You are on page 1of 20

CICLOS TERMODINAMICOS

Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos


termodinámicos en los que un sistema parte de una situación inicial y tras
aplicar dichos procesos regrese al estado inicial. Como procesos
termodinámicos se conoce a la variación de las propiedades termodinámicas
del sistema (presión, entropía, volumen, entalpía y temperatura) desde un
estado inicial a un estado final.
Al realizar un ciclo completo, la variación de la energía interna debe ser nula
por lo tanto el calor transferido por el sistema debe de ser igual al trabajo
realizado por el sistema (como dicta la primera ley de la termodinámica). Lo
importante es que gracias a esta propiedad se puede obtener trabajo de un
sistema mediante un aporte calorífico. Si el rendimiento fuese perfecto todo el
calor que se suministra se podría transformar en calor, pero esto no es así ya
que hay pérdidas de calor.
Los ciclos termodinámicos más comunes son:
 Ciclo otto
 Ciclo diésel
 Ciclo rankine
 Ciclo aire
 Ciclo Stirling
 Ciclo Ericsson
I. CICLO OTTO
El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de
combustión interna de encendido provocado. Se caracteriza porque en una
primera aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen constante.
En el ciclo de Otto, el fluido de trabajo es una mezcla de aire y gasolina que
experimenta una serie de transformaciones (seis etapas, aunque el trabajo
realizado en dos de ellas se cancela) en el interior de un cilindro provisto de un
pistón.
 01 - Admisión: la válvula de admisión se abre, permitiendo la entrada en
el cilindro de la mezcla de aire y gasolina. Al finalizar esta primera etapa,
la válvula de admisión se cierra. El pistón se desplaza hasta el
denominado punto muerto inferior (PMI).
 12 - Compresión adiabática: la mezcla de aire y gasolina se comprime
sin intercambiar calor con el exterior. La transformación es por
tanto isentrópica. La posición que alcanza el pistón se denomina punto
muerto superior (PMS). El trabajo realizado por la mezcla en esta etapa
es negativo, ya que ésta se comprime.
 23 - Explosión: la bujía se activa, salta una chispa y la mezcla se
enciende. Durante esta transformación la presión aumenta a volumen
constante.
 34 - Expansión adiabática: la mezcla se expande adiabáticamente.
Durante este proceso, la energía química liberada durante la combustión
se transforma en energía mecánica, ya que el trabajo durante esta
transformación es positivo.
 41 - Enfriamiento isócoro: durante esta etapa la presión disminuye y la
mezcla se enfría liberándose calor al exterior.
 10 - Escape: la válvula de escape se abre, expulsando al exterior los
productos de la combustión. Al finalizar esta etapa el proceso vuelve a
comenzar.
El trabajo total realizado durante el ciclo es positivo (ya que éste se recorre en
sentido horario). El trabajo realizado por el sistema durante las etapas 01 y 10
es igual en valor absoluto pero de signo contrario, por lo que no contribuyen al
trabajo total.
El movimiento del pistón se transmite a la biela y de ésta al cigüeñal.
Posteriormente este movimiento se transmite a las ruedas.
Rendimiento del ciclo de Otto ideal
El rendimiento del ciclo de Otto, como el de cualquier otra máquina térmica,
viene dado por la relación entre el trabajo total realizado durante el ciclo y el
calor suministrado al fluido de trabajo:

La absorción de calor tiene lugar en la etapa 23 y la cesión en la 41, por lo que:

Suponiendo que la mezcla de aire y gasolina se comporta como un gas ideal,


los calores que aparecen en la ecuación anterior vienen dados por:
Ya que ambas transformaciones son isocoras.
Sustituyendo en la expresión del rendimiento:

Las transformaciones 12 y 34 son adiabáticas, por lo que:

Puesto que V2 = V3 y V4 = V1.


Restando,

La relación entre volúmenes V1/V2 se denomina relación de compresión (r).


