You are on page 1of 46

HACIA UNA ESCUELA SALUDABLE.

PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA LA


ACCIÓN EN EDUCACIÓN INFANIL.

Autor: Javier Valle Ortega.

Tutor académico: Yolanda González García.

RESUMEN: pretendemos enseñar a los niños y niñas de educación infantil, una serie de hábitos
relacionados con la alimentación, la higiene buco dental y las actividades físicas; a partir de unas
propuestas didácticas que se llevarán a cabo en la escuela con la colaboración de los familiares.

PALABRAS CLAVE:
Salud. Alimentación saludable. Alimentación no saludable. Higiene bucodental. Actividad física.
Control postural. Dieta desequilibrada. Dieta equilibrada. Grupo de alimentos. Alimentos
plásticos. Alimentos energéticos. Alimentos reguladores. Obesidad infantil.

1
ÍNDICE:
Introducción…………………………………………………………………………….3

Objetivos………………………………………………………………………………...5

Contenidos………………………………………………………………………………7

Justificación………………………..................................................................................8

Fundamentación teórica………………………………………………………………..9

Metodología……………………………………………………………………………17

Propuestas Didácticas…………………………………………………………………20

Recursos didácticos……………………………………………………………………32

Alumnos con necesidades específicas con apoyo


educativo……………………………………………………………………………….35

Evaluación……………………………………………………………………………..36

Limitaciones…………………………………………………………………………...41

Conclusiones……………………………………………………………………….…..42

Glosario final…………………………………………………………………………..43

Bibliografía…………………………………………………………………………….46

2
INTRODUCCIÓN:
La escuela constituye uno de los principales escenarios educativos para desarrollar
actividades saludables, dónde se trabaja con alumnos y alumnas que están en período
de formación física, psíquica y social que poseen una gran capacidad para el aprendizaje
y la asimilación de hábitos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la escuela tiene la


responsabilidad de presentar a sus alumnos y alumnas informaciones adecuadas
relacionadas con la salud.

Trabajar la educación para la Salud es de vital importancia desde el primer período de la


infancia de los alumnos y alumnas. Por esta razón, se han de llevar a cabo una serie de
hábitos adecuados y saludables tanto en la escuela como en el hogar. A partir de esta
premisa, conseguiremos mejorar el bienestar del niño y de la niña.

Hay que señalar, que durante el primer período de infantil, los niños empiezan a
desarrollar hábitos relacionados con la alimentación, higiene buco dental y actividades
físicas. Si no tomamos conciencia de la importancia que tiene el realizar de manera
correcta dichos hábitos, las consecuencias las sufrirán a lo largo de toda su vida.

Es por esta razón, por la que en los centros educativos debemos trabajar la actividad
física de manera exhaustiva, haciéndoles ver en forma de juegos, que todos estos
hábitos, practicados de una manera sana y saludable; suponen una mejora para el cuerpo
y para la mente de ellos.

Por lo tanto, tenemos que enseñarles a moverse de una manera tal, que su organismo se
sienta lo mejor posible, fomentándose de esta manera el desarrollo saludable de todo el
cuerpo; poniendo especial cuidado en aquellos órganos imprescindibles para la
actividad física. Será el corazón, los pulmones, los músculos y los huesos los que hagan
que el organismo realice su actividad de una manera satisfactoria.

Por otra parte, debemos de enseñarles (siempre con la ayuda de los familiares) a saber
realizar unos hábitos alimenticios saludables. En este punto, la alimentación se ha
posicionado como la asignatura pendiente, no sólo en la etapa de la Educación Infantil,
sino también en la etapa de Educación Primaria.

3
De esta manera, para prevenir la obesidad; será fundamental que los niños y niñas
conozcan los alimentos y que sepan qué es lo que están comiendo en cada momento.

En la actualidad, la educación saludable es una cuestión de vital importancia, sobre la


que la sociedad reclama una atención prioritaria; puesto que será la que nos proteja de
numerosas infecciones y enfermedades en un futuro no muy lejano.

Para las instituciones educativas, la educación saludable se trata de un tema transversal


con el que se pretende capacitar a nuestros alumnos y alumnas para vivir de una manera
más saludable y con una mejor calidad de vida.

En cuanto a los hábitos higiénicos, destacaremos la dentadura, que junto con el resto de
los componentes de la boca, ejerce un papel importante en la masticación y por lo tanto
en la posterior digestión de los alimentos. La boca se presenta como actor principal en
otros aspectos de la vida diaria, como lo es la comunicación. A través de la boca, no
sólo se nos permite pronunciar de una manera adecuada; sino que además es uno de los
factores estéticos que cobran mayor importancia, debido a la armonía que puede dar al
rostro según su implantación y la sonrisa; configurando de esta manera una
característica esencial del ser humano.

En los problemas de salud bucodentales, están presentes por un lado una serie de
factores endógenos y genéticos (como lo son las características del esmalte, algunas
enfermedades de la boca, dieta desequilibrada, defectos de implantación) y por otra, los
factores exógenos (presencia excesiva de azúcares y bacterias bucales). Es sobre estos
últimos factores, los exógenos, sobre los que es más fácil incidir con nuestros
autocuidados. Por esta razón, unos buenos hábitos reducirán estos problemas de una
manera significativa.

4
OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:

Los objetivos generales que se pretenden conseguir a lo largo del trabajo, son los
siguientes:

 Analizar la importancia de la higiene en las relaciones personales.


 Conocer en qué consiste la dieta mediterránea.
 Conocer los motivos de la importancia del consumo de frutas y verduras y las
consecuencias de un consumo insuficiente.
 Conocer el origen de los alimentos y la importancia que tiene una correcta
manipulación de los mismos.
 Conocer los beneficios que supone el realizar alguna actividad física en los
escolares.
 Distinguir entre los alimentos saludables y no saludables.
 Diferenciar alimentos en buen estado y alimentos en mal estado.
 Favorecer una alimentación correcta.
 Identificar la pasta y el cepillo dental como elementos necesarios para la Higiene
Bucodental.
 Tomar conciencia del valor de los alimentos como recurso esencial e
indispensable para la vida.

5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A continuación se enumeran los objetivos específicos que se pretenden alcanzar:

 Aprender que las chucherías pueden provocar caries dental.


 Comprender los beneficios saludables de comer bien y jugar activamente.
 Conocer platos saludables de la cultura tradicional.
 Conocer técnicas simples para preparar algunos alimentos (trocear una
macedonia, ensalada, hervir…).
 Distinguir los diferentes grupos alimenticios necesarios para una dieta
equilibrada.
 Educar el sentido del gusto hacia una alimentación saludable.
 Favorecer la actividad física en los períodos de recreo.
 Fomentar el consumo de frutas y reforzar la higiene alimentaria.
 Participar en todos los tipos de actividades físicas.

6
CONTENIDOS:
ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA
PERSONAL

 Sensaciones y percepciones: el olor y el gusto.


 Coordinación de habilidades psicomotrices en la manipulación de alimentos,
útiles y objetos relacionados con la alimentación.
 Desarrollo de hábitos de autonomía en la mesa.
 Desarrollo de actitudes positivas hacia una alimentación variada y equilibrada.
 Disposición a probar nuevos alimentos y sabores.
 Identificación de aquellos alimentos a consumir en mayor y menor medida.
 Actividad física.
 Juegos tradicionales.
 Juegos modernos.

ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

 Rincón alimenticio.
 Útiles y objetos para cocinar y para comer (platos, vasos, cubiertos, servilletas,
ollas, sartenes,…)
 Tipos de alimentos (en función de su forma y momento de consumo, de sus
beneficios).
 Exploración de las propiedades de los alimentos.

ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 Modelado de alimentos y objetos relacionados con la cocina.

7
JUSTIFICACIÓN:
He elegido el tema “Hacia una escuela saludable. Propuestas didácticas para la acción
en educación Infantil” porque es uno de los temas que más nos preocupa tanto a las
familias como a los educadores, por lo tanto, la escuela tiene una responsabilidad de
presentar a sus alumnos y alumnas informaciones adecuadas relacionadas con la salud.

Entendiendo la Salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y social,


todos los niños y las niñas, necesitan educarse para conseguir unos hábitos
adecuados tanto en la escuela como en el hogar.

Nos vamos a basar en la legislación vigente basada en la educación concretamente en el


ámbito de la educación infantil como es el RD 1630/2006 de 29 de diciembre, y en el
Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del Segundo
ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León.

A lo largo de dicha normativa aparece reflejado que en Educación Infantil hay dos
ciclos, uno de 0 a 3 años y otro de 3 a 6 años, este segundo tiene carácter voluntario y es
gratuito, también podemos comprobar como el área de conocimiento de si mismo y
autonomía personal está muy relacionada con el tema.

Dentro de esta área, nos centraremos en el bloque 4: El cuidado personal y la salud.

Trabajaremos acciones y situaciones que favorecen la salud y generan el bienestar


propio y el de los demás. Practicaremos los hábitos saludables en la higiene corporal,
alimentación y descanso y enseñaremos las normas de comportamiento establecidas
durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene.

8
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Uno de los factores para trabajar una escuela saludable es la Estrategia Naos, en él se
proponen acciones que se van a desarrollar de forma conjunta entre el Ministerio de
Sanidad y Consumo, el Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades
Autónomas:

 Incluir en el currículo académico conocimientos y habilidades relativas o la


alimentación y la nutrición.
 Reforzar mediante talleres o actividades extraescolares, la iniciación de los
escolares en el mundo de la cocina y la gastronomía, aprendiendo a comprar
alimentos, prepararlos y cocinarlos.

Desde que la OMS en su Carta Constitucional de 1946, definió la Salud como “un
estado de complemento bienestar físico, mental y social” y no solamente como la
ausencia de enfermedad; quedó clara la necesidad de que la salud fuese definida de
forma positiva e integral.

La principal finalidad de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención


de la Obesidad) es mejorar los hábitos alimenticios e impulsar la práctica regular de la
actividad física entre todos los ciudadanos, poniendo especial atención en la prevención
durante la etapa infantil y juvenil.

La incorporación de la Educación para la Salud en la Escuela (EPS) pretende conseguir


una actitud y una conducta positiva en relación con la salud por parte de todos los
integrantes de la comunidad educativa.

Una correcta alimentación es importantísima, porque de ella dependen su salud, el


armónico desarrollo de su cuerpo, el rendimiento escolar y hasta la satisfacción que
obtengan de sus juegos.

Los alimentos que consumimos ayudan para que nuestro cuerpo funcione
correctamente.

9
Los TIPOS DE ALIMENTOS son los siguientes:

 Los ALIMENTOS PLÁSTICOS: Son necesarios para el crecimiento y


sirven para construir los tejidos del cuerpo humano (carne, huesos, etc…). Son
alimentos ricos en proteínas:
o Leche y derivados lácteos.
o Pescado.
o Carne.
o Huevos.
o Legumbres.
 Los ALIMENTOS ENERGÉTICOS: Son los alimentos que nos dan la
energía para trabajar, correr,… debido a las calorías que nos aportan. Es el
combustible que nos permite movernos. Son los alimentos ricos en Grasas e
Hidratos de Carbono. Estos alimentos son:
o Las grasas animales y vegetales. Grasas
o Cereales, Pasta alimenticia y pan. Hidratos de Carbono.
o Frutos secos.
 Los ALIMENTOS REGULADORES: Son los alimentos que ayudan al
buen funcionamiento del organismo y al mejor aprovechamiento de los
restantes alimentos. Son alimentos reguladores:
o Frutas Vitaminas, verduras, hortalizas (minerales).
o El agua: Nuestro cuerpo se compone en un 60% de agua por lo que es un
alimento imprescindible en la regulación de nuestro organismo. Aportan
minerales disueltos.

10
LOS GRUPOS DE ALIMENTOS Y LA DIETA
EQUILIBRADA:
Los alimentos se pueden clasificar en 7 grupos. Para que nuestra dieta sea equilibrada
cada día debemos comer uno o varios alimentos de cada grupo.

DIETA EQUILIBRADA:

Una dieta equilibrada debe aportar:

 2-3 raciones día del grupo 1 (leche, yogur y queso)


 2-3 raciones/ día del grupo 2 y 3 (carne, huevos y pescado y legumbres)
 3-5 raciones / día de los grupos 3 y 6 (tubérculos, pan, cereales, arroz, pasta)
 2-3 raciones / día del grupo 4 (verduras y hortalizas)
 2-3 raciones/ día del grupo 5 (frutas)
 Grasas, aceites y dulces con moderación.

Una dieta equilibrada debe distribuirse:

 60%de Carbohidratos.
 15%de Proteínas.
 30% de grasas de las cuales:
 5% saturadas.
 10% monoinsaturadas.
 10% polinsaturados.

11
GRUPO I: LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS

Un cuarto litro de leche se sustituye por 40 grs de queso. El yogur es una leche ácida
muy apreciada por su riqueza nutritiva y su bajo contenido en calorías. Es equivalente a
150 cc de leche.

Para que nuestra dieta sea equilibrada es conveniente tomar tres raciones diarias de
estos productos.

GRUPO II: CARNES, PESCADOS Y HUEVOS

Las carnes son una importante fuente de proteínas, minerales (hierro, potasio y fósforo)
y vitamina A y D.

Las carnes blancas (pollo, pato, ganso, pavo) no son menos nutritivas que las rojas.

Conviene tomar carne tres veces por semana.

El pescado congelado alimenta igual que el pescado fresco.

Se clasifica en dos grupos:

 Pescados blancos o magros (no grasos): merluza, rodaballo, gallo. Mero, rape,…
 Pescados azules: sardinas, anchoas, boquerones, caballa, arenque, chicharro,
palometa, besugo, salmonete, bonito y atún.

Podemos comer pescado hasta 4 veces por semana alternando pescados azules con
blancos.

Los huevos son una excelente fuente de proteínas y de varias vitaminas y minerales,
aunque también de colesterol por ello no se recomienda tomar más de 3 unidades a la
semana.

12
GRUPO III: LEGUMBRES, TUBÉRCULOS Y FRUTOS SECOS

Las legumbres son muy ricas en proteínas y fibra y contienen más hidratos de carbono
que las verduras.

Se recomienda comer tres veces por semana legumbres, alternando diferentes tipos
(lentejas, garbanzos,…)

Los tubérculos y Frutos Secos: aportan energía por su contenido en hidratos de carbono
y los frutos secos, además en grasas. Aportan minerales y vitaminas.

