You are on page 1of 5

David Prado Cervera

Gobernanza y Gestión Electoral Comparada


Democracia y elecciones: definiciones conceptuales
31 de agosto de 2017
Resumen

La democracia moderna no puede ser contemplada si en ella no existen las elecciones. En


estas primeras lecturas del curso se considera toda la parte electoral de los regímenes – ya
sean democráticos o no- de una manera general, contemplando hasta casos en específico. Sin
embargo, son tres los conceptos que se explican su vinculación y efectos que pueden tener
entre sí: Sistema Electoral, Sistema de Partidos y Sistema Político. Las primeras dos tienen
una relación en un nivel macro, y es que bajo cada contexto puede resultar distinto el
desarrollo que se da entre éstos; el resultado de ello, tiene consecuencias al final sobre el
sistema político.

Sin embargo, podemos ir desengrosando por partes, y la principal es precisamente la primera:


Sistema Electoral. Empecemos con su definición: Diseño de las circunscripciones, las listas
electorales, las campañas y la propaganda electoral, el financiamiento de partidos, sistema
de sanciones y el modelo de gestión electoral. La definición dada por Pasquino abarca de
manera muy abstracta y general a lo que le corresponde un sistema electoral.

Para Rokkan, los criterios centrales para comprender las elecciones y sus reglas son: 1)
Requisitos del derecho del voto, 2) Influencia del voto de los electores, 3) Nivel territorial de
las elecciones y 4) El procedimiento de cálculo. Los cuatro puntos son los que crearán en los
sistemas electorales una clasificación de tres tipos: Mayoritarios, Proporcionales y Mixtos.
Un sistema mayoritario afirma que hay un vencedor indiscutible, el que de manera sencilla
obtiene la mayoría de votos, sea de manera relativa o absoluta (50% de los votos más 1%).
Mientras el sistema electoral de representación proporcional tiene diversas formas de
organización y que incluso Sartori abre crítica que tienden a crear una mayor
desproporcionalidad.

Lo mencionado anteriormente será retomado más adelante, esto porque es preferible


continuar con los conceptos básicos y después poderlos desarrollar de forma más completa.
En un sistema electoral, el mecanismo básico es el voto, dado en las elecciones. Las
elecciones son un conjunto de reglas y procedimientos institucionalizados que transforman
los votos en escaños y/o cargos públicos. En sí, se eligen representantes entre miembros o un
grupo de miembros de una organización. Sería importante señalar que la elección no es
exclusivo en una democracia, sino también puede existir en un régimen autoritario y
totalitario. Lo que definirá a una elección democrática será su nivel de libertad del voto y la
competitividad (existencia real, de, al menos, dos candidatos compitan por el voto libre de
un cuerpo electoral por un puesto o escaño) entre los candidatos y/o partidos políticos.
Las personas que tienen el derecho de voto son el cuerpo electoral. Hoy día, en una
democracia es característica vital la existencia del sufragio universal, en el que las únicas
limitantes modernas son cuestiones de edad, de residencia y nacionalidad. El sufragio
universal, conforme fue expandiéndose, permitió a más personas el ejercicio del voto, según
el contexto en el que se estudie, habrían limitantes culturales, económicas o sociales
(cuestiones de género, de posición social, políticas, entre otras). También es importante
señalar sobre la candidatura, ya se comentó sobre quiénes votan, pero ¿qué hay sobre los que
quieren ser electos? La dicotomía de cómo se considera una candidatura es para el elector
como el derecho mismo de ser candidato, el primero es la oferta a elegir que tiene el votante,
mientras la segunda es la condición que obtiene un ciudadano para presentarse a ser votado
a un puesto o cargo de elección popular. Las candidaturas son 1) unipersonales y 2) de listas
(pluripersonales). La diferencia básicamente consiste en que la primera es por un candidato
en específico, mientras la segunda presenta un conjunto de personas.

De hecho, las listas (o boletas) son mencionadas en ambas lecturas categorizadas como 1)
listas abiertas y 2) listas cerradas. La número uno es que el votante puede seleccionar al de
su preferencia, mientras que en una lista cerrada son propuestas ya ejercidas por el partido.
También, se comenta que el voto –en un sistema de representación proporcional- puede estar
considerado según la libertad de elección que pueden tener los votantes. A su vez, se crean
las listas según la circunscripción, distrito o colegio electoral: Es una delimitación territorial
que define el vínculo entre el elector y el candidato, después entre el representado y
representante. Se mide entonces 1) la dimensión geográfica, 2) Delimitación geográfica, 3)
Número de votantes y 4) número de representantes.

La representación es un punto muy crucial para el desarrollo de una democracia con base al
sistema electoral que puede tener. De la << unidad de representación>> se comentan tres
características que describirán el nivel de vinculación entre el votante y el candidato, las
cuales son: 1) Responsiveness: Grado de receptibilidad de los representantes frente demandas
del ciudadano, 2) Inclusiveness: Nivel en que las instituciones reflejan la diversidad social, y
3) Accountability: Que tanto los representantes rinden cuentas y resultados a los electores.

