You are on page 1of 14

CLOC VÍA CAMPESINA – FENACLE –

AMARU – CNC Eloy Alfaro –


CONFEUNASSCE – FEI – UNORIC – AMAE -
OSTNA

Agenda por
la Reforma
Agraria
Integral y
Popular.
Mesa por la Reforma Agraria
Integral y Popular.
PLATAFORMA POR LA REFORMA AGRARIA INTEGRAL Y POPULAR
I
¿Por qué una reforma agraria?
La consecución del buen vivir en el campo como un horizonte de lucha para las
organizaciones campesinas implica la organización popular en torno a la disputa de los
factores de producción. La tierra, el agua, el crédito o las semillas, son elementos de una
plataforma más amplia, la reforma agraria integral y popular, como un proceso que supera
las inequidades históricas.
Muy poco se ha avanzado en el proceso de inclusión del campesinado en la economía
nacional desde la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1964. En 1994 producto
de las presiones políticas de las cámaras de agricultura y ganadería se dio la reforma
reaccionaria con Sixto Durán Ballén promulgando la Ley de Desarrollo Agrario,
hegemonizan la política pública y los factores de producción.
Nuestra Reforma Agraria fracasó porque apenas afecto el 3,4% de la tierra cultivable del
país, re direccionando el proceso hacia la colonización del 23% de la superficie del país,
por lo tanto los grupos económicos no perdieron su poder y ahora son ellos los que con
el capital necesario son los que concentran los factores de producción: tierra, semillas,
insumos, y sobre todo, nuestra mano de obra.
Así mismo, como lo indica Telmo Hidalgo, la orientación del proceso de reforma estaba
orientada para el fortalecimiento de los sectores medios y la gran burguesía agraria y se
enfocó en la transformación de las condiciones precarias de trabajo para el desarrollo
capitalista de la agricultura (Hidalgo 2010:90) aunque muchas de estas formas
persistieron y se agudizaron por la insuficiencia de las nuevas unidades territoriales.
La concentración de factores productivos y por ende la exclusión es visibles al considerar
en análisis comparativo de los censo de 1954, 1974 y el 2000. En 1954 las propiedades
menores a las 5 hectáreas eran el 71,1%, en 1974 66,8% y en el último censo 63.50%, sin
embargo de aquello la superficie que ocupan ha ido disminuyendo, en 1954 era de 71,1,
en 1974 el 66,8% y en el último censo 6,3%.
Esto quiere decir que la mayoría de propiedades en el Ecuador, el grueso del
campesinado, apenas tiene el 6.3% de la superficie cultivable. Por el otro lado, el 2.3%
de la población es dueña del 42,6% de la superficie, y si contabilizamos con las
propiedades que van de 20 a 100 hectáreas la concentración es claramente un problema:
el 15.5% de los propietarios son dueños del 79,9% de la superficie cultivable en el
Ecuador.
Sin repartición de tierra no se acabará el proceso de exclusión histórica del campesinado
que pesa en los procesos políticos actuales como deuda histórica que debe ser asumida
desde su complejidad política y económica. Estamos conscientes de la dependencia en
términos de balanza comercial que como nación tenemos en la concentración de tierra: el
banano, flores, camarones y otros productos son importantes para nuestra economía, pero
no por esto podemos justificar la injusticia, porque sería poner el capital sobre el ser
humano, sobre la familia campesina y la soberanía alimentaria.
II
¿Qué entendemos como Reforma Agraria Integral y Popular?
El concepto de desarrollo rural que fue introducido en nuestro país a través de la Ley de
Desarrollo Agrario cuyo objetivo es: (el) fomento, desarrollo y protección integrales del
sector agrario que garantice la alimentación de todos los ecuatorianos e incremente la
exportación de excedentes. Este no responde ante la realidad del campo nacional, sus
retos y nuestras expectativas como organizaciones sociales.
Por tanto nos planteamos retomar la reforma agraria actualizando sus contenidos y
alcances: haciéndola integral y popular. Esto implica superar las concepciones
desarrolladas por el Consenso de Washington y los procesos de la CEPAL, nuestra
propuesta se basa en la aplicación de una serie de reformas centradas en la profunda
participación política, la construcción del Poder Popular, asumiendo las líneas del VI
Congresos de la CLOC.
En el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas
(CLOC –Vía campesina) caracteriza a la Reforma Agraria y Popular como el eje
fundamental de la soberanía alimentaria y la lucha en contra del calentamiento global:
“Reafirmamos la Reforma Agraria Integral y Popular, la
agricultura campesina e indígena de base agroecológica como
componentes imprescindibles de nuestro camino hacia la
Soberanía Alimentaria y el enfriamiento del planeta,
garantizando el acceso a la tierra y el agua a las mujeres, los
jóvenes, los sin tierra, y asegurando la recuperación de los
territorios por parte de los pueblos originarios y afro
descendientes. También luchamos por el reconocimiento de la
función social de la tierra y el agua, y la prohibición de toda
forma de especulación y acaparamiento que las afecte”.1
Marina Do Santos desarrolla en el artículo “los desafíos de la reforma agraria y popular
un concepto oportuno para entender la superación de la anterior reforma agraria que actuó
como un proceso de modernización de las relaciones capitalistas en el campo, señalando
que:
“Esta propuesta de Reforma Agraria y Popular requiere amplias
medidas, que van más allá de la distribución de la tierra y
sintetizan el modelo de agricultura defendido por los
movimientos. Es una forma de resistencia al modelo de
agricultura capitalista del agrohidronegócio y del
mineralnegocio y propone un proceso de acumulación de fuerzas,
teniendo como objetivo la construcción de un nuevo modelo de
agricultura, centrado en las necesidades de los pueblos.”

