You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TRATAMIENTO DE DATOS

CURSO:
HIDROLOGIA
DOCENTE:
DÍAZ SALAS Abelardo
TEMA:
ESTACIONES: Querococha, Pachacoto Y
Recreta.
INTEGRANTES:
 BRONCANO MARCOS Alexis
 ESPINOZA ARANDA Katherine
 LOPEZ PALMA Junnior
 SEGURA GAMARRA Irwin
 TINOCO MELO Paola

Huaraz- Ancash – Perú

2014
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS: ..................................................................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................. 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..................................................................................................... 4
III. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 4
IV. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................... 5
4.1. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS. .......................................................................... 5
4.1.1. ESTADÍGRAFOS DE POSICIÓN. ................................................................................................. 5
4.1.2. ESTADÍGRAFOS O MEDIDAS DE DISPERSIÓN. ..................................................................... 6
4.2. CORRELACIÓN Y REGRESIÓN ............................................................................................. 8
4.2.1. CORRELACIÓN. ............................................................................................................................ 8
4.2.2. REGRESIÓN. .................................................................................................................................. 9
4.2.3. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE DATOS. ........................................................................ 12
4.2.4. Criterios de confiabilidad. .............................................................................................................. 14
4.3. ANALISIS DE CONSISTENCIA. ........................................................................................... 15
4.3.1. ANÁLISIS VISUAL GRAFICO.................................................................................................... 16
4.3.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. .......................................................................................................... 16
4.3.3. CORRECCIÓN DE DATOS: ........................................................................................................ 20
4.4. ANÁLISIS DE TENDENCIA. ................................................................................................. 20
4.4.1. TENDENCIA A LA MEDIA ......................................................................................................... 20
4.4.2. TENDENCIA A LA DESVIACION ESTANDAR: ...................................................................... 23
V. ANALISIS Y RESULTADOS ......................................................................................................................... 25
5.1. DATOS HISTORICOS DE LAS ESTACIONES: .................................................................... 25
5.2. ANALISIS DE DOBLE MASA: .............................................................................................. 30
5.3. ANALISIS ESTADISTICO ...................................................................................................... 32
5.3.1. ANÁLISIS DE SALTO ................................................................................................................. 32
5.3.2. ANÁLISIS DE TENDENCIA........................................................................................................ 36
I. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 40
II. RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 40
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 41

2
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se calcularán las principales características de un conjunto de


datos obtenidos de las estaciones de Pachacoto, Recreta y Querococha.

Es necesario realizar el análisis de consistencia de la información recopilada mediante


criterios físicos y estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles
errores sistemáticos que pueden haber ocurrido, sea por causas naturales o por la
intervención del hombre, provocando que puedan existir las inconsistencias y la no
homogeneidad.

Conviene recordar aquí que las técnicas probabilísticas se aplican a la información


hidrológica sólo después que ésta ha sido sometida a un tratamiento previo en que se
atiende: el relleno de la información, el análisis de consistencia y la extensión del
registro.

El avance en el campo de las computadoras y el desarrollo creciente de métodos


numéricos han dado una importancia particular al uso de la estadística en todas las
ciencias naturales, especialmente en Hidrología. Para el caso particular del trabajo se
hace uso ampliamente del Excel (cálculos de desviación estándar, promedio, media,
prueba t, prueba f, coeficientes de corrección, regresiones lineales, etc.)

Debido a que la toma de datos se realiza de una muestra representativa, la hidrología


utiliza los conceptos de probabilidad y estadística, para estimar los parámetros de la
población del conjunto de datos a partir de las características de la muestra, además
de realizar una proyección probable de la posible ocurrencia de algún fenómeno,
convirtiéndose en una herramienta para la toma de decisiones

Los alumnos.

3
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

II. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:


 Análisis y tratamiento de la información hidrológica (Caudales) de los ríos
Pachacoto, Recreta y Querococha, en forma de muestras, a fin de inferir las
características con que debe ser esperado en el futuro el fenómeno que se
estudia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Determinar la consistencia de los datos hidrológicos completados de los ríos
Pachacoto, Recreta y Querococha.
 Determinar la tendencia de los datos hidrológicos completados de los ríos
Pachacoto, Recreta y Querococha.

III. JUSTIFICACIÓN

En el estudio se evaluará los datos hidrológicos proporcionados por diferentes


entidades (SENAMHI, ANA, etc.) referido a los caudales de las cuencas de Querococha,
Recreta y Pachacoto, pues la información recopilada puede presentar posibles errores
sistemáticos, ya sea por causas naturales o hechas por la mano del, entonces para
poder identificar, evaluar y eliminar los posible errores se hará uso algunos conceptos
de la Estadística; teorías de Análisis de Consistencia, Análisis de Tendencias y si
requiere completar o llenar los “vacíos” se usará la Completación y Extensión de datos.

