You are on page 1of 24

Capítulo I

Planteamiento del problema.

1.1. Descripción del problema.

El Salvador en el año 2016 tuvo un índice de 5,278 homicidios, dejando como


resultado, que nuestro país fuese considerado como el más violento del mundo 1,
esto nos indica que por el alto número de homicidios, los derechos a la vida, a la
integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y
posesión2, no están siendo debidamente protegidos por el Estado Salvadoreño,
dejando evidente la vulneración de los derechos fundamentales de la persona
humana, teniendo éste la obligación de asegurar el cumplimiento de estos
derechos y garantías constitucionales3 que tiene la persona humana4 como origen
y fin de la actividad del Estado5; aunado a esto él mismo tiene que brindar a la
población para que en su vida social, así como en la libertad y la propiedad 6 de los
mismos, sea de vital importancia la seguridad7.

1
Periódico Digital, “ElSalvador.com”, consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017,
http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/312241/el-salvador-cerro-2016-con-5278-homicidios/
2
Constitución de la Republica de El Salvador, 1983, art. 2 inc. 1°
3
Constitución de la República de El Salvador, 1983, art. 1 inc.3° “Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la
vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser
protegida en la conservación y defensa de los mismos. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad
personal y familiar y a la propia imagen. Se establece la indemnización, conforme a la ley, por daños de
carácter moral.”
4
Luis Legaz y Lacambra, Humanismo, Estado y Derecho, Barcelona, Casa editorial BOSCH, 1960, págs. 15 y
16: Humanismo significa el hecho de que el hombre está en el centro de lo existente, aunque no sea el más
alto de los entes.
5
Constitución de la República de El Salvador, 1983, art. 1 inc.1° “El Salvador reconoce a la persona humana
como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la
seguridad jurídica y del bien común.”
6
Luis Legaz y Lacambra, Humanismo, Estado y Derecho, Barcelona, Casa editorial BOSCH, 1960, pág. 167:
Una vez logrado que el orden jurídico garantice a todos que se sentirán seguros en su propiedad y en sus
libertades, la ciencia del derecho querrá teorizar esta situación recurriendo a una noción formalista y
abstracta: al querer estar seguro de una libertad sustancialmente sentida, sucede un mero saber a qué
atenerse en la esfera de lo lícito, que es lo mismo, pero de otro modo –eadem sed aliter-, porque también el
que está seguro de que tiene poca o ninguna libertad sabe a qué atenerse en la zona de lo permitido y lo
prohibido.
7
Luis Legaz y Lacambra, Humanismo, Estado y Derecho, Barcelona, Casa editorial BOSCH, 1960, pág. 168: Si
la vida social ya representa en sí misma un criterio de seguridad en el convivir, al dar criterios fijos y con
Hay factores individualizantes que promueven el aumento de la violencia y la
criminalidad en El Salvador, en primer lugar el tráfico de drogas porque aumenta la
violencia, cuando el Estado desvía sus recursos a los esfuerzos antidroga; en
segundo lugar tenemos la violencia juvenil y las maras, porque comienza desde
las riñas estudiantiles, en la cual el gobierno tuvo que disfrazar a policías con
uniformes de los colegios más violentos o problemáticos del país (entre ellos
están: Instituto Nacional Francisco Menéndez, Instituto Técnico Industrial, el Liceo
Rubén Darío y el Liceo Centroamericano) en esta medida, intervino la
Procuraduría General de la República para desarticular este plan de la Policía
Nacional Civil8, pero esta violencia ya no se quedó a nivel intercolegial sino que
trascendió a nivel pandilleril hasta obtener armas de fuego para mantener el
control territorial sobre las comunidades e integrarse al mundo del narcotráfico no
como distribuidores sino con el carácter de cártel y la participación del tráfico de
armas9. En tercer lugar tenemos la disponibilidad de armas de fuego 10, las armas
de fuego juegan un papel relevante en la configuración de la criminalidad y la
violencia en El Salvador, de hecho más de las dos terceras partes de los
homicidios y los robos que se cometieron en el país se llevaron a cabo utilizando
un arma de fuego, la intervención de las armas en la dinámica de la violencia es
decisiva, ya sea para aumentar sus niveles o para determinar otros factores que
constituyen a su permanencia11.

Ante tal aumento de la criminalidad El Salvador optó por planes de seguridad,


como por ejemplo el plan mano dura12, este buscaba combatir a las pandillas
juveniles, aplicando fuertes penas contra ciertos delitos y facilitando el juzgamiento

ellos una previsibilidad de la posible reacción ajena ante el propio comportamiento, la vida social organizada
e institucionalizada requiere formalmente de la seguridad como ingrediente suyo.
8
Salvador Samayoa, Oscar Picardo y Eduardo Tenorio, Historias del Presente Tomo I, Imprenta Criterio, San
Salvador, 1998.
9
Revista Policía y Seguridad Publica, Vol. I, Talleres Gráficos UCA; San Salvador, 2015
10
Banco Mundial, Crimen y violencia en Centroamérica, un desafío para el desarrollo, Departamento de
Desarrollo Sostenible y Reducción de la Pobreza y Gestión Económica, región de América Latina y el
Caribe,2011
11
PNUD, https://www.pnud.org.sv/Armas-de-fuego Consultado por última vez 16 de noviembre de 2017
12
Medio lleno, http://Mediolleno.com.sv/noticias/los-planes-de-seguridad-de-el-salvador-1999-2014, el
plan mano dura fue implementado en el gobierno del ex presidente Francisco Flores desde 1999 hasta 2004.
Consultado por última vez 16 de noviembre de 2017.
y encarcelamiento de los jóvenes que formaban parte de las pandillas como la MS
y 18, con la creación de la ley anti maras13, pretendía establecer que los jóvenes
comprendidos entre los 12 y 18 años podían ser juzgados como adultos 14,
violentando así el interés superior del niño y una serie de tratados internacionales
relativos a los derechos del niño.