GRUPO IV: VERDURAS Y HORTALIZAS: Son una fuente importante de


minerales, vitaminas y fibra.

GRUPO V: FRUTAS: Aportan vitaminas y minerales, pero también contienen


azúcar y fibra.

GRUPO VI: CEREALES, PASTA ALIMENTICIA Y PAN: Su principal


componente son los hidratos de carbono por lo que aportan a nuestro organismo
energía.

GRUPO VII: GRASAS, ACEITES Y MANTEQUILLAS

Los alimentos pueden sufrir alteraciones en cualquier de los eslabones de la cadena


alimentaria por eso es importante ejercer un riguroso control en todas sus etapas.

Una de las garantías complementarias que pueden ofrecer los alimentos es aquella que
hace posible la “rastreabilidad o trazabilidad” del producto alimentario.

En nuestro País las necesidades nutricionales en la edad escolar se mandan por


recomendaciones internacionales.

La energía no proteica se distribuye en un máximo del 55% en forma de hidratos de


carbono y un máximo del 35% en forma de grasas.

Para calcular las necesidades nutricionales de la edad escolar, como en cualquier otra
edad pediátrica, es preciso realizar una serie de consideraciones no sólo respecto al
patrón de crecimiento, sino también sobre la maduración de la población.

13
Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta es que si bien una dieta que cubra
las necesidades nutricionales es saludable porque contribuye a evitar enfermedades por
deficiencias, los conocimientos, actuales sobre nutrición ponen de manifiesto el papel
de la dieta en el desarrollo de una serie de cambios patológicos que conducen a un
aumento de la mortalidad entre la población adulta.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN EDAD


ESCOLAR:

Es importante tener en cuenta las características de los niños y niñas de la edad


escolar:

 La velocidad de crecimiento disminuye y se estabiliza, desde los 3 años hasta


que se produce el estirón puberal es aproximadamente de 6 cm/año.
 El desarrollo óseo de la cara también continúa, van apareciendo durante esta
edad los senos, nasales accesorios. El seno frontal aparece a los 7 años.
 Los niños y las niñas en edad escolar corren el riesgo de abandonar la
costumbre del desayuno. La supresión del desayuno se ha puesto en relación con
la obesidad y con el riesgo de que disminuyan los aportes de calcio.
 Este grupo de población es cada vez más receptivo a los mensajes publicitarios.
Esta receptividad convierte a niños y a adolescentes en población diana para la
publicidad alimentaria.
 Otro hecho de gran importancia es el aumento progresivo del número de niños
que utilizan el servicio de comedor escolar.

14
LA ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ENERGÍA:

En el informe de 1985 (FAO /OMS) se define “la necesidad de energía como la


cantidad necesaria para mantener la salud, el crecimiento y un grado apropiado de
actividad física”.

La estimación de requerimientos energéticos la realizan con ecuaciones predictivas


(TEE) a partir de los estudios isotópicos:

 Niños: TEE= 31.02+63.3 kg- 0.263 kgº2


 Niñas: TEE= 263.4+65.3 kg- 0.454 kgº2

La Obesidad se define como un exceso de grasa corporal. En 1997, la OMS la clasificó


como una enfermedad que avanza con índices de epidemia.

La Obesidad suele ir asociada a otras enfermedades, como pueden ser:

 Diabetes Mellitus tipo II


 Hipertensión
 Hipercolesterolemias.
 Algunos tipis de cánceres.

Medimos la obesidad infantil de la forma más sencilla es a través del índice de Masa
Corporal (IMC), que resulta de dividir el peso (Kg) entre la altura en metros al
cuadrado, comparándolo con los datos obtenidos en las curvas de referencia del estudio
en kid.

Es importante prevenir la obesidad en el niño porque hay que ser conscientes de que
durante la niñez comienzan a gestarse muchas enfermedades que afectan por ejemplo al
corazón (la enfermedad coronaria) o al metabolismo (la diabetes mellitus tipo II).

La obesidad también puede estar asociada con algunos de los desordenes psicológicos
que presentan los niños en estas edades. A menudo, es frecuente encontrar niños y
niñas con sobrepeso y alteraciones relacionadas con una autoimagen y autoestima
negativas, depresiones, alteraciones del sueño, tristeza, bajos resultados escolares e
introversión, que a la larga puede ir acompañada de marginación y rechazo social.

15
Una persona con exceso de peso (Obesidad) tiene que hacer un tratamiento se basa
principalmente en tres pilares fundamentales:

 Dieta hipocalórica.
 Programa de modificación de hábitos de vida (ir andando al colegio, subir
escaleras,…)
 Realizar ejercicio físico diariamente.

Es necesario realizar actividad física, cuando se trata de prevenir la obesidad, cuantas


más calorías queme un niño (en las clases de Educación Física, jugando con sus
amigos), más posibilidades tendrá de equilibrar las calorías ingeridas con los alimentos.

16
METODOLOGÍA:
La metodología que presentamos son las decisiones que nosotros hemos organizado
para que se lleve acabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se ha desarrollado
en clase, relacionado con la Escuela Saludable.

Las decisiones que hemos tomado afectan tanto a los elementos personales como a los
elementos físicos y a los elementos materiales.

Las CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES que destacamos de nuestra


metodología es que es activa, abierta, flexible, globalizadora, se atiende a la
individualidad, a la diversidad, se tiene cuenta el proceso de aprendizaje propio de cada
alumno y alumna y nos basamos en las experiencias, en las observaciones, en los
juegos, en las actividades, en la confianza y en el afecto de los alumnos y alumnas.

Es importante conducir el proceso educativo a través de la experiencia personal de los


niños y niñas mediante, unos conocimientos previos, las actividades, el juego y del
aprendizaje por descubrimiento y repetición, por lo que hace que los niños y niñas
desarrollen las capacidades físicas, afectivas, sociales e intelectuales.

Las actividades que vamos a plantear van a ser variadas, dando cabida la creatividad del
maestro y de los alumnos y que recorran las distintas necesidades del proceso de
aprendizaje.

La práctica educativa en Educación Infantil permite diferentes enfoques metodológicos,


estos principios de intervención educativa, parten del nivel de desarrollo del alumno,
asegurando la construcción de aprendizajes significativos, por lo que se contribuye al
desarrollo de la capacidad de aprender a aprender, se identifica los esquemas de
conocimiento que el alumno posee y actúa en consecuencia, promoviendo una intensa
actividad por parte de nuestros alumnos.

También vamos a trabajar los Principios de Intervención Educativa de la Escuela


Nueva, como son la individualización, socialización, intuición, motivación, juego y
globalización, todos estos principios nos ofrecen tomar decisiones metodológicas
fundamentadas para que, la intervención pedagógica tenga un sentido inequívocamente

17
educativo. Los principios metodológicos se deberán contextualizarse según las
características del grupo de niños y de niñas de segundo de educación infantil.

Las ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS que vamos a utilizar son las


siguientes:

 Detectar los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas para poder
realizar la intervención adecuada.
 Plantear situaciones que no estén muy alejadas ni excesivamente cercanas a sus
experiencias para provocar el conflicto cognitivo que actuará de resorte para que
los niños y las niñas planteen soluciones a cada situación.
 La enseñanza ha de ser activa, dando tiempo y ocasión a que el niño y la niña
participen y sean protagonistas de su propio aprendizaje.
 La interacción con otros niños y otras niñas.