4
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS.


 Según Germán Monsalve Sáenz; Pág. 87:

En una serie de datos estadísticos de una estación hidrológica de medidas, es


indispensable resumir esta multitud de cifras, en elementos sintéticos que
caractericen la estación desde el punto de vista considerado. Se busca definir una
serie de "n" observaciones de valores individuales xi con i<n, desde los tres puntos
de vista siguientes.

 Valor central o dominante de la serie.


 Dispersión o fluctuación de diversas observaciones alrededor del valor
central.
 Características de forma.

4.1.1. ESTADÍGRAFOS DE POSICIÓN.


 Según Rufino Moya; Pág. 151-152

Son aquellos que describen la posición que ocupa la distribución de frecuencia


respecto a un valor de la variable. Se distinguen dos tipos: los estadígrafos de
tendencia central y los de localización.

4.1.1.1. LA MEDIA ARITMÉTICA ( x )


Es la medida de tendencia central más usada, conocida y familiar a todos nosotros.
La media aritmética o simplemente media (o promedio) de una muestra x1, x2,…, xn
de tamaño "n" de una variable o característica "x", se denota por x , y está dada
por:

x  x 2  ...  x n x i
x 1  i 1

n n

5
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.1.2. ESTADÍGRAFOS O MEDIDAS DE DISPERSIÓN.


 Según Rufino Moya; Pág. 267:
Los estadígrafos de dispersión como su nombre indica, miden la dispersión de
los datos de la muestra.
 Según Máximo Villón Béjar; Pág. 90:

Las medidas de dispersión o variabilidad permiten observar cómo se reparten


o dispersan los datos a uno y otro lado del centro.

 Si la dispersión es poca; indica gran uniformidad de los datos.


 Si la dispersión es grande; indica poca uniformidad de los datos.

4.1.2.1. RECORRIDO DE LA VARIABLE o RANGO


 Según Rufino Moya; Pág. 267:

El recorrido de la variable, es la diferencia entre los dos valores extremos, es


decir:

R  xmax .  xmin .
 Según Máximo Villón Béjar; Pág. 90:

El rango o amplitud es una manera conveniente de escribir la dispersión, sin


embargo, no da medida alguna de la dispersión entre los datos con respecto al
valor central

4.1.2.2. VARIANZA.
Según Rufino Moya; Pág. 273:

Esta medida es la más utilizada en el estudio de la dispersión. La varianza mide


la dispersión de los datos con respecto a la media aritmética

6
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

a) Varianza poblacional (σ2)


Según Rufino Moya; Pág. 273:

La varianza de una población finita de "n" elementos x1, x2,…, xn, se define
como la media aritmética del cuadrado de las desviaciones de los elementos
con respecto a su media μ, es decir:

 x   
2
i
2  i 1
n
b) Varianza muestral (S2)
Según Rufino Moya; Pág. 274:

La varianza de una muestra x1, x2,…, xn, de una variable o característica "x”, se
define como la media de cuadrado de las desviaciones de las observaciones con
respecto a la media aritmética de estos, es decir:

 x  x 
2
i
S2  i 1
n 1

4.1.2.3. DESVIACIÓN TÍPICA O DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S):


Según Rufino Moya; Pág.292

Desviación estándar "S" de las observaciones x1, x2,…, xn de una


características", se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza tanto
poblacional como maestral.

 x  
2
i
Desviación estándar poblacional:    2  i 1

 x  x
n
2
i

Desviación estándar muestral: S  S2  i 1

n 1

7
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

OBSERVACIÓN:

Según Máximo Villón Béjar; Pág. 95:

Generalmente en Hidrología se suele trabajar con información muestral debido


a que no se tiene información de toda la población.

4.2. CORRELACIÓN Y REGRESIÓN

4.2.1. CORRELACIÓN.
Según, Máximo Villón Béjar; Pág.224:

La correlación se define como la asociación entre dos o más variables


aleatorias

4.2.1.1. COEFICIENTES DE CORRELACIÓN(r):


Según, Máximo Villón Béjar; Pág.225-226:

Es el estadístico que nos permite medir el grado de asociación de dos variables


linealmente asociadas. Para el caso de una muestra está dada por:

r
S xy

 xy  n x y
SxSy nS x S y

Dónde:

 x i  x    yi  y 
n n n n

x y
2 2

Sx  i 1
; Sy  i 1
; x i 1
; y i 1

n n n n

Variación de valores de r: -1< r < 1; describen los varios grados de asociación.