En la implementación del plan mano dura entre los años 1999 hasta 2004 los
homicidios pasaron desde los 2,270 hasta los 2,933 homicidios15; después el plan
mano dura se transformó en el plan mano súper dura este pretendía combatir a
las pandillas, al narcotráfico y el lavado de dinero16, el gobierno se propuso
desarticular estas estructuras con catorce mil efectivos policiales y militares los
cuales iban a implementar redadas en comunidades, persecución de sus
cabecillas, infiltración y vigilancia permanente, con la ayuda de la división
antinarcótico de la PNC se pretendía combatir al narcotráfico17, pero al igual que el
plan mano dura, no hubo una disminución de los homicidios, sino que hubo un
aumento de 2,933 homicidios pasó a 3,812 en el año 2005 hasta que llegó a los
4,382 homicidios al final del quinquenio del expresidente Saca 18, aunque la
Organización de las Naciones Unidas se pronunció respecto de los planes mano
dura y súper mano dura, mencionando que fueron un fracaso las medidas
desesperadas del gobierno para dar resultados, y que cuando se le declara la
guerra a los criminales, éstos se fortalecen, hay un aumento letal de la violencia y
13
Sentencia REF. 52-2003/56-2003/57-2003 donde se declara la inconstitucionalidad de la Ley Anti Maras
14
Decreto legislativo número 158, Diario oficial 188, Imprenta Nacional, 10 de diciembre de 2003, (La Ley
Anti Maras en su artículo 2 inciso 3° mencionaba: “Cuando un menor comprendido entre las edades de 12 a
18 años de edad, cometa delitos o faltas contempladas en esta ley o en el Código Penal y la Fiscalía General
de la República advierta que posee discernimiento de adulto, solicitará al juez de menores que evalué la
situación; si el juez de menores considera que está en capacidad de discernir la ilicitud de las conductas e
infracciones cometidas como un adulto lo declarara como adulto habilitado y le aplicara la legislación
vigente.)
15
Medio Lleno, http://Mediolleno.com.sv/noticias/los-planes-de-seguridad-de-el-salvador-1999-2014 el
plan mano dura fue implementado en el gobierno del expresidente Francisco Flores desde 1999 hasta 2004.
Consultado por última vez en noviembre 18 de 2017
16
Medio Lleno, http://Mediolleno.com.sv/noticias/los-planes-de-seguridad-de-el-salvador-1999-2014 , el
plan súper mano dura se implementó en entre los años 2004 hasta el 2009 en la administración del ex
presidente Elías Antonio Saca. Consultado por última vez en noviembre 18 de 2017
17
Periódico digital Elsalvador.com http://Archivo.elsalvador.com/noticias/2004/08/31/nacional/nac18.asp,
consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017
18
Medio Lleno, http://Mediolleno.com.sv/noticias/los-planes-de-seguridad-de-el-salvador-1999-2014 ,
consultado por última vez 18 de noviembre de 2017.
un congestionamiento del sistema carcelario, aunado a la violación de derechos
humanos19.

Con las fallas de los dos planes anteriores el órgano ejecutivo por medio del
ministro de justicia y seguridad pública, decidió implementar el plan mano amiga 20,
como un intento de rehabilitación del delincuente.

Posteriormente se implementó la tregua entre pandillas, con el fin de la


reducción de homicidios, teniendo una baja considerable en el año 2013. Se tenía
un índice de 1050 homicidios es decir 5 asesinatos por día 21, pero ante la
frustración de la tregua los homicidios incrementaron en el año 2014 en un 57 por
ciento22, ya que en los primeros seis días del mes de enero se registraron 90
homicidios23, es decir, que la violencia no disminuyó, actualmente se cuenta con el
Consejo Nacional de Seguridad, que busca la inclusión por medio del dialogo y
evitar así un aumento de la violencia y evitar la represión de las autoridades.24

Como se puede apreciar los esfuerzos del Estado por combatir el crimen en el
país llevó a realizar arrestos masivos a lo largo de los últimos quince años, con los
cuales se sobrecargó de manera increíble el sistema penitenciario, según informe
presentado por el Comité de Derechos Humanos de El Salvador que en el mes de
agosto del año 201725, la población reclusa sobrepasaba el elevado número de 38
mil internos, dicha cifra se reparte en su mayoría entre privados de libertad

19
Transparencia activa http://www.transparenciaactiva.gob.sv/onu-afirma-que-planes-mano-dura-
fracasaron-y-fortalecieron-a-maras , consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017
20
ABC http://www.abc.es/hemeroteca/historico-12-12-2004/abc/Nacional/plan-mano-dura-la-guerra-sucia-
contra-las-maras_963928290020.html# , Consultado por última vez 18 de noviembre de 2017.
21
Medio lleno, http://Mediolleno.com.sv/noticias/los-planes-de-seguridad-de-el-salvador-1999-2014 , La
tregua entre pandillas se efectuó en la administración del ex presidente Mauricio Funes entre los años 2009
y 2014 consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017.
22
INSIGTH CRIME, http://es.insightcrime.org/análisis/homicidios-el-salvador-disparan-despues-frustrada-
tregua-pandillas consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017.
23
INSIGTH CRIME, http://es.insightcrime.org/análisis/homicidios-el-salvador-disparan-despues-frustrada-
tregua-pandillas consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017.
24
Medio lleno, http://Mediolleno.com.sv/noticias/los-planes-de-seguridad-de-el-salvador-1999-2014 El
Consejo Nacional de Seguridad fue implementado por el Presidente Salvador Sánchez Cerén el día 29 de
septiembre de 2014, consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017.
25
Periódico Digital el nuevo diario,
http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/centroamerica/437771-denuncian-hacinamiento-
extremo-carceles-salvador/ consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017.
cumpliendo condenas y otra cifra inferior de los que aún están en alguna etapa del
proceso penal a la espera de ser encontrados culpables o inocentes. Es de tomar
en cuenta que el sistema penitenciario salvadoreño solo cuenta con la capacidad
para albergar alrededor de 15 mil privados de libertad, por lo que nuestro sistema
penitenciario se encuentra colapsado26 por las políticas públicas basadas en la
represión del delito que no contemplan planes claros de reinserción de los
delincuentes27.

