You are on page 1of 37

SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

INTRODUCCIÓN
Durante su vida sobre la tierra el hombre ha sido testigo, en muchas veces sin
entenderlo, del:
 Desarrollo del ciclo del agua en al naturaleza.
 La distribución de los climas.
 La formación de las nubes y su sensibilidad.
 La producción de lluvias.
 La variación de los niveles de los ríos, y
 El almacenamiento de agua en depósitos
superficiales o subterráneos.

Son temas en cuyo estudio se ha profundizado a lo largo de los años,


conformando una rama de la física que se conoce como hidrológica.
El Perú posee una superficie de 1´285,200 km 2. Con una población aproximada
de 26 millones de habitantes. Se encuentra localizado en la parte central y
occidental de América del Sur. Hidrográficamente el territorio peruano se divide en
tres vertientes; la vertiente del océano Pacífico con un área de 283 600 km2
(22%), la vertiente del Amazonas con 952 800 km2 (74%), y la vertiente del lago
Titicaca con 48 800 km2 (4%).
Como vemos; nuestro país es muy rico en recursos hídrico por eso mismo es de
suma importancia el estudio serio y técnico de las cuencas que tiene nuestra
patria, siguiendo esta visión es que desarrollamos el presente trabajo
denominado:

”Parámetros físicos de la sub cuenca Llanganuco”.

La Quebrada de Llanganuco es un afluente del Río Santa esta localizada en la


Provincia de YUNGAY del Departamento de Ancash.

El estudio de las cuencas permite mejorar la gestión de los recursos hídricos y la


evaluación de los riesgos de inundación gracias a que es posible medir la entrada,
acumulación y salida de sus aguas y planificar y gestionar su aprovechamiento
analíticamente. Es por esto la necesidad de realizar este informe.
Conocedores que Los datos calculados en este informe servirán luego para
realizar cálculos hidráulicos así como para el diseño de estructuras hidráulicas,
alcantarillas, obras de arte etc.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.1


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Estudiar la “Sub Cuenca Hidrográfica de
Llanganuco”
 Delimitación de la cuenca.
 Calcular los diferentes parámetros Fisiográficos de
dicha cuenca.
 Interpretar los resultados obtenidos

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Delimitar la “Sub Cuenca Hidrográfica de
Llanganuco”
 Calcular el área y perímetro de la cuenca en
estudio.
 Describir las características fisiográficas de la
cuenca en estudio.
 Calculas los Índices Representativos: Índice o
Factor de Forma de una cuenca e Índice de Compacidad.
 Transformar la cuenca en un Rectángulo
Equivalente.
 Calcular el Índice de Pendiente
 Calcular la pendiente de la cuenca mediante:
Criterio de Alvord y el Criterio del Rectángulo Equivalente.
 Obtener el Perfil Longitudinal del curso de agua
 Calcular la Pendiente del Cauce mediante los
Métodos de: Pendiente Uniforme, Compensación de Áreas y Ecuación de
Taylor y Schwarz.
 Obtener las características de la Red de Drenaje.
 Orden de Corrientes

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.2


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

 Longitud de Tributarios
 Densidad de Corriente
 Densidad de Drenaje
 Interpretar los resultados obtenidos

III. MARCO TEÓRICO


3.1 CUENCA HIDROGRÁFICA
Se define cuenca el área del terreno donde todas las aguas caídas por
precipitación se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de
agua tiene una cuenca bien definida para cada punto de su recorrido.

SEGUN:
 “Máximo Villón Béjar”, define: La cuenca de drenaje de una corriente,
es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación,
se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene
una cuenca bien definida, para cada punto de su recorrido.

 El Ing. Luis Reyes Carrasco, manifiesta: “La cuenca hidrográfica o de


drenaje de un cauce está delimitada por el contorno en cuyo interior el
agua es recogida y concentrada en la entrega al drenaje mayor”.

 “Ven Te Chow”, sostiene: “Es el área natural o unidad de territorio,


delimitada por una divisoria topográfica (Divortium Acuarium) que capta
la precipitación y drena el agua de escorrentía hasta un colector común
denominado cauce principal. También suele definirse como unidad
productora y evacuadora de agua.

Clasificación de la Cuenca

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.3


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

UNIDAD HIDROLÓGICA ÁREA (Km2.)


CUENCA 500 - 800
SUBCUENCA 50 - 500
MICROCUENCA < 50

3.2 DIVISORIAS.

 Es la línea ideal o imaginaria del terreno que marca


la separación de aguas hacia una u otra ladera.
 Se designa como divisoria la línea que separa las
precipitaciones que yacen en cuencas inmediatamente vecinas,
y que encaminan la escorrentía resultante para uno u otro
sistema fluvial.

Representación de una saliente o divisoria:


Las curvas de menor altitud envuelven a las
de mayor altitud. La línea donde presenta
mayor curvatura el saliente, el la línea
divisoria.

3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA.


Con la base en la constancia de la escorrentía, los cursos de agua se pueden dividir
en:

 Corrientes de agua en todo el tiempo


PERENNES  EL nivel de agua subterráneo mantiene una alineación
continua y no desciende nunca del lecho del rió
 Corrientes que escurren en estaciones de lluvia y se
INTERMITENTES secan durante el verano.
 El nivel de agua subterráneo se conserva por encima

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.4


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

del nivel del lecho del rió solo en la estación lluviosa.