Si x e y son independientes: Sxy = 0, Luego r = 0

8
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.2.1.2. COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (r2):


Según, Máximo Villón Béjar; Pág. 226:

Es la proporción o porcentaje, de la variación total de la variable dependiente y,


que es explicada o depende de la variable independiente x, por lo cual, es un
criterio para explicar la importancia de la variable independiente dentro del
modelo.

Además; 0 < r2 < 1; de 0-100%.

4.2.2. REGRESIÓN.

4.2.2.1. REGRESIÓN LINEAL SIMPLE


Según, Máximo Villón Béjar; Pág. 229-231:

En Hidrológica el modelo más simple y común, está basada en la suposición de


que dos variables se relacionan en forma lineal, como por ejemplo:

 Caudales y precipitaciones de una misma cuenca


 Precipitaciones de una estación, con precipitaciones de otra estación.
 Caudal de una estación con caudal de otra estación.
 Precipitación con la altitud de una cuenca

Este hecho, permite correlacionar estas variables para completar datos o


extender un registro

a) Ecuación de regresión
La ecuación general de la regresión lineal es: y  a  bx

Dónde:

x = Variable independiente, variable conocida.

y = Variable dependiente, variable que se trata de predecir.

9
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

a = Intercepto, punto donde la línea de regresión cruza el eje y, es decir


valor de y cuando x = 0.

b = Pendiente de la línea o coeficiente de regresión, es decir, es la


cantidad de cambio de y asociada a un cambio unitario de x.

b) Estimación de los parámetros.

Dada la ecuación de regresión lineal y  a  bx ; donde a y b son los parámetros


de la ecuación. El método más utilizado para la estimación de los parámetros a
y b es el de mínimos cuadrados.

Por tanto los parámetros estarán dadas por las formulas:

a
y x x y x
i
2
i i i i Y b  n x i y i   xi  y i
n x  x   
n  xi  xi
2 2 2 2
i i

En los cálculos resulta más cómodo calcular b con la ecuación anterior para b y
luego calcula a como sigue:

a  y  bx

4.2.2.2. REGRESIÓN NO LINEAL SIMPLE.


Según, Máximo Villón Béjar; Pág.236 -241:

Existen varias relaciones no lineales, que con un artificio adecuado pueden


reducirse a relaciones lineales, dentro de las cuales se pueden mencionar:

10
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Relaciones no Relaciones Donde


lineales lineales

y
1 w  a  bx w
1
a  bx y

1 y  a  bw 1
y  ab w
x Linealizando x

y  ab x w  a1  b1 x w  ln y

y  ax b w  a1  bz w  ln y
z  ln x

y  ax  bx 2 w  a  bx w
y
x

4.2.2.3. ANÁLISIS DE REGRESIÓN.


Según, Máximo Villón Béjar; Pág.226 -229:

Es una técnica determinística, que permite determinar la naturaleza de la


relación funcional entre dos o más variables, permite predecir los valores de y =
f(x) con un cierto grado de aproximación.

a) Pasos para el análisis de regresión.


 Seleccionar una función de relación correlativa, simple o múltiple, lineal o
no lineal
y  a  bx , 1 , 1, y  ab x , y  ax b , y  ax  bx 2
y y  ab
a  bx x

 Estimación de los dos parámetros que miden el grado de asociación


correlativa. (r2, r).
 Prueba de significación de los parámetros estadísticos que miden la
asociación correlativa, para lo cual se aplica la prueba "t"
 Se plantea la hipótesis

H0: r = 0

Ha: r ≠ 0

(r es el coeficiente de correlación poblacional y su valor varía entre -1 y 1)

11
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Calculo de t calculado (tc)


r n2
Se utiliza la ecuación: t c 
1 r2

Dónde:

o r = Coeficiente de correlación.
o n = Numero de pares de valores

 Calculo del t tabular ( tt)


El tt se obtiene de las tablas preparadas para este efecto, con un nivel
de significación α o una probabilidad de (1- α), y con un grado de
libertad (ν = n-2), donde n es el número de pares de valores

 Criterios de decisión:

o Si t c  t t , se acepta la hipótesis nula, por lo que r = 0, y por lo

tanto no hay correlación significativa.

o Si t c  t t , se rechaza la hipótesis nula por lo que r ≠ 0,

indicándose que es significativo y por lo tanto existe correlación


entre las variables.
 Estimación de los parámetros de la ecuación o función de regresión. (a,
b)

4.2.3. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE DATOS.

a) Definiciones.
Según, Máximo Villón Béjar; Pág.283

La extensión de información, es el proceso de transferencia de información desde


una estación con "largo" registro histórico a otra con "corto" registro.

La completación de datos, es el proceso por el cual, se llenan "huecos" que existen


en un registro de datos. La completación es un caso particular de la extensión.