La metodología a seguir va a ser guiada, dos de los componentes del grupo explicarán y
coordinarán la sesión así como el resto de los componentes formarán parte del aula
sirviendo de apoyo a los coordinadores principales de la sesión.

 Trabajo en grupo potencia la participación y mejora la capacidad de expresión.


 Aprendizaje por descubrimiento-repetición.
 Imitación.
 Observación directa.

18
ORGANIZACIÓN:

Organización del Tiempo:

En cuanto a la organización del tiempo en educación infantil, vamos a respetar las


necesidades de los niños y de las niñas, combinando tiempos de actividad con los de
descanso (el almuerzo) y actividades individuales (manualidades relacionadas con tema
de la escuela saludable).

En la planificación se va a mantener unas constantes temporales o rutinas como es el


saludo a la entrada, el tiempo del almuerzo, la puesta en común, la realización de
actividades en grupo e individuales, la despedida que servirá a nuestros alumnos y
alumnas para que interioricen la noción del tiempo.

Organización del Espacio:

En cuanto al espacio es fundamental que dispongan de lugares propios y de uso común


para compartir, para estar solos o para relacionarse con los demás.

Organización del Aula de 4 Años:

En la organización del aula debemos tener en cuenta las necesidades de los alumnos que
las componen, siguiendo un criterio flexible, con una capacidad de transformarse y de
adaptarse.

Tener una buena disposición del aula va a permitir a los niños y niñas desplazarse con
facilidad para acceder a los diferentes espacios, se va a permitir el trabajo colectivo, de
pequeño grupo e individual, con zonas que posibiliten la realización de actividades
adecuadas y variadas según los grupos, está disposición nos va a facilitar la observación
directa de los niños y niñas , lo que a su vez nos permitirá valorar sus actitudes, hábitos,
valores, el modo en que cumplen las normas, sus conocimientos previos, los progresos
alcanzados, las lagunas de aprendizaje, su aprendizaje de colaborar y participar.

19
PROPUESTAS DIDÁCTICAS:
PROPUESTA DIDÁCTICA Nº1: DIME COMO COMES Y TE
DIRÉ COMO ERES.
Objetivos Contenidos Actividades Metodología Evaluación
 Adquirir  Sentido del Actividades de  Observación  Técnica de
progresivamente olfato. Motivación: directa. evaluación:
hábitos de  Alimentación:  La lámina  Indagación. observación
alimentación verduras. de las  Explicativas. directa y
adecuados.  La pirámide de verduras y  Aprendizaje sistemática.
 Desarrollar alimentación. las frutas. significativo  Instrumentos:
progresivamente  El reloj de  El cuento: : Entrevistas con
hábitos relacionados alimentación. “Iris y sus conocimient las familias,
con el cuidado de la  Desayuno hermanitos os previos. Mural y el
salud. saludable. están  Guiada. Informe Final.
 Practicar el  Origen y enfermos.  Evaluación de
consumo diario de propiedades de  “Alimentos nuestra
alimentos sanos y los alimentos. en buen intervención
naturales.  Vocabulario estado y educativa: Grado
 Conocer e (Frutas, Alimentos de implicación
intercambiar las verduras,…) en mal de los niños y del
diferentes  Cuentos, estado”. docente, potencia
costumbres de los adivinanzas,  Canción: el trabajo en
alimentos de las trabalenguas, “Si tienes equipo, percibe
culturas. poesías. hambre y ambiente de
 Nombrar y  Alimentos de lo sabes”. confianza.
utilizar el origen Actividades de  Criterios de
vocabulario vegetal, Desarrollo: Evaluación:
básico de los alimentos de  El reloj de Diferencia
alimentos. origen los olores.

animal. alimentos. Desarrolla


 Recetas de hábitos

20
cocina con relacionados con
los niños y el cuidado de la
niñas. salud. Respeta y
 Hacemos cuida el medio
figuras con natural. Amplía
la fruta. su vocabulario.
 El proceso Disfruta de las
de canciones.
elaboració Adquiere hábitos
n del pan. de alimentación
 Menús adecuados.
saludables Desarrolla
y hábitos
nutritivos. relacionados con

 Mural el cuidado de la

saludable. salud.

Actividades de Conoce el

Síntesis: proceso de

 Las transformación y

adivinanza elaboración de

s: La algunos

sandía, El alimentos.

limón, La
judía y La
avellana.
 Móvil con
frutas.
Tabla 1: Propuesta didáctica Nº1

21
Objetivos específicos:

 Conocer el proceso de transformación y/o elaboración de algunos alimentos


(pan, yogures, queso, miel, aceite…).
 Conocer las propiedades gustativas de las frutas y verduras: dulce, salado, agrio
y amargo.
 Hacer cinco comidas al día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena).
 Comer una pieza de fruta al menos una vez al día.
 Introducir alimentos ricos en fibra y cereales en las comidas.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Actividades de Motivación:

 Comentar la lámina de las verduras y las frutas.


 Leer un cuento: “Iris y sus Hermanitos están enfermos”(Ver anexo I) Después
reflexionaremos acerca del cuento a través de preguntas como “¿Sabéis lo que es
la salmonelosis?”, “¿Alguna vez os ha hecho daño alguna comida que habéis
comido?”.
 Dividiremos el papel continuo en dos partes: alimentos en buen estado y
alimentos en mal estado , y los niños tendrán que ir poniendo los alimentos que
crean que están en buen estado en un lado y los alimentos que están en mal
estado en el otro lado.
 Canción: “Si tienes hambre y lo sabes” (Ver anexo I), al principio el maestro la
cantará entera la canción y luego cantará el estribillo y los niños la irán
repitiendo hasta que se la sepan y luego la cantaremos entera con la
coreografía incluida.

Actividades de Desarrollo:

 Construiremos un reloj de alimentos, dónde los niños tendrán que ir señalando


los alimentos que hayan desayunado o comido, en el reloj va ha ver dos agujas
una roja y otra verde, la roja es los alimentos que no son sanos y la verde es los
alimentos sanos, los niños van a elegir la aguja de color (roja y verde) y dirán si
los alimentos que han comido son sanos o no son sanos.

22
 Haremos recetas de cocina con los niños y niñas, dónde elaborarán con los
alimentos que hayan conocido a lo largo del trimestre.
 Haremos un zumo: los ingredientes la naranja, los niños y las niñas exprimirán
las naranjas y tomen el zumo obtenido, les comentaremos los beneficios de
tomar frutas, sobre todo zumos de naranja en invierno para prevenir catarros.
 Brochetas de frutas: Los ingredientes son: melocotones, granos uva negra o
cerezas sin hueso, fresones, albaricoques, melón pequeño, cucharaditas
mantequillas, cucharadas azúcar glasé y un limón. Pelaremos los melocotones,
eliminaremos el hueso y cortarlos en cuatro trozos más o menos regulares.
Lavar bien las uvas y retirar el pedículo a los fresones.
 Hacemos figuras con la fruta y luego nos la comemos todos juntos (palmeras
con plátano y las hojas con kiwis y la tierra son las mandarinas).
 Plantar semillas de vegetales y conocer los cuidados que requieren.
 Los niños y niñas recortarán unas imágenes y luego las ordenarán, estas
imágenes están relacionadas con el proceso de elaboración del pan.
 Realizar menús saludables y nutritivos.
 Haremos un mural, dónde lo dividiremos en los siete días de la semana y los
niños tendrán que colocar un alimento (lácteos, frutas, cereales,…) que han
desayunado ese día.