 Existen apenas durante o inmediatamente después de


los periodos de precipitación, y solo transportan
escurrimiento superficial.
EFÍMEROS
 El nivel de agua subterráneo se encuentra siempre por
debajo del nivel inferior del lecho de la corriente, no hay,
por tanto la posibilidad de escurrimiento.

3.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA.

3.4.1 FORMA DE UNA CUENCA.


Esta forma es importante pues se relaciona con el
tiempo de concentración, el cual es el tiempo
necesario, desde el inicio de la precipitación, para que
toda cuenca contribuya a la sección de la corriente en
estudio, en otras palabras, el tiempo que toma el agua
desde los limites más extremos de la hoya hasta llegar a la salida de la
misma
La forma de la cuenca hidrográfica afecta a los hidrogramas de
escorrentía y las tasas de flujo máximo. Se han hecho números
esfuerzos para tratar de descubrir el efecto de la forma por medio de un
solo valor numérico. La mayoría de las cuencas tienden a tener la
forma de una pera; sin embargo los controles geológicos conducen a
numerosas desviaciones a partir de esta forma.

A. Delimitación de la cuenca
La Cuenca es el área de la superficie terrestre drenada por un único
sistema fluvial. Sus límites están formados por las divisorias de aguas
que la separan de zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas
fluviales.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.5


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

-“Máximo Villón Béjar”, define: La delimitación de una cuenca, se hace


sobre un plano o mapa a curvas de nivel, siguiendo las líneas de
divortium acuarum (parteaguas), la cual es una línea imaginaria, que
divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado
por la precipitación, que en cada sistema de corriente, fluye hacia el
punto de salida de la cuenca. El parteaguas esta formado por los
puntos de mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en los puntos
de salida, llamado estación de aforo.
La Cuenca es el área de la superficie terrestre drenada por un único
sistema fluvial. Sus límites están formados por las divisorias de aguas
que la separan de zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas
fluviales. El tamaño y forma de una cuenca viene determinado
generalmente por las condiciones geológicas del terreno. El patrón y
densidad de las corrientes y ríos que drenan este territorio no sólo
dependen de su estructura geológica, sino también del relieve de la
superficie terrestre, el clima, el tipo de suelo, la vegetación y, cada vez
en mayor medida, de las repercusiones de la acción humana en el
medio ambiente de la cuenca.
B. Area de la cuenca.
Es el área del terreno cuyas precipitaciones son evacuadas por un
sistema común de cauce de agua, estando comprendida desde el
punto donde se inicia esta evacuación hasta su desembocadura u otro
punto elegido por interés. Se mide en Km 2.
- “Máximo Villón Béjar”, define: Es el área proyectada en un plano
horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar
la cuenca.
Es el área del terreno cuyas precipitaciones son evacuadas por un
sistema común de cauce de agua, estando comprendida desde el
punto donde se inicia esta evacuación hasta su desembocadura u otro
punto elegido por interés. Se mide en Km 2.

C. Perímetro de la cuenca.
CURSO: HIDROLOGIA Páá g.6
SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

Esta característica tiene influencia en el tiempo de concentración de


una cuenca (es la duración necesaria para que una gota de agua que
cae en el punto más alejado de aquella llegue a la salida o
desembocadura), el mismo que será menor cuando ésta se asemeje a
una forma circular. Se expresa en Km.
- “Máximo Villón Béjar”, define: Es el borde de la forma de la cuenca
proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular, se
obtiene después de delimitar la cuenca.
Esta característica tiene influencia en el tiempo de concentración de
una cuenca (es la duración necesaria para que una gota de agua que
cae en el punto más alejado de aquella llegue a la salida o
desembocadura), el mismo que será menor cuando ésta se asemeje a
una forma circular. Se expresa en Km.

ÍNDICES REPRESENTATIVOS
3.4.1.1 ÍNDICE DE GRABELIOUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD. (K)
Es la relación entre el perímetro (P) de la cuenca y el perímetro (P o)
equivalente de una circunferencia que tiene la misma de la cuenca.
“Máximo Villón Béjar”, afirma: Expresa la relación, entre el perímetro de
la cuenca, y el perímetro equivalente de una circunferencia, que tiene
la misma área de la cuenca, es decir:

Perímetro de la cuenca
K 
Perimetro de circulo equivalente al de area de la cuenca

P
K 
Po
P
K  0.282
A

P
Entonces K 
Po

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.7


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

Por definición tenemos que: A = Ao; Además de la circunferencia


tenemos que:

Po  2R
 Ao
 Ao ; Entonces: Po  2

oA  R   
2 despejando
 R 
 

Finalmente reemplazando tenemos que:

P P
K  ; Simplificando : P
Po Ao K  0.28
2 A

Donde:
 P = Perímetro de la Cuenca (Km.)
 A = Área de la Cuenca (Km2)
 Po = perímetro de un círculo de igual área

OBSERVACION:
Si: K = 1; La cuenca tiene la forma de una circunferencia.
Si: K > 1; La cuenca tiene forma alargada.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.8


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

 Este parámetro constituye la relación entre el perímetro de la


cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área es igual a la de
un circulo  es equivalente al área de la cuenca en estudio.
0.28 * P P
Kc  
A 2*  * A

DONDE:
P = Perímetro de la Cuenca Km.
A = Área de la Cuenca Km2

3.4.1.2 FACTOR DE FORMA (F).


“Máximo Villón Béjar”, afirma: Expresa la relación, entre
el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es decir:
ancho B A
Ff    2
longitud L L

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca y la


longitud del curso de agua más largo. El ancho medio de
la cuenca se obtiene dividiendo el área de la misma entre
la longitud del curso del agua más largo.