12
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

b) Técnicas.
Según, Máximo Villón Béjar; Pág.284

i. Las técnicas que se utilizan para la completación, en orden de prioridad son:


 Regresión lineal simple, entre estas:
 Correlación cruzada entre dos o más estaciones
 Auto correlación.
 Rellano con criterios prácticos.
ii. Para la extensión se usan modelos de:
 Regresión lineal simple.
 Regresión lineal múltiple.

c) Proceso.
Según, Máximo Villón Béjar; Pág.285-289:

El proceso a seguir para la completación y extensión, es como se indica:

 Obtener la serie de tamaño N1, a completar o extender (y1 , y2 , …, yn)


 Seleccionar la estación, que guarde una buena relación con la estación con
la que se está trabajando, y cuya longitud de la serie sea mayor, como por
ejemplo: N= N1+N2 (x1, x2, ….xN1, xN1+1, xN1+ 2 …, xN1+N2)

Seleccionar un modelo de correlación, en este caso, la ecuación de regresión lineal.

 Estimación de los parámetros (a, b, r)


 Ecuación de completación o extensión.


xt  x1 
S1( y )
 y t  y1  r

Esta dada por la ecuación:  S1( y )

 y  y  r S1( y ) x  x    1  r 2 .S 
 t 1
S1( y )
t 1 1( y ) t

Dónde:

y1 y x1 = Son los estimados de las medias.

S1( y ) , S1( x ) = Varianza.

13
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

r = Coeficiente de correlación

 t = Variable aleatoria normal e independiente, con media cero y varianza


unitaria.

 = 0; Se usa en completación (en este caso el ruido aleatorio no es


considerado)

 = 1; Se usa en extensión. (En este caso el ruido o factor aleatorio si es


considerado)

  f ( N1 , N 2 ) ; Corrige el sesgo en la varianza del proceso.

N 2 N1  4N1  1

N 2  1N1  3N1  2

4.2.4. Criterios de confiabilidad.


Es verificar si estadísticamente está dentro de lo permitido; para esto se procede
de la siguiente forma:

a) Calculo del estadístico (tc)


Se utiliza la ecuación:

r N1  2
tc 
1 r2
Dónde:

tc = Valor del estadístico t calculado.

r = Coeficiente de correlación.

N1 = Numero de pares de valores

14
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

b) Calculo de tt
El valor critico de t, se obtiene de las tablas t de Student (tt), con 95% de
probabilidad, o con un nivel de significación del 5%, es decir:

 / 2  0.025

G.L  N1  2
c) Comparación de tc con el tt:

Si t c  t t  r no es significativo, por lo tanto no hay correlación significativa.

Si t c  t t  r es significativa, por lo que sí existe correlación significativa entre

las variables yt y xt, y se pueden hacer uso de la ecuación para la completación y


extensión.

4.3. ANALISIS DE CONSISTENCIA.


Según, Máximo Villón Béjar; Pág.259-261:

El profesional que busca la información de la cuenca en estudio, en las


instituciones encargadas de su recopilación, pero una vez obtenida esta, una de
las interrogantes que se debe hacer es: ¿Es confiable la información
disponible?

La respuesta se obtiene realizando un análisis de consistencia de la información


disponible, mediante criterios físicos y métodos estadísticos que permiten
identificar , evaluar y eliminar los posibles errores sistemáticos que han podido
ocurrir, sea por causas naturales u ocasionadas por la intervención de la mano
del hombre.

El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los


siguientes procesos.

 Análisis visual gráfico.


 Análisis doble masa.
 Análisis estadístico.

15
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.3.1. ANÁLISIS VISUAL GRAFICO.


Según, Máximo Villón Béjar; Pág.262-263:

En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica,


ubicándose en las ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el tiempo
(años, meses, días, etc.)

Un gráfico de esta naturaleza sirven para analizar la consistencia de la


información hidrológica en forma visual, e indicar el periodo o periodos en los
cuales la información es dudosa, lo cual se puede reflejar como "picos" muy altos o
valores muy bajos, saltos y/o tendencias, los mismos que deberán comprobarse, si
son fenómenos naturales que si efectivamente han ocurrido, o si son producto de
errores sistemáticos.

Para conocer la causa del fenómeno detectado, se pueden analizar de diversas


formas:

Cuando se tienen estaciones vecinas, se comparan los gráficos de las series


históricas, y se observa cual periodo varía notoriamente uno con respecto al otro.

Cuando se tiene una sola estación, esta se divide en varios periodos y se compara
la información de campo obtenida.

Cuando se tienen datos de precipitación y escorrentía, se comparan los diagramas,


los cuales deben ser similares en su comportamiento.

4.3.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.