Sustituyendo en la expresión del rendimiento se obtiene:

El rendimiento expresado en función de la relación de compresión es:

Cuanto mayor sea la relación de compresión, mayor será el rendimiento del


ciclo de Otto.
 Ciclo de Otto real
En la práctica, ni las transformaciones adiabáticas del ciclo de Otto son
adiabáticas (isotrópicas) ni las transformaciones isocoras de la animación
anterior tienen lugar a volumen constante.
En la siguiente figura se ha representado un esquema del ciclo real de Otto
superpuesto con el ideal analizado en las secciones anteriores.

II. CICLO DIESEL


El ciclo del motor diésel lento (en contraposición al ciclo rápido, más
aproximado a la realidad) ideal de cuatro tiempos es una idealización del
diagrama del indicador de un motor Diésel, en el que se omiten las fases de
renovación de la carga., y se asume que el fluido termodinámico que
evoluciona es un gas perfecto, en general aire. Además, se acepta que todos
los procesos son ideales y reversibles, y que se realizan sobre el mismo
fluido. Aunque todo ello lleva a un modelo muy aproximado del
comportamiento real del motor, permite al menos extraer una serie de
conclusiones cualitativas con respecto a este tipo de motores. No hay que
olvidar que los grandes motores marinos y de tracción ferroviaria son del ciclo
de 2 tiempos diésel.
Faces
1. Compresión: es un proceso de compresión adiabática reversible
(isotrópica), es decir sin intercambio de calor con el exterior. Viene a
simbolizar el proceso de compresión de la masa fresca en el motor real,
en el que en el pistón, estando en el punto muerto inferior (PMI),
empieza su carrera de ascenso, comprimiendo el aire contenido en el
cilindro. Ello eleva el estado termodinámico del fluido, aumentando su
presión, su temperatura y disminuyendo su volumen específico, en
virtud del efecto adiabático. En la idealización, el proceso viene
gobernado por la ecuación de la isoentrópica , con k índice
de politropicidad isoentrópico = Cp/Cv.
2- Combustión: en esta idealización, el aporte de calor Qp se simplifica por
un proceso isóbaro (a presión constante). Sin embargo, la combustión Diesel
es mucho más compleja: en el entorno del punto muerto superior (PMS) (en
general un poco antes de alcanzarlo debido a problemas relacionados con la
inercia térmica de los fluidos, es decir el retraso que hay entre la inyección y la
inflamación espontánea), se inicia la inyección del combustible (en motores de
automóviles, gasóleo, aunque basta con que el combustible sea lo
suficientemente autoinflamable y poco volátil). El inyector pulveriza y perliza
"atomiza" el combustible, que, en contacto con la atmósfera interior del cilindro,
comienza a evaporarse. Como quiera que el combustible de un motor Diesel
tiene que ser muy autoinflamable (gran poder detonante, índice de Cetano alto),
ocurre que, mucho antes de que haya terminado la inyección de todo el
combustible, las primeras gotas de combustible inyectado se autoinflaman y
dan comienzo a una primera combustión caracterizada por ser muy turbulenta
e imperfecta, al no haber tenido la mezcla de aire y combustible tiempo
suficiente como para homogeneizarse. Esta etapa es muy rápida, y en el
presente ciclo se obvia, pero no así en el llamado ciclo Diesel rápido, en el que
se simboliza como una compresión isócora al final de la compresión.
Posteriormente, se da, sobre la masa fresca que no ha sido quemada, una
segunda combustión, llamada combustión por difusión, mucho más pausada y
perfecta, que es la que aquí se simplifica por un proceso isóbaro. En esta
combustión por difusión se suele quemar en torno al 80% de la masa fresca, de
ahí que la etapa anterior se suela obviar. Sin embargo, también es cierto que la
inmensa mayoría del trabajo de presión y de las pérdidas e irreversibilidades
del ciclo se dan en la combustión inicial, por lo que omitirla sin más solo
conducirá a un modelo imperfecto del ciclo Diesel. Consecuencia de la
combustión es el elevamiento súbito del estado termodinámico del fluido, en
realidad debido a la energía química liberada en la combustión, y que en este
modelo ha de interpretarse como un calor que el fluido termodinámico recibe, y
a consecuencia del cual se expande en un proceso isóbaro reversible.