1
Declaración final del VI Congreso de la CLOC LVC en: http://www.cloc-
viacampesina.net/index.php/es/congresos/vi-congreso/notas
Y es en torno a la necesidad de trabajar en conjunto para la profundización del proceso
político de la revolución ciudadana es que nosotros desarrollamos la presente propuestas
como un avance concreto en el marco de los diálogos nacionales para buscar el desarrollo
en el campo ecuatoriano.
III
Propuesta de agenda.
1. Soberanía Alimentaria.

Acciones inmediatas.-
 Agilitar aprobación y promulgación de Reglamento a la ley de aguas, revisión a
la ley de tierras, ley de economía social y solidaria, ley de transporte, ley de
seguridad social (SSC), ley de semillas, ley de comunas, ley de pesca artesanal,
 Censo y programas de diversificación de la producción para regular el
monocultivo.
 Coordinación interinstitucional para que se adecuen las normas y disposiciones
pertinentes para que los emprendimientos productivos se encaminen hacia la
soberanía alimentaria sin que perjudique la gastronomía cultural de cada territorio.
 La revisión de las leyes debe ser con participación real de los pequeños y
medianos agricultores, acogiendo las propuestas presentadas por el sector
campesino.
 Representación (con voz y voto) del Sector Campesino en Directorio del
BANECUADOR.
 Evaluar el plan semillas de forma participativa con las organizaciones ya que no
corresponde a la realidad de los sectores (Kits tecnológicos) y déficit de
producción de semillas nativas.
 La construcción de la veeduría sobre la política de semillas ya que las semillas
importadas y alto costo importación de semillas genéticamente modificadas
 Revisar de manera participativa con las organizaciones de usuarios del agua (riego
y consumo humano), el reglamento de recursos hídricos por cuanto ahonda más
en el caos en la gestión de los recursos hídricos y no topa la redistribución del
agua conforme manda la Constitución y la Ley.
 Incorporar en el nuevo reglamento la participación protagónica de las
organizaciones indígenas y campesinas, la preservación del ciclo del agua a través
de adecuadas políticas de reforestación y de manejo de cuencas hidrográficas; La
revisión del proceso de concesiones de agua para identificar quiénes son los
beneficiarios de la concentración del agua para riego y democratizar su acceso y
equidad en el uso, Consolidar las prioridades establecidas en la Ley del Agua,
sobre el uso del agua y su prelación: uso doméstico, soberanía alimentaria, entre
otros usos.
 Establecer espacios de participación entre los GADs y las organizaciones sociales
aplicando los mecanismos de la Ley de Participación Ciudadana.
 Mejorar la calidad de los programas del MAGAP y el servicio que brindan los
servidores públicos.
 Proceso de diálogo con Agrocalidad para solventar los problemas que tenemsos
en territorio.
 Establecer espacios de coordinación interinstitucional para para flexibilizar el
cumplimiento de normativas, con el objetivo que todas y todos podamos acceder.