Siendo en si el primer obstáculo para la reinserción de los privados de libertad,


incumpliendo de esta forma el espíritu de las reformas que se realizaron al sistema
penal de El Salvador en la década de los noventa, en la cual nacieron importantes
cuerpos normativos como la Ley Penitenciaria28, que da un giro a la concepción de
las penas carcelarias en El Salvador y busca instaurar un sistema de reinserción y
resocialización de los delincuentes condenados para cuando estos sean puestos
en libertad29 tengan una oportunidad de reivindicación de sus actos con la
sociedad y se conviertan en ciudadanos de provecho.

Dicha ley nace en los años noventas, cuando el gobierno y la sociedad


salvadoreña aún no dimensionaban el fenómeno de las pandillas y lo que
representaría en las siguientes décadas para el país30.

Con la Ley Penitenciaria nacen los consejos criminológicos en El Salvador que


tienen como principal atributo el determinar los perfiles criminológicos que posee
cada privado de libertad que ingresa al sistema penitenciario salvadoreño, también
le corresponde determinar cuáles serán los beneficios de reducción de las penas,

26
El faro, https://elfaro.net/es/201102/salanegra/3577/En-estas-condiciones-la-rehabilitacion-de-los-reos-
es-imposible.html consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017.
27
Mario Vega, La Mutación de la Violencia en El Salvador, de la guerra a la violencia de las pandillas,
Imprenta y Offset Ricaldonde, 2016, San Salvador, pág. 162: “A mayor inhumanidad en el trato a los
detenidos, mayor el sentimiento de humillación y mayor la violencia”.
28
Decreto Legislativo número 1027, Diario Oficial número 85, Tomo 335, del 13 de mayo de 1997.
29
Decreto Legislativo número 1027, Diario Oficial número 85, Tomo 335, del 13 de mayo de 1997, el artículo
2 de la Ley Penitenciaria dice de la manera siguiente: “La ejecución de la pena deberá proporcionar al
condenado condiciones favorables a su desarrollo personal, que le permitan una armónica integración a la
vida social al momento de recobrar su libertad”.
30
WORLD NEWS, http://www.cj-worldnews.com/spain/index.php/es/component/k2/item/2078-las-
prisiones-de-el-salvador consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017.
libertad anticipada y de cómo el interno deberá cumplir con determinadas fases
formativas al interior del sistema penitenciario para obtener los beneficios antes
mencionados31.

Asimismo, los consejos criminológicos nacionales y los consejos criminológicos


regionales32 son los que determinan los diferentes programas a los que de
acuerdo a cada perfil criminológico previamente elaborado cada interno podrá
accesar.

Es entonces cuando queda evidenciada las deficiencias y la falta de recursos


para readaptar a los privados de libertad33 ya que por dicha carencia del Estado,
no pueden ser parte o beneficiarse de los diferentes programas que contribuyen a
su readaptación.

En ese sentido la evolución de la criminología en El Salvador inicia como un


concepto jurídico normativo en la ley penitenciaria y tiene como principal lastre un
sistema diseñado en un tiempo previo a las crisis de seguridad que llevaron a los
diferentes gobiernos de los últimos quince años a crear mecanismos que
privilegiaran las acciones punitivas y los encarcelamientos masivo de delincuentes
sin permitirles una oportunidad de readaptación34.

31
Decreto Legislativo número 1027, Diario Oficial número 85, Tomo 335, del 13 de mayo de 1997, artículos
27, 28, 29, 30, 31 de la Ley Penitenciaria.
32
Artículos 28 y 30 de la Ley Penitenciaria.
33
EL FARO, https://elfaro.net/es/201102/salanegra/3577/En-estas-condiciones-la-rehabilitacion-de-los-
reos-es-imposible.html consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017.
34
EL NUEVO DIARIO, http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/centroamerica/437771-denuncian-
hacinamiento-extremo-carceles-salvador/ consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017.
1.2. Justificación de la investigación.

El observatorio de Derechos Humanos, Rufina Amaya informo de las


violaciones de Derechos Humanos, recopilando numéricamente los casos
registrados en el país en el dos mil dieciséis, el informe revela que los derechos a
la integridad física son los más vulnerados por ejemplo la intimidación, amenazas,
malos tratos, tortura, tratos crueles e inhumanos 35 quedando en claro que existe
una crisis de seguridad en el país, por estructuras criminales que han tomado
mucha fuerza debido al control territorial donde con su accionar amedrentan a los
habitantes de la zona, extorsionan a negocios, además de reclutar niños y jóvenes
para sus actos ilícitos. 36

En este sentido es relevante dar a conocer como la evolución de la criminología


en El Salvador, se ha visto reorientada a la restructuración y el fortalecimiento del
sistema penitenciario, ya que los planes implementados por los gobiernos en los
años anteriores no mostraron resultado en la disminución de la criminalidad sino
que solo provocaron encarcelamientos masivos mas no así la reinserción del
delincuente a la sociedad.

Tal como reza el artículo 27 inc.3 de la Constitución de la República37, se


enmarca la obligación del Estado corregir a los delincuentes, educarlos y formarles
hábitos de trabajo, procurando su readaptación y la prevención de delitos.