3- Explosión/Expansión: se simplifica por una expansión isoentrópica (adiabática)


del fluido termodinámico, hasta el volumen específico que se tenía al inicio de la
compresión. En la realidad, la expansión se produce a consecuencia del elevado
estado termodinámico de los gases tras la combustión, que empujan al pistón desde
el PMS hacia el PMI, produciendo un trabajo. Nótese como, como en todo ciclo de
motor de cuatro tiempos o dos tiempos, solo en esta carrera, en la de expansión,
se produce un trabajo.

Relación de expansión:

Relación de compresión:

4- Última etapa: esta etapa es un proceso isocórico (escape) es decir a volumen


constante. Desde la presión final de expansión hasta la presión inicial de compresión.
En rigor, carece de cualquier significado físico, y simplemente se emplea ad hoc, para
poder cerrar el ciclo ideal. Sin embargo, hay autores que no satisfechos con todas las
idealizaciones realizadas, insisten en dar un siginificado físico a esta etapa, y la
asocian a la renovación de la carga. , pues, razonan, es esto lo que se produce en las
dos carreras que preceden a la compresión y siguen a la expansión: el escape de
masa quemada y la admisión de masa fresca.

Formas para calcular Fracción de Carrera al Cierre:

Donde:
Pa: Presión inicial
Pme: Presión media efectiva
rc: Relación de cierre de admisión
rk: Relación de compresión
Vb: Volúmen b

III. CICLO RANKINE


El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la
conversión de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de
potencia. Como cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está acotada por
la eficiencia termodinámica de un ciclo de Carnot que operase entre los mismos
focos térmicos (límite máximo que impone el Segundo Principio de la
Termodinámica). Debe su nombre a su desarrollador,
el ingeniero y físico escocés William John Macguorn Rankine.
 Proceso:
Utiliza un fluido de trabajo que alternativamente evapora y condensa,
típicamente agua (si bien existen otros tipos de sustancias que pueden ser
utilizados, como en los ciclos Rankine orgánicos). Mediante la quema de un
combustible, el vapor de agua es producido en una caldera a alta presión para
luego ser llevado a una turbina donde se expande para generar trabajo
mecánico en su eje (este eje, solidariamente unido al de un generador eléctrico,
es el que generará la electricidad en la central térmica). El vapor de baja presión
que sale de la turbina se introduce en un condensador, equipo donde el vapor
condensa y cambia al estado líquido (habitualmente el calor es evacuado
mediante una corriente de refrigeración procedente del mar, de un río o de un
lago). Posteriormente, una bomba se encarga de aumentar la presión del fluido
en fase líquida para volver a introducirlo nuevamente en la caldera, cerrando de
esta manera el ciclo.
 Diagrama T-S del ciclo

El diagrama T-s de un ciclo Rankine ideal está formado por cuatro procesos:
dos isoentrópicos y dos isóbaricos. La bomba y la turbina son los equipos que
operan según procesos isoentrópicos (adiabáticos e internamente reversibles).
La caldera y el condensador operan sin pérdidas de carga y por tanto sin caídas
de presión. Los estados principales del ciclo quedan definidos por los números
del 1 al 4 en el diagrama T-s (1: vapor sobrecalentado; 2: mezcla bifásica de
título elevado o vapor húmedo; 3: líquido saturado; 4: líquido subenfriado). Los
procesos que tenemos son los siguientes para el ciclo ideal (procesos
internamente reversibles):
* Proceso 1: Compresión isentrópica en una bomba el fluido de trabajo en fase
líquida mediante una bomba, lo cual implica un consumo de potencia. Se
aumenta la presión del fluido de trabajo hasta el valor de presión en caldera.
* Proceso 2: Adición de calor a presión constante en una caldera. En un primer
tramo del proceso el fluido de trabajo se calienta hasta la temperatura de
saturación, luego tiene lugar el cambio de fase líquido-vapor y finalmente se
obtiene vapor sobrecalentado. Este vapor sobrecalentado de alta presión es el
utilizado por la turbina para generar la potencia del ciclo (la potencia neta del
ciclo se obtiene realmente descontando la consumida por la bomba, pero ésta
suele ser muy pequeña en comparación y suele despreciarse).
* Proceso 3: Expansión isentrópica en una turbina desde la presión de la
caldera hasta la presión del condensador. Se realiza en una turbina de vapor y
se genera potencia en el eje de la misma.
* Proceso 4: Rechazo de calor a presión constante en un condensador, de
forma que el fluido de trabajo alcanza el estado de líquido saturado. Se realiza
en un condensador (intercambiador de calor), idealmente sin pérdidas de
carga.
 Mejoras del ciclo Rankine
Existen algunas mejoras al ciclo descrito que permiten mejorar su eficiencia,
como por ejemplo sobrecalentamiento del vapor a la entrada de la turbina,
recalentamiento entre etapas de turbina o regeneración del agua de
alimentación a caldera.
La idea para mejorar un ciclo rankine es aumentar el salto entálpico entre 1 y 2,
es decir, el trabajo entregado a la turbina.

