seleccione New
File.
8. Diríjase al directorio de Archivos de Inicio que
le ha indicados su instructor y en el sub‐fólder “Archivos Shape” seleccione
el archivo Meters.shp haga clic en Open.

9. Se desplegara a
continuación, una ventana
con las propiedades de
visualización para este
archivo Shape, como unidad
(unit) escogemos metros (ft)
pues nuestras escalas están
dadas en esas unidad, como
color (line morado), escoja un
color que se destaque, y
como tamaño (size) escoja 0.5. Los demás campos los dejamos con sus
valores por defecto.

Nota: Antes de trabajar con archivos geo‐referenciados asegúrese de conocer el sistema de


unidades en que han sido creados.

10. A continuación su pantalla deberá visualizar tanto su Red como la nube de


puntos correspondientes al sistema comercial de micro‐medidores dado por
el archivo Meters.shp.
11. Para visualizar los datos o tabla de atributos del archivo SHP usted podría
utilizar cualquier plataforma GIS, o trabajar este ejercicio directamente desde
ArcGIS con soporte para WaterCAD/GEMS.

12. Guarde en su directorio de soluciones el archivo como LoadBuilder_Sol.wtg


o con el nombre que desee. Utilizará este archivo en caso de que cometa un
error y necesite volver al original.

Ingreso de Información complementaria de Elevaciones

13. Seleccione el Menú Edit/Find Element. En la ventana de propiedades (parte


superior) sobre la barra de búqueda digite PMP‐1 y haga clic sobre el botón
de Find . Esto le permitirá hacer zoom sobre este elemento así como abrir
sus propiedades asociadas.
14. Ingrese el valor de 813.0 m para el campo de elevación de la Bomba.
15. A continuación ingrese la siguiente información de elevación en uniones
(Junctions) siguiendo el procedimiento anterior o a través de los reportes
tabulares (Menú Report/Element Tables)

Elemento Elevación (m)


J‐104 792.48
J‐108 813.82
J‐112 792.48
J‐113 792.48

16. De vuelta en la ventana principal,


vaya al Scenario Manager desde el
menú principal Analysis/Scenarios
o simplemente haga clic
en el botón

17. Seleccione el botón Compute en el cuadro de dialogo para


simular el escenario Base.

18. Cierre el resumen de resultados (Calculation Summary) y vaya al reporte


tabular de uniones (Junction Table) y revise las columnas de Demanda y
Presión.

Nota: Observe que la tabla muestra valores con demandas nulas y altas presiones, lo cual es
lógico puesto que no hay información de consumo y la bomba está funcionando cerca de la carga
de cierre.
13.4 ASIGNANDO DEMANDAS DE MEDIDORES – MÉTODO NODO CERCANO

Ahora procederemos a utilizar la funcionalidad


de WaterCAD/GEMS para la asignación
automática de demandas basada en diferentes
metodologías y denominada LoadBuilder.

1. Para esto debemos ir al menú principal


Tools/ Load Builder o simplemente
hacemos clic en el icono de la barra de
herramientas que nos permite acceder a
esta funcionalidad.

2. Comience una nueva operación de Load Builder seleccionando el


botón New.

3. Seleccione la categoría <Point load data> y en las opciones disponibles


selecciones la metodología Nearest Node. Seleccione Next para continuar.

4. Establezca la capa de nodos como Junction\All Elements, para indicar que


el proceso tendrá en cuenta todos los elementos. El campo de identificación
de los mismos como ElementID.
5. Haga clic en el botón
ellipsis cercano al
campo de la capa de
medidores (Billing
Meter Layer).
Seleccione el archivo
Meters.shp y luego
Open. En este
momento usted
recibirá un mensaje
de advertencia sobre
el sistema de unidades del proyecto para el análisis espacial que ejecutará.

6. El campo Load Type Field debe encontrarse como <DEMAND TYPE>,


mientras el campo Usage Field debería contener el campo Demanda
(DEMAND) en gpm.

7. Seleccione la
opción <Use
Previous Run>

8. Su ventana
deberá lucir tal y
como se ilustra a
la derecha.
Haga clic en
Next para
continuar.
El resumen de las operaciones (Calculation Summary) será generado.

9. Observe que la
demanda total
asociada con los
micromedidores es
1,088.60 gpm.
Importante: Si el
cálculo falla y le
genera un error,
haga clic en Back y
seleccione la
opción Use
Previous Run e inténtelo de nuevo. Esta vez el cálculo puede tardar un poco
más.

Nota: Estas mediciones están basadas en medidores de consumo, así que no incluyen agua
no contabilizada.

Para este modelo, consideramos que nuestro sistema posee un porcentaje de agua no
contabilizada del 15% por lo tanto multiplique globalmente las demandas por 1.176 (1/(1‐0.15))
para corregir este porcentaje.
10. Configure
entonces el
multiplicador
global de
demandas (Global
Multiplier) como
1.176.
11. Observe que el
campo Total Load
será ahora 1,280.19
gpm. Seleccione
Next para continuar.

12. Usted se encontrará en


la ventana de
previsualización de
resultados (Results
Preview).

Nota: Observe que en el campo


Demanda ya aparecen los valores
dados por la metodología usada y
también han sido afectadas por el
multiplicador de Agua No
Contabilizada.

13. Seleccione Next para


continuar.
14. En la pantalla
Completing the
LoadBuilder
Process nombre
este
procedimiento
Nodo Cercano,
de igual forma
cree una nueva
alternativa.
15. Establezca el
nombre de la
nueva alternativa como Nodo Cercano y la alternativa padre (Parent
Alternative) como Base‐Average Daily.
16. Haga clic en Finish.

17. A continuación usted verá una ventana indicando el resumen del proceso de
1.176 exportación de las demandas asignadas. Verifique que un total de 111
demandas han sido exportadas con éxito.
18. Cierre el resumen de cálculos de LoadBuilder y cierre la ventana de este
módulo.

19. Vaya al cuadro de Dialogo de


Alternativas (Menú
Analysis/Alternatives) y observe bajo
la categoría Demand, la existencia de la
nueva alternativa “Nodo Cercano”.

20. Haga Doble Clic en la misma, y recorra


cada una de las uniones para comprobar
los caudales asignados
21. Cierre la ventana de alternativa de demandas y vaya al Gestor de Escenarios
(Menú Analysis/Scenarios).
22. Cree un nuevo escenario usando la alternativa Nodo Cercano que
acabamos de crear.
23. Para esto haga clic en el menú desplegable New/Child Scenario y nombre
este nuevo escenario “Demandas al nodo cercano”
24. A continuación en la ventana
de propiedades, asigne en la
categoría Alternativa de
Demandas (Demand
Alternative) a la
recientemente creada “Nodo
Cercano”.
25. Vuelva a la ventana
Scenarios, y active el
escenario “Asignación nodo
cercano” haciendo uso del
botón Make Current.
26. Ahora simularemos este
escenario haciendo clic en
Compute

27. Cuando el
resumen de
cálculo de la
simulación
de este
escenario
aparece,
observe el
valor de
Flow
Demanded (L/s). Compare esta demanda total (158.37 L/s) con el valor total
de los medidores (70.76 L/s), la diferencia es el agua no contabilizada que se
estimó en 15%.

28. Cierre el resumen de cálculo y vaya al reporte tabular de uniones (Junction


Table) y anote las presiones en la tabla de resultados al final del taller.
13.5 ASIGNANDO DEMANDAS DE MEDIDORES – MÉTODO TUBO CERCANO

Ahora usted utilizará el mismo tipo de información geo‐referenciada en el archivo


Micromedidores.shp pero esta vez empleará el método de la tubería más cercana.