La Dirección General de Centros Penales, desde septiembre de 1973, es la


Institución encargada de la Política Penitenciaria en El Salvador por mandato
Constitucional, y ha creado planes de infraestructura, seguridad fortalecimiento
institucional y programas de tratamiento, llevando a cabo la ejecución de planes
tales como cero corrupción, fortalecimiento de escuela penitenciaria, inversión

35
https://www.el periodista.com-14-de-junio-de-2017-(violaciones de derechos humanos aun impera en el
salvador)-Marvin Díaz consultado por última vez 18 de noviembre de 2017
36
https://www.el salvador.com/Luis-Enrique-Contreras-Reyes-sep-2017 consultado por última vez 18 de
noviembre de 2017
37
Constitución de la Republica.
estrategias de rehabilitación programa “YO CAMBIO” entre otros. 38 Siendo estas
medidas para evitar una conducta o un comportamiento que pueda dañar o
convertir a la población en víctimas de un ilícito.39

El gobierno en la actualidad implementa, planes, donde se tiene como eje


fundamental la prevención de violencia.40 Considerando el tema de la prevención
como fundamental para el tratamiento del delito.

La prevención equivale a disuadir al infractor potencial con la amenaza de


castigo, contramotivarle. La prevención, en consecuencia, se concibe como
prevención criminal y opera en el proceso motivacional del delincuente. En sentido
estricto, prevenir el delito es algo más que dificultar su comisión, o que disuadir al
delincuente con la amenaza de castigo, la prevención reclama una intervención
dinámica y positiva que neutralice sus raíces, sus causas.41

La prevención de la delincuencia persigue personas que desarrollen conductas


delictivas, en cambio la prevención del delito busca que se cometan menos
hechos delictivos.42

Esta investigación está enmarcada de como la criminología y los planes de


reinserción, readaptación del delincuente son más efectivos que los represivos, y
como sus resultados pueden evitar el incremento de la criminalidad en el salvador.

Por lo que este estudio ofrece hacer un análisis de cómo la evolución de la


criminología da un tratamiento aplicable a los problemas de la criminalidad en el
país, por medio del Consejo Criminológico Nacional, que busca resolver los
incidentes que se susciten, ya sea en el ámbito nacional o regional, por medio de
la prevención del delito, y el estudio individual que hace de cada delincuente en el

38
https://www.portal de transparencia, Dirección general de centros penales.com consultado por última vez
18 de noviembre de 2017
39
https://www.Poncitlan.gob.mx consultado por última vez 18 de noviembre de 2017
40
https://www.Lapagina.com.sv/-27-oct-2017 consultado por última vez 18 de noviembre de 2017
41
Antonio García-Pablos de Molina, Tratado de Criminología, tercera edición, Tirant lo Blanch, Valencia 2003
42
El Faro, http://www.elfaro.net/es/201104/opinion/3986/ consultado por última vez 18 de noviembre de
2017.
ingreso y avance de las etapas del sistema progresivo, según la condición de cada
uno. 43

1.3. Enunciado del Problema.

¿Determinar si la evolución de la criminología en El Salvador incide en la


readaptación y reinserción del delincuente?

43
Manual de organización y funciones, ministerio de justicia y seguridad pública.
1.4. Delimitación del problema.

1.4.1. Delimitación espacial:

La investigación se suscribe al ámbito del Ministerio de Justicia, para lo cual se


eligieron como unidad de análisis, el consejo criminológico nacional y el consejo
criminológico regional del municipio de San Salvador.

1.4.2. Delimitación temporal:

Se centrará de agosto de dos mil diecisiete hasta mayo de dos mil dieciocho,
para analizar la información recopilada en estos ocho meses, que tendrá la
duración de la fase de pre especialización en Criminología, Criminalística y
Medicina Forense y así poder dar una conclusión de cuanto ha evolucionado la
criminología en nuestro país.

1.4.3. Delimitación Teórica:

La presente investigación se fundamentará en la reinserción y readaptación del


delincuente, con los programas implementados por la Dirección General de
Centros Penales. Además se harán consultas a material bibliográfico, tales como
libros, sentencias, leyes afines a la temática, instrumentos internacionales, sitios
web con el fin de recabar la información pertinente para resolver el problema
planteado.
1.5. Objetivos de la investigación.

1.5.1. Objetivo General.

Analizar como la evolución de la criminología, aporta a la readaptación del


delincuente, en el sistema penitenciario salvadoreño.

1.5.2. Objetivos específicos.

Describir que aspectos criminológicos son utilizados en el proceso de


readaptación del delincuente.

Identificar cuáles son las etapas de la evolución de la criminología, y sus


principales escuelas.
1.6. Marco Teórico Conceptual

INTRODUCCION:

Después de casi dos siglos de investigación científica en criminología, se han


efectuado dos importantes constataciones acerca de la naturaleza de la
delincuencia, que tienen aplicaciones ontológicas sobre la propia concepción y
definición de la disciplina 44 . La primera es que la delincuencia es un problema
real, variable en intensidad según los tipos de sociedades humanas. La segunda
es complementaria de la anterior, la delincuencia, es también, a la vez que
realidad fáctica, un fenómeno construido a partir de la reacción social de rechazo
que suscita en la ciudadanía.

Sobre la base de estas dos premisas se pude definir a la criminología.

1.6.1. Definiciones.

 La criminología puede definirse como aquella ciencia que estudia los


comportamientos delictivos y las reacciones sociales.45
 Criminología es la ciencia complementaria del Derecho penal que tiene por
objeto la explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual,
a fin de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente y
la adecuada aplicación de una política criminal y de las sanciones
penales.46
 Criminología es una ciencia explicativa que estudia el crimen, sus causas y
repercusiones, trata de explicar el delito sus orígenes y desarrollo dentro de
la sociedad47

44
Santiago Redondo Ilescas y vicente garrido genovés, Principios de criminología, cuarta edición, Tirant lo
Blanch pág. 23.
45
Santiago Redondo Ilescas y vicente garrido genovés, Principios de criminología, cuarta edición, Tirant lo
Blanch pág. 24.
46
Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Juri ́dicas, Poli ́ticas y Sociales. Editorial Heliasta 2001.
Pág. 33.
47
Antonio Garci ́a-Pablos de Molina, Criminologi ́a una Introducción a sus Fundamentos Teóricos.
Editorial Tirant lo Blanch, 1999. Pág. 33.
1.6.2 Concepción Etimológica.