Actividades de Síntesis:

 Los alumnos y alumnas jugarán a las adivinanzas: La sandía, El limón, La judía


y La avellana.
 Hacemos un móvil con frutas, recortaremos las frutas y colgaremos las frutas que
han recortado.

23
PROPUESTA DIDÁCTICA Nº2: A LAVARSE LOS DIENTES ASÍ
TU BOCA BRILLANTE Y SANA ESTÁ.
Objetivos Contenidos Actividades Metodología Evaluación
 Adquirir Realización Actividades de  Observación  Técnica de
hábitos autónoma Motivación: directa. evaluación:
alimenticios de los  Nos visita un  Indagación. observación
sanos y hábitos dentista.  Explicativas. directa y
favoreciendo elementales  Canción de los  Aprendizaje sistemática.
la de la dientes: significativo:
disminución higiene “Siempre conocimientos  Instrumento
del riesgo de bucodental. después de previos. s:
enfermedade  Los dientes Desayunar”.  Guiada. Entrevistas
s buco- como parte con las
dentales en de nuestro Actividades de familias,
la población cuerpo. Desarrollo: Mural y el
infantil.  Función de  Elaborarem Informe
 Mejorar la los dientes os una Final.
situación de en la cajita para  Evaluación
la salud alimentació guardar de nuestra
dental en la n. nuestros intervenció
población  El cepillo y dientes de n educativa:
escolar. la pasta de leche. Grado de
 Valorar la dientes en  Identificará implicación
importancia la higiene n los de los niños
de una buena bucodental. elementos y del
salud  Las caries básicos de docente,
bucodental y como la higiene potencia el
su relación elementos bucodental. trabajo en
con la que dañan  Hacemos equipo,
consecución los dientes. marionetas percibe
de una vida  Alimentos con pajitas. ambiente de
más sanos, Actividades de confianza.

24
saludable y cariógenos Síntesis:  Criterios de
agradable. y no  Hacemos Evaluación:
 Facilitar la cariógenos: un teatro. Desarrolla
adquisición “Las  Terminarem hábitos
de hábitos de chucherías” os recitando relacionado
higiene y . un poema. s con el
salud, en  Uso cuidado de
general, y adecuado la salud.
cuidado de los Amplía su
adecuado de utensilios vocabulario
los dientes. de higiene . Disfruta
 Conocer la bucodental. de las
relación  Identificaci canciones.
entre una ón de
inadecuada alimentos
alimentación que
e higiene producen
bucodental y daño en
la aparición nuestros
de algunas dientes.
enfermedade  Modelado
s. de
 Valorar la alimentos y
importancia objetos
de una buena relacionado
salud s con la
bucodental y higiene
su relación bucodental.
con la
consecución
de una vida
más
saludable y

25
agradable.
 Nombrar y
utilizar el
vocabulario
básico de la
higiene
bucodental.
Tabla 2: Propuesta Didáctica Nº2

Objetivos específicos:

 No abusar de la pasta dentífrica.


 Evitar los dentífricos sin azúcar.
 Acudir al dentista un año.
 Saber cepillarse los dientes correctamente.
 Identificar el cepillo de dientes y la pasta como elementos necesarios de la
higiene buco-dental.
 Hacer un uso restringido de las chucherías.
 Conocer la relación entre los dulces y las caries.
 Diferenciar algunos alimentos cariógenos de lo que no lo son.

26
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

Actividades de Motivación:

 Nos visita un dentista a la clase y nos explica cómo nos tenemos que cepillar los
dientes.
 Cantamos una canción de los dientes: “Siempre después de desayunar” (Ver anexo
II), la maestra o el maestro cantará la canción entera y luego irá cantando el
estribillo y los niños irán repitiéndola hasta aprendérsela entera.

Actividades de Desarrollo:

 Elaboraremos una cajita para guardar nuestros dientes de leche (Ver anexo II)
 Identificarán los elementos básicos de la higiene bucodental (cepillo y pasta de
dientes) mediante ejercicios, reconocimiento visual,… y demostración práctica de la
técnica del cepillado dental.
 Los niños y niñas clasificarán dos grupos de alimentos que son beneficiosos y
perjudiciales para los dientes. Para hacer esta actividad dividiremos el papel
continuo en dos partes, en un lado. De esta manera les ayudaremos a mejorar sus
hábitos alimenticios para el cuidado de sus dientes.
 Hacemos marionetas con pajitas, las diferentes marionetas serán (Doña pasta,
Picadientes, Cepillo, la niña María, el niño Pablo) y luego lo representaremos con la
obra de teatro.

Actividades de Síntesis:

 Por último hacemos un teatro con las marionetas (Ver anexo II) que hemos
realizado anteriormente y terminaremos recitando un poema.

27
PROPUESTA DIDÁCTICA Nº3: JUGAMOS HACIENDO DEPORTE
MUY DIVERTIDO
Objetivos Contenidos Actividades Metodología Evaluación
 Favorecer la  Adquisición Actividades de  Observación  Técnica de
actividad física en de hábitos Motivación: directa. evaluación:
los períodos de posturales  Cantaremos  Indagación. observación
recreo. saludables. una canción:  Explicativas. directa y
 Conocer los  Juegos “Este es el  Aprendizaje sistemática.
beneficios que tradicionales. baile de la significativo:
supone el realizar  Juegos fruta”. conocimientos  Instrumentos:
alguna actividad Modernos. previos. Entrevistas con
física en los  Juegos Actividades de  Guiada. las familias,
escolares. Cooperati Desarrollo: mural y el
 Participar en todos vos.  Juegos Informe Final.
los tipos de tradicionales.  Evaluación de
actividades físicas.  La vista es la nuestra
 Usar el lenguaje que manda. intervención
corporal como  El corazón de educativa:
forma de expresión la Piña. Grado de
a través de danzas,  Pelamos la implicación de
bailes y tradiciones Banana. los niños y del
castellanas, Actividades de docente,
valorando de forma Síntesis: potencia el
positiva su riqueza.  Juegos trabajo en
 Tomar conciencia Cooperativ equipo, percibe
de la correcta os. ambiente de
posición de la  Fruta. confianza.
columna al hacer  La  Criterios de
diversas búsqueda Evaluación:
actividades. del Favorece la

alimento actividad física,

sano. conoce los

28
beneficios que
supone el
realizar alguna
actividad física,
toma conciencia
de la correcta
posición de la
columna al
hacer diversas
actividades,
amplía su
vocabulario.
Disfruta de las
canciones.
Tabla 3: Propuesta Didáctica Nº 3

Objetivos Específicos:

 Enseñar a nuestros alumnos y alumnas la importancia de huir del sedentarismo.