1. Para esto haga clic en el botón de Load Builder


2. Comience una
nueva operación de
Load Builder
seleccionando el
botón New
3. Seleccione la
categoría <Point
load data> y en las
opciones
disponibles
selecciones la
metodología
Nearest Pipe.
4. Seleccione Next para continuar.
5. En el cuadro de dialogo
del asistente, configure
las opciones de la
siguiente manera:
Pipe Layer = Pipe\All
Elements Pipe ID Field =
ElementID Load assignment =
Distance Weighted (Esta es la
metodología para repartir
demandas a partir del tubo
según la localización de
acometida).
Node Layer = Junctions\All
Elements Junction ID Field =
ElementID
6. Utilice el botón del campo
Billing Meter Layer Field para localizar el archivo Micromedicion.shp. Load
Type Field = DEMAND TYPE Polyline Distibution = Equal Distribution Usage
Field = DEMAND [gpm].
7. Seleccione Next para continuar.

8. Observe que la medición de


consumo es igual al método
anterior 1,280.19 gpm. Tal
como lo hizo en la
simulación anterior,
establezca el multiplicador
global (Global Multiplier)
como 1.176.

9. Seleccione Next para


continuar.
10. Su vista preliminar deberá
verse como la figura
indicada a la izquierda.

11. Seleccione Next para


continuar.

12. Nombre esta


operación “Tubo
Cercano” como
<Label>.
13. En este caso
crearemos una
nueva alternativa
también llamada
“Tubo Cercano”.
14. La alternativa padre
(Parent Alternative)
debe ser Base‐Average Daily.
15. Haga Clic en Finish.
16. Debería verse que se han
exportado con éxito 119
demandas.

17. Cierre la ventana de


resumen del proceso y
cierre también la ventana
de LoadBuilder.

18. De la misma forma como hizo


anteriormente, diríjase al cuadro de
Dialogo de Alternativas (Menú
Analysis/Alternatives) y verifique la
existencia de la nueva alternativa “Tubo
Cercano”.

19. Haga Doble Click en la misma, y recorra


cada una de las uniones para comprobar
los caudales asignados
20. Cierre la ventana de alternativa de demandas y vaya al Gestor de Escenarios
(Menú Analysis/Scenarios).
21. Cree un nuevo escenario
usando la alternativa Tubo
Cercano recientemente
creada. Haga clic en el
menú desplegable
New/Child Scenario y
nombre este nuevo
escenario “Demandas al
tubo cercano”.
22. A continuación en la ventana de
propiedades, asigne en la
categoría Alternativa de
Demandas Demand Alternative)
a la recientemente creada
“Tubo Cercano”.
23. Vuelva a la ventana Scenarios,
y haga activo el escenario
“Asignación Tubo cercano”.
24. A continuación simule este
escenario haciendo clic en
Compute

25. Vaya ahora al reporte tabular de uniones (Junction Table) y anote los valores
de presiones en la tabla de resultados que se encuentra al final del taller.
13.6 GENERACIÓN POLÍGONOS DE THIESSEN

En la siguiente parte de este ejercicio, utilizaremos información de población provista en un


shapefile llamado Censo_Poblacional.shp. Antes de que pueda utilizar la información del
Censo Poblacional, necesita construir polígonos de áreas de servicio alrededor de los nodos.
Esto puede ser logrado utilizando la herramienta de construcción de Polígonos de Thiessen
(Thiessen Polygon Creator).

1. Seleccione de la barra de herramientas el botón del Thiessen


Polygon para comenzar.

2. Seleccione el botón ellipsis


para buscar la capa de y
seleccione Junctions\All
Elements.
3. Para el campo de identificador
<Node ID Field>, seleccione
Element ID.
4. Haga Clic en Next.
5. En el siguiente cuadro de
dialogo, seleccione Buffering Percentage como método de frontera, y 15%
como el porcentaje de frontera para creación de polígonos.
6. De nuevo haga clic en Next.
7. En la siguiente ventana,
haga clic en el botón
ellipsis, y guarde el
archivo Shape de
polígonos a generarse
como “Poligonos de
Thiessen.shp”.
Para esto escoja la
ubicación o directorio de
su preferencia.
8. Haga Clic en Save y
nuevamente en el botón <Finish>.
9. Ahora agregaremos los polígonos creados como un nuevo archivo de fondo.

10. En el cuadro de dialogo de


Archivos o Capas de
Fondo, y seleccione el
fólder “Archivos Shape”.
11. Haga Clic en el Botón New
y seleccione New File.
12. Diríjase al directorio
donde almacenó el
archivo de polígonos, y
selecciónelo. Presione
Open.
13. En la ventana con las propiedades de visualización del archivo Shape, como
unidad (unit) escogemos metros (ft), transparencia al 50%
14. En el campo Line Widht, coloque 2 como el ancho de línea. Elija un color de
relleno (Fill Color) no muy oscuro. Los demás campos los dejamos con sus
valores por defecto. Haga Clic en OK.

Agregue el archivo SHP creado en


Background Layers

Si el proceso fue ejecutado correctamente, la ventana principal de WaterCAD/GEMS debería


verse así:
De momento ya hemos dejado que WaterCAD/GEMS nos asigne los polígonos o áreas de
servicio a ser utilizadas para cualquier metodología de asignación por demandas que involucren
áreas o uso de suelo.

15. Ahora agregaremos


también el archivo
Shape de
PopulationCensus.
16. En el cuadro de dialogo
de Archivos de Fondo,
seleccione el fólder
“Archivos Shape”.
17. Haga Clic en el Botón
New y seleccione New
File. Diríjase al directorio donde su instructor le indico se encontraba el
archivo PopulationCensus.shp.
18. Nuevamente el procedimiento en la ventana propiedades está enfocado a
obtener una visualización clara. El campo <Unit> estrictamente deber estar
dado en metros (ft). Los demás son opcionales. Haga Clic en OK

Esto le dará una clara idea de los polígonos utilizados para las áreas de servicio y aquellos
utilizados para los datos de población. La visualización de nuestro modelo se ilustra a
continuación:

Nota: Con el objeto de visualizar los datos del archivo PopulationCensus.shp puede usar
cualquier herramienta GIS que disponga. No es preponderante en este ejercicio. A continuación
y sólo para su información, observará los campos y valores asociados a cada uno de los 8
polígonos de población que componen el archivo Shape:

13.7 DETERMINANDO DEMANDAS CON POLÍGONOS DE POBLACIÓN

Comience una nueva operación en el módulo de asignación automática de demandas.


1. Para esto haga clic de nuevo en el botón de Load Builder.
Comience una nueva operación de LoadBuilder seleccionando el botón New.

2. Seleccione la
categoría
<Projection> y
en las opciones
disponibles
selecciones la
metodología
Load
Estimation By
Population.
3. Seleccione Next
para continuar.

En las variables requeridas para estimación de demanda por población, debemos


tener en cuenta lo siguiente:
4. Para el área de Servicio
usaremos el archivo
Poligonos de
Thiessen.shp generado
previamente. El campo
<Node Id> como
ELEMENT ID.
5. Para los datos de
población: Population
Layer =
PopulationCensus.shp
Population Density Type
Field = Type Population
Density Field = Density (pop/ha).
6. Para la densidad de demanda, establezca:

R1 como 350 L/hab‐dia


R2 como 300 L/hab‐dia
C como 200 L/hab‐dia

7. Seleccione Next para continuar.

IMPORTANTE: Tenga cuidado con las unidades del campo “Load Density”. Haga clic en botón
derecho sobre dicha columna y escoja la opción Units and Formatting… si necesita cambiar
las mismas.
8. El resumen de cálculos
debería verse como la
figura de la derecha
con los datos de
consumo según el tipo
de carga.
9. Incluya el incremento
por pérdidas estimadas
(1.176) y haga Clic en
Next para continuar.