CICLO RANKINE SOBRECALENTAMIENTO


La temperatura promedio a la que el calor es transferido hacia el vapor puede
ser incrementada sin aumentar la presión de la caldera, gracias al
sobrecalentamiento del vapor a altas temperaturas. El efecto del sobrecalentamiento
en el desempeño de los ciclos de potencia de vapor se ilustra en un diagrama T-s.
El área sombreada en este diagrama representa el aumento en el trabajo neto,
mientras que el área total bajo la curva del proceso 3-3′representa el aumento en la
entrada de calor. De este modo, tanto el trabajo neto como la entrada de calor
aumentan como resultado del sobrecalentamiento del vapor a una temperatura más
alta. Sin embargo, el efecto total es un incremento en la eficiencia térmica, porque
aumenta la temperatura promedio a la cual se añade calor.
El sobrecalentamiento del vapor a temperaturas más altas tiene otro efecto muy
conveniente: disminuye el contenido de humedad del vapor a la salida de la turbina,
como se observa en el diagrama T-s (la calidad del estado 4′es más alta que la del
estado 4). Sin embargo, la temperatura a la que el vapor se sobrecalienta está limitada
debido a consideraciones metalúrgicas. En la actualidad la temperatura de vapor más
alta permisible en la entrada de la turbina es de aproximadamente 620 °C (1 150 °F).
Cualquier incremento en este valor depende del mejoramiento de los materiales
actuales o del descubrimiento de otros nuevos que puedan soportar temperaturas más
altas. Las cerámicas son muy promisorias en este aspecto

EL CICLO RANKINE CON RECALENTAMIENTO


La eficiencia del ciclo Rankine puede incrementarse también aumentando la presión
de operación en la caldera. Sin embargo, un aumento en la presión de operación de
la caldera origina un mayor grado de humedad en los últimos pasos de la turbina. Este
problema puede solucionarse haciendo uso de recalentamiento, en donde el vapor a
alta presión procedente de la caldera se expande solo parcialmente en una parte de
la turbina, para volver a ser recalentado en la caldera. Posteriormente, el vapor retorna
a la turbina, en donde se expande hasta la presión del condensador. Un ciclo ideal
con recalentamiento, y su correspondiente diagrama temperatura-entropía aparece en
la siguiente figura. Obsérvese en esta figura que el ciclo Rankine con
sobrecalentamiento solamente, sería más eficiente que el ciclo con recalentamiento,
si en el primero fuera posible calentar el vapor hasta el estado 1' sin incurrir en
problemas de materiales.
El ciclo Rankine con recalentamiento puede ayudar a elevar minimamente la eficiencia
del ciclo, pero se usa para alargar el tiempo de vida de la turbina. Idealmente
podríamos usar una cantidad infinita de recalentamientos para continuar elevando la
eficiencia pero en la practica solo se usan dos o tres, ya que la ganancia de trabajos
es muy pequeña.