 Enseñarles a estirar los músculos y a calentar antes de hacer deporte.
 Enseñarles los juegos tradicionales como son la rayuela, el rescate, el
escondite,…

29
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades de Motivación:

 En la asamblea, todos juntos cantaremos una canción haciendo una coreografía


correspondiente, la canción es: “Este es el baile de la fruta” (ver anexo III)

Actividades de Desarrollo:

 Nos enseñan a jugar a los “juegos tradicionales”, haremos ocho juegos distintos (la
rayuela, la comba, la goma, la rana, las canicas, bolos, herradura, chapas, guiar el
aro con un palo. Los niños y niñas por grupos van pasando por todos los juegos
tradicionales. La intención es que se den cuenta de cómo se divertían otras
generaciones como las de sus padres, tíos y abuelos y que comprendan que no hacía
falta videojuegos o grandes juegos para divertirse.
 “La vista es la que manda”: Jugaremos al juego, manzana, lechuga, todo alimento
sano es algo que un buen superhéroe sano debe saber valorar. Por eso el que dirige
el juego enseña los a los futuros superhéroes sanos alimentos sanos que tengan
alrededor. Los alumnos y alumnas los miran durante dos minutos, después durante
la marcha al mercado deberán ir localizando en que puntos del recorrido se
encontraban los alimentos sanos que se les había enseñado. Individualmente los
alumnos y alumnas deberán hacer una reflexión junto con el grupo de donde han
visto estos alimentos y porque se han seleccionado.
 “El corazón de la Piña”: Les explicaremos lo que es una piña, la dibujaremos,
después dibujaremos una rodaja de piña para que entiendan cómo es el corazón.
Dibujamos en el tablero la espiral que vamos a hacer entorno a la última niña o niño
de la fila, que no se moverá. Nos ponemos en pie en una sala amplia, nos agarramos
todos en forma de tren poniendo las manos encima de los hombros de la que va
delante, menos la primera que no tiene a nadie delante. Cantamos la siguiente poesía
de forma rítmica a la vez que la primera persona camina despacio con pasos cortos
hacia adelante dando vueltas en torno a la última o último niño que estará quieta. La
iremos envolviendo como capas diferentes de una piña. El corazón de la piña se va
envolviendo y así todos los niños y niñas se van uniendo.

30
 “Pelamos la Banana”: Les contamos que tenemos una banana imaginaria muy
grande. Vamos a pelarla despacio y cada vez que arranque un trozo de su cáscara, el
grupo le dará una palmada.

Actividades de Síntesis:

 “Juegos Cooperativos”: Entre todos transportaremos alimentos de un lugar a otro


con toallas, intentando que no se caigan para luego comérnosla.
 “Fruta”: Daremos a cada niño una fruta y el niño o la niña que tenga la pelota la
tendrá que tirar diciendo una fruta y esa fruta que nombre el niño y la niña que
tenga el nombre de la fruta tendrá que coger la pelota.
 “La búsqueda del alimento sano”: Haremos dos equipos, uno será el equipo de los
alimentos sanos y el otro equipo será el de los alimentos no sanos. Los alimentos
sanos tienen que buscar en el campo de los alimentos no sanos, comida basura y
los alimentos no sanos tienen que buscar en el otro campo alimentos sanos.

31
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Son aquellos medios que utilizamos como una ayuda del proceso de
enseñanza/aprendizaje, con la finalidad de facilitar y estimular el aprendizaje de
nuestros alumnos y alumnas.

Los tipos de recursos que vamos a trabajar son los siguientes:

LOS RECURSOS PERSONALES:

Es importante partir de:

 La labor del maestro, como uno de los principales recursos personales. Entre las
funciones que la LOE dispone para el mismo, destacamos: La atención al desarrollo
afectivo, social y moral de los alumnos, la enseñanza de las áreas, la evaluación del
proceso de enseñanza-aprendizaje, la tutoría y orientación del aprendizaje en
colaboración con las familias, la organización y participación en las actividades
complementarias y la colaboración con los servicios de participación en un clima de
respeto y colaboración. En el Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el
que se establece las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil,
enfatiza entre las funciones comentadas, la planificación y contextualización de la
acción educativa al establecer que las administraciones educativas fomentarán la
autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorecerán nuestro trabajo en
equipo y la actividad investigadora a partir de la práctica docente.
 Los compañeros, intervienen en la labor de mediación y será una de nuestras
funciones para que sea eficaz. Es importante que haya una intervención en el aula,
como un proceso de interactividad, además de haber una relación entre el profesor-
alumno, tiene que haber una relación de alumno-alumno.
 La familia, como otro recurso personal fundamental en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. El Real Decreto 1630/ 06 de 29 de diciembre establece que con el
objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores
en esta etapa de Educación Infantil, los centros cooperarán estrechamente con ellos
y establecerán mecanismos para favorecer su participación en el proceso educativo
de sus hijos. La colaboración de la familia- escuela debe contribuir al desarrollo de

32
las actitudes, intereses, hábitos positivos y a la coherencia y continuidad de la acción
educativa.
 Otros profesionales como son:
o El profesor de apoyo.
o El profesor de inglés.
o El profesor de psicomotricidad.
o El profesor de religión.
o La logopeda.

LOS RECURSOS AMBIENTALES:

Los recursos ambientales, comprenden desde la distribución flexible y funcional del


espacio del aula, hasta la utilización de los distintos del centro y los ambientes que fuera
de él constituyen el contexto de nuestra práctica educativa.

Destacamos los siguientes:

 El entorno social:
 La calle (el mobiliario urbano, las señales de tráfico,…)
 Los medios de transporte.
 Las tiendas.
 Las profesiones relacionadas con las Unidad Didácticas (Alimentación, Higiene
Buco dental y Actividades físicas).
 Instituciones, organizaciones y servicios del entorno:
 Centros culturales y de ocio: Biblioteca Pública, teatro y parques.
 Instituciones para el apoyo al profesorado: centros de apoyo al profesorado.
 El entorno natural:
 Espacios naturales.
 Granja-escuela.
 Huerto.
 Los alimentos (frutas,..), los fenómenos atmosféricos, el sol, las nubes, el cielo, los
minerales,…
 El Colegio:
o Sala de usos múltiples o de psicomotricidad.
33
o Sala de informática.
o Biblioteca del centro.
o Pasillos (zonas interclase).
o El patio.

34
ALUMNOS CON NECESIDADES
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:
Nos referimos a los niños y niñas que proceden de otros países, a los que poseen altas
capacidades intelectuales y a aquellos que tienen retraso en su desarrollo madurativo,
bien por la presencia de una o varias discapacidades, en este caso no vamos a tener a
ningún niño que posee altas capacidades intelectuales.

Las pautas concretas de actuación con los alumnos/as que tengan un ritmo de
aprendizaje lento:

 Plantearemos actividades de apoyo y refuerzo.


 Se pondrán en una mesa aparte para que sigan trabajando lo que no han
terminado.

Las pautas concretas de actuación con los alumnos/as que tengan un ritmo de
aprendizaje rápido:

 Plantearemos actividades complementarias.


 Una vez que hayan terminado el trabajo, se podrán a hacer puzles, rompecabezas
y construcciones.

35
EVALUACIÓN:
Para saber si los alumnos y las alumnas han cumplido los objetivos y los contenidos
trabajados en las propuestas didácticas mencionadas anteriormente, nos basaremos en
unos criterios de evaluación.