10. La vista preliminar de


resultados (Results
Preview) deberá verse
como la figura de la
derecha.
11. Seleccione Next para
continuar.
12. Nombre esta
operación “Dist.
Población” y cree
una nueva
alternativa
llamada “Dist.
Población” y
establezca como
alternativa padre
la Base‐Average
Daily.
13. Seleccione Finish
y debe ver que se exportaron 123 demandas con éxito.

14. Cierre LoadBuilder, y vaya


luego al menú desplegable
Analysis y seleccione
Scenarios Haga clic en el
menú desplegable New y
seleccione Child Scenario
para agregar un escenario
hijo del Base llamado
“Demandas Distribución Poblacional”.
15. Asegúrese en la ventana de
propiedades que la Alternativa
de Demandas asociada para
este escenario sea “Dist.
Población”

16. Asegúrese que “Demandas Distribución Poblacional” es el escenario activo.


Para esto haga uso del botón make current
17. Haga Clic en el botón Compute para simular el escenario.
18. Vaya al reporte tabular de uniones y tome nota de los valores de presión en
la tabla de resultados al final del taller.
19. Responda a las preguntas cuando haya terminado.
14. TALLER N° 8. MODELAMIENTO DE UN SISTEMA DE RED DE DISTRIBUCIÓN
EN ESTADO, DINÁMICO (EPS).

Usando el sistema de distribución de agua de la figura abajo que corresponde al centro


poblado de Vilavila ubicado en el departamento de Tacna, construiremos un modelo
conteniendo 01 reservorio, 01 válvula reductora de presión (PRV). Vamos a llevar a cabo
dos simulaciones que nos permitirán analizar el comportamiento del sistema, la válvula
reductora de presión bajo ciertas condiciones de análisis. El primer escenario contara
con una demanda normal, y el segundo tendrá una demanda adicional en el nodo J-4.

Las tuberías del sistema son de PVC y asumiremos diámetros nominales (DN) de 75
mm, 110 mm y 160 mm, para un primer escenario lo cual les asignaremos un coeficiente
de rugosidad C (Hazen-Williams) de 150. La simulación se hará en el estado dinámico
(EPS).

Centro Poblado de Vilavila.

14.1 CONFIGURACION BASICA DEL MODELO

Ejecute WaterGEMS, elija New en el menú file o haga Click en el icono


respectivo

Recuerde que al crear nuevos modelos es necesario en primer lugar definir


la configuración básica del proyecto.
WaterGEMS tiene la capacidad de trabajar con varios fluidos a diferentes
temperaturas al igual que con diferentes métodos de fricción.
Para definir las opciones de cálculo, elija la opción Calculation Options
que se encuentra en el menú Analysis, o el icono

En este caso aceptaremos las confi-


guraciones por defecto. Esto es la
ecuación de Hazen-Williams como
método de fricción, y como líquido agua
a 20°C.

Los valores intrínsecos del


fluido proceden de las
librerías de Ingenie-ría
previamente creada en el
programa pero esta librería
puede ser personalizada por
el usuario

Con respecto a las opciones generales del proyecto, es necesario definir


el sistema de unidades de nuestra preferencia, los tamaños de los textos
y símbolos.
Para configurar estas definiciones ir a Options en el menú Tools.
En este taller
trabajaremos en forma
escalado la longitud en
el di-bujo será real.
Por tanto en la etiqueta
<Dwawing> en la
sección Drawing Scale
indique Scale.

Antes de cerrar el
dialogo, se debe definir
por defecto el Sistema
Internacional de
unidades en la etiqueta
<Units> y como estilo
de dibujo opción CAD
(pestaña <Global>)
Finalmente haga click en Ok.
El programa ofrece la posibilidad
determinar prototipos para cada
uno de los elementos de
WaterGEMS.
Para visualizar este cuadro de
dialogo, vaya al menú View y
seleccione Prototypes.

En esta ventana usted puede


determinar prototipos para cada
uno de los elementos de
WaterGEMS especificando
características que serán
ingresadas por defecto cada vez
que se crea un nuevo elemento.
En este ejemplo solo vamos a determinar un prototipo para las tuberías a
presión (Pipe) no obstante el modelador tiene la posibilidad de crear tantos
prototipos como sea necesario.
Se crearan Prototipos de los siguientes diámetros para tuberías PVC
diámetro nominal DN.:

TUB PVC DN=75 mm.


TUB PVC DN=110 mm
TUB PVC DN=160 mm

Como primera medida en la


tabla de propiedades del
prototipo, elegiremos PVC
como el material.
Para hacer esto
seleccionamos material en los
parámetros físicos (physical) y
haremos click en el botón
ellipse, y se desplegara esta
nueva ventana con la librería
de materiales que al expandir
la lista nos mostrara el material PVC.

14.2 CONSTRUCCION DEL MODELO

Dibuje el siguiente sistema con la herramienta de dibujo


En este trabajo considere los siguientes parámetros de diseño de acuerdo
a nuestro Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Datos:

Lotes del Asentamiento = 430 Lotes.


Densidad Poblacional = 6 Hab./Lote.
Población de diseño = 430 Lotes x 6 Hab./Lotes.
Población P/Año 2015 = 2,580 Hab.
Pob. Ampliación = 150 Hab.
Otros Instituciones = 190 Hab.
Total = 2,920 Hab.
Población Total de Diseño = 2,920 Hab.

14.3 DOTACION DE AGUA

Dotación diaria por habitante según el R.N.E.


El consumo para el presente taller se adopta los siguientes consumos:

Entonces la Dotación del Centro Poblado Menor de Vila Vila será de:
250 Litros/Habitante/día.

14.4 COEFICIENTES PARA EL CONSUMO:

Máximo Diario K1 = 1.3


Máximo Horario K2 = 1.8 a 2.5
Calculo de la demanda por densidad poblacional, horizonte de proyecto
será de 20 años.

El Caudal de diseño será de 45.30 l/seg,


Volumen de Reservorio = 400 m3

14.5 PREDIMENSIONAMIENTO DE RESERVORIO APOYADO


Hc. = Flecha de la Cúpula del Reservorio = D/n.
(Para Cúpulas n=8) Schodek, Daniel L. “STRUCTURES” Prentice –
Hall, Inc. Englewood Cliff, New Jersey 1980.
n=8
Hc = 12/8 = 1.5 m.

14.6 AREA DE INFLUENCIA

De acuerdo a los planos topográficos y limites físicas del terreno. Se ha


determinado que el Área para la población en estudio es de 34.724 Ha.
Siendo la dotación requerida para el diseño final de 45.30 Lps., el
coeficiente de distribución por hectárea será:

C = 45.30 Lps / 34.72 Ha = 1.3047 / Lps / Ha.


Área (Ha)

El área de influencia se determinó por el método de la mediatriz, la línea


de delimitación de la expansión urbana en el horizonte del proyecto se
determinó para un estado en crecimiento porque aun permite el
crecimiento horizontal esta localidad no está en saturación.