Según, Máximo Villón Béjar; Pág.266:

Después de obtener los gráficos construidos para el análisis visual, los periodos de
posible corrección, y los periodos de dados que se mantendrán con sus valores
originales se proceden al análisis estadístico de saltos, tanto en la media, como en
la desviación estándar

16
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.3.2.1. ANÁLISIS DE SALTOS.

i. CONSISTENCIA DE LA MEDIA
Según, Máximo Villón Béjar; Pág.267-269:

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de


hipótesis), si los valores medios ( x1 , x 2 ) de las submuestras, son
estadísticamente iguales o diferentes con una probabilidad del 95% o con 5%
de nivel de significación, de la siguiente manera.

 Cálculo de la media y la de la desviación estándar

1
n1  1 n1 
2 2

x1 
1
 xi ; S1( x)   i  x  x 1  
n1 i 1  n1  1 i 1 
1
 1 n2 
2 2

x j  x 2  
n2
1
x2  x ; S 2( x )  
 n2  1 j 1
j
n2 j 1 

Dónde:

xi = Valores de la serie del periodo 1

xj = Valores de la serie del periodo 2

x1 , x 2 = Media de los periodos 1 y 2 respectivamente.

S1( x ) , S 2( x ) = Desviación estándar de los periodos 1 y 2 respectivamente.

n =Tamaño de la muestra (n1 +n2)

 Cálculo del t calculado tc según:

tc 
x1  x 2   1   2 
Sd

Dónde: 1   2  0 (por hipótesis, la hipótesis es que las medias son


iguales)

17
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Quedando: tc 
x  x 
1 2
Además:
 1 1 2
Sd  S p    y
Sd  n1 n2 
1
 n  1S  n2  1S 
2 2 2
Sp   1 1

2

 n1  n2  2 

Siendo:

S d = Desviación de las diferencias de los promedios.

S p = Desviación estándar ponderada.

 Cálculo del t tabular tt :

El valor critico de t, se obtiene de las tablas t de Student (tt), con 95% de


probabilidad, o con un nivel de significación del 5%, es decir.

 / 2  0.025

G.L  n1  n 2  2
 Comparación de tc con el tt :

Si t c  t t (95%)  x1  x 2 (estadísticamente) En este caso, siendo las medias

x1  x 2 estadísticamente, no se debe realizar proceso de corrección.

Si t c  t t (95%)  x1  x 2 (estadísticamente) En este caso, siendo las medias

x1  x 2 estadísticamente, se debe corregir la información.

ii. CONSISTENCIA DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR.


Según, Máximo Villón Béjar; Pág.269-270:

El análisis consiste en probar, mediante la prueba F, si los valores de la


desviación estándar de las submuestras son estadísticamente iguales o
diferentes, con un 95% de probabilidad o con un 5% de nivel de significación,
de la siguiente forma:

18
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Cálculo de las varianzas de ambos periodos:

 1  n1  1  n2
2 2

S 2
   xi  x1  ; S 22( x )    xi  x 2 
 n1  1  i 1  n2  1  j 1
1( x )

 Cálculo del F calculado tc según:

 S12( x )
 Fc  2 , si S1( x )  S 2 ( x )
2 2

 S 2( x )
 2
 S

 c S 2 , si S1( x )  S 2 ( x )
2( x ) 2 2
F
 1( x )

 Cálculo del F tabular (valor critico de F o Ft):

Se obtiene de las tablas F para una probabilidad del 95%, o con un nivel
de significación del 5%, y grados de libertad:

G.L.N  n1  1
 , Si S1( x )  S 2( x )
2 2

G.L. D  n2  1

G.L.N  n2  1 , Si S 2  S 2
G.L.D  n  1  2( x ) 1( x )
 1 

Dónde:

G.L.N = Grados de libertad del numerador

G.L.D = Grados de libertad del denominador.

 Comparación del Fc con el Ft :

Si Fc  Ft (95%)  S1( x )  S 2( x ) (estadísticamente).

Si Fc  Ft (95%)  S1( x )  S 2( x ) (estadísticamente), por lo que se debe

corregir.

19
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.3.3. CORRECCIÓN DE DATOS:


Según, Máximo Villón Béjar; Pág.270-271:

En los casos en que los parámetros media y desviación estándar de las submuestras
de las series de tiempo, resultan estadísticamente iguales, la información original
no se corrige, por ser consistente con 95% de probabilidad. En caso contrario, se
corrigen los valores de las submuestras mediante las siguientes ecuaciones.

 / xt  x1
 X (t )  S S 2( x )  x 2 ...(  )
 1( x )

 X /  xt  x 2 S  x1...( )
 (t ) S 2( x )
1( x )

Dónde:

X (t/ ) = Valor corregido de saltos.

xt = Valor a ser corregido.