Estos CRITERIOS DE EVALUACIÓN son los siguientes:

 Diferencia olores.
 Desarrolla hábitos relacionados con el cuidado de la salud.
 Amplía su vocabulario.
 Disfruta de las canciones.
 Adquiere hábitos de alimentación adecuados.
 Desarrolla hábitos relacionados con el cuidado de la salud.
 Practica el consumo diario de alimentos sanos y naturales.
 Conoce el proceso de transformación y/o elaboración de algunos alimentos (pan,
yogures, queso, miel, aceite…).
 Conoce las propiedades gustativas de las frutas y verduras: dulce, salado, agrio y
amargo.
 Conoce e intercambia las diferentes costumbres de los alimentos de las culturas.
 Nombrar y utilizar el vocabulario básico de los alimentos.
 Adquiere hábitos alimenticios sanos y favoreciendo la disminución del riesgo de
enfermedades buco-dentales en la población infantil.
 Valora la importancia de una buena salud bucodental.
 Facilita la adquisición de hábitos de higiene y salud, en general, y cuidado
adecuado de los dientes.
 Conoce la relación entre una inadecuada alimentación e higiene bucodental y la
aparición de algunas enfermedades.
 Discrimina alimentos saludables y alimentos perjudiciales para la salud.
 Favorece la actividad física en los períodos de recreo.
 Conoce los beneficios que supone el realizar alguna actividad física en los escolares.
 Participa en todos los tipos de actividades físicas.
 Usa el lenguaje corporal como forma de expresión a través de danzas, bailes y
tradiciones castellanas, valorando de forma positiva su riqueza.

36
 Toma conciencia de la correcta posición de la columna al hacer diversas actividades.
 Nombra los principales alimentos que deben formar parte de la alimentación,
identificando alguna propiedad saludable de cada uno de ello (pescado, carne, verdura,
fruta, lácteos,…)
 Comportarse adecuadamente en la mesa, lavándose las manos antes de manipular algún
alimento, cerrando la boca mientras mastica y utilizando adecuadamente los cubiertos.
La técnica de evaluación que vamos a usar es la observación directa y sistemática,
mediante ella vamos a constatar los conocimientos que van a ir construyendo poco
a poco los niños y las niñas a partir de lo que ya conocen, para ello lo vamos a
recoger y analizar por medio de instrumentos como son:
 Entrevistas con las familias: Tendremos información sobre el alumno,
acerca si tienen algún problema con algún alimento, alguna alergia, si
hacen deporte con normalidad,…
 Mural: Realizaremos un mural con un cuadro de doble entrada, se dibujarán
los días de la semana en la primera fila y las cinco comidas (desayuno,
almuerzo, comida, merienda y cena) los niños pondrán los alimentos que
comen en su casilla correspondiente.
 Informe Final: Se va a realizar al final del trimestre, vamos a elaborar un
informe detallado, explicando las situaciones de cada alumno y a partir de
él, dar orientaciones para adaptar otras propuestas didácticas.

37
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

PROPUESTA DIDÁCTICA Nº1: DIME COMO COMES Y TE DIRÉ


COMO ERES.

TODO VA BIEN X AVANZAMOS X HAY QUE REFORZAR X

Diferencia olores.

Desarrolla hábitos relacionados con el cuidado de la salud.

Respeta y cuida el medio natural.

Amplía su vocabulario.

Disfruta de las canciones.

Adquiere hábitos de alimentación adecuados.

Desarrolla hábitos relacionados con el cuidado de la salud.

Conoce el proceso de transformación y elaboración de


algunos alimentos.

Practica el consumo diario de alimentos sanos y naturales.

Conoce el proceso de transformación y/o elaboración de


algunos alimentos (pan, yogures, queso, miel, aceite…).

Conoce las propiedades gustativas de las frutas y verduras:


dulce, salado, agrio y amargo.

Conoce e intercambia las diferentes costumbres de los


alimentos de las culturas.

Nombra y utiliza el vocabulario básico de los alimentos.

Tabla 4: Criterios de Evaluación de la Propuesta Didáctica Nº1

38
Observaciones:

PROPUESTA DIDÁCTICA Nº2: A LAVARSE LOS DIENTES ASÍ


TU BOCA BRILLANTE Y SANA ESTÁ.

TODO VA BIEN X AVANZAMOS X HAY QUE REFORZAR X

Adquiere hábitos alimenticios sanos y favoreciendo la


disminución del riesgo de enfermedades buco-dentales en la
población infantil.

Valora la importancia de una buena salud bucodental.

Facilita la adquisición de hábitos de higiene y salud, en


general, y cuidado adecuado de los dientes.

Conoce la relación entre una inadecuada alimentación e higiene


bucodental y la aparición de algunas enfermedades.

Nombra y utiliza el vocabulario básico de los alimentos.

Disfruta de las canciones.

Tabla 5: Criterios de Evaluación de la Propuesta Didáctica Nº2

Observaciones:

39
PROPUESTA DIDÁCTICA Nº3: JUGAMOS HACIENDO DEPORTE
MUY DIVERTIDO

TODO VA BIEN X AVANZAMOS X HAY QUE REFORZAR X

Favorece la actividad física en los períodos de recreo.

Conoce los beneficios que supone el realizar alguna


actividad física en los escolares.

Participa en todos los tipos de actividades físicas.

Usa el lenguaje corporal como forma de expresión a través de


danzas, bailes y tradiciones castellanas, valorando de forma
positiva su riqueza.

Toma conciencia de la correcta posición de la columna al


hacer diversas actividades.

Amplía su vocabulario.

Disfruta de las canciones.

Tabla 6: Criterios de Evaluación de la Propuesta Didáctica Nº3

Observaciones:

40
LIMITACIONES:
Algunas actividades las he realizado con niños y niñas de 2º de Educación Infantil en un
colegio público de Educación Infantil y Primaria de Segovia.

 Me he encontrado que los niños y niñas a los que les he realizado las actividades
estaban acostumbrados a comer bollería industrial, comida rápida (pizzas,
hamburguesas,...) y chucherías en el día a día, por eso a la hora de trabajar los
alimentos saludables (fruta, verduras,…) me ha costado un poco más que lo
aprendieran.
 He tenido que cambiar la pirámide de alimentos, por el reloj de los alimentos,
porque al ser con niños y niñas de cuatro años, no sabían colocarlos en el sitio
correcto, era un poco complicado para ellos por lo que he tenido que cambiar la
actividad para que lo entendieran mejor.
 La elaboración del pan, como era difícil que fuera con los niños que he realizado las
actividades a una panadería, para que vieran como se hace el pan, tuvo que hacerlo
en imágenes y que ellos mismos colocarán en orden las respectivas imágenes.
 No se sabían cepillar los dientes, les hubo que explicar cómo se hacía.
 La mayoría hacían una vida sedentaria, no estaban acostumbrados hacer deporte.
 No sabían lo que era hacer estiramientos y calentamientos.
 En la actividad “La búsqueda del alimento sano”, hubo que ponerles a cada grupo
unos carteles para que entendieran mejor la actividad, el grupo de los alimentos
sanos les dimos a cada niño un cartel de color azul y dentro del cartel había un
dibujo de un alimento sano y en el otro grupo que era el de los alimentos no sanos
les pusimos a cada niño un cartel de color marrón con un dibujo de un alimento que
no era sano.

41
CONCLUSIONES:
Una de las conclusiones que he sacado ha sido que en las escuelas se tiene que
realizar programas saludables, para así enseñarles a los niños y niñas a comer sano
y hacerles ver lo perjudicial que supone para su salud, el hecho de ingerir comida
basura.