14.7 LOADBUILDER PARA AGREGAR DEMANDA A LOS NUDOS

Asignación
automática de
demandas
mediante
“LoadBuilder”,
asignar los datos
de carga de área,
(Area load data),
distribución
proporcional por
área,
(Proporcional
Distribution By Area)
Presiona Next.
Seleccione de la
Carpeta CURSO
AYACUCHO/TALLER
4 Area_infl.shp., y en
Node ID Field,
seleccione
ELEMENTID.
Flow Boundary Layer
seleccione archivo
Expansion.shp.
Flow Field seleccione
QMH_LPS, la unidad L/S.

Presione Next, y se
verá tal cual se muestra
en la imagen, la
demanda total o final,
es de 45.3058 LPS.

Luego se muestra la
asingacion automática
de demandas tal cual se
muestra en la imagen.
Para Finalizar
con el
LoadBuilder, en
Label nombre
como
DEMANDA, y en
el cuadro
Override an
Existing
Alternative como
Base Demand.

ELEMENTID Area_Ha C Q
(LPS/Ha) LPS
87 1.1806 1.3047 1.5403288
85 0.6473 1.3047 0.8445323
83 0.8278 1.3047 1.0800307
81 0.5399 1.3047 0.7044075
73 1.5296 1.3047 1.9956691
71 1.0965 1.3047 1.4306036
69 1.0805 1.3047 1.4097284
67 0.8762 1.3047 1.1431781
65 0.6875 1.3047 0.8969813
63 1.0865 1.3047 1.4175566
60 0.7019 1.3047 0.9157689
58 0.723 1.3047 0.9432981
56 0.6863 1.3047 0.8954156
54 0.7087 1.3047 0.9246409
52 1.0357 1.3047 1.3512778
50 0.593 1.3047 0.7736871
48 1.185 1.3047 1.5460695
46 1.2438 1.3047 1.6227859
44 0.9158 1.3047 1.1948443
42 0.8126 1.3047 1.0601992
40 0.9508 1.3047 1.2405088
38 0.9928 1.3047 1.2953062
36 1.0058 1.3047 1.3122673
124 1.251 1.3047 1.6321797
34 1.4806 1.3047 1.9317388
120 0.8297 1.3047 1.0825096
112 0.8885 1.3047 1.159226
109 1.165 1.3047 1.5199755
107 1.0231 1.3047 1.3348386
105 0.9994 1.3047 1.3039172
103 1.6554 1.3047 2.1598004
101 0.888 1.3047 1.1585736
98 1.2455 1.3047 1.6250039
96 0.5398 1.3047 0.7042771
94 0.5151 1.3047 0.672051
92 0.907 1.3047 1.1833629
90 0.2308 1.3047 0.3011248
34.7265 45.307665

14.8 ASIGNACION AUTOMATICA DE COTAS TOPOGRAFICAS

La asignación de las cotas topográficas se hará mediante la herramienta


TRex. El módulo de TRex, también incluido, extrae datos de elevación de
DEM; TIN; shapefiles elevación o datasets, y dibujos, superficies 3D CAD.
Se asigna automáticamente valores de elevación de los nudos, tanques,
bombas, válvulas, depósitos, e hidrantes, ahorrando tiempo a los
ingenieros y evitar posibles errores de entrada manual.

TRex

Las curvas de nivel están en el


formato DXF, también pueden
estar en el formato SHP, para
extraer las elevaciones de ella.
Archivo “vilvila.Dxf”

Reporte de cotas topográficas asignadas a los nudos.


Label Elevation Label Elevation
Nudo (m) Nudo (m)
J-1 27.65 J-20 25.56
J-2 26.94 J-21 19.15
J-3 25.67 J-22 17.12
J-4 23.86 J-23 12.54
J-5 22.05 J-24 11.3
J-6 20.65 J-25 14.68
J-7 19.25 J-26 14
J-8 17.22 J-27 13.85
J-9 15.15 J-28 11.69
J-10 27.89 J-29 17.18
J-11 26.29 J-30 10.21
J-12 24.92 J-31 14.16
J-13 22.49 J-32 18.33
J-14 20.91 J-33 18.95
J-15 22.52 J-34 19.39
J-16 21.42 J-35 6.09
J-17 23.12 J-36 18.19
J-18 23.7 J-37 11.87
J-19 24.59
Propiedad de las Tuberías.

Label Start Stop Length Diameter Material H-W


Tuberia Node Node (m) (mm) C
P-2 J-1 J-2 64 160 PVC 150
P-3 J-2 J-3 62 160 PVC 150
P-4 J-3 J-4 62 160 PVC 150
P-5 J-4 J-5 65 160 PVC 150
P-6 J-5 J-6 57 160 PVC 150
P-7 J-6 J-7 66 160 PVC 150
P-8 J-7 J-8 74 160 PVC 150
P-9 J-8 J-9 65 160 PVC 150
P-10 J-1 J-10 141 110 PVC 150
P-11 J-10 J-11 64 110 PVC 150
P-12 J-11 J-12 62 110 PVC 150
P-13 J-12 J-13 62 110 PVC 150
P-14 J-13 J-14 68 110 PVC 150
P-15 J-14 J-5 139 110 PVC 150
P-16 J-5 J-15 128 110 PVC 150
P-17 J-15 J-16 55 110 PVC 150
P-18 J-16 J-17 61 110 PVC 150
P-19 J-17 J-18 62 110 PVC 150
P-20 J-18 J-19 62 110 PVC 150
P-21 J-19 J-20 65 110 PVC 150
P-22 J-20 J-1 178 110 PVC 150
P-23 J-6 J-15 168 110 PVC 150
P-24 J-11 J-2 141 110 PVC 150
P-25 J-2 J-19 179 110 PVC 150
P-26 J-18 J-3 179 110 PVC 150
P-27 J-3 J-12 142 110 PVC 150
P-28 J-14 J-21 53 75 PVC 150
P-29 J-21 J-22 40 75 PVC 150
P-30 J-22 J-23 70 75 PVC 150
P-31 J-23 J-24 133 75 PVC 150
P-32 J-24 J-9 131 75 PVC 150
P-33 J-9 J-25 13 75 PVC 150
P-34 J-25 J-26 17 75 PVC 150
P-35 J-26 J-27 181 75 PVC 150
P-36 J-27 J-28 66 75 PVC 150
P-37 J-28 J-29 98 75 PVC 150
P-38 J-29 J-25 177 75 PVC 150
P-39 J-28 J-30 68 75 PVC 150
P-40 J-30 J-31 73 75 PVC 150
P-41 J-31 J-32 99 75 PVC 150
P-42 J-32 J-33 65 75 PVC 150
P-43 J-33 J-34 68 75 PVC 150
P-44 J-34 J-16 67 75 PVC 150
P-45 J-24 J-35 129 75 PVC 150
P-46 J-34 J-7 207 75 PVC 150
P-47 J-7 J-21 169 75 PVC 150
P-48 J-22 J-8 193 75 PVC 150
P-49 J-8 J-33 266 75 PVC 150
P-52 J-32 J-36 70 75 PVC 150
P-53 J-36 J-29 68 75 PVC 150
P-54 J-30 J-36 100 75 PVC 150
P-55 J-27 J-37 39 75 PVC 150
P-56 J-17 J-4 182 110 PVC 150
P-57 J-4 J-13 142 110 PVC 150
P-58 T-1 J-1 372 160 PVC 150