Mediano Plazo.-
 Equipamiento e infraestructura para producción y conservación de semillas
nativas, abonos e insecticidas.
 Banco de semillas para las comunidades
 Apoyar la propuesta de Ley de semillas y biodiversidad presentada por la
Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA).
 Que el gobierno nacional a través de todas las instituciones del estado elabore
ejecute programas y proyectos que posibiliten al pequeño y mediano agricultor el
acceso a la tecnificación y usos del suelo.
 Reversión definitiva de las tierras incautadas al narcotráfico y prohibir su
devolución.
 Ajuste en los procesos de afectación de tierra para el acceso prioritario de
pequeños y medianos campesinos.
 Ampliación de la ley de condonación de pago de interese y otros que permita una
solución definitiva para todas y todos los pequeños y medianos productores,
deudores hasta 25.000 USD con el BNF.
 Inventario de tierras aptas para ser distribuidas ( Fuerzas Armadas, narcotráfico,
Iglesia, Latifundios privados, MAGAP, GADs, IESS y otros)
 Banco de semillas para las comunidades
 Que las investigaciones del INIAP se pongan a disposición de las y los pequeños
y medianos productores.
 Desarrollar programas de tecnología agro ecológica DIALA: Abonos orgánicos y
locales, elaborados por los territorios
 Solución definitiva a problemas de deudas con el Banco de Fomento
 Sistema de riego efectivo en cada una de las comunidades
 Programa de semillas nacionales con la participación de cada una de las
organizaciones.
 Articulación entre las instituciones del estado, las organizaciones y los diferentes
niveles de gobierno, en busca de ser oportunos, eficientes y eficaces en la
implementación de las políticas, programas y proyectos que ejecuta el gobierno
nacional y los GADs.
 Ajuste revisión de la política agraria impulsada por el MAGAP, para romper con
dependencia agroalimentaria, de insumos y el fortalecimiento de la soberanía
alimentaria.
 Disminución significativa de implementación de las políticas públicas que
apuntan a fortalecer la tecnología ligada a la revolución verde.
 Incluir a la agroecología como política de estado para favorecer la agricultura
familiar campesina y fortalecer la soberanía alimentaria, pues la AFC es la que
históricamente es responsable de la producción de alimentos, generación de
empleo con recursos propios; y de conservación del agro. Biodiversidad.
 El apoyo para implementar técnicas agroecológicas en nuestros procesos
productivos.
 Apoyo para la implementación de plantas de abono orgánico y de otros insumos
biológicos. Esta estrategia productiva abaratará nuestros costos de producción y
reducirá la peligrosa dependencia del paquete externo.
 Investigación, asistencia técnica, capacitación y formación de talentos de
jóvenes campesinos en técnicas sanas y limpias solicitamos el apoyo necesario
para la creación del Instituto de Agroecología a nivel nacional y escuelas de
capacitación agroecológica a nivel local, provincial y regional.

Líneas Rojas
 Entrega inmediata y legalización de tierras que están en posesión de los
campesinos.
 Derogatoria del decreto No. 016, por violación flagrante de la Constitución que
reconoce toda forma de organización.
 Construcción de infraestructura de riego.
 Participación directa de las organizaciones campesinas, del mar y otras en la
planificación y programación del Plan Nacional del Buen Vivir.

2. Derecho de los trabajadores agrícolas.

Acciones inmediatas.-
 Homologación entre trabajador y servidor público, que están en la LOSEP
(reforma a la ley) Nos preocupan que no tenga derecho a la libre sindicalización
y también el derecho a la huelga
 Ratificación de los de los convenios 151,154, 169 y 184 OIT.
 Que se cree los sindicatos por ramas de actividad económica, fomentando estas
organizaciones entre campesinos y trabajadores agrícolas.
 Que se cree una subcomisión para tratar la problemática laboral de los
trabajadores de las empresas incautadas donde estén los trabajadores, A.N. M.T
e IESS y otros.
Mediano Plazo.-
 Que se elabore un código de trabajo bajo las nuevas realidades del país.
 Solucionar la situación de despidos de los trabajadores.