Otra conclusión que he sacado es que igual que los alumnos y alumnas se les lleva
a visitar el Parque de Bomberos, la Comisaría de Policías,… se les tendrían que
llevar a ver como se elaboran los principales alimentos, de manera que ellos
mismos sepan que es verdaderamente lo que están comiendo.

Si queremos que en la escuela se trabaje unos hábitos como es la alimentación, la


higiene bucodental y la actividad física es muy importante que la familia colabore
con nosotros (los maestros) para que juntos consigamos que los niños y niñas
adquieran esos hábitos mencionados anteriormente desde la etapa de educación
infantil.

Como última conclusión, señalar que en los recreos se tendría que promover
juegos tradicionales y modernos; de tal manera que realicen actividad física
mediante el juego. Es un hecho constatable el que cada vez se ve más niños y
niñas que están sentados en los recreos.

42
GLOSARIO FINAL:
 Agua: es el componente principal de los seres vivos. Es posible vivir meses sin
alimento, pero sólo se sobrevive unos pocos días sin agua. El cuerpo humano
tiene un 75% de agua al nacer y cerca del 60% en la edad adulta.
Aproximadamente el 60% de esta agua se encuentra en el interior de las células
(agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y
baña los tejidos.
 Actividad física: Es cualquier movimiento voluntario del cuerpo que produce
un gasto de energía. Las actividades físicas más frecuentes son las que se
realizan en la vida cotidiana, como cargar con la mochila, montar en patinete,
jugar a la pelota, realizar las tareas del hogar o ir a la compra.
 Alimentación saludable: Es la alimentación variada y equilibrada que contiene
todo tipo de alimentos, que aportan todos los nutrientes necesarios para el
correcto crecimiento y desarrollo del niño.
 Condición física: o forma física son las capacidades o cualidades (resistencia,
flexibilidad, fuerza) que se requieren para realizar actividades físicas.
 Deporte: es el ejercicio físico con competición que se regula por unas normas.
 Diabetes: Es una enfermedad metabólica cuyo problema básico consiste en la
incapacidad del cuerpo para sacar la glucosa de la sangre. Existen varios tipos de
diabetes, la tipo II (no insulino-independiente) es la más frecuente y entre los
factores de riesgo que predisponen a su desarrollo destacan la obesidad, el
envejecimiento.
 Ejercicio físico: Es un movimiento planificado e intencionado, diseñado para
estar en forma y gozar de buena salud. Puede incluir actividades como andar a
paso ligero, el aeróbic,…
 Enfermedades cardiovasculares: A veces en las arterias se acumulan placas de
grasa que impiden que la sangre circule bien. Según en grado y lugar de la
obstrucción, se pueden producir distintos tipos de enfermedades
cardiovasculares: angina de pecho, infarto de miocardio… Para prevenir estas
enfermedades se recomienda mejorar la alimentación, hacer ejercicio físico, no
fumar y controlar el estrés.

43
 Equilibrio energético: Es la cantidad de calorías que una persona ingresa
diariamente en relación con las que quema.
 Estreñimiento: Falta de fibra en la dieta.
 Gasto energético por actividad (GEA): Energía extra que necesita nuestro
cuerpo para poder realizar una actividad física.
 Hidratos de carbono: También llamados glúcidos o azúcares. Son
fundamentales en nuestra alimentación, constituyendo la base de la pirámide de
la alimentación. Su aporte debe de ser de entre el 55-58% del aporte calórico
diario. Se encuentran sobre todo en cereales, pan, patatas, pasta, legumbres y
arroces.
 Índice de masa corporal (IMC): Fórmula que se utiliza para determinar la
relación peso-talla de una persona. Se obtiene dividiendo el peso de una persona
(kg) por la talla (m2).IMC=kg./m2
 KCAL: Unidad tradicional para la medida de la energía o valor calórico de los
alimentos.
 Lípidos: También son llamados grasas. Son importantes en nuestra alimentación
pero limitando su consumo a un máximo del 30% del aporte calórico diario. La
fuente más importante es el aceite de oliva (grasa buena) aunque también las
encontramos en las pizzas, hamburguesas, chucherías y bollería (grasa mala).
 Metabolismo basal (MB): Cantidad de energía mínima necesario para mantener
las funciones vitales del organismo en reposo.
 Nutrición: Ciencia que estudia los diferentes procesos de ingestión,
transformación y utilización que sufren los alimentos para poder llevar a cabo
las funciones vitales.
 Nutrientes: Son los componentes que forman parte de los alimentos. Se
clasifican en hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas, minerales y
agua.
 Obesidad: Exceso de grasa corporal, que puede conllevar la aparición de otras
enfermedades perjudiciales para la salud como la diabetes o la enfermedad
coronaria.
 Ocio: son aquellas actividades que la gente hace en su tiempo libre porque
quiere, en su interés propio, por diversión, entrenamiento, mejora personal o
cualquier otro propósito voluntariamente elegido.

44
 Proteínas: Son nutrientes necesarios en nuestra dieta para llevar a cabo
diferentes actividades, como la síntesis de hormonas o de diferentes tejidos. Su
aporte debe ser entre el 12-15% del aporte calórico diario. Se encuentran
principalmente en pescados, carnes, legumbres y lácteos.
 Ración: Porción estandarizada que se acostumbra a servir de cada uno de los
alimentos.
 Salmonelosis: es una enfermedad infectocontagiosa producida por
enterobacterias del género Salmonella.
 Sedentarismo: es cuando la cantidad de actividad física no alcanza el mínimo
necesario para mantener un estado saludable, hablamos de sedentarismo. Las
personas sedentarias desarrollan más enfermedades que las activas.
 Vida activa: es la manera de vivir en la que predomina la práctica de actividad
física y ejercicio. Se aprende desde pequeños, en el colegio, con la familia y con
los amigos.

45
BIBLIOGRAFÍA:
Normativa Curricular.

Currículo y organización de las enseñanzas:

♦LEY ORGÁNICA 2/2006 DEL 3 DE MAYO DE EDUCACIÓN.

♦REAL DECRETO por el que se establecen los aspectos básicos del currículo
para la Educación Infantil (RD 1630/06)

♦DECRETO 122/2007 de Diciembre de Castilla y León.

Lista de Referencias.

♦Ballabriga, A, Carrascosa, A. (2006) .Madrid: Nutrición en la edad prescolar y


escolar. En Nutrición en la Infancia y adolescencia. Ergón, 499-523.

♦Estrategia NAOS. (2007) Nutrición, Actividad física y prevención de la obesidad.


Madrid: Médica Panamericana.

♦Ibáñez, J, Eseverri, C, Martín, E, Gorostiaga, E (2000). Ejercicio físico en la


prevención y tratamiento de la obesidad. Navarra: Instituto Navarro de Deporte y
Juventud.

♦Ibáñez, J, Gorostiaga, E, Izquierdo, M (2001) Deporte un gran aliado para la salud.


Guía práctica. Fundación Grupo Eroski.

♦Martínez, JA (1998) Fundamentos teórico- prácticos de nutrición y dietética. MC


GRAW –Hill Interamericana.

Recursos electrónicos:

♦ Eroski Consumer

http://revista.consumer.es/web/es/20120501/alimentacion/76434.php (Consulta 22 de
mayo de 2012)

46

You might also like