14.9 CORRER EL MODELO PARA VER RESULTADOS

Para el primer modelamiento verificar los datos y luego cal-cular


presionando los iconos, la presión máx., es 78.21 m.
Label Elevation Demand Hydraulic Grade Pressure
(m) (L/s) (m) (m)
J-1 27.65 1.9317 87.11 59.46
J-2 26.94 1.3122 86.39 59.45
J-3 25.67 1.2952 85.98 60.31
J-4 23.86 1.2405 85.68 61.82
J-5 22.05 1.0602 85.42 63.37
J-6 20.65 1.1948 85.24 64.58
J-7 19.25 1.6227 84.99 65.74
J-8 17.22 1.546 84.8 67.58
J-9 15.15 0.7737 84.7 69.56
J-10 27.89 1.3512 86.47 58.58
J-11 26.29 0.9245 86.27 59.99
J-12 24.92 0.8954 85.96 61.04
J-13 22.49 0.9433 85.68 63.18
J-14 20.91 0.9157 85.45 64.55
J-15 22.52 1.4174 85.36 62.84
J-16 21.42 0.897 85.38 63.96
J-17 23.12 1.1431 85.65 62.53
J-18 23.7 1.4097 85.92 62.23
J-19 24.59 1.4305 86.18 61.59
J-20 25.56 1.9956 86.33 60.77
J-21 19.15 0.7043 84.99 65.84
J-22 17.12 1.08 84.78 67.66
J-23 12.54 0.8445 84.58 72.04
J-24 11.3 1.5403 84.44 73.15
J-25 14.68 0.3011 84.27 69.58
J-26 14 1.1833 84.08 70.08
J-27 13.85 0.672 83.03 69.18
J-28 11.69 0.7043 83.01 71.32
J-29 17.18 1.6249 83.07 65.9
J-30 10.21 1.1585 82.98 72.77
J-31 14.16 2.1597 82.96 68.8
J-32 18.33 1.3039 83.17 64.84
J-33 18.95 1.3348 84.01 65.07
J-34 19.39 1.5199 84.68 65.29
J-35 6.09 1.1591 84.3 78.21
J-36 18.19 1.0825 83.05 64.86
J-37 11.87 1.6321 82.95 71.08

Se puede apreciar en los resultados una presión de 78.21 m, es el más


alto por tanto no cumple con RNE.

En la visualización de resultados en la tubería se observa que el caudal en


algunos tramos es negativo esto es debido que en el trazo se hizo en
sentido inversa, para ello tener en cuenta en el momento del trazo realizar
de la cota más alta hacia la cota más baja, igualmente en la columna de
velocidades no cumplen las mínimas ni las máximas por ahora dejaremos
así, para ver más adelante con el uso de escenarios mejoraremos los
resultados.

Label Start Stop Length Diameter Material H-W Flow Velocity


Tubería Node Node (m) (mm) C (L/s) (m/s)
P-2 J-1 J-2 64 160 PVC 150 29.8674 1.49
P-3 J-2 J-3 62 160 PVC 150 22.5922 1.12
P-4 J-3 J-4 62 160 PVC 150 19.0428 0.95
P-5 J-4 J-5 65 160 PVC 150 16.9812 0.84
P-6 J-5 J-6 57 160 PVC 150 15.191 0.76
P-7 J-6 J-7 66 160 PVC 150 16.5189 0.82
P-8 J-7 J-8 74 160 PVC 150 13.6162 0.68
P-9 J-8 J-9 65 160 PVC 150 9.795 0.49
P-10 J-1 J-10 141 110 PVC 150 6.8098 0.72
P-11 J-10 J-11 64 110 PVC 150 5.4586 0.57
P-12 J-11 J-12 62 110 PVC 150 7.2076 0.76
P-13 J-12 J-13 62 110 PVC 150 6.9811 0.73
P-14 J-13 J-14 68 110 PVC 150 5.7669 0.61
P-15 J-14 J-5 139 110 PVC 150 1.3277 0.14
P-16 J-5 J-15 128 110 PVC 150 2.0577 0.22
P-17 J-15 J-16 55 110 PVC 150 -1.8824 0.2
P-18 J-16 J-17 61 110 PVC 150 -6.6847 0.7
P-19 J-17 J-18 62 110 PVC 150 -6.7358 0.71
P-20 J-18 J-19 62 110 PVC 150 -6.5602 0.69
P-21 J-19 J-20 65 110 PVC 150 -4.7013 0.49
P-22 J-20 J-1 178 110 PVC 150 -6.6969 0.7
P-23 J-6 J-15 168 110 PVC 150 -2.5226 0.27
P-24 J-11 J-2 141 110 PVC 150 -2.6736 0.28
P-25 J-2 J-19 179 110 PVC 150 3.2894 0.35
P-26 J-18 J-3 179 110 PVC 150 -1.5854 0.17
P-27 J-3 J-12 142 110 PVC 150 0.6689 0.07
P-28 J-14 J-21 53 75 PVC 150 3.5236 0.8
P-29 J-21 J-22 40 75 PVC 150 2.7249 0.62
P-30 J-22 J-23 70 75 PVC 150 1.9472 0.44
P-31 J-23 J-24 133 75 PVC 150 1.1026 0.25
P-32 J-24 J-9 131 75 PVC 150 -1.5968 0.36
P-33 J-9 J-25 13 75 PVC 150 7.4244 1.68
P-34 J-25 J-26 17 75 PVC 150 4.0375 0.91
P-35 J-26 J-27 181 75 PVC 150 2.8542 0.65
P-36 J-27 J-28 66 75 PVC 150 0.5501 0.12
P-37 J-28 J-29 98 75 PVC 150 -0.8778 0.2
P-38 J-29 J-25 177 75 PVC 150 -3.0858 0.7
P-39 J-28 J-30 68 75 PVC 150 0.7236 0.16
P-40 J-30 J-31 73 75 PVC 150 0.5097 0.12
P-41 J-31 J-32 99 75 PVC 150 -1.65 0.37
P-42 J-32 J-33 65 75 PVC 150 -4.3979 1
P-43 J-33 J-34 68 75 PVC 150 -3.7597 0.85
P-44 J-34 J-16 67 75 PVC 150 -3.9053 0.88
P-45 J-24 J-35 129 75 PVC 150 1.1591 0.26
P-46 J-34 J-7 207 75 PVC 150 -1.3743 0.31
P-47 J-7 J-21 169 75 PVC 150 -0.0944 0.02
P-48 J-22 J-8 193 75 PVC 150 -0.3023 0.07
P-49 J-8 J-33 266 75 PVC 150 1.9729 0.45
P-52 J-32 J-36 70 75 PVC 150 1.4439 0.33
P-53 J-36 J-29 68 75 PVC 150 -0.5831 0.13
P-54 J-30 J-36 100 75 PVC 150 -0.9446 0.21
P-55 J-27 J-37 39 75 PVC 150 1.6321 0.37
P-56 J-17 J-4 182 110 PVC 150 -1.0919 0.11
P-57 J-4 J-13 142 110 PVC 150 -0.2708 0.03
P-58 T-1 J-1 372 160 PVC 150 45.3058 2.25
Para mejorar la presión en los nudos del sistema analizado incorporaremos
una válvula reductora de presión para ello limitaremos la presión de salida
a 20 mH2O, y nuevamente corremos o calculamos nuestro modelo y ver
las mejoras., si la presión se considera 0 funciona como una cámara rompe
presión.

