You are on page 1of 9

Chiacchio, Cecilia

Literatura inglesa clásica y


moderna
Programa 2008

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas

Asignatura

LITERA TURA I NGLESA CLÁSI C A Y M ODERNA

Año lectivo: 2008


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Prof. Cecilia Chiacchio, Adjunta

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Literatura Inglesa Clásica y Moderna tiene el doble propósito del acercamiento a
una disciplina específica junto con la adquisición del vocabulario pertinente a esa
disciplina, y la práctica oral y escrita que los debates alrededor de la misma generen.
El presente curso propone una organización textual articulada alrededor de un eje
básico: Los géneros literarios dominantes en los siglos XVII y XVIII. Los siglos XVII y
XVIII son especialmente ricos en cuanto a la aparición y/o consolidación de géneros
literarios, favorecidos por una estrecha interacción entre sociedad, filosofía, arte y cultura.
Es éste un período de grandes experimentos y cambios: la República de Cromwell y la
tensión entre monarca y parlamento mano a mano con las luchas entre anglicanos y
puritanos, el desarrollo de la ciencia, el empirismo filosófico, el avance de la burguesía.
La literatura no permanece ajena: comienza la profesionalización de la escritura, se
establece un nuevo mercado literario, crece la crítica literaria, etc. La variedad de géneros
refleja estos cambios: la poesía metafísica, la poesía épica, la sátira, la comedia de
costumbres, las tragedias heroicas, todos se manifiestan con características particulares
del período. El siglo XVII ve un gran interés por diarios personales y esbozos biográficos,
y en el siglo siguiente se consolida la biografía como género literario. El desarrollo del
empirismo y el avance de la burguesía están ligados a la aparición de la novela que poco
a poco ofrecerá diversos géneros: novela sentimental, novela de viajes, novela gótica.
Los cambios sociales y tecnológicos, el aumento del número de lectores, todo ayuda al
desarrollo del ensayo periodístico que, junto con la novela, se establece como uno de los
géneros primordiales del período y de la literatura posterior.

Literatura inglesa clásica y moderna- 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
Los objetivos generales y específicos que guían el trabajo y la organización de la
materia son los siguientes:
1. Acercar a los alumnos a la literatura inglesa de los siglos XVII y XVIII.
a- Realizar un recorrido cronológico de la producción literaria más importante del
período.
b- Analizar los autores seleccionados y su obra en particular.
2. Afianzar en los alumnos los hábitos autónomos en el análisis y la investigación
literarios.
3. Estimular en los alumnos la valoración de la investigación como herramienta formativa
y de actualización de conocimientos.
4. Analizar los géneros literarios del período.
a. Considerar los géneros literarios del período en su relación con el marco histórico-
cultural.
b. Analizar las relaciones establecidas entre los autores y el momento histórico-
cultural.
c. Dar cuenta de las especificidades de cada género literario y movimiento literario del
período.
d. Leer y analizar textos literarios propios del período en cuestión.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


Introducción al período y al concepto de género literario. (Semana 1)
Inglaterra en los siglos XVII y XVIII. Encuadre histórico-cultural. Referencia a tres
momentos literarios del período: el barroco, el neoclacisismo y el pre-romanticismo, y a
su manifestación en Inglaterra. Análisis del concepto de género literario.
Bibliografía obligatoria:
• Todorov, Tzvetan. “The Origin of Genres”. En: Duff, David (comp.). Modern Genre
Theory. Longman, Singapore, 2000.
• Cox, R.G. “A Survey of Literature from Donne to Marvell” y Humphreys, A.R. “The
Literary Scene”. En: Ford, Boris (comp.), The Pelican Guide to English Literature,
Londres, Penguin Books, 1970. Vol 3 y 4.

Unidad 1. (Semana 2)
Análisis del concepto “metafísico” según Dr Johnson, Eliot, Griergson y Gardener. La
poesía de John Donne. Análisis de temas recurrentes: poemas de amor, la relación entre
los sexos y el motivo del cuerpo, poemas religiosos. El “conceit” metafísico. Importancia

Literatura inglesa clásica y moderna- 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
del ingenio (wit). Proyección de fragmentos del film Wit. La poesía devocional de George
Herbert.
Bibliografía obligatoria:
• Donne, John. “The Good Morrow”, “The Bait”, “The Flea”, “The Relic”, “Holy
sonnets” --3 (VI), 6 (X), 10 (XIV)--. En: Clements, Arthur (ed), John Donne’s
Poetry, Nueva York, Norton & Company, 1992.
• Guibbory, Ashsah. “John Donne”. En: Corns, Thomas (comp), English Poetry from
Donne to Marvell, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
• Herbert, George. "Easter-Wings", “Life”, "Redemption". En: Gardener, Helen, The
Metaphysical Poets, Londres, Penguin Books, 1977.