Am A L A
Ff    2 ............................................... 02 
L L L
Donde:
A = Área Total de la Cuenca Km2
L = Longitud del Curso de Agua más largo Km.

3.4.2 CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE UNA CUENCA.

3.4.2.1 CURVA HIPSOMÉTRICA.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.9


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares, presenta la


relación entre la altitud (En las ordenadas) y el área que va sobre
dicha altitud (En las abscisas).
 “Máximo Villón Béjar”, define: Es la curva que puesta en
coordenadas rectangulares, representa la relación entre altitud, y la
superficie de la cuenca queda sobre esa altitud.
 Representa la superficie denominadas por encima o por debajo
de cada altitud considerada y por lo tanto caracteriza en cierto modo el
relieve.
 Esta curva vista en el plano (coordenadas rectangulares)
representa la relación entre la altitud y la superficie de la cuenca que da
sobre esta altitud. y la superficie de la cuenca que queda sobre esa
altitud.

ALTITUD MEDIA:
A partir de la curva Hipsométrica, se determina el valor de la altitud
media, en m.s.n.m. analítica y gráficamente. Siendo el 50% del área de
la curva de hipsométrica.
“Máximo Villón Béjar”, define: Es la ordenada media de la curva
hipsométrica, en ella, el 50% del área de la cuenca, esta situado por
encima de esa altitud y en el 50% esta situado por debajo de ella.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.10


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

3.4.2.2 CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES


“Máximo Villón Béjar”, define: Es la representación grafica, de la
distribución en porcentaje, de la superficie ocupada por diferentes
altitudes.

ALTITUD MAS FRECUENTE


Es el valor máximo de las curva de frecuencia de altitudes.
“Máximo Villón Béjar”, define: Es el máximo valor en porcentaje de la
curva de frecuencia de altitudes.

ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA ½:

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.11


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

Es la altitud correspondiente al
punto de abscisa media de la
curva de frecuencia de
altitudes.
“Máximo Villón Béjar”, define:
Es la altitud correspondiente al
punto de abscisa ½ de la curva de frecuencia de altitudes.

Em 
 a.e
A

Donde:

 Em = Elevación media (m.s.n.m.)

 a = Área entre curvas de nivel

 e = Elevación media de contornos (m.s.n.m.)

 A = Área total de la cuenca. (Km2)

3.4.2.3 ÍNDICE DE PENDIENTE.

n
1
I P    i (ai  ai 1 ) .
i 1 L

Donde:

 βi = Fracción de la superficie de la cuenca.

Ai
i 
A
 Ai = Área entre curvas de nivel

 A = Área total

 ai = Cota de las "n" curvas de nivel

 L = Lado mayor del rectángulo equivalente

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.12


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

3.4.2.4 PENDIENTE DE UNA CUENCA.


Característica que contra en buena parte la velocidad con se da la
escorrentía superficial y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el
agua de la lluvia para concentrarse en los lechos fluviales que
constituyen la red de drenaje de las cuencas.
 “Máximo Villón Béjar”, afirma: Es un parámetro muy importante en
el estudio de toda cuenca, tiene una relación importante y compleja
con la infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo, y la
contribución del agua subterránea a la escorrentía.
Para evaluar la pendiente usaremos los criterios que se
mencionaran:
A. Diagrama de Alvord.

Esta basada en la obtención previa de las


pendientes existentes entre las curvas de nivel
dividiendo el área de la cuenca en áreas parciales
por medio de las curvas de nivel y las líneas
medias entre las curvas de nivel.
Di
Si 
W1

Donde:
Di = Desnivel entre las curvas de nivel

Ai
Wi 
Li

Donde:

 Ai = Área entre la curvas de nivel consecutivos.

 L = Longitud de la curva de nivel

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.13


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

Entonces la pendiente de la cuenca estará dada por:


S1 A1  S 2 A2  ...  S n An
SC 
ATotal

 “Máximo Villón Béjar”, afirma: Este criterio esta basado, en la


obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel.
 La obtención de la pendiente de la cuenca está basada en la
obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel.
Para ello se toman tres curvas de nivel consecutivas (en línea llena en
figura). y se trazan las líneas medias (en línea discontinua) entre las
curvas, delimitándose para cada curva de nivel un área de influencia (que
aparece achurado) cuyo valor es a 1. El ancho medio b1 de esta área de
influencia puede calcularse como:

a1
b1 
l1

En la que l1 es la longitud de la curva de nivel correspondiente entre los


límites de la cuenca.
La pendiente del área de influencia de esta curva de nivel estará dado por:

D D * l1
S1  
b1 a1

En la que D es el desnivel constante entre curvas de nivel.


Se procede de la misma forma para todas las curvas de nivel comprendidas
dentro de la cuenca, y el promedio pesado de todas estas pendientes dará,
según Alvord, la pendiente Sc de la cuenca.
Luego tendremos:

D * l1 * a1 D * l 2 * a 2 D * ln * an
Sc    ....
a1 * A a2 * A an * A

De donde se obtiene:

D l1  l 2  ....l n 
Sc 
A

Si 
Di * Li
Sc 
 Si * Li
Ai  Ai
CURSO: HIDROLOGIA Páá g.14
SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

Donde: i=1, 2, 3,…n


A = Área de la cuenca
D = Desnivel constante entre curvas de nivel.
L = Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca
Sc = Pendiente de la Cuenca.