Label Elevation Demand Hydraulic Grade Pressure Pressure Head


Nudo (m) (L/s) (m) (m H2O) (m)
J-1 27.65 1.9317 60.18 32.47 32.54
J-2 26.94 1.3122 59.47 32.46 32.52
J-3 25.67 1.2952 59.06 33.32 33.38
J-4 23.86 1.2405 58.75 34.82 34.89
J-5 22.05 1.0602 58.49 36.37 36.45
J-6 20.65 1.1948 58.31 37.58 37.66
J-7 19.25 1.6227 58.06 38.74 38.81
J-8 17.22 1.546 57.87 40.57 40.65
J-9 15.15 0.7737 57.78 42.55 42.63
J-10 27.89 1.3512 59.54 31.59 31.65
J-11 26.29 0.9245 59.35 32.99 33.06
J-12 24.92 0.8954 59.03 34.04 34.11
J-13 22.49 0.9433 58.75 36.18 36.26
J-14 20.91 0.9157 58.52 37.54 37.62
J-15 22.52 1.4174 58.43 35.84 35.91
J-16 21.42 0.897 58.45 36.96 37.04
J-17 23.12 1.1431 58.72 35.53 35.6
J-18 23.7 1.4097 59 35.23 35.3
J-19 24.59 1.4305 59.26 34.6 34.67
J-20 25.56 1.9956 59.41 33.78 33.85
J-21 19.15 0.7043 58.07 38.84 38.92
J-22 17.12 1.08 57.85 40.65 40.73
J-23 12.54 0.8445 57.65 45.02 45.11
J-24 11.3 1.5403 57.52 46.13 46.22
J-25 14.68 0.3011 57.34 42.57 42.66
J-26 14 1.1833 57.15 43.06 43.15
J-27 13.85 0.672 56.1 42.17 42.26
J-28 11.69 0.7043 56.08 44.31 44.4
J-29 17.18 1.6249 56.15 38.9 38.97
J-30 10.21 1.1585 56.05 45.75 45.84
J-31 14.16 2.1597 56.04 41.79 41.88
J-32 18.33 1.3039 56.24 37.84 37.92
J-33 18.95 1.3348 57.09 38.07 38.14
J-34 19.39 1.5199 57.75 38.29 38.36
J-35 6.09 1.1591 57.38 51.19 51.29
J-36 18.19 1.0825 56.13 37.86 37.94
J-37 11.87 1.6321 56.02 44.06 44.15
En la visualización de los resultados para las propiedades de las tuberías
se observa en la columna de velocidades que no cumplen las sugeridas de
nuestro RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones), más adelante
haremos uso de escenarios donde se tendrá que ajustar algunas
propiedades y que cumplan con las velocidades mínimas y máximas por el
momento quedara, así como esta estos resultados, pero en cuanto a las
presiones si cumplen con la presión mínima y la presión máxima.

Label Length Start Stop Diameter Material H.-W. Flow Velocity Headloss
(m) Node Node (mm) C (L/s) (m/s) (m)
P-2 64 J-1 J-2 160 PVC 150 29.8509 1.48 0.71
P-3 62 J-2 J-3 160 PVC 150 22.5076 1.12 0.41
P-4 62 J-3 J-4 160 PVC 150 19.1701 0.95 0.31
P-5 65 J-4 J-5 160 PVC 150 16.9854 0.84 0.25
P-6 57 J-5 J-6 160 PVC 150 15.19 0.76 0.18
P-7 66 J-6 J-7 160 PVC 150 16.5197 0.82 0.25
P-8 74 J-7 J-8 160 PVC 150 13.6162 0.68 0.19
P-9 65 J-8 J-9 160 PVC 150 9.7949 0.49 0.09
P-10 141 J-1 J-10 110 PVC 150 6.8308 0.72 0.64
P-11 64 J-10 J-11 110 PVC 150 5.4796 0.58 0.19
P-12 62 J-11 J-12 110 PVC 150 7.3009 0.77 0.32
P-13 62 J-12 J-13 110 PVC 150 6.8352 0.72 0.28
P-14 68 J-13 J-14 110 PVC 150 5.7571 0.61 0.23
P-15 139 J-14 J-5 110 PVC 150 1.3192 0.14 0.03
P-16 128 J-5 J-15 110 PVC 150 2.0544 0.22 0.06
P-17 55 J-15 J-16 110 PVC 150 -1.8875 0.2 0.02
P-18 61 J-16 J-17 110 PVC 150 -6.6903 0.7 0.27
P-19 62 J-17 J-18 110 PVC 150 -6.7543 0.71 0.28
P-20 62 J-18 J-19 110 PVC 150 -6.5515 0.69 0.26
P-21 65 J-19 J-20 110 PVC 150 -4.6968 0.49 0.15
P-22 178 J-20 J-1 110 PVC 150 -6.6924 0.7 0.78
P-23 168 J-6 J-15 110 PVC 150 -2.5245 0.27 0.12
P-24 141 J-11 J-2 110 PVC 150 -2.7459 0.29 0.12
P-25 179 J-2 J-19 110 PVC 150 3.2852 0.35 0.21
P-26 179 J-18 J-3 110 PVC 150 -1.6126 0.17 0.06
P-27 142 J-3 J-12 75 PVC 150 0.4297 0.1 0.02
P-28 53 J-14 J-21 75 PVC 150 3.5222 0.8 0.46
P-29 40 J-21 J-22 75 PVC 150 2.7247 0.62 0.21
P-30 70 J-22 J-23 75 PVC 150 1.9472 0.44 0.2
P-31 133 J-23 J-24 75 PVC 150 1.1026 0.25 0.13
P-32 131 J-24 J-9 75 PVC 150 -1.5968 0.36 0.26
P-33 13 J-9 J-25 75 PVC 150 7.4244 1.68 0.44
P-34 17 J-25 J-26 75 PVC 150 4.0375 0.91 0.19
P-35 181 J-26 J-27 75 PVC 150 2.8542 0.65 1.05
P-36 66 J-27 J-28 75 PVC 150 0.5501 0.12 0.02
P-37 98 J-28 J-29 75 PVC 150 -0.8778 0.2 0.06
P-38 177 J-29 J-25 75 PVC 150 -3.0857 0.7 1.19
P-39 68 J-28 J-30 75 PVC 150 0.7235 0.16 0.03
P-40 73 J-30 J-31 75 PVC 150 0.5097 0.12 0.02
P-41 99 J-31 J-32 75 PVC 150 -1.6501 0.37 0.21
P-42 65 J-32 J-33 75 PVC 150 -4.3979 1 0.84
P-43 68 J-33 J-34 75 PVC 150 -3.7599 0.85 0.66
P-44 67 J-34 J-16 75 PVC 150 -3.9058 0.88 0.7
P-45 129 J-24 J-35 75 PVC 150 1.1591 0.26 0.14
P-46 207 J-34 J-7 75 PVC 150 -1.3739 0.31 0.31
P-47 169 J-7 J-21 75 PVC 150 -0.0932 0.02 0
P-48 193 J-22 J-8 75 PVC 150 -0.3025 0.07 0.02
P-49 266 J-8 J-33 75 PVC 150 1.9728 0.45 0.78
P-52 70 J-32 J-36 75 PVC 150 1.444 0.33 0.12
P-53 68 J-36 J-29 75 PVC 150 -0.5831 0.13 0.02
P-54 100 J-30 J-36 75 PVC 150 -0.9446 0.21 0.07
P-55 39 J-27 J-37 75 PVC 150 1.6321 0.37 0.08
P-56 182 J-17 J-4 110 PVC 150 -1.079 0.11 0.03
P-57 142 J-4 J-13 110 PVC 150 -0.1348 0.01 0
PRV-
P-59 347 T-1 1 160 PVC 150 45.3058 2.25 8.43
P-60 25 PRV-1 J-1 160 PVC 150 45.3058 2.25 0.61

14.10 MODELAMIENTO EN ESTADO DINAMICO EPS

Usando el sistema de distribución de agua del taller 2, Vamos a llevar a


cabo una simulación para analizar el comportamiento del sistema, El
primer escenario contara con una demanda normal, y el segundo tendrá
una demanda adicional en el nudo J-14. La simulación se hará en el estado
dinámico (EPS).