El diagrama T-s del ciclo Rankine ideal con re calentamiento y el esquema de la


central eléctrica que opera en es te ciclo se muestran en la fi gura.
El ciclo Rankine ideal con recalentamiento difiere del ciclo Rankine ideal simple en
que el proceso de expansión sucede en dos etapas. En la primera (la turbina de alta
presión), el vapor se expande isentrópicamente hasta una presión intermedia y
regresa a la caldera donde se re calienta a presión constante, por lo general hasta la
temperatura de entrada de la turbina de la primera etapa.
Después, el vapor se expande isentrópicamente en la segunda etapa (turbina de
baja presión) hasta la presión del condensador. De modo que la entrada de calor
total y la salida total de trabajo de la turbina en un ciclo de recalentamiento vienen a
ser:

La incorporación de un recalentamiento simple en una central eléctrica moderna


mejora la eficiencia del ciclo en 4 o 5 por ciento, ya que se incrementa la
temperatura promedio a la cual el calor se transfiere al vapor.

IV. CICLO AIRE


Maquinas de combustion interna
V. CICLO STIRLING
El ciclo Stirling es un ciclo termodinámico del motor Stirling que busca obtener el
máximo rendimiento. Por ello, es semejante al ciclo de Sadi Carnot. A diferencia
de la máquina de Carnot, esta máquina está constituida por dos isotermas, dos
isócoras y un sistema de regeneración entre las isocoras. Cabe recordar que la
máquina de Carnot ideal logra la mayor eficiencia asociada a los dos focos
térmicos de los que normalmente consta una máquina. Existe también una
máquina similar según el ciclo Ericsson, la cual consta de dos isotermas y dos
isobaras. También consta de un sistema de regeneración entre las isobaras
como en el ciclo Stirling. El ciclo Stirling ideal consiste de cuatro procesos
termodinámicos que actúan sobre el fluido de trabajo:
• 1-2. Compresión isotérmica del gas a la temperatura inferior. Durante este
proceso se cede al exterior una cantidad de calor a la fuente fría.
• 2-3. Absorción de calor a volumen constante (isocórico o isócoro). El gas
absorbe del regenerador una cantidad de calor Qr y aumenta su temperatura, lo
que provoca un aumento de presión.
• 3-4. Expansión isoterma del gas a alta temperatura. Durante este proceso se
absorbe calor de la fuente caliente.
• 4-1. Cesión de una cantidad de calor Qr al regenerador a volumen constante,
disminuyendo la temperatura del fluido.

Rendimiento
En este proceso se absorbe calor en al calentamiento isócoro y la expansión
isoterma, y se cede en los otros dos procesos. El valor neto del calor absorbido
es

y del cedido

de forma que el rendimiento es

siendo r la relación de compresión.


Podemos comprobar que este rendimiento es siempre menor que el de una
máquina reversible que opere entre estas dos temperaturas

siendo la diferencia

VI. CICLO ERICSSON


El ciclo Ericsson fue ideado por el inventor John Ericsson, que proyectó y
construyó varios motores de aire caliente basados en diferentes ciclos
termodinámicos. Es considerado el autor de dos ciclos para motores térmicos de
combustión externa y constructor de motores reales basados en los ciclos
mencionados.
En este ciclo termodinámico, también reversible y por tanto nos da el rendimiento
máximo que se puede obtener de la máquina, el fluido evoluciona realizando dos
transformaciones isotermas y dos isobáricas, tal como se puede observar en la
figura adjunta:
Los procesos de expansión y compresión isotérmicos se llevan a cabo en la
turbina y el compresor.
El regenerador es un intercambiador de calor de contraflujo. La transferencia de
calor sucede entre las dos corrientes
Consta de 4 fases:
• Compresión isotérmica
• Calor añadido a presión constante (calentamiento isobárico)
• Expansión isotérmica
• Enfriamiento a presión constante (enfriamiento isobárico)
APLICACIONES
 Motor Ericsson: Son de combustión extrema por lo que el gas del
motor se calienta desde el exterior. Para mejorar el rendimiento térmico
dispone de un regenerador. Puede funcionar en un ciclo abierto o
cerrado.
 Aplicaciones solares, mecánicas y en la industria automotriz.

You might also like