B. Criterio de Hortón.
 Consiste en dividir el mapa de la cuenca mediante cuadriculados, de
tal manera que existan un número considerable de las mismas. Midiendo la
longitud total de las líneas del cuadriculado y determinando el número de
veces que estas cortan a las curvas de nivel se llega a determinar la
declividad de los terrenos mediante la siguiente relación:
D* N
S1  1.57 *
Lo

Donde:
S1 = Declividad de los terrenos
D = Intervalo entre curvas de nivel
N= Número de intersecciones de las líneas del cuadriculado con las curvas
de nivel
L0 = Longitud total de las líneas del cuadriculado comprendidas en la
cuenca.
 Una vez construida la malla, es un esquema similar al que se muestra
en la grafica, se miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la
cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las
curvas de nivel.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.15


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

 n.e
PV  L
  vertival PV  PH
  PC 
P  n.e 2
 H  LHorizontalv
Donde:

 PV = Pendiente vertical.

 PH = Pendiente horizontal.

 e = Pendiente entre curvas de nivel

 n = Numero de intersecciones con las curvas de nivel y con las


líneas de la grilla

C. Criterio del rectángulo equivalente.(RE)


“Máximo Villón Béjar”, afirma: Es una transformación geométrica, que
permite representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de
un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo
índice de compacidad o índice de Gravelious), igual distribución de alturas
(y por lo tanto igual curva hipsométrica), e igual distribución de terreno, en
cuanto a sus condiciones de cobertura. En ese rectángulo, las curvas de
nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la
primera y última curvas de nivel.
CURSO: HIDROLOGIA Páá g.16
SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

Para el lado mayor L, se toma el signo (+):

K* A   1.12  
2

L * 1  1    
1.12   K  

Para el lado menor L, se toma el signo (-):

K* A   1.12  
2

L * 1  1     Donde:
1.12   K  

K = índice de Gravelious
A = área de la Cuenca
L = lado mayor del rectángulo
I = lado menor del rectángulo.

Es un rectángulo que tiene la misma superficie de la cuenca, el mismo


coeficiente de compacidad e identifica repartición Hipsométrica. Se trata de
una transformación puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo
del mismo perímetro convirtiéndose las curvas de nivel en rectas paralelas
al lado menor siendo estas la primera y la ultima curva de nivel
respectivamente.
Los lados del rectángulo equivalente están dados por las siguientes
relaciones.

Kc * A   1.12  
2

L * 1  1    
1.12   Kc  

Kc * A   1.12  
2

L * 1  1    
1.12   Kc  

Donde:
Kc = Coeficiente de Compacidad
A = Área de la Cuenca
L = Lado mayor del rectángulo
I = Lado menor del rectángulo.
Debiendo verificarse que:
L + I = P/2 (semiperímetro)

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.17


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

L*I=A
También es posible expresar la relación del cálculo de los lados del
rectángulo equivalente en función del perímetro total de la cuenca (P),
teniendo en cuenta que:
P
Kc  0.28 *
A

Quedando en consecuencia convertida las relaciones anteriores en lo


siguiente:
2
P P
L    A
4 4

2
P P
I     A S  L/ H
4 4

D. Criterio de Nash.
Actuando en forma similar al criterio de Horton, se traza una cuadricula en
el sentido del cauce principal, que debe cumplir la condición de tener
aproximadamente cien intersecciones ubicadas dentro de la cuenca.
En cada una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel,
el cual se define como el segmento de recta de menor longitud posible que
pasando por el punto de intersección corta a las curvas de nivel más
cercanas en forma aproximadamente perpendicular.
La pendiente es:
D ( Km.)
S
d ( Km.)

3.4.2.5 PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DE AGUA.


“Máximo Villón Béjar”, afirma: Se obtiene el perfil longitudinal del curso
de agua si se plotea la proyección horizontal de la longitud de un cauce
versus su altitud.

A. Método de pendiente uniforme


Este método es utilizable en tramos cortos de la cuenca, esta dada por:

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.18


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

H
S Cause 
L

Donde:
H = Desnivel (Punto mas alto – Punto mas bajo)
L = Longitud total del cause principal (medido en el plano).

L1 = Distancia real del cause


L = Se determina en el plano o mapa.

B. Pendiente del cauce


“Máximo Villón Béjar”, afirma: La pendiente de un tramo de un cauce de
un río, se puede considera como el cociente, que resulta de dividir, el
desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho
tramo.

C. Método de compensación de áreas


“Máximo Villón Béjar”, afirma: Una manera mas real de evaluar la
pendiente de un cauce, es compensándola, es decir elegir la pendiente
de una línea que se apoya en el extremo final del tramo por estudiar, y
que tiene la propiedad de contener la misma área (abajo y arriba),
respecto al perfil del cauce.