La ecuación (  ) se utiliza cuando se debe corregir los valores de la submuestra de


tamaño n1

La ecuación ( ) se utiliza cuando se debe corregir los valores de la submuestra de


tamaño n2

4.4. ANÁLISIS DE TENDENCIA.


Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el analizas de saltos y con la
serie libre de saltos, se procede a analizar las tendencias en la media y en la
desviación estándar.

4.4.1. TENDENCIA A LA MEDIA


Según, Máximo Villón Béjar; Pág.271-275:

La tendencia en la media Tm, puede ser expresada en forma general por la


ecuación polinomial:

20
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Tm  Am  Bm t  C m t 2  Dm t 3  ....

Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple: Tm  Am  Bm t

Dónde:

t = Tiempo en años, tomado como la variable independiente de la tendencia. (t


= 1, 2, 3,…, n)

Tm = Tendencia en la media, para este caso:

/
Tm = X (t ) Valor corregido de saltos es decir, datos a usarse para el cálculo de los

parámetros.

Am , Bm , Cm , Dm ,... = Coeficiente de los polinomios de regresión, que deben ser

estimados con los datos

El cálculo de la tendencia en la media, haciendo uso de la ecuación Tm  Am  Bm t y

se realiza mediante el siguiente proceso.

 Calculo de los parámetros de la ecuación de regresión lineal simple.

Am  Tm  t.Bm

 Evaluación de la tendencia Tm

Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente de


regresión Bm o también el coeficiente de correlación R

 El análisis de R según el estadístico t, es como sigue:

R n2
Calculo de estadístico tc según: t c 
1 R2

Dónde:

tc= Valor del estadístico t calculado.

n = Número total de datos.

R = Coeficiente de correlación.

21
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Calculo de tt

El valor critico de t, se obtiene de la tabla de t Student, con 95% de


probabilidad o con un nivel de significación del 5%, es decir:

 / 2  0.025

G.L  n  2

 Comparación de tc con el tt :

 Si t c  tt (95%)  R no es significativo. En este caso, la tendencia

no es significativa y hay que corregir.

 Si t c  t t (95%)  R es significativo. En este caso, la tendencia es

significativa y hay necesidad de corregir la información de tendencia


en la media.
 Correlación de la información.

La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación:

Yt  X (/t )  Tm ó

Yt  X ( t )  ( Am  Bm t )
/

Dónde:

X (t/ ) =serie corregida de saltos.

Tm = Tendencia en la media.

Yt =Serie sin tendencia en la media.

Para que el proceso X t preserve la media constante, se devuelve el promedio

de las X t/ luego las ecuaciones anteriores toman la forma:

Yt  X (/t )  Tm  T m

Yt  X (t )  ( Am  Bm t )  T m
/

Dónde: T m es el promedio de la tendencia en la media o promedio de los


valores corregidos de saltos.

22
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.4.2. TENDENCIA A LA DESVIACION ESTANDAR:


Según, Máximo Villón Béjar; Pág.275-277: La tendencia en la desviación estándar
Ts, se expresa en forma general por la ecuación polinomial:

TS  AS  BS t  C S t 2  DS t 3  ....

Y en forma particular, por la ecuación de regresión lineal simple: TS  AS  BS t

Dónde:

t = Tiempo en años (t = 1, 2, 3,…, n)

TS = Tendencia en la desviación estándar

Tm = Y(t ) Valor corregido d tendencia en la media, es decir, datos a usarse para

el cálculo de los parámetros.

AS , BS , C S , DS ,... = Coeficiente de los polinomios de regresión, que deben ser

estimados con los datos

Para calcular y probar si la tendencia en la desviación estándar es significativa, se


sigue el siguiente proceso.

 La información ya sin tendencia en la media Yt, se divide en periodos de


datos anuales.
 Se calcula las desviaciones estándar para cada periodo de toda la
información.

1
 12 2
Y p S P   1  Y p  Y p 2 
11 p 1 

Donde:

SP = Desviación estándar del año p, es decir de los datos mensuales del


año p

Yp = Serie sin tendencia en la media

Y p =Promedio de datos mensuales del año p (p = 1, 2, 3,….., 12)

23
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Se calculan los parámetros de la ecuación, a partir de las desviaciones


estándar anuales y el tiempo t (en años), utilizando las ecuaciones dadas
para la tendencia en la media.
 Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito para Tm
 Si en la prueba R resulta significativo, la tendencia en la desviaron estándar
es significativa, por lo que se debe eliminar de la serie aplicando la siguiente
ecuación.

X (/t )  Tm
Zt 
TS

Dónde:

Zt = Serie sin tendencia en la media ni en la desviación estándar. Las


demás variables han sido definidas en párrafos anteriores.