 Que la función Ejecutiva emita un proyecto de ley económico urgente que


resuelva de forma definitiva las deudas campesinas y los rehabilite como
productores operativos; o lo que estimare conveniente, como puede ser un
Decreto Ejecutivo, dando el mismo trato que se dio a los deudores de la banca
cerrada. Es decir, condonación de deudas de hasta 5000 USD;
 A los deudores de más de 5000 USD se hará el recálculo correspondiente en los
términos de la Ley para el cierre de la crisis bancaria. Este proyecto de ley debe
propiciar la intervención de todas las instituciones que tienen que ver con el
agro.
 Que se elimine la Central de Riesgos de crédito, conocida como la “Fábrica” y
que la autonomía vuelva a las sucursales para que tengan la capacidad de
aprobar y conceder créditos.
 Que si los deudores tienen excedentes en garantía, se libere la parte proporcional
y que la prohibición de enajenar solo corresponda al bien hipotecado
 Que se arregle la situación de los deudores fallecidos aplicando el seguro de
desgravamen porque sus juicios continúan. la misma medida debe aplicarse a las
personas de la tercera edad, personas con enfermedades catastróficas y las
personas con discapacidad.
 Que se suspenda de manera definitiva los juicios de coativa, embargos y remates
a todo nivel.
 Que el Estado inyecte recursos frescos al BNF para una verdadera rehabilitación
del sector agropecuario con un interés preferencial del 3%
 Que en el directorio del nuevo banco se incluya un representante de los
pequeños y medianos productores con voz y voto, así como en los comités de
crédito nacional, regional y zonal.
 Que no se cobre otro rubro por costos judiciales ya que los abogados son
empleados del banco y por lo tanto ya tienen un sueldo.
 Que por ningún concepto se retengan valores depositados en otras cuentas de
otros bancos que corresponden al bono de desarrollo humano que está siendo
retenido para el pago de los créditos, igual pasa con las pensiones que reciben
los jubilados del seguro campesino y que se juzgue a los responsables.
 Que toda persona que ha arreglado su situación financiera automáticamente debe
recibir la calificación A para seguir operando el sistema financiero

 Que se haga un reavalúo de los bienes que están hipotecados y sin costo para los
usuarios del crédito, que el banco cubra los costos.
 Que no se permitan avaluadores que hayan sido funcionarios del BNF y que se
identifiquen técnicos independientes
 Que se mantenga el programa de subsidios a la urea y los kits agropecuarios,
especialmente los que son pertinentes a las necesidades del agricultor, para todos
los cultivos, frutales y hortalizas, etc., pero de manera directa con los pequeños
productores, sin intervención de comerciantes y dirigentes inescrupulosos.
 Que el agricultor tenga la libertad de adquirir las semillas e insumos que crea
necesarios, recibiendo el crédito oportuno por parte del BNF
 Que se rehabilite el INIAP para que abastezca de semillas e insumos a los
agricultores y que se firmen convenios de producción con pequeños y medianos
agricultores, con asesoramiento de esta institución.
 Que se declare la chatarrización de la maquinaria y equipos (bombas) en el
campo, especialmente a favor de los pequeños y medianos productores

alimentación sana y saludable para el Buen Vivir.


e la producción artesanal de los insumos orgánicos mediante la
creación de empresas asociativas y solidarias con organizaciones de productores y con
la intervención directa del Estado para la industrialización y comercialización de sus
productos.
e fortalezca el sistema del seguro agropecuario y que se obligue a los técnicos
de estas empresas a recorrer el campo para que puedan elaborar los informes de manera
oportuna.

móviles en ríos y esteros.


Líneas Rojas.
 Entrega inmediata de tierras que están en posesión campesina.