Este parámetro es empleado para determinar la declividad de un curso


de agua entre dos puntos y se determina mediante la siguiente
relación:

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.19


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

HM  Hm
Ic 
1000 * L

Donde:
Ic = Pendiente media del río
L = longitud del río

HM y Hm = altitud máxima y mínima (en metros) del lecho del río,


referida al nivel medio de las aguas del mar.
Buscar una línea recta de tal manera se obtengo que:
Área (+) = Área (-)
Donde: L i = curvas de nivel

D. Método de Taylor y Schwarz.


“Máximo Villón Béjar”, afirma: Este método considera que un río esta
formado por n tramos de igual longitud, cada uno de ellos con
pendiente uniforme.
El cálculo de este parámetro se basa en el método representativo del
perfil longitudinal de un curso de agua. Este método asume que el
tiempo de traslado varía en toda la extensión del curso de agua con la
inversa de la raíz cuadrada de la declividad. Su cálculo se efectúa de
la siguiente manera:
1
S Donde:
Tm 2

Tm = Tiempo medio de traslado

Tm 
 I *t
L

Donde:

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.20


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

I = longitud parcial de un terreno de un tramo del perfil longitudinal


comprendido entre dos curvas de nivel.
t = reciproco de la raíz cuadrada de cada una de las declividades
parciales del perfil longitudinal.
L = longitud más larga del río.
Este método esta basado en la consideración de que el río esta
formado por una serie de canales con pendiente uniforme cuyo tiempo
de recorrido es igual al del río.
Consiste en determinar o dividir en "n" tramos en cause principal en
longitudes iguales (L) y determinar la pendiente de dichos tramos ( S i
) , para luego determinar la pendiente del cause con la formula:
2
 
 
n
S  
 1 1 1 
   ..........  
 S1 S2 Sn 

Hi
Donde: Si 
L
 n = Número de tramos divididos
 L = Longitud del tramo dividido
 Hi = Diferencia de cotas del tramo "L"

E. Criterio del Rectángulo equivalente.


Es una transformación geométrica que tiene la característica principal
de igual Área y primero y por lo tanto (el mismo índice de compacidad
e igual distribución de alturas es decir igual curva hipsométrica)
P
K  K1  K 2  0.28
A

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.21


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

Entonces del rectángulo tenemos:

 A  L.l  L  A l
 ; Reemplazando en la ecuación anterior se tiene:
P  2( L  l )

P 2( L  l ) ( L  A L)
K  0.28  0.28  0.56 ;
A A A

Simplificando y resolviendo tenemos:

 1 K A K2A 
L     4A 
 2  0. 56 0.56 

 1 K A K2A 
l  2  0.56  0.56
 4A 
  

Además se tiene que verificar:

 l.l1  A1  l1  A1 l 
 l.l  A  l  A l 
 2 2 2 2  Entonces
   l1  l2  ...  l5  l
: : : : 
 l.l  A  l  A l 
 5 5 5 5 

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.22


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

3.4.3 SISTEMA DE DRENAJE DE UNA CUENCA.


“Máximo Villón Béjar”, define: La red de drenaje de una cuenca, se
refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre si, los cauces
de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica
importante en el estudio de una cuenca ya que manifiesta la eficiencia
del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la
rapidez con que se desaloja la cantidad de agua que recibe.

3.4.3.1 ORDEN DE LAS CORRIENTES DE AGUA.


 “Máximo Villón Béjar”, afirma: Es una clasificación que proporciona
el grado de bifurcación dentro de una cuenca, esta relacionado con las
características físicas y condiciones climáticas de la cuenca. Así una
corriente puede ser:
 Corriente Efímera.- Es aquella que solo lleva agua cuando llueve e
inmediatamente después. ( Rió seco Huaraz)
 Corriente Intermitente.- Lleva agua la mayor parte del tiempo, pero
principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático
desciende por debajo del fondo del cauce. (Ríos de la costa)
 Corriente Perenne.- Contiene agua todo el tiempo, ya que aun en
época de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre
permanece por arriba del fondo del cauce.. (Rió Santa)

 El esquema de órdenes de corrientes, el primer método cuantitativo


de análisis de las redes de drenaje, fue desarrollado a principios de la
década de 1940 por el ingeniero hidráulico e hidrólogo americano Robert
Horton. Las corrientes fluviales son clasificadas jerárquicamente: las que
constituyen las cabeceras, sin corrientes tributarias, pertenecen al primer
orden o categoría; dos corrientes de primer orden que se unen forman una
de segundo orden, que discurre hacia abajo hasta encontrar otro cauce de
segundo orden para constituir otro de tercera categoría y así sucesivamente.
Consecuentemente Horton estableció unas leyes o principios sobre la

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.23


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

composición de las redes de drenaje relacionadas con los órdenes de las


corrientes y otros indicadores asociados, tales como la longitud de los cursos
fluviales y su número. Sin embargo, las leyes de Horton han sido criticadas
en los últimos años porque se apoyaban en una aproximación estadística
que no tenía su base en la manera de discurrir naturalmente el agua y la
formación de canales.
1.- Corriente Efimera.- Lleva agua solo cuando hay precipitación,
inmediatamente después de una lluvia. ( Rió seco Huaraz)
2.- Corriente Intermitente.- Lleva agua la mayor parte del año. (Ríos de la
costa)
3.- Corriente Perenne.- Llevan agua permanentemente. (Rió Santa)

CORRIENTES DESCRIPCION
Primer orden Pequeños canales que no
tienen tributarios
Segundo Unión de dos corrientes de
orden: primer orden
Tercer orden: Unión de dos corrientes de
segundo orden
Orden n +1 : Unión de dos corrientes de
orden "n".