La palabra Criminología deriva del Latín Criminis – crimen y del griego Logos –
tratado, considerando el concepto anterior diremos que crimen es como conducta
antisocial, y no como delito siendo por ello la criminología de las pocas en guardar
su denominación original48.

1.6.3 NATURALEZA JURIDICA

Por su naturaleza, la criminología es una ciencia causal-explicativa, empírica e


interdisciplinaria, cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por la
Biología criminal, Antropología y Psicología criminal y la Sociología criminal, Este
entrecruzamiento de disciplinas es obligado pues, como señaló Quintano Ripollés
el delito, en su perspectiva naturalista constituye a la vez un acto individual
biológico, que comprende lo corpóreo y lo psíquico un comportamiento social.49

1.6.4 Objeto de estudio de la Criminología.

La criminología en sus inicios como ciencia se centró en forma exclusiva en el


delincuente por ello, el estudio de una ciencia debe ser preciso y definida por lo
tanto el objeto de estudio de la criminología seria el “Fenómeno Criminal”, este
vinculado con la realidad normativa.

Es por ello que la criminología integradora tiene por objeto tanto a la persona
delincuente, delito, la víctima y el control del comportamiento50.

Por lo tanto el objeto de la criminología tiende a ser multipartidista por que hace
objeto de su estudio tanto al delincuente, delito y la víctima, así́ como al control del
comportamiento.

48
Manzanera Rodri ́guez Luis, Criminologi ́a 5a edición 1986. Pág. 9
49
https://www.academia.edu/10521931/CRIMINOLOGIA_UNIDAD_1_Y_2 pág. 5
50
́ Parte General y Especial 2a Edición 2001. Pág. 34. 9 Ingenieros José,
Herrero Herrero Cesar, Criminologia
́ . 1913. Pág. 19
Criminologia
Para autores como José́ Ingenieros, el objeto de la criminología es el estudio
de las causas determinantes de los delitos, los actos en que se manifiestan, los
́ uicos
caracteres fisiopsiq de los delincuentes y los medios sociales o
individualizados de profilaxis o de represión del delito51Para otros como Garófalo
el objeto de la criminológica es referido a un delito natural o sociológico y no al
delito Jurídico o Legal.

Es por ello que la criminología es una ciencia que sirve para orientar a la
sociedad, a los poderes públicos, intentando así́ dar un tratamiento adecuado de
la criminalidad desde el crimen, el delincuente, sistema penal y la víctima,
aportando una gama de conocimientos, seguros y contrastados que permiten
conocer científicamente el problema criminal, desde cómo prevenirlo e intervenir
con eficacia y de modo positivo al hombre delincuente.

1.6.5 Finalidad de la Criminología

La criminología es considerada una ciencia de aplicación práctica, ya que ella


busca conocer las conductas antisociales y los factores causales para evitarlos,
combatirlos, no se conforma con la comprensión de las conductas antisociales,
sino que trata de prevenirlas es decir no busca la represión sino la prevención de
las mismas.

No cabe duda que la criminología estudia el problema y aporta soluciones y


son los entes oficiales los que se encargan de decidir qué planes se pueden
ejecutar para prevenir que se comentan delitos.

No debemos olvidar que la finalidad de la criminología debe ser preventiva y de


bien común, pues de no serlo se estancaría y su utilidad seria nula.52

51 Ingenieros José, criminología. 1913. Pág. 18


52
Ingenieros José, criminología. 1913. Pág. 29-30
Capitulo II.

Marco histórico.

INTRODUCCION:

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las
ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad
media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de
la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el
castigo que a estos se les debieran de aplicar.

1. La criminología en la Antigua Grecia.

La lucha del delito y la preocupación sobre la criminalidad y los objetivos que


trataron de alcanzar, se dio en la Antigua Grecia, que llegó a tener relevancia, que
ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los
delincuentes, y el castigo que a estos se le debieron aplicar53; para mencionar a
algunos de estos filósofos, tenemos a: Platón (años 428- 347 a.C), Aristóteles
(años 384- 322 a.C), Zerón de Citio (año 336- 264 a.C), Epicuro (años 341- 270
a.C).54

1.1. Platón.

El pensamiento platónico referente a la criminalidad y delincuencia,


mencionaba que la impunidad55 era un incentivo para que el crimen y la violencia
aumentaran en la sociedad griega; Platón ya diferenciaba los conceptos tales
como: pena- castigo, y su función preventiva y entre criminales corregible e
incorregibles, comparando a los delincuentes con los enfermos que tienen cura y

53
Monografías https://m.monografias.com consultado por última vez el 18 de noviembre de 2017.
54
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad
55
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad, pág. 40: La impunidad o la ausencia de desaprobación, a su vez, produce otros efectos: en
quien ya ha delinquido, como un poderoso reforzador positivo instrumental de la conducta emitida, sea de
medios o de metas delictivas; en la población disposicionalmente motivada (potencialmente criminógenas),
o aun, indiferente por su parte, aquella actúa como incentivo; ello, a causa de las observaciones de los
efectos que produce la recompensa en el modelo observado.
los que no, llevándolos a un tratamiento para curarlo si era posible y si ello no
fuera posible, suprimirlo o expulsarlo del país56, y respecto de la pena y el castigo,
mencionaba que las prisiones debían clasificarse, según el delincuente, ya que a
este le corresponde la reparación del daño ocasionado por el delito, además decía
que todo castigo justamente impuesto trae aparejada la corrección del delincuente
y su propio provecho, o el ejemplo que ofrece a los demás para que, al ver sufrir al
reo una pena, sientan temor y se hagan mejores57