3. Seguro social campesino.

Acciones inmediatas.-
 Contratación con la red de farmacias a nivel nacional para abastecer de
medicamentos genéricos a cada uno de los dispensarios.
 Descentralización de la capacidad administrativa y financiera para el
fortalecimiento del régimen especial del seguro social campesino en los territorios
y hacer efectiva la repotenciación de las unidades que están en locales
improvisados y la construcción de los 56 dispensarios que están planificados para
el 2015.
 Homologar todas las unidades del seguro social campesino de acuerdo a la
población afiliada en cuanto a su infraestructura, personal operativo cartera de
servicios y equipamiento de acuerdo a la realidad de los territorios.
 Establecer el pago de las pensiones jubilares en un equivalente al 50% del salario
básico unificado de acuerdo a estudios actuariales y que sean progresivos hasta
llegar a la jubilación digna de los campesinos y pescadores artesanales.
 La población beneficiaria del seguro social campesino debe estar sujeta a la
afiliación de los habitantes de la zona rural y el territorio declarado urbano por
determinación de la COOTAD, bajo el criterio que caracteriza la actividad del
campesino agricultor y pescador artesanal.
 Provisión y dotación de medicinas permanentes y fundamentales para atender las
enfermedades catastróficas.
 Incremento de la pensión jubilar al menos del 50% del salario unificado.
 Incremento de la Pensión Jubilar al menos del 50% del salario unificado e igual
el incremento del aporte diferenciado entre el 3% y el 5% del salario mínimo
 Que las mujeres rurales, trabajadoras del hogar beneficiadas por la ley de justicia
laboral reciban la jubilación y los beneficios a través del SSC

Mediano Plazo.-
 Creación del fondo de desarrollo campesino para lo cual se debe establecer un
aporte diferenciado basado en el promedio de ingresos de la unidad familiar como
garantía para obtener los beneficios del BIESS.
 Descentralización de las capacidades administrativas y financieras del seguro
campesino
 Universalización del seguro social campesino.
 Homologar a todas las unidades de acuerdo a la cantidad de población afiliada
 Equipamiento de los centros de salud y dispensarios en la tipología A y B
priorizando la construcción de las unidades de salud de SSC
 Creación y Acción del fondo de desarrollo del SSC para el cual se debe hacer un
aporte adicional por una sola vez.
 Actualmente la ayuda por mortuorio es de 17 dólares, se plantea un salario básico

Líneas Rojas.
 Centros integrales de salud, equipamiento, insumos, medicinas que incluya sala
materna infantil y talento humano preparado en los dispensarios.
 Se repotencie los actuales dispensarios, acorde a las necesidades de salud del
sector y el volumen de población a ser atendida.
 Ley de seguridad social (seguro social campesino).

4. Economía Campesina.
Acciones inmediatas.-
 Crédito Suficiente, oportuno, flexibilidad de trámites
 Plazo según tipo de producción
 Que la garantía sea la producción
 Eliminación de las barreras de acceso al mercado formal y las compras públicas.
 Acopio organización y apoyo en capital operativo, de cosecha, etc., puesto que a
veces hay infraestructura pero no hay recursos para mantenimiento
 Revisión de los decretos 016 739 que limita el desarrollo de la asociatividad.
 Medidas de acción afirmativas para que estos productos pueden competir con
otras empresas, tantos públicos como privadas o comunitarias
 Agilitar y blindar los procesos de entregas de tierras en manos de las instituciones
del Estado, entre otras (las tierras de las FF.AA-Marina), MAGAP, CONSEP,
entre otras.
 Revisión de la normativa relacionada con el proceso de registro, otorgamiento de
personería jurídica y acceso a los beneficios que otorga el estado relacionados con
el SRI, ARCSA; AGROCALIDAD, MRL, IESS, entre otros. Establecimiento de
una ventanilla única en las instituciones encargadas del otorgamiento de los
respectivos permisos.
Mediano plazo.-
 Desconcentración de los medios de producción,
 Conformación de un consejo de organizaciones que vigile y controlar el precio de
los productos.
 Estudio de suelo de acuerdo a su topografía y de mercado para una planificación
en la producción a nivel nacional para evitar variaciones de precios.
 Fortalecer la capacitación integral, aspectos técnico, administrativos, y socio
administrativos.
 Reforma a la ley orgánica de economía social y solidaria, Apoyo al trabajo de la
Comisión especializada de la Asamblea Nacional, que se encuentra trabajando
propuestas de reforma en conjunto con organizaciones y actores de la economía
solidaria.
 Creación del Régimen Simplificado RISE, para las organizaciones sociales
 Otorgamiento del Registro Sanitario por buenas prácticas de manufactura,
acompañamiento y capacitación realizada por ARCSA.
 Reconocimiento del carácter voluntario de las asociaciones y por lo tanto la no
exigencia de contratos laborales y afiliaciones al IESS.
 Impulsar un verdadero proceso de descentralización y desconcentración de la
compra publica de alimentos, sobre todo que estos sean correspondientes con la
cultura alimentaria y al producción local.
 Incorporación plena al catálogo de proveedores y al catálogo de productos, que
registra el SERCOP y PROALIEMENTOS. Para lograr el objetivo de que al
menos el 15 de lo que compra el estado y de productos en percha de los
mercados privados provenga de los sectores de la economía solidaria y sean
productos de la soberanía alimentaria.
 Promover, apoyar, incentivar la comercialización directa de productor a
consumidor de productos de la zona.