3.4.3.2 DENSIDAD DE CORRIENTE (DC).


“Máximo Villón Béjar”, afirma: Es la relación entre el numero de corrientes y
el área drenada, es decir:
Nc
Dc 
A

Donde:
Dc = densidad de corriente
Nc = número de corrientes perennes.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.24


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

A = área de la cuenca.

3.4.3.3 DENSIDAD DE DRENAJE (DD).


“Máximo Villón Béjar”, afirma: Esta característica proporciona una
información mas real que la densidad de corriente, ya que se expresa como
la longitud de corrientes, por unidad de área, es decir:
Lc
Dd 
A

Donde:

Dd = densidad de drenaje

Li = Longitud total de las corrientes perennes.

A = Área de la cuenca en Km2

Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de


agua: efímeros, intermitentes y perennes de una cuenca y el área total de la
misma. Valores altos de este parámetro indicarán que las precipitaciones
influirán inmediatamente sobre las descargas de los ríos (tiempos de
concentración cortos). La baja densidad de drenaje es favorecida en
regiones donde el material del subsuelo es altamente resistente bajo una
cubierta de vegetación muy densa y de relieve plano.
La densidad de Drenaje se calcula con la siguiente fórmula:
Lc
Dd 
A

Donde:

Li = Longitud de corrientes perennes.


A = Área de la cuenca en Km2
La longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por el área
total de drenaje, define la densidad de drenaje o longitud de canales por
unidad de área. Una densidad alta refleja una cuenca muy bien drenada que
debería responder relativamente rápido al influjo de la precipitación; una

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.25


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

cuenca con baja densidad refleja un área pobremente drenada con


respuesta hidrológica muy lenta.

3.4.4 CUENCA REPRESENTATIVA Y EXPERIMENTAL.


3.4.4.1 Cuenca representativa.
Es una cuenca con cierto tipo ecológico bien determinado y
localizada en regiones en donde el ciclo hidrológico no esta muy
perturbado por el hombre, pero donde no sean tomado precauciones
especiales para prohibir cualquier intervención que pueda determinar
repercusiones de carácter hidrológico. Se debe instalar un numero
razonable de estaciones hidrometeorológicas, hidrométricas y de
observaciones de aguas subterráneas, para el estudio de las
diversas fases del ciclo hidrológico
3.4.4.2 Cuenca experimental.
Es aquella en la cual se puede modificar a voluntad las condiciones
naturales, como por ejemplo la cobertura natural del suelo mediante
procedimientos de combate contra erosión, y donde sean estudiados
los efectos de esas modificaciones sobre el ciclo hidrológico.

IV. MATERIALES
En el desarrollo del presente informe utilizamos los siguientes materiales:
Carta de la Cuenca del Santa
Computadora
Escalímetro
Software (AutoCAD, Cvil 3D , Microsoft Excel, Microsoft Word)
Materiales de escritorio.

V. PROCEDIMIENTOS Y/O MÉTODOS (METODOLOGIA)


 FORMA DE LA CUENCA.
A. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA.
Para la delimitación de la cuenca:
 Se imprimió parte de la cuenca del Santa que contenía la Sub
Cuenca de Llanganuco.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.26


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

 Se delimitó la cuenca siguiendo las líneas de Divortium Acuarum o


líneas de altas cumbres sobre el impreso.
 Lo que obtuvimos en el papel lo digitalizamos mediante el
programa AUTOCAD.

B. ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA.


Con la ayuda del AutoCAD calculamos algunas características de la
cuenca como el área, longitud de cauce principal, perímetro, longitud
axial que luego nos servirán para el cálculo de los parámetros
geomorfológicos.

 ÍNDICES DE LA CUENCA
A. FACTOR DE FORMA.
Primeramente calculamos:
La Longitud del Curso de Agua más largo Km.
El Área de la Cuenca Km2
Y se obtiene mediante la fórmula
A
Am A
Ff   L 2
L L L
B. ÍNDICE DE COMPACIDAD.
Primeramente calculamos:
El Perímetro de la Cuenca Km.
El Área de la Cuenca Km2
Y se obtiene mediante la fórmula
0.28 * P P
Kc  
A 2*  * A

 CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE.
A. PENDIENTE DE LA CUENCA.

A1. CRITERIO DE HORTON.


Divididimos el mapa de la cuenca mediante cuadriculados, de tal
manera que existan un número considerable de las mismas. Midiendo
la longitud total de las líneas del cuadriculado.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.27


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

Determinamos el número de veces que estas cortan a las curvas de


nivel se llega a determinar la pendiente de los terrenos mediante la
siguiente relación:
D* N
S1  1.57 *
Lo

A2. CRITERIO DE NASH.


Con la ayuda del Auto CAD y teniendo ya la delimitación de la Sub
Cuenca de Llanganuco procedemos de la siguiente forma:
 Siguiendo la orientación del dren principal se traza un reticulado de tal
forma que se obtengan aproximadamente 100 intersecciones.
 Se asocia a este reticulado un sistema de ejes rectangulares x, e y.
 A cada intersección se le asigna un número y se anotan las
coordenadas x, y correspondientes.
 En cada intersección se mide la distancia mínima entre las curvas de
nivel.
 Se calcula la pendiente en cada intersección dividiendo el desnivel
entre las 2 curvas de nivel y la mínima distancia medida.
 Cuando una intersección se ubica entre dos curvas de nivel de la
misma cota, la pendiente se considera nula y esa intersección no se
toma en cuenta para el cálculo de la media, (consideramos como “m”,
en el cuadro).
 Es mejor contar con un cuadro para ordenar cada dato por ejemplo:

DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA DE LA


SUB LLANGANUCO SEGÚN EL CRITERIO DE NASH.