Unidad 2. (Semana 3)
La comedia de “humores”. Su relación con el teatro isabelino; similitudes y diferencias.
Referencia a la commedia dell’arte. Análisis de temas recurrentes. La sátira social. Ben
Jonson. La Italia renacenstista y sus significados para la escena londinense.
Bibliografía obligatoria:
• Jonson, Ben. Volpone. En Three Comedies. London, Penguin Classics, 1985.
• Cohen, Ralph. "The Setting of Volpone". En Renaissance Papers, 1978, pp. 64-
75. Reimpreso en Drama for Students, Vol. 10.

Unidad 3 (Semanas 4 y 5)
La poesía épica. Caracterización de los conflictos políticos y religiosos del período y su
repercusión en la poesía. Características de la poesía épica de John Milton. Análisis de
Paradise Lost. Sus dificultades estilísticas y de contenido.
Bibliografía obligatoria:
• Milton, John. Paradise Lost (Libro 1 y selección de Libros 4,7,8,9,10,12)
• Leonard, John. “Language and knowledge in Paradise Lost” y Carey, John.
“Milton’s Satan”. En: Danielson, Dennis (comp), The Cambridge Companion to
Milton, Cambridge: Cambridge University Press, 1999.

Unidad 4 (Semanas 6 y 7)
La restauración y su repercusión en el teatro. Recepción del neoclacisismo francés en
Inglaterra. Cambios en el teatro: la llegada de las actrices; cambios escénicos: la
iluminación, la música, etc. La tragedia heroica y la comedia de la restauración.
Bibliografía obligatoria:

Literatura inglesa clásica y moderna- 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
• Wycherley, William. The Country Wife y Powell, Jocelyn. “Visual Rhythm in The
Country Wife”. En: McMillin, Scott, Restoration and Eighteenth Century Comedy,
Nueva York, Norton Company, 1997.
• Dryden, John. All for Love. En: Sutherland, James (ed). Restoration Tragedies.
London, Oxford University Press, 1977.

Unidad 5 (Semana 8)
La sátira; caracterización genérica. La crítica religiosa y política. Alexander Pope. El
poema heroico burlesco y las referencias a la poesía épica. Swift. Gulliver’s Travels.
Ensayos.
Bibliografía obligatoria:
• Pope, Alexander. The Rape of the Lock. London, Routledge, 1994.
• Swift, Jonathan. “The Battle of the Books”. En: The Battle of the Books and Other
Short Pieces. Editado por Henry Morley. Project Gutenberg. Transcripto por David
Price de la edición de Cassell & Company, 1886.
• Deutsch, Helen. “The Rape of the Lock as Miniature Epic”. En: DeMaria, Robert Jr
(comp.), British Literature 1640-1789, Oxford, Blackwell, 1999.

Unidad 6 (Semana 9)
La crítica y la teoría literarias en los siglos XVII y XVIII. Prefacios, ensayos y biografías.
Siglo XVII; John Dryden. Of Dramatic Poesy. Aphra Behn, prefacio a Oroonoko. Siglo
XVIII; Samuel Johnson y su círculo. Joseph Addison.
Bibliografía obligatoria:
• Dryden, John. Of Dramatic Poesy. En: Grant, Douglas (comp). Poems and Prose
of John Dryden. Harmondsworth, England, Penguin Books, 1955.
• Behn, Aphra. Prefacio a Oroonoko. En: Lipking, Joanna (ed), Oroonoko, Aphra
Bhen, Nueva York, Norton & Company, 1996
• Johnson, Samuel. “Milton”. En Lives of Poets. Project Gutenberg. Transcripto por
David Price de la edición de Cassell & Company, 1891.
• Addison, Joseph. The Spectator. No 58. Mayo 7, I7II

Unidad 7 (Semana 10)


El mercado literario y su desarrollo en el siglo XVIII. Revistas y periódicos.
Caracterización de temas y estilos; imágenes y recursos literarios. La ficcionalización de