 Democratizar el acceso de los campesinos al Sistema de Compras Públicas,


en espacial para el abastecimiento de alimentos, sanos y culturalmente
apropiados.
 La UNA debe garantizar el acceso de los pequeños y medianos productores a los
centros de acopio de la esta empresa; de igual manera, se requiere garantizar
precios de sustentación a la mayoría de los productos campesinos, evitar
importaciones que coinciden con las cosechas nacionales, obligando a las
empresas agroindustriales a absorber la producción nacional antes de otorgarles
el permiso.
 Construir, fortalecer y desarrollar la infraestructura productiva en las áreas
rurales, sin riego y equipamiento para mejorar la calidad de las cosechas, los
campesinos no podremos ser competitivos, de allí que estas sean tareas
primordiales del Estado para superar las históricas deficiencias campesinas.
 Subsidio a la energía eléctrica para la producción campesina
 Requerimos facilidades para organizar empresas asociativas, apoyo para formar
nuevos dirigentes y administradores y recursos para construir infraestructura y
canales de comercialización.
 El Impulso una Cuenta Nacional Agraria desde el Campesinado. Es necesario
Institucionalizar de forma transparente y participativa un diagnóstico nacional en
cuanto a la propiedad de la tierra, el acceso al agua, al crédito, a las semillas y
demás insumos necesarios a la producción agrícola, incluyendo de forma
protagónica a los campesinos en dicho diagnóstico.
 Plan Nacional de Transición hacia la Economía Campesina Comunitaria. Dicho
diagnóstico debe materializarse en políticas públicas concretas y vinculantes por
parte de las instituciones pertinentes para definir un cambio de la matriz
productiva agrícola primaria exportadora latifundista hacia una Economía
Campesina Comunitaria. Dicho Plan Integral debe comprender los siguientes
ejes:

1. Plan Nacional de legalización de tierras colectivas y redistribución de tierras


productivas.
2. Plan Nacional de acceso libre a bienes comunes tales como el agua, las
semillas y otros insumos necesarios a la producción agropecuaria.
3. Plan Nacional creación de cajas de crédito comunitarias a través de un Banco
comunitario y/o cooperativa de ahorro y crédito comunitario.
4. Plan Nacional de vías campesinas, para permitir el fácil acceso a la
producción agraria. alternativas de cables-vías u otras.
5. Plan Nacional de erradicación de intermediarios y monopolios de
comercialización, a través de centros de acopio, de trasformación y
comercialización comunitaria.
6. Plan Nacional de acompañamiento a la conformación de empresas e
industrias comunitarias, donde el campesinado establezca empresas
agropecuarias-artesanales-turísticas e industrias comunitarias.
7. Plan Nacional de asesoría técnica en gestión de proyectos y desarrollo de
iniciativas comunitarias sostenibles, ligando así el plan productivo al plan de
vida comunitario.
8. Plan Nacional de recuperación de saberes ancestrales, creación de
comunidades de aprendizaje y formación técnica productiva, que permita
generar y potenciar los conocimientos campesinos.
9. Creación un fondo de financiamiento específico para dicho Plan.