Del párrafo anterior, ya es percibido la relación del votante y el candidato dentro del campo
electoral, sin embargo, como se ha señalado también de forma pasada, las personas votantes
pueden tener limitaciones al momento de ejercer su preferencia. Superando la barrera de
quién podía votar y quién no (sufragio universal y su desenvolvimiento durante el siglo XX)
ahora el conflicto de las elecciones es cuán libre es el voto y cuánta representación nos
permite tener.

Las cuatro fórmulas generales son 1) Unanimidad, 2) Por sorteo, 3) Mayoría (relativa o
absoluta) y de representación proporcional (Voto único transferible y lista de partidos). Las
principales en la actualidad serían las últimas dos. Según la mecánica que se generen en estas
dos formas, es la cercanía o distancia que puede obtener el cuerpo electoral. Y es aquí donde
el comportamiento de los votantes se ve afectado, al igual que sus intereses. Las condiciones
que generan el sistema electoral es el de un voto emitido según la circunstancia, por ejemplo,
un voto en una segunda vuelta –suponiendo que el candidato preferido no haya pasado por
una parte del electorado- ¿cómo ejercerá ese voto? Al más próximo en lo que respecta de
ideologías, el que considere “mejor” entre estos dos… Pueden surgir varios supuestos, y son
consecuencias que se crean precisamente desde la forma en cómo el voto es transmitido.

Así como afecta la libre determinación del cuerpo electoral, también puede crear limitaciones
de los partidos políticos. Es precisamente la llamada barrera o umbral electoral la que señala
un número mínimo de votos – por lo regular votos válidos- que debe obtener un partido o
candidato para que pueda tener acceso al reparto de escaños. El efecto principal que
generaría en un sistema de partidos es “reductivo”, esto en que todos los partidos políticos
deben de ser reconocidos por parte de la ciudadanía y obtener una cantidad de votos; de
misma forma, se afecta la decisión de los votantes, como los grupos minoritarios que se
pueden sentir identificados con algún partido que “desaparece” por no haber contado con
algún porcentaje. Pero se torna aún más complejo al momento en que se defiende esta barrera
por la gobernabilidad. Defensores de la barrera electoral afirman que se da mayor
gobernabilidad al momento de que no existe una suma heterogeneidad en el sistema de
partidos políticos; incluso, es creído como un “premio de mayoría”, al apoyar y beneficiar a
partidos con mayores índices de popularidad.

Todo lo anterior es explicado dentro del sistema electoral y la relación entre el votante y el
candidato o partido que participa en una elección, sin embargo, debe afirmarse que no es la
única forma electoral que existe. Las elecciones incluso, tienen mecanismos de democracia
directa, como lo son: 1) Plebiscito, 2) Plebiscito consultivo, 3) Iniciativa popular, 4)
Referéndum y 5) Referéndum revocatorio.

Reflexión

En el capítulo III de Giovanni Sartori hay una cita de Vernon Bogdanor que llamó mi
atención: A los sistemas electorales se les debe interpretar en el marco del desarrollo
histórico de la sociedad, que a su vez se ve profundamente afectado por las decisiones
políticas. Esto quiere decir que los sistemas electorales son una consecuencia histórica que
crean consecuencias en la actualidad, según los parámetros. Están hechos bajo diversas
causas, como podría ser para beneficio e interés de ciertos grupos políticos o una apertura
democrática, y tienen efectos. Ya se mencionaba en la parte anterior sobre la influencia que
puede generar tanto de manera macro (sistema de partidos y sistema político) como de
manera micro (comportamiento de las personas).
Giovanni Sartori continúa y entre sus ideas se lanza la siguiente: Una vez que se establece
un acuerdo electoral, sus beneficiarios protegen sus propios intereses y se esfuerzan por
seguir jugando el juego con las reglas que conocen. En sí, Sartori argumenta que las normas
establecidas dentro de un sistema electoral, pueden no ser las más competitivas e incluso se
utilizan para cubrir los intereses de los actores políticos que pueden crear las reglas jurídicas
e incluso manipularlas a su conveniencia. Empieza a hacer una crítica de quiénes son los
reformadores ¿qué desean cambiar? ¿Por qué se ve la necesidad de crear transformaciones
en las elecciones? Afirma Sartori que los sistemas electorales tiene dos efectos: 1) represor
sobre el votante y 2) reductor sobre el número de partidos (aunque también debe
contemplarse que los partidos se forma de las fracturas político-sociales).

Es interesante que hace crítica a las personas que legislan las normas del sistema electoral,
como también a los mismos politólogos ¿realmente son capaces de crear un sistema electoral
mejor? Los métodos pueden ser diversos ¿cómo corresponder a un sistema político con una
mejor metodología para que las elecciones no sean meros mecanismos de perpetuación de
los actores políticos ganadores? Determina que no debe hacerse una revisión apreciada desde
un punto de vista externo, no debe crearse ni tomarse ligeramente las políticas creadas en
otras democracias, hay que evitar caer en la falacia de que por el hecho que un país –que
tiene mejor desarrollo democrático- haga alguna norma, se tenga que aplicar de misma
forma.