Literatura inglesa clásica y moderna- 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
la figura editorial. Steele y Addison. The Spectator y The Tatler. Las mujeres en The
Female Tatler y The Female Spectator.
Bibliografía obligatoria:
• Addison, Joseph. “Sunday in the Country”, “Women and Wives”, “Opera Lions”
(En: Project Gutenberg) y "Thoughts in Westminster Abbey" (En: Gross, John. The
Oxford Book of Essays. Oxford, OUP, 1992).
• The Female Tatler y The Female Spectator. Selección.
• Jack, Jane. “The Periodical Essayists”. En: Ford, Boris (comp.), The Pelican Guide
to English Literature, Londres, Penguin Books, 1970. Volumen 4.

Unidad 8. (Semanas 11 a 13)


Los inicios de la novela inglesa. El avance de la burguesía. El empirismo filosófico. Daniel
Defoe y Robinson Crusoe. Caracterización de la novela sentimental. El tema de la virtud
recompensada en Pamela de Samuel Richardson. Tom Jones de Henry Fielding. La
elaboración del argumento. La figura del héroe. La novela gótica.
Bibliografía obligatoria:
• Defoe, Daniel. Robinson Crusoe. Shinagel, Michael (ed). New York, Norton &
Company, 1974.
• Fielding, Richard. Tom Jones. Baker, Sheridan (ed), New York, Norton &
Company, 1995.
• Richardson, Samuel. Pamela. New York, Signet, 1980.
• Watt, Ian. “Robinson Crusoe. Individualism and the Novel”. En: The Rise of the
Novel, Harmonsworth, England, Penguin Books, 1968.

Lecturas Complementarias obligatorias para el examen final.


The Rover de Aphra Behn
A Journal of the Plague Year de Defoe
The Castle of Otranto de Horace Walpole
The School for Scandal de Sheridan.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


3.1. Metodología de trabajo
Discusión en clase sobre la base de la lectura detenida de los textos realizada
previamente por los alumnos, así como de artículos críticos que esclarezcan puntos
importantes de los textos, o que se refieran a algún aspecto teórico.

Literatura inglesa clásica y moderna- 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Las clases serán de carácter teórico-práctico en beneficio del proceso de
aprendizaje y con miras a ofrecer a los alumnos herramientas útiles para su formación.
Estas armas les permitirán en un futuro abordar de otras obras literarias en forma
independiente y crítica.
Se estudiará la literatura en relación con su contexto social y cultural. Como una
forma de enriquecimiento de la literatura como expresión artística, se trabajará con
ejemplos de la pintura y arte en general para permitir ver la literatura como parte de una
manifestación artística más global. También se contarán con documentales y escenas de
películas.

3.2. Sistema de promoción


Si el número de alumnos lo permite, se optará por el sistema de promoción sin
examen final. Se requerirá un mínimo de 85% de asistencia a las clases teórico-prácticas,
la aprobación de dos exámenes parciales con un mínimo de seis (6), la discusión de
temas y textos con entrega de informes escritos, preparación de clases especiales y la
aprobación de un trabajo monográfico (sobre una lectura no realizada en clase) con un
mínimo de seis (6).
Aquellos alumnos que no cumplan con estos requisitos, o aquellos no deseen
realizar la promoción sin examen final, podrán acceder a la cursada con examen final si
cumplen con los siguientes requisitos: el 60% de asistencia a las clases teórico-prácticas,
la discusión de temas y textos con entrega de informes escritos y la aprobación de dos
exámenes parciales con un mínimo de cuatro (4). Para la instancia de examen final, el
alumno deberá preparar la totalidad de las obras del programa y las lecturas
complementarias.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
General
ƒ Bozal, Valeriano (comp.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías
contemporáneas, Madrid, Visor, 1996.
ƒ Costa, Margarita, La filosofía británica en los siglos XVII y XVIII, Bs As, Fundec, 1995.
ƒ DeMaria, Robert Jr (comp.), British Literature 1640-1789, Oxford, Blackwell, 1999.
ƒ Drabble, Margaret and Stringer, Jenny, English Literature, Oxford. Oxford University
Press, 1997.
ƒ Ford, Boris (comp.), The Pelican Guide to English Literature, Londres, Penguin Books,
1970. Volúmenes 3 y 4.