Líneas Rojas.-

5. Tierras.
Acciones inmediatas.-

 Incorporar el limite (tamaño) al latifundio y establecer mecanismos para el


acceso y la redistribución de la tierra para la producción de alimentos.
 Incorporar los criterios ambientales, sociales, y culturales para la definición de la
producción y la productividad.
 Incorporar que la nueva institucionalidad encargada del régimen de la tierra, sea
independiente del MAGAP.
 Desarrollar y establecer los mecanismos pertinentes para la resolución de la
problemática de las tierras comunitarias y de las tierras en manos de
organizaciones campesinas o que han sido entregadas en calidad de posesión en
el marco del Plan Tierras.
Mediano plazo.-

 La legalización de tierras comunales y ancestrales. En todo el Ecuador los


campesinos y campesinas, pueblos y nacionalidades indígenas estamos en pie de
lucha por el reconocimiento de la propiedad colectiva de nuestras tierras, ya sean
estas comunas, territorios ancestrales o asentamientos campesinos.
 La redistribución de las tierras productivas. La redistribución de la tierra en el
Ecuador responde a una deuda social histórica con el campesinado que fue
despojado de sus tierras, desplazado y explotado desde hace más de 500 años.
Esta deuda debe ser reconocida por el Estado Ecuatoriano y debe materializarse
mediante una redistribución efectiva de tierras productivas y la eliminación de
los latifundios.
 El acceso a las tierras para las mujeres campesinas es un elemento de
trascendental importancias en el desarrollo de nuestra lucha.
 Reconocimiento de la tierra no sólo como un espacio productivo sino como un
territorio de creación y reproducción de nuestras culturas.

6. Educación
Acciones inmediatas.-
 Que no se cierren las escuelas interculturales, hasta que las nuevas escuelas estén
totalmente dotadas de todos los productos necesarios, tomando en cuenta el acceso
y la movilidad
 Que todas las escuelas y colegios interculturales, cuenten con el acceso a las
nuevas tecnologías de la información
 Rescatar y promover los conocimientos ancestrales y que se incrementen en las
mallas curriculares de las instituciones
 Que las nuevas escuelas del milenio respondan a las necesidades de cada una de
las nacionalidades
 Fortalecer la formación de maestras y maestros en conocimientos ancestrales de
cada una de las nacionalidades
 La formación de líderes, lideresas y administradores es una necesidad urgente en
todas las Organizaciones Campesinas

Mediano Plazo.-
 Implementar políticas públicas dentro de las universidades que favorecen y
rescatan los conocimientos ancestrales
 Capacitación técnicos, administrativos financieros, socio organizativos
 Que la academia, la investigación y la ciencia se vinculen con las problemáticas
del campo
Líneas Rojas.-
 Educación Intercultural debe responder a la cultura de las naciones
 Rescatar y profundizar los conocimientos ancestrales
 Llevar a la práctica a la interculturalidad entre todos

7. Poder Popular
Acciones inmediatas.-
 Programa Nacional para fomentar el Poder Popular creado desde las
organizaciones
 Revisión al marco jurídico, Reforma Agraria
 Autonomía de los sectores seccionales
 Creación de los espacios de participación ciudadana desde las organizaciones
político sociales
 Revocatoria del decreto 016
 Programa nacional para fomenta del poder popular
 La autonomía de los consejos sectoriales y ciudadanos
 Que se fortalezca el consejo sectorial campesino del MAGAP, con participación
de los verdaderos agricultores, que sus representantes legales no sean personas
cuestionadas por la justicia y que este ministerio financie su financiamiento.

Mediano Plazo.-
 Reforma del marco jurídico a largo plazo.
 Revisión al marco jurídico, Reforma a la Ley Orgánica de Participación
 Ciudadana y del Consejo de Participación Ciudadana
 Avanzar en la autonomía de los consejos ciudadanos sectoriales.
Líneas Rojas.-
 Derogatoria del decreto 16.

8. Relaciones internacionales.

 Que el Ecuador impulse la propuesta de la CLOC-Vía Campesina sobre la


declaratoria de los derechos en favor de los campesinos presentada ante las
Naciones Unidas.
 CLOC Ecuador sea parte de las propuestas de soberanía alimentaria ante la FAO.
 Que las organizaciones de la CLOC Ecuador tengan representación en los
procesos de integración CELAC, ALBA, MERCOSUR, UNASUR y otros.
Ediciones Poder Popular
2015

You might also like