Sartori clasifica a los sistemas electorales tanto fuertes como débiles, en lo que respecta su
nivel de efectividad. Con efectividad- es importante señalarlo- se explica que se da un sistema
natural de canalización de la sociedad política y cuando el electorado da por sentado un
conjunto de rutas y alternativas políticas. En misma circunstancia, también considera que un
sistema de partido puede ser fuerte o débil (según su estructura).

Otros autores de vital importancia que son mencionados en las dos lecturas son Maurice
Duverger, Douglas Rae y Arend Lijphart. Incluso –en el presente resumen- Duverger tuvo
que haber sido mencionado antes que Sartori –ya que éste abre crítica contra sus “leyes”- al
presentar en los años cincuenta dos tendencias: 1) un sistema de mayoría (plurality) de una
sola ronda electoral tiende a crear sistemas bipartidistas, 2) Los sistemas de mayoría de
segunda vuelta generan un sistema multipartidista dependiente y más flexible, y 3) Un
sistema de representación proporcional creara un sistema multipartidista pero de partidos
más independientes y menos flexibles, cada uno siguiendo su postura. A pesar de no ser un
absoluto, Duverger brindó un principio en que los sistemas electorales pueden tener
consecuencias sobre el sistema de partidos. Por parte de Sartori, se da la crítica en que
dependen de más rasgos, como se ha dicho anteriormente: De que un sistema de partido o
uno electoral sea fuerte o débil; es según el valor que implica la existencia de uno o varios
partidos políticos, si tienen un gran nivel de relevancia en sistema –ya sea formando
coaliciones y así a su nivel de influencia- y el efecto que se dará en la representación de la
sociedad.
Cabe mencionar los sistemas electorales, si son de mayoría o de representación proporcional
¿Qué con ellos? En una mayoría absoluta, hay un vencedor indiscutible. Sin embargo, se
pueden discutir varios objetos, un digno ejemplo de la mayoría relativa es la elección
presidencial mexicana el año del 2006 entre Andrés Manuel López Obrador y Felipe
Calderón. Calderón obtuvo el triunfo por menos del 1% ¿podríamos clasificar entonces la
mayoría relativa como un sistema completo electoral? Así también se abre crítica ¿si se gana
con menos de la mitad del total del cuerpo electoral, es legítimo? Enrique Peña Nieto obtuvo
el triunfo por menos del 40% e incluso hoy día tiene una aceptación por parte de la ciudadanía
por menos del 30% ¿realmente la mayoría relativa tiene el mejor mecanismo de elección? Al
sistema mayoritario de segunda vuelta también causa controversias en cómo un ciudadano
es representado. Se discute que es un sistema para dar mayor legitimidad al candidato/
partido vencedor, pero ¿cómo obtiene su triunfo? Al momento de crear una segunda vuelta,
si se consideran solamente a los dos candidatos punteros, se descartan a los demás, teniendo
éstos valor significativo (inferior) para la sociedad ¿por quiénes votarán éstos en la segunda
vuelta? Tiene tanto consecuencias de representación como los puede tener en el mismo
sistema político ¿qué ocurriría si los partidos que apoyaron al vencedor (efectivamente para
ganar) no tienen misma ideología política y en el poder legislativo se crean conflictos? El
ejemplo dado en clase ilustra lo que quiero decir, esto le aconteció a Brasil.

También deben ser mencionados los sistemas de representación proporcional, mismos que
transforman proporcionalmente los votos en escaños, y que su nivel de proporcionalidad y/
o desproporcionalidad varía mucho. En la lectura de Giovanni Sartori se comenta sobre la
forma de elegir, están: 1) Voto único transferible en distritos con varios representantes, a lo
que él califica de el “más puro”. Los votantes pueden enumerar a los candidatos por el orden
de su preferencia, y todo voto por encima de la cuota (cociente electoral) se reasigna a la
segunda preferencia. El segundo es el de mayor residuo, que se asigna un escaño a una cuota
completa, cualquier curul restante va al partido con el mayor residuo. El método D’Hont, que
afirma es el más utilizado y menos proporcional y por último el método de Sainte Laguej.

No cabe duda que el sistema electoral es un tema sumamente complejo, no es sencillo


analizarlo ni debe ser tomado de forma ligera. Un sistema electoral abarca todo lo
anteriormente escrito y más. Es importante resaltas bajo qué causas fueron creadas los
sistemas electorales, sus organismos e instituciones, así como también medir las
consecuencias que pueden éstos tener, esto para poder saber si es un sistema que corresponde
a la democracia o si crea un sistema cerrado ya sea autoritario o incluso totalitario.

Bibliografía
Barrientos, F. (2016). Las elecciones y sus reglas. . En M. Barreda, Análisis de la política.
Enfoques y Herramientas de la Ciencia Política. (págs. 229-254). Barcelona:
Huygens editorial.

Sartori, G. (2008). Ingeniería constitucional comparada. México: Fondo de Cultura


Económica

You might also like