Literatura inglesa clásica y moderna- 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
ƒ Gwyn, Stephen. Masters of English Literature, Londres, Macmillan, 1946.
ƒ Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama, 1969.
Vol. 2.
ƒ Hobsbaum, Philip, Metre, Rhythm and Verse Form, Londres, Routledge, 1998.
ƒ King, Bruce, Seventeenth Century English Literature, Londres, Macmillan, 1993.
ƒ Novak, Maximillian, Eighteenth Century English Literature, Londres, Macmillan, 1992.
ƒ Sanders, Andrew, The Short Oxford History of English Literature, Oxford, Oxford
University Press, 1994.

Específica
Unidad introductoria
ƒ Duff, David (ed). Modern Genre Theory. Longman, Singapore, 2000.

Unidad 1
ƒ Clements, Arthur (ed). Ensayos críticos en: John Donne’s Poetry, Nueva York, Norton
& Company, 1992.
ƒ Corns, Thomas (ed). English Poetry from Donne to Marvell, Cambridge, Cambridge
University Press, 1995.
ƒ Docherty, Thomas. John Donne Undone, Nueva York, Methuen, 1986.
ƒ Gardener, H. The Metaphysical Poets, Londres, Penguin Books, 1977.

Unidad 2
ƒ Palmer, D.J. Comedy: Developments in Criticism. London, MacMillan, 1984.
ƒ Knights, L.C. “Ben Jonson, Dramatist”. En: Ford, Boris (comp.), The Pelican Guide to
English Literature, Londres, Penguin Books, 1977. Volumen 2.

Unidad 3
ƒ Corns, Thomas (ed). English Poetry from Donne to Marvell, Cambridge, Cambridge
University Press, 1995.
ƒ Danielson, Dennis (ed). The Cambridge Companion to Milton, Cambridge: Cambridge
University Press, 1999.
ƒ Elledge, Scott (ed). Ensayos críticos en: Paradise Lost, Nueva York, Norton &
Company, 1993.

Unidad 4

Literatura inglesa clásica y moderna- 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
ƒ McMillin, Scott (ed). Ensayos críticos en: Restoration and Eighteenth Century
Comedy, Nueva York, Norton Company, 1997.
ƒ Palmer, D.J. Comedy: Developments in Criticism. London, MacMillan, 1984.
ƒ Pfister, Manfred. The Theory and Analysis of Drama, Cambridge, Cambridge
University Press, 1994.
ƒ Waith, Eugene. “Dryden and the Tradition of Serious Drama”. En: Miner, Earl (ed).
John Dryden. Ohio, Ohio University Press, 1972.

Unidad 5
ƒ Callan, Norman. “Alexander Pope”. En: Ford, Boris (comp.), The Pelican Guide to
English Literature, Londres, Penguin Books, 1970. Volumen 4.
ƒ Jefferson, D.W. “An Approach to Swift”. En: Ford, Boris (comp.), The Pelican Guide to
English Literature, Londres, Penguin Books, 1970. Volumen 4.

Unidad 6
ƒ Collins, P.A.W. “Literary Theory and Literary Criticism”. En: Ford, Boris (comp.), The
Pelican Guide to English Literature, Londres, Penguin Books, 1970. Volumen 4.
ƒ Womersley, David. Augustan Critical Writing. London, Penguin, 1997.

Unidad 7
ƒ Amarilla, Lidia N.G. de. El ensayo literario contemporáneo. La Plata, UNLP, 1951.
ƒ Humphreys, A.R. Steele, Addison and their Periodical Essays. London, Longman,
1966.

Unidad 8
ƒ Allen, Walter, The English Novel, Nueva York, Penguin Books, 1986.
ƒ Baker, Sheridan (ed). Ensayos críticos en: Tom Jones, Nueva York, Norton &
Company, 1995.
ƒ Booth, Wayne, The Rhetoric of Fiction, Chicago, University of Chicago Press, 1983.
ƒ Shinagel, Michael (ed). Ensayos críticos en: Robinson Crusoe, Nueva York, Norton &
Company, 1994.
ƒ Van Ghent, Dorothy, The English Novel, Nueva York, Harper Torchbooks, 1961.
ƒ Watt, Ian, The Rise of the Novel, Los Angeles, University of California Press, 1965.

Literatura inglesa clásica y moderna- 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

You might also like