Punto Expansión
14.11 SIMULACION 1 – CONDICIONES NORMALES

Vamos a renombrar el escenario existente (Base) con el nombre “Promedio


Diario”. Este escenario tendrá la alternativa de demanda Promedio Diario
para ser corrido en estado estático.

Diríjase a Escenarios desde el


menú de Analysis. Haga clic
derecho en el escenario Base, y
seleccione Rename e introduzca
el nuevo nombre “Promedio
Diario”.
Haga clic en el botón de Batch
Run, y seleccione Promedio Diario. Haga clic en Batch, y otro en si para
correr el escenario

Para correr el primer escena-rio de


promedio diario será en estado
estático para ello hacer click en el
botón Batch luego aparecerá el
siguiente mensaje.

14.12 SIMULACION 2 – CONSUMO AMPLIACION FUTURA EN J-14

Ahora, suponga que una ampliación urbana se dará en el lugar cercano del
nudo J-14. La demanda en este nudo para la nueva ampliación es 24.5 l/s,
y es bastante uniforme durante el día. Para esto vamos a definir una
alternativa de demanda diferente para crear un escenario para esta
simulación.
Seleccione Alternatives del menú
de Analysis. Cree una alternativa
hijo (child) de la alternativa Base
– Average Daily, y nómbrela
“Promedio Diario +
Ampliación”.
Cambie la demanda de J-14 de
0.92 a 24.50 l/s para simular los
requerimientos de la Ampliación
Urbana.
Haga clic en Cerrar para salir de la ventana de Alternativas.

14.13 NUEVO ESCENARIO

Cree un nuevo escenario hijo para incorporar esta alternativa de de-manda.


Seleccione Scenarios del menú de Analysis. Haga clic en el botón de
Scenario Management y seleccione Add/Child Scenario. Nombre el nuevo
escena-rio como “Promedio Diario + Ampliación” para describir su
simulación.
Asocie la alternativa de la demanda apropiada con la simulación.

Seleccione Close y haga clic en el botón de Batch. Seleccione el nuevo


escenario, y haga clic en Batch para correr el modelo.

Antes de modelar debemos seccionar


la alternativa “Promedio Diario +
Ampliación”, luego para correr hacer
click en Batch seguidamente aparecerá
un mensaje Run 1 scenario Now as a
Batch. Aceptar como SI

Una vez concluida la corrida de este


modela-miento visualizar los resultados y compárelos e interprete los
resultados para así tomar decisiones hasta que cumpla los parámetros
considerados en nuestro Reglamento, y hágase preguntas que decisiones
se puede agregar.

14.14 SIMULACION EN PERIODO EXTENDIDO (EPS)

Comience ingresando los patrones de demanda diurna. Vaya al menú


Components y seleccione Patterns.
Con la pestaña Hydraulics (Hidráulica) resaltada. Seleccione Add
(Agregar) para crear un nuevo patrón.
Esta acción le presentara la pantalla de ingreso de patrones. Nombre al
patrón Diurno, comenzando el mismo a las 12:00 AM, un multiplicador de
arranque de 0.8 y complementando el patrón como se indica en la tabla de
abajo.
Tiempo Patrón
3 1.00
6 1.20
9 1.40
12 1.20
15 1.00
18 0.80
21 0.60
24 0.80

Asigne el patrón “Demanda Diurna”, haciendo click en el botón derecho del


mouse sobre la columna Pattern (Demand) y elija Global Edit y escoja la
única opción “Demanda Diurna” así como se observa en el cuadro de abajo
15. TALLER N°. 9, ENSAMBLAR RED MODELO DE AGUA POTABLE

ENSAMBLAR RED MODELO DE AGUA POTABLE Recolección de información,


inclusión de válvulas a la Red de agua.

Diseño óptimo y planeamiento.

Para el presente Taller La EPS TACNA S.A. proporciona mediante la


factibilidad de servicio de agua potable, el punto de empalme de la red
distribución existente de agua potable, con indicación de su cota
piezometrica una presión medida de 35 mca., y una cota de terreno del punto
de empalme de 478.20 msnm crear el elemento Reservorio donde se
asignará dicha altura de presión de manera virtual haciendo un artificio.

La cota piezometrica será de: 478.20 + 35 = 513.20 mca.

15.1 CONFIGURACION DEL MODELO DE RED.

Para el trazo de la Red se configura las unidades, tamaño de la simbología,


tamaño de texto etc, es importante antes de iniciar el trazo Georeferenciar
a una proyección en este caso será UTM WGS84 Zona 19 Sur, insertar
imagen u ortofoto, luego iniciar el taller, para ello se crea un archivo con el
nombre de TALLER9, la Geodatabase tendrá el mismo nombre TALLER9.,
esto cuando se trabaja en el entorno ArcGIS.

15.2 CREAR PROTOTIPO PARA TUBERIAS.

Se seleccionará 03 diámetros inicialmente de tuberías para ello se creará


sus respectivos prototipos.
Crear prototipo para el trazo de la
red con los diámetros interiores con
tubería de PVC ISO 4422 C-10,
para todos los tramos y con los
diámetros siguientes:

TUB. PVC 110.00 mm.


TUB. PVC 99.40 mm.
TUB. PVC 81.40 mm.

Se asigna en propiedades sus respectivas características, serán tuberías


de PVC, C=150.

15.3 INICIO DEL TRAZO DE LA RED DEL MODELO.

Para el inicio del trazo se selecciona el elemento Reservorio que


representara la altura de presión en el punto de empalme se hace este
artificio para verificar las presiones, luego se inicia el trazo de la red, el
sentido de flujo será positivo cuando el trazo inicia desde el punto más alto
hacia el punto más bajo de la topografía, y será negativo en el sentido
contrario.
15.4 ASIGNACION DE COTAS TOPOGRAFICAS MANUALMENTE.

La asignación de cotas topográficas se hará manualmente de acuerdo al


cuadro mostrado en el mismo orden.

Para el presente taller, las cotas topográficas Elevation


Label
se muestran en el cuadro siguiente, y será (m)
J-1 478.00
asignado a los nudos de demanda tal cual se
J-2 476.00
muestra en la tabla mostrada a la derecha.
J-3 474.20
J-4 471.25
J-5 467.35
J-6 467.90
J-7 468.75
J-8 478.10
J-9 476.15
J-10 474.00
J-11 471.30
J-12 472.05
15.5 ASIGNACION DE DEMANDAS AUTOMATICAMENTE CON “Eternal
Customer Meter Meter Data”.

Para el presente taller, utilizaremos la herramienta External Customer Meter

Data, (medidor del cliente o usuario), que es la novedad en la nueva


versión, esta herramienta se asigna en cada lote del usuario un medidor cuya
demanda se puede entender que es el consumo mensual, las demandas a
considerar para el modelamiento se puede obtener de los recibos de pago por
el uso o consumo del agua en forma mensual. Para el presente taller se
tomará en cuenta un caudal unitario por lote tal como se muestra en la tabla
mostrada.