Platón también se refirió al fenómeno de la corrupción, mencionando que los


ciudadanos que se encuentran en eminencia cometen delitos, valiéndose de los
mecanismos que el estado les proporcionaba, manipulándolos a su favor para
obtener beneficios de toda índole, como tomar a la esposa de un ciudadano
cualquiera, o casar a sus hijos , establecer negocios con quien mejor le parezca y
todo al margen de las leyes, también expuso los efectos de la corrupción en la
sociedad griega tratando de prevenir la continuidad de los delitos de corrupción
mediante el modelamiento y el moldeamiento de los niños y jóvenes, en el cual
ellos se encontraban inmersos en un mundo de satisfacer deseos insaciables por
medio de la corrupción58.

Además Platón añade que, el ser humano es un ser ontológicamente sociable,


es decir que sus necesidades básicas lo llevan a asociarse con otros seres
humanos, ante lo cual nace la polis o ciudad, en la cual se encuentran ciudadanos
a los cuales no le son satisfechas sus necesidades y es por eso que delinquen y
se da un aumento de la criminalidad y la violencia, porque el ciudadano al querer
satisfacer sus necesidades roba, asesina, manipula los mecanismos del estado,
todo para suplir sus necesidades básicas, es decir se tiene una ciudad malsana59.

56
Raúl Tomás Escobar, Elementos de la Criminología, 1997, Buenos Aires, Editorial Universidad, pág. 168.
57
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad
58
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad
59
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad
Respecto de la educación Platón expone que, la educación debe en cuanto
moldea y modela debe ajustarse a las necesidades morales de los niños, ya que
estos se encuentran relacionados con el dolor y el placer y para evitar ocasionar
dolor u obtener placer por actos lascivos o vulnerantes, es necesario que la
educación le enseñe al niño a obtener placer por medios lícitos, además Platón se
pregunta, como debe de iniciarse la educación en un niño, para que no se vuelva
un futuro delincuente, y se responde asimismo, mencionando que debe de
iniciarse por medio de la música, presentando melodías que estimulen la
prevención en el niño y en el joven.60

1.2. Aristóteles.

Como alumno de Platón consideraba que la criminalidad se daba por diversos


factores como la miseria que engendra rebelión y delitos, además de estudiar los
caracteres de los delincuentes, observando la tendencia a la reincidencia y
analizando las circunstancias del delito, considerando ciertas circunstancias como
la pasión humana y las económicas, en esta última decía que la superpoblación es
la causa última de la delincuencia, la avaricia, las necesidades económicas y el
afán por lograr el aumento de la riqueza son factores influyentes en el delito y que
para prevenir el delito es necesaria la educación en los ciudadanos que aún no
son delincuentes.61

Aristóteles, mencionaba que el hombre ha recibido de la naturaleza las armas


de la sabiduría y de la virtud, que debe emplear sobre todo para combatir las
malas pasiones62, además la corrupción en los hombres decía que el cuerpo
dominaba sobre el alma, precisamente porque su desenvolvimiento irregular es
completamente contrario a la naturaleza63

60
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad
61
Raúl Tomás Escobar, Elementos de la Criminología, 1997, Buenos Aires, Editorial Universidad.
62
Aristóteles, Capítulo I, Política Libro Primero.
63
Aristóteles, Capítulo II, Política Libro Primero.
Aristóteles estableció los rasgos más proporcionados como indicios de
delincuencia, tratándose como caracteres peculiares de los monos 64, Aristóteles
mencionaba que cuando hay dos especies, la virtud moral y la intelectual, la
inteligencia debe sobre todo al magisterio su nacimiento y desarrollo, y por eso ha
menester de experiencia y de tiempo, en tanto que la virtud moral es fruto de la
costumbre.65

1.3. Zenón de Citio.

Como fundador del estoicismo, Zenón mencionaba que el hombre debe ajustar
su conducta al orden universal que domina en el mundo, ya que todo en la
naturaleza es bueno y ordenado66.

Zenón de Citio, mencionaba que la delincuencia, provenía de las pasiones67, ya


que en el hombre existía dos momentos o dos impulsos: el primitivo no regulado
por la razón y un control racional del mismo impulso, ante lo cual el hombre se
vuelve irracional y se desvía de la rectitud, es entonces que va contra naturaleza.

Aun mencionaba que, las pasiones son enfermedades del alma aunque
provengan de la misma naturaleza, ya que son perturbaciones que proceden de
representaciones falsas, las cuales originan un juicio erróneo de la razón y Zerón
decía que había que borrar la fantasía de la cual se creaba un juicio errado de la
razón para disminuir la delincuencia, porque las personas que delinquían tenían
ese juicio errado68.

1.4. Epicuro.

Para Epicuro la virtud de la justicia, los pactos o convenciones y asimismo el


delito y la pena, no son más que el resultado de la evolución natural, además

64
Raúl Tomás Escobar, Elementos de la Criminología, 1997, Buenos Aires, Editorial Universidad.
65
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad
66
Waldemar Urquiza, Ética, la razón tras lo moral, Editorial Multilibros, San Salvador, 2015.
67
Waldemar Urquiza, Ética, la razón tras lo moral, Editorial Multilibros, San Salvador, 2015
68
Waldemar Urquiza, Ética, la razón tras lo moral, Editorial Multilibros, San Salvador, 2015
parece indicar que la justicia cambia por pactos acordados en las relaciones
humanas interactivas.