Desnivel constante entre curvas de Nivel:


Distancia Pendiente
Intersecciones Coordenadas Mínima S Elevación
Nº X Y Km Intersección m.s.n.m.
1
2
.
.
N
N-m S=

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.28


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

 Según el cuadro la pendiente de la cuenca, de acuerdo al criterio


de Nash será:

Sc = S
N m

A3. CRITERIO DE ALVORD.


Se halla las longitudes de las curvas de nivel dentro de la cuenca y
desniveles entre ellas.
Como se tiene el área de la cuenca se procede con la siguiente
fórmula:
D*L
Sc 
A
A3. CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE.
Teniendo el área y perímetro de la Cuenca, calculamos el coeficiente
de Compacidad para reemplazarlo a la fórmula general.
Calculamos el lado mayor y menor del Rectángulo equivalente.
Posteriormente se particiona arbitrariamente el área de la cuenca para
hallar las curvas de nivel que son paralelos al lado menor.

B. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA.

B1. PROMEDIO PONDERADO.


Se determina la cota intermedia de cada curva de nivel.
Luego se determina el área de cada tramo comprendida entre las
curvas de nivel (cada 200 m).
Multiplicamos la cota intermedia con el área parcial hallada, dicho
producto lo dividimos entre el área de la cuenca lo que nos da como
resultado la Altitud media de la Cuenca.

B2. CURVA HIPSOMÉTRICA.


Para construir la curva hipsométrica, se utiliza un mapa con curvas
de nivel, el proceso es como sigue:
Se marcan sub-áreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel, por
ejemplo de 200 a 200m.
. Con el planímetro o balanza analítica, se determinan las áreas
parciales de esos contornos.
. Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.29


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

. Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del


contorno.
. Se grafican las altitudes, versus las correspondientes áreas
acumuladas que quedan sobre esas altitudes.

 PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL.

A. MÉTODO DE TAYLOR Y SCHWARZ.


Se determina la diferencia de niveles del curso principal hasta donde
abarca su longitud entre las cotas, se halla la longitud entre las cotas
del curso principal y su respectiva pendiente parcial.
Para Determinar la pendiente Parcial “Si” se ha tomado la diferencia de
elevación entre la longitud del trama de cada diferencia de cotas y se a
utilizado la respectiva fórmula mencionado en el marco teórico.

 SISTEMA DE DRENAJE.
A. ORDEN DE LAS CORRIENTES DEL AGUA.
Siguiendo la teoría ya mencionada se empieza a enumerar cada uno
de los afluentes que no tienen tributarios de la cuenca con 1.
Siguiendo las reglas se empieza a enumerar según el orden que
tengan.
B. DENSIDAD DE DRENAJE.
Se calcula previamente el Largo total de cursos de agua en Km.
También el Área de la cuenca en Km2
Luego los datos se reemplazan en la fórmula:
Li
Dd 
A

C. DENSIDAD DE CORRIENTE.
Determinamos el número de corrientes considerando solo las
corrientes perennes e intermitentes.
La corriente principal se cuenta como una desde su nacimiento hasta
su desembocadura.
Se determina reemplazando valores en la fórmula:
Nc
Dc 
A

D. DENSIDAD DE DRENAJE.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.30


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

Se calcula previamente el Largo total de cursos de agua en Km.


También el Área de la cuenca en Km2
Luego los datos se reemplazan en la fórmula:
Lc
Dd 
A

VI. DATOS , CALCULOS Y RESULTADOS

6.1 UBICACIÓN DE LA SUBCUENCA:

6.1.1 UBICACIÓN POLITICA:

DEPARTAMENTO : Ancash
PROVINCIA : Yungay
LUGAR : Quebrada de Llanganuco

6.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

LATITUD : 200 000 – 216 000 UTM


LONGITUD : 8 984 000 – 9 004 000 UTM
ALTITUD : 2400-5400- m.s.n.m

6.1.3 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA:

VERTIENTE : Pacífico.
CUENCA : Río Santa.
SUBCUENCA : Llanganuco

6.2 FORMA DE LA CUENCA.

6.2.1 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA.

Adjuntamos la delimitación de la cuenca en el plano


correspondiente.

6.2.2 ÁREA DE LA CUENCA.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.31


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

A = 138.1221 Km2

6.3 PERÍMETRO DE LA CUENCA.

P = 66.77 Km

6.4 LONGITUD DEL CURSO DE AGUA MÁS LARGO

L = 25.316 Km

6.5 ÍNDICES DE LA CUENCA

6.5.1 FACTOR DE FORMA.


A
Ff 
L2
Reemplazando en la formula tenemos que:

Ff = 0.216

6.5.2 ÍNDICE DE COMPACIDAD.