 Para que el proceso preserve la media y la desviación estándar constante, la


ecuación toma la forma:

X (/t )  Tm
Zt  .T S  T m
TS

Dónde:

T S , T m Son los promedios de la tendencia en la desviación estándar y la


media respectivamente.

 La serie Zt en una serie homogénea y consistente al 95% de probabilidad.

24
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

V. ANALISIS Y RESULTADOS

5.1. DATOS HISTORICOS DE LAS ESTACIONES:

ESTACION QUEROCOCHA
CAUDAL
AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
MEDIO
1970-1971 0.94 1.42 2.15 3.12 2.69 3.95 4.78 2.46 1.09 0.62 0.48 0.52 2.02
1971-1972 0.56 1.15 0.94 1.79 2.53 2.61 5.72 3.22 1.39 0.74 0.45 0.46 1.80
1972-1973 0.49 0.77 0.94 1.60 2.36 3.53 3.64 3.64 1.24 0.78 0.53 0.54 1.67
1973-1974 0.63 1.89 2.64 3.35 4.32 5.39 4.90 3.43 1.04 0.78 0.44 0.39 2.43
1974-1975 0.66 0.67 0.98 1.07 2.36 2.98 5.11 2.48 2.15 1.00 0.58 0.61 1.72
1975-1976 0.79 1.32 1.40 1.86 2.93 5.32 3.45 2.17 0.95 0.68 0.43 0.38 1.81
1976-1977 0.44 0.71 0.90 1.33 1.94 2.73 2.89 2.02 1.25 0.68 0.57 0.57 1.34
1977-1978 0.73 1.04 2.55 2.29 1.84 4.12 3.61 1.90 1.38 0.82 0.50 0.45 1.77
1978-1979 1.04 1.08 1.46 2.22 1.95 3.83 5.67 3.83 1.49 0.75 0.62 0.72 2.06
1979-1980 0.86 0.97 1.08 1.56 1.93 2.24 1.94 1.83 1.01 0.66 0.40 0.58 1.26
1980-1981 0.79 1.38 1.94 2.78 2.50 5.65 4.14 2.32 1.13 0.63 0.52 0.49 2.02
1981-1982 0.51 1.41 3.52 3.65 3.51 5.14 3.26 2.59 1.23 0.72 0.44 0.39 2.20
1982-1983 0.61 1.85 3.08 4.11 4.14 2.54 3.96 3.52 2.11 1.17 0.79 0.74 2.39
1983-1984 0.94 1.34 1.70 3.35 2.36 5.11 5.64 3.27 1.96 1.06 0.78 0.52 2.34
1984-1985 0.51 1.59 1.36 2.39 2.36 2.71 3.48 2.92 1.43 0.66 0.37 0.37 1.68
1985-1986 0.98 0.94 1.21 2.25 2.38 2.57 3.32 2.58 1.42 0.56 0.40 0.37 1.58
1986-1987 0.58 0.76 1.18 2.42 3.30 3.08 2.89 1.52 1.06 0.46 0.39 0.36 1.50
1987-1988 0.52 1.08 1.25 2.60 3.90 3.71 2.33 2.21 1.20 0.60 0.39 0.39 1.68
1988-1989 0.57 0.83 0.95 1.42 2.37 3.80 3.95 3.07 1.00 0.50 0.32 0.36 1.60
1989-1990 0.40 0.86 1.30 0.78 1.82 1.41 1.48 1.10 0.66 0.68 0.42 0.32 0.94
1990-1991 0.42 1.41 1.83 1.49 1.81 2.01 3.02 1.84 1.13 0.56 0.38 0.37 1.36
1991-1992 0.39 1.16 1.18 1.19 1.67 1.33 1.34 1.44 1.04 0.70 0.40 0.46 1.03
1992-1993 0.43 0.76 0.85 1.52 2.01 3.92 4.42 3.28 1.40 0.67 0.45 0.40 1.68
1993-1994 0.98 1.09 3.14 4.51 4.93 7.26 4.91 3.90 0.85 0.45 0.25 0.25 2.71
1994-1995 0.30 0.68 1.11 1.42 2.37 1.82 5.12 2.55 0.97 0.43 0.30 0.28 1.45

25
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESTACION RECRETA
AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO CAUDAL MEDIO