Este señalaba que lo justo según la naturaleza es símbolo de lo conveniente


para no causar ni recibir mutuamente daño; comparaba a los animales que no
tienen un sentir de lo justo y lo injusto y por lo tanto se agredían, ya que entre ellos
no existía un pacto de agresión con los pueblos que no quisieron tener un pacto
de no agresión.

Para Epicuro el delincuente existía porque este abusaba de las virtudes del
placer, la felicidad y por lo tanto este llegaba a obtener una conducta delictiva o
antisocial.69

2. La Criminología en Roma.

Al igual que los griegos, los romanos, tomando como base las ideas de
Aristóteles, Platón y otros filósofos griegos, crearon su propio pensamiento
criminológico, para combatir el delito, darle tratamiento al delincuente para
reinsertarlo a la sociedad, entre los más reconocidos están: Cicerón (años 106- 43
a.C), Séneca (años 4 a.C. -65 d. C)70.

2.1. Cicerón.

Cicerón siguió la línea estoica, al afirmar que el hombre ha nacido para obrar
en justicia, pero se desvía ya que la virtud no se improvisa, sino que es una
continua y cansada conquista, un esfuerzo fatigoso que hace el hombre de bien
para lograr la perfección.71

Cicerón explica que al delincuente lo arrastran tres pasiones del alma, los
cuales eran: la ira (que posteriormente fue mencionado por Séneca), la codicia y la
concupiscencia, ya que la ira tiene sed de venganza, la codicia de riquezas y las

69
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad
70
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad
71
Luis Rodriguez Manzanera, Criminología, Décima edición, Editorial Porrúa, Mexico, 1996.
concupiscencias de voluptuosidades y mencionaba que el hombre debe resistir
estas tres pasiones para que el alma pueda cultivar las virtudes.72

Para cicerón el delincuente o criminal, antepone lo útil a lo justo, aunque con un


juicio errado, ya que no anticipa el mal de la pena73

2.2. Séneca.

Séneca considera que la ira es el factor básico de la criminalidad y que por eso
la sociedad siempre está en lucha fratricida, es decir que la ira está en todo ser
humano, aun en los sabios y los prudentes y este consideraba que debía de
hacerse un esfuerzo por reducirla y ante la menor de las ofensas no reaccionar
con ira.74

En su política criminológica Séneca basó su pensamiento en el bien común de


Aristóteles, que decía que los gobernantes deben buscar el bien común de los
ciudadanos y no el de sus intereses personales.75

En materia penológica, Séneca sigue el pensamiento de Platón, basado a que


toda pena impuesta al delincuente debe tener una función correctiva y si esta
fallaba tendría que eliminarse al delincuente por no tener remedio; creía en la
corrección, basada en un perdón o disculpa como un interés de corrección,
asimismo analizaba ¿Por qué los llevaba a delinquir? (Factores como el odio,
rencor, avaricia, pobreza y venganza), admitía que el delincuente intratable e
incorregible se debía eliminar, además de distinguir al delincuente lujurioso por su
forma de andar, mover las manos, su parte y aspectos que lo hacían distinguirse
de los habitantes de un lugar76.

3. La Criminología en la Edad Media.

72
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad
73
Luis Rodriguez Manzanera, Criminología, Décima edición, Editorial Porrúa, Mexico, 1996.
74
Luis Rodriguez Manzanera, Criminología, Décima edición, Editorial Porrúa, Mexico, 1996.
75
Luis Rodriguez Manzanera, Criminología, Décima edición, Editorial Porrúa, Mexico, 1996.
76
Raúl Tomás Escobar, Elementos de la Criminología, 1997, Buenos Aires, Editorial Universidad.
Los orígenes disposicionales bíblicos al pecado, al delito, a la conducta social o
al sumo bien, originando desde la niñez las inclinaciones o tendencias hacia el
vicio y la corrupción, o la virtud, que debe oponérseles, así como los respectivos
impulsos y motivaciones antagónicos, antisociales y criminógenos, por una parte,
o morales, éticos y solidarios, por la otra en la interacción antropoconductual y,
mediante el aprendizaje por medio de la enseñanza, el ejercicio, la intimación y el
refuerzo de unos u otros no está dado a la ciencia de los humanos, el poder de
asirles empíricamente. Mas si tales orígenes, bíblicamente indicados, exceden la
capacidad de la razón humana, nada hay que necesariamente se oponga a la
palabra de Dios a la indagación racional y filosófica ni a la de la ciencia empírica,
que solo complementariamente intenta explorar, bajo sus propias limitaciones
metodológicas, cuales son los mecanismos por los que funcionaba que resultan
accesibles a su observación y control y por los cuales se hace presente el origen
biosocial de la humanidad la pena a la cual condujo el estragamiento original en
que cayeran los primeros hombres.77

3.1. San Agustín de Hipona.

Este concebía dos ciudades, las son: la terrenal, la que es disoluta, licenciosa,
libertina o pecaminosa y la ciudad de Dios, o celestial, que lo glorifica, esto se
asimila a lo establecido por Platón en que separaba la ciudad ideal y la malsana;
como Cicerón, Agustín atiende a las consecuencias de la mutación de las
costumbres sociales según su esplendor o su corrupción, y a la relación entre
Dios, el alma, el cuerpo, la razón y el vicio.

San Agustín censuraba a aquellos fieles que con su indiferencia, aprobación o


falta de desaprobación consintieron la horrenda lujuria, soberbia y codicia de los
viciosos e impíos, impidiendo su eventual enmienda o corrección, esto contribuyó
al reforzamiento positivo e impidió el eventual cese de los comportamientos
viciosos de los últimos.