P
Kc  0.282
A
Kc = 1.591

VII. CONCLUSIONES

8.1 FORMA DE LA CUENCA.


A. ÁREA DE LA CUENCA.
La cuenca en estudio tiene un área total de 138.1221 Km², concluimos
que se trata de una subcuenca, debido a la tabla de clasificación de
cuencas.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.32


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

B. PERIMETRO DE LA CUENCA.
La cuenca en estudio tiene perímetro total de 66.77 Km.

8.2 ÍNDICES DE LA CUENCA


A. FACTOR DE FORMA.
De acuerdo al valor obtenido Ff = 0.216, nos indica que la sub cuenca
“Llanganuco” alcanza un caudal pico máximo en mayor tiempo debido
a que su forma es alargada.

B. ÍNDICE DE COMPACIDAD.
Según el valor obtenido Kc = 1.591, nos indica que la sub cuenca
“Llanganuco” es de forma intermedia alargada y medianamente circular
lo que corresponde a la obtención de un caudal pico máximo.

8.3 CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE.


A. PENDIENTE DE LA CUENCA.
Esta pendiente nos permite ver la velocidad de escurrimiento en el
terreno para ver en que tiempo va a llegar a una obra.
Tenemos los siguientes valores obtenidos con los diferentes métodos,
muy aproximados cada uno de ellos.

A1. CRITERIO DE HORTON.


Sc = 0.36151
A2. CRITERIO DE ALVORD.
Sc = 0.5859025
A3. CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE.
Sc = 0.15413

Este criterio no proporciona un valor significativo de la pendiente de la


cuenca, pero puede tomarse como una aproximación.

B. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA.


B1. PROMEDIO PONDERADO.
De los cálculos realizados, podemos indicar que la sub cuenca de
Llanganuco se encuentra a 4418.24 m que vendría a ser la altitud
media de la cuenca.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.33


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

B2. CURVA HIPSOMÉTRICA.


Esta curva nos representa un relieve medio de una cuenca; en
nuestro caso por medio de esta curva obtenemos el valor de la
altitud media que viene hacer H = 4525 m.s.n.m., que a su vez
también nos representa el estudio de la variación de la elevación de
las diferentes superficies de la Cuenca con diferencia al nivel del
mar.
El valor de la altitud Media, nos sirve también para calcular la
precipitación media sobre una cuenca así como la evaporación.

8.4 PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL.


A. MÉTODO DE TAYLOR Y SCHWARS.
La Pendiente del cauce principal nos sirve para analizar el hidrograma
unitario, es decir:
- Para ubicar una central hidroeléctrica.
- Para las defensas rivereñas.
- Para la ubicación de puntos problemas.
La Pendiente del Curso Principal de la Sub Cuenca Llanganuco es:
SR = 0.39072
La aplicación mencionada se vera en las siguientes trabajo de
investigación.

8.5 SISTEMA DE DRENAJE.


A. ORDEN DE LAS CORRIENTES DEL AGUA.
Se han seguido Las leyes de Horton para determinar el orden que en la
Sub Cuenca de “Llanganuco” es de 4.
En cuanto a estas Leyes, estas han sido criticadas en los últimos años
porque se apoyaban en una aproximación estadística que no tenía su
base en la manera de discurrir naturalmente el agua y la formación de
canales.

B. DENSIDAD DE DRENAJE.
Valores altos de este parámetro indicarán que las precipitaciones
influirán inmediatamente sobre las descargas de los ríos (tiempos de
concentración cortos).

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.34


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

La baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el


material del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de
vegetación muy densa y de relieve plano.
En nuestro estudio se trata de un valor alto.
Dd =0.10077

C. DENSIDAD DE CORRIENTE.
De acuerdo al resultado obtenido de Dc = 0.0290, Según este resultado
podríamos indicar que el área comprendida por la sub cuenca de
“Llanganuco” se encuentra en un nivel intermedio de eficiencia de
drenaje.

VIII. RECOMENDACIONES
Se debería tener mucho cuidado al manipular los datos ya que cualquier error al
comienzo, haría que haya una variación en casi todos los cálculos.

En cuento a la precisión del calculo de los datos se debería de tener en cuenta si


la carta nacional es lo mas actual posible ya que con los diversos fenómenos que
se vienen dando las cuencas sufren variaciones.

Mediante el área obtenemos que es una subcuenca pero que no es directamente


afluente de la cuenca de la santa.

En cuanto a la forma de cuenca los datos obtenidos nos dan a conocer que es
una cuenca alargada pero su área de acción es extendida.

Para obtener datos más reales en cuanto a la densidad de corriente se debería ir


al campo para ver si todas las corrientes son del tipo perenne.

El fenómeno del calentamiento GLOBAL viene trayendo estragos en las


subcuencas ya que este calentamiento viene produciendo deshielos y esto
acarrean la eliminación de los manantiales o medianas lagunas.

Debemos de tomar una actitud más razonable para evitar este fenómeno y evitar
que a mediado plazo no existan cuencas.

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.35


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

IX. BIBLIOGRAFIA

VILLON BEJAR, MÁXIMO. “HIDROLOGIA”, Publicaciones del Instituto


Tecnológico de Costa Rica, 2º Edición, 2002.

REYES CARRASCO, LUIS V. “HIDROLOGIA BÁSICA”, Editorial del


CONCYTEC, Lima-Perú, 1992.

Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2007. © 1993-2007

www.wikipedia.com

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.36


SUB CUENCA HIDROGRAFICA DE LLANGANUCO

ANEXO

CURSO: HIDROLOGIA Páá g.37

You might also like