Para el cálculo de la red, se tiene una demanda de 3.48 lps, la red de


distribución consta de 12 nudos de caudal y 118 lotes, por tanto, se puede
calcular un caudal unitario de:

Qu = 22.48 l/seg / 118 lot. = 0.1905 l/seg.lot

La carga a los nudos de demanda se lograra con la herramienta LoadBuilder

, se muestra la imagen tal cual debe quedar.

Seleccionar la opción
Customer Meter Load
data, así como se
muestra en la imagen al
lado derecho. Y dentro
del cuadro seleccionar
la opción Nearest Pipe.
Luego siguiente y llenar
los cuadros seleccionando
las opciones que
corresponde en cada
ventana y debe quedar tal
cual se muestra en la
figura del lado derecho.

Luego siguiente debe mostrar la ventana como se muestra y poner el nombre


de Demanda en el
casillero, y seleccione en
Update Existing
Alternative, como 7. Base
Demand.

Finalmente debe quedar tal cual se muestra en la ventana con 2 opciones, y


cierre la ventana, y podrá observar cómo se asignan a los nudos las
demandas de manera
automática a cada nudo, tal
como se muestra en el
esquema de la red de agua
potable.
Corriendo el Escenario Base podemos observar en el cuadro de velocidades
de la red de distribución donde tenemos velocidades que no están dentro de
los permitidos en el RNE. y en cuanto a las presiones en los nudos si son los
valores permitidos en nuestro RNE.
Para solucionar el problema en la red de distribución para las velocidades,
crearemos un nuevo escenario donde cambiaremos los diámetros en 07
tramos P-9, P-10, P-11, P-12, P-13, y P-14, P-15, para aumentar las
velocidades en los tramos señalados, y para ver las presiones si mejoran o
empeoran y estas sean las permitidas en nuestro RNE, incluiremos 02 Válvula
de Control su fin puede ser la de sectorizar y hacer mantenimientos de la red
de agua potable, y finalmente evaluaremos los resultados óptimos de la red.

15.6 CREAR ESCENARIO NUEVOS DIAMETROS:

Diámetros nuevos.

P-9 = 54.2 mm.


P-10 = 29.4 mm.
P-11 = 29.4 mm.
P-12 = 54.2 mm.
P-13 = 54.2 mm.
P-14 = 54.2 mm.
P-15 = 54.2 mm.

Crear alternativa nueva como


“Nuevos Diámetros”, para
ello elegir New y Child
Alternative, hacer doble click
y cambiar los nuevos
diámetros seleccionando los
cuadrados, y debe quedar tal
como se muestra en la figura
abajo mostrada.
Crear nuevo Escenario. Y
nómbrela como “Cambio
Diámetro”. Para ello desde
el icono scenario, y Child
Scenario, hacer doble click
y seleccionar la alternativa creada y debe quedar como la ventana abajo
mostrado.
Agregue la alternativa que
acaba de crear, y debe
quedar tal cual como se
observa en el cuadro.

Corriendo el nuevo escenario se aprecia que las velocidades han mejorado


y están en lo permitido en nuestro RNE, velocidad mínima 0.60 m/s, velocidad
máxima de 5.0 m/s, pero las presiones aumentaron considerablemente así se
aprecia en la tabla de presiones.

RED, CON DIAMETROS NUEVOS.


VERIFICACION DE VELOCIDADES

VERIFICACION DE PRESIONES.
COMPARACION DE ESCENARIO BASE Y EL ESCENARIO CON DIAMETROS
NUEVOS.

15.7 INCLUSION DE VALVULAS EN LA RED

Inclusión de 02 válvula TCV, Válvula reguladora por Estrangulación en la


red.

La válvula de estrangulación disminuye la sección del conducto por el que


circula el aire, de esta forma se puede regular el caudal o cantidad de aire
que pasa por las tuberías.

Normalmente la sección de la estrangulación se puede regular por un


dispositivo externo.
15.8 EVALUACION DE RESULTADOS.

Haga las comparaciones de velocidad y presiones con los escenarios,


verifique si satisfacen los resultados y están los valores dentro de las
restricciones permitidas en nuestro RNE.

Finalmente manipule en las corridas el estado de las válvulas que se


insertaron en la red de tuberías., analice cuando está en el estado Activa,
Closed, e Inactiva., e interpretar los resultados.
15.9 DISEÑO AUTOMATICO DE RED DE DISTRIBUCION CON DARWIN
DESIGNER.

El Watergems también puede hacer el diseño automático de la Red de Distribución


con la herramienta DARWIN DESIGNER, para ello se tiene esta herramienta que
calcula con los ALGORITMOS GENETICOS, se tiene que tener un listado de los
diámetros y material de las tuberías que conformaran la Red de Distribución, de tal
forma para esto se tiene que cumplir las restricciones de velocidad y presión
recomendadas por nuestro RNE. Que son para velocidad mínima de 0.60 m/s, y
velocidad máxima de 3.5 m/s, o también considerando de los catálogos de las
tuberías que considera hasta 5.0 m/s, de la misma forma las restricciones de
presión máxima y mínima, que son de 10 mca como mínimo, y como máximo de 50
mca.

15.10 LISTA DE CANDIDATOS DE TUBERIAS.

TUB PVC 110 mm


TUB PVC 99.4 mm
TUB PVC 81.4 mm
TUB PVC 66.00 mm
TUB PVC 54.20 mm
TUB PVC 43.40 mm
TUB PVC 38.00 mm
TUB PVC 29.40 mm

INGRESAR DATOS DE LOS CANDIDATOS TUBERIA EN DARWIN DESIGNER

INGRESAR LAS RESTRICCIONES DE VELOCIDAD Y PRESION

SELECCIONAR LOS NUDOS PARA LAS PRESIONES, CON LA HERRAMIENTA


“Pressure Constraints”, y seleccionara todo los nudos de la red, tal cual se
aprecia en el cuadro mostrado abajo.
Se selecciona con Select from Drawing

Seleccione el casillero Design Groups


En el siguiente paso sera corre el diseño optimizado, para ello sobre New Design
Study-1 hacer clic derecho y en New seleccione New Optimized Design Run, tal
cual se muestra en el cuadro de abajo.

Para el siguiente paso seleccione el casillero donde indica Design Groups, y


aparece la siguiente ventana mostrada abajo, y en ella en la parte superior Cost
Properties, seleccione como global edit y escoja, New Pipe-1 tal cual como se
indica en la ventana mostrada.

Luego quedara tal cual se muestra en la ventana de abajo seleccionado el costo de


las tuberias New Pipe-1.
Finalmente corre el diseño optimizado y analizar los resultados, previamente se
debe verificar en Options el numero de soluciones y eligir el mas optimo que sera
el que resulte que tenga el menor costo de las 3 soluciones.
En este cuadro se muestra las 3 soluciones optimizadas de las cuales se escoge o
elige el que representa el menor costo, por tanto sera el diseño optimo de nuestra
red., en este caso la Solution 1.

Una vez elegido la Solution 1, podemos ver los costos de las 3 soluciones optimas
tal cual se muestra en el cuadro de abajo.

Exportar los resultados optimizados


como un escenario nuevo New design
Run – 1 - 1, para ello marcar todos los
casilleros tal cual se muestra en la
ventana siguiente.
15.11 ANALIZAR RESULTADO OPTIMIZADO DE VELOCIDADES.

15.12 ANALIZAR PRESIONES OPTIMIZADAS.


15.13 COMPARACION DEL ESCENARIO BASE CONTRA ESCENARIO
OPTIMIZADO DE DIAMETROS.

FINALMENTE, ASI QUEDA LA RED OPTIMIZADA DE LOS DIAMETROS

You might also like