77
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad
Para Agustín la prosperidad y la abundancia, constituyen un campo fértil para
la proliferación de las más bajas pasiones del alma ya que éstos buscaban
obtener bienes sin importar los medios por los que los adquirían, pero aun así
mencionaba el obispo de Hipona, que se puede vivir en paz con la abundancia de
bienes, cuando éstos se utilizan honestamente.78

4. Escuela clásica.

Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clásica, a
todo lo anterior a ellos: a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a
los recientes sistemas. Bajo la etiqueta de clásicos se suele agrupar a autores y
tendencias divergentes en muchos puntos de vista, en algunos casos, inclusive,
contradictorias, pero que presentan una serie de concepciones unitarias acerca de
postulados fundamentales, que fue lo que permitió a los positivistas reunirlas con
propósitos didácticos.

El mundo clásico partió de una imagen excelsa, ideal, del ser humano como
centro del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos. El
dogma de la libertad que hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el
hombre delincuente y no delincuente) y fundamenta la responsabilidad: el absurdo
comportamiento delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del mal
uso de la libertad en una situación concreta, no a pulsiones internas ni a
influencias externas. Para los clásicos, el delincuente es una suerte de pecador
que optó por el mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley.

Existe algo muy importante en la escuela clásica que se recoge de sus autores:
la defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los
abusos de poder79.

Quizás lo más importante desde el punto de vista histórico, es que la escuela


clásica no existió como tal, sino que es un invento de Enrico Ferri 80, que principio

78
Oswaldo N. Tieghi, Criminalidad científica, filosofía y prevención, 2004, Buenos Aires, Editorial
Universidad
79
Díaz de León German Álvarez, Montenegro Núñez María del Carmen, Martínez José Manuel, Apuntes
acerca de dos Escuelas Clásica y Positivista, Texto de apoyo Didáctico UNAM 2012. P. 5
a denominar “clásicos” a los juristas pre positivista y posterior a Beccaria, nunca
hubo reuniones de la Escuela Clásica, ni tuvieron sede, local o revista.

La Escuela Clásica fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que el


Derecho Penal representaba, procuro la humanización por medio del respeto a la
ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder
absoluto del Estado.

4.1. Representantes de la Escuela Clásica.

En la etapa Pre-Científica de la Criminología destacamos a la Escuela Clásica,


esta Escuela agrupa un número grande de autores, escritores o pensadores que
eran partidarios de las mismas ideas a pesar de no conocerse. Las ideas de este
grupo de autores eran muy diversas; el Derecho se iba a convertir en abuso en el
momento en el que la ley humana no respeta la propia ley natural81.

Para muchos autores la escuela clásica principia con Beccaria, y es “el divino
Márquez” el que sienta los principios unificadores de esta gran corriente. Otros
iniciadores serian Bentham en su “Teoría de las Penas y de las Recompensas”
(1840) y Romagnosi en su “Genesi del Diritto Penale” (1837).

El primer gran clásico reconocido por todos es Pellegrino Rossi (1787-1848),


profesor, escribe sus obras en el exilio siendo una de ellas “Traite de Droit Penal”
(1824). Para ROSSI existe un orden moral que es obligatorio para todos los seres
libres e inteligentes, este orden debe ser también aplicado a la sociedad.

Surgiendo de esta manera un orden social igualmente obligatorio del que


derivan todos los derechos y obligaciones. El fin directo de la justicia humana no
puede ser otro que “el restablecimiento del orden social perturbado por el delito”.

Otro representante ilustre es Giovanni Carmignani (1768-1847), profesor, que


en su obra “Elementa Iuris Criminalis“, hace de la utilidad social o necesidad de

80
Manzanares Rodríguez Luis, Criminología, Editorial Porrúa 5° Edición 1986. Pág. 234.
81
http://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-clasica-cientificos-penitenciarios.html consultado por
última vez 27 de noviembre de dos mil diecisiete.
conservación del orden social la fuente, y de la ley moral el límite: el objeto de
imputación civil al castigar al delincuente no es el de tomar venganza el delito
cometido, sino el de esforzarse para que en el porvenir no se realicen otros delitos
semejantes82

Antonio Rosmini, sienta las bases filosóficas de la escuela clásica con su obra
“Filosofía del Deritto” (1839)83.

Francisco Carrara (1805-1888), lleva al derecho penal a su verdadera esencia


jurídica con su obra “Programmadi Diritto Crimilale” (1859)84.

4.2 Postulados de la Escuela Clásica.

Una de las aportaciones a la criminología por parte de la Escuela clásica fueron


sus postulados ya que la Escuela Clásica es por lo general racionalista, desprecia
todo el elemento o dato social del derecho y lo reduce a un sistema de normas,
que han servido como base para la normativa legal de hoy en día.85

82
Manzanera Rodríguez Luis, Criminología, segunda edición, Editorial Porrúa S.A México, 1981.
83
Cfr. Costa. El Delito y la Pena en la Historia de la Filosofía. UTEHA, México 1953 pp,161
84
CARRARA FRANCISCO. Programa del Curso del Derecho Criminal, Depalma Tomo I Buenos Aires Argentina
1944 p.30.
85
Manzanera Rodríguez Luis, Criminología, segunda edición, Editorial Porrúa S.A México, 1981 pág. 237-238.
Los postulados aceptados por la generalidad de la Escuela Clásica son los siguientes: 1) Encuentra su base
filosófica en el derecho natural, 2) Respeto absoluto por el principio de legalidad, 3) La pena solo debe
aplicarse a los individuos moralmente responsables, 4) Quedan excluidos del derecho y por lo tanto de la
pena aquellos que carecen de libre albedrio como los niños y los locos, 5) La finalidad de la pena es
restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente, 6) Las penas son sanciones aflictivas,
determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales, deben de reunirlos requisitos de publicidad, certeza,
prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad, 7) La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo
que ha sido roto por el delincuente, 8) El derecho de castigar pertenece al Estado a título de tutela jurídica,
9) El derecho penal es garantía de seguridad ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.

You might also like