1970-1971 1.10 1.60 2.17 4.62 5.72 11.88 14.25 6.43 1.65 0.90 0.64 0.61 4.30
1971-1972 0.47 0.50 0.44 2.74 5.80 5.20 21.02 7.63 2.13 0.96 0.66 0.53 4.01
1972-1973 0.36 0.43 0.54 1.78 4.51 7.42 11.83 10.72 2.89 1.05 0.82 0.53 3.57
1973-1974 0.51 1.73 2.12 3.71 9.83 16.07 11.04 5.19 1.73 1.38 0.89 0.49 4.56
1974-1975 0.43 0.35 0.38 0.51 2.09 3.12 10.79 5.01 2.70 0.95 0.47 0.39 2.27
1975-1976 0.38 0.49 0.65 1.20 5.28 10.89 8.29 3.48 1.13 0.85 0.56 0.49 2.81
1976-1977 0.40 0.38 0.38 0.63 1.74 7.15 6.64 2.74 1.03 0.68 0.53 0.40 1.89
1977-1978 0.38 0.40 1.42 2.14 1.57 4.40 3.01 1.75 0.79 0.51 0.43 0.39 1.43
1978-1979 0.41 0.40 0.67 1.14 1.24 3.56 8.71 3.90 1.28 0.51 0.39 0.36 1.88
1979-1980 0.35 0.37 0.60 1.03 1.94 1.91 1.99 1.28 0.43 0.31 0.27 0.27 0.90
1980-1981 0.25 1.12 1.94 4.52 3.74 14.53 17.89 1.97 0.88 0.59 0.58 0.51 4.04
1981-1982 0.37 0.42 1.86 2.54 3.39 10.92 5.40 3.78 1.38 0.74 0.55 0.54 2.66
1982-1983 0.44 0.92 1.83 4.75 6.03 2.36 4.59 4.87 2.16 0.88 0.63 0.42 2.49
1983-1984 0.41 0.50 0.48 2.16 1.95 16.04 14.21 7.04 3.16 1.97 1.36 0.93 4.18
1984-1985 0.75 1.98 1.43 3.89 2.52 3.16 5.29 4.48 1.50 1.05 0.78 0.62 2.29
1985-1986 0.62 0.51 0.46 1.21 4.80 4.42 6.93 6.18 1.99 0.78 0.67 0.60 2.43
1986-1987 0.53 0.40 0.51 1.55 7.94 7.01 5.35 1.85 1.11 0.76 0.65 0.51 2.35
1987-1988 0.52 0.47 1.00 2.24 2.49 5.97 5.02 6.08 2.36 1.03 0.75 0.63 2.38
1988-1989 0.59 0.71 0.63 1.16 5.59 8.71 9.35 6.95 1.63 1.00 0.73 0.70 3.15
1989-1990 0.54 0.83 0.83 0.39 2.44 1.43 1.36 1.03 0.70 0.69 0.46 0.36 0.92
1990-1991 0.34 0.86 2.50 1.66 1.77 2.15 6.91 2.03 2.00 0.80 0.62 0.46 1.84
1991-1992 0.40 0.58 0.72 0.56 0.88 0.84 1.34 0.97 0.62 0.58 0.51 0.43 0.70
1992-1993 0.33 0.49 0.35 0.38 0.98 5.07 10.99 7.39 1.99 0.74 0.60 0.36 2.47
1993-1994 0.47 0.86 2.79 4.27 8.96 14.45 10.95 7.01 2.36 1.31 1.10 0.91 4.62
1994-1995 0.83 0.74 0.92 0.98 2.06 2.70 5.06 4.70 1.59 1.10 0.96 0.83 1.87

26
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESTACION PACHACOTO
CAUDAL
AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
MEDIO
1970-1971 2.56 3.42 4.59 7.01 8.09 10.63 10.67 5.75 2.53 1.62 1.31 1.19 4.95
1971-1972 1.39 2.10 2.35 4.71 5.65 5.42 17.40 7.25 3.14 2.14 1.72 1.58 4.57
1972-1973 1.76 2.24 3.55 3.96 7.44 9.28 12.96 9.79 3.98 1.86 1.35 1.40 4.96
1973-1974 2.09 4.44 5.04 7.20 13.27 13.44 10.59 6.60 2.85 2.72 1.46 1.31 5.92
1974-1975 1.34 1.99 3.15 3.79 5.39 5.59 9.48 5.91 4.02 1.75 1.26 1.41 3.76
1975-1976 1.56 2.46 2.86 3.35 6.99 6.09 10.18 5.35 3.14 2.23 1.54 1.45 3.93
1976-1977 1.71 3.20 3.17 3.39 5.37 8.30 7.90 5.07 2.05 1.35 1.49 1.34 3.70
1977-1978 1.80 2.32 5.65 4.77 4.05 7.73 6.49 3.47 2.23 1.52 1.25 1.52 3.57
1978-1979 2.40 2.76 3.59 4.59 4.01 7.77 11.21 6.52 3.16 2.28 1.80 1.96 4.34
1979-1980 2.04 2.86 3.63 4.17 5.52 4.98 5.19 4.35 2.54 2.52 2.23 2.26 3.52
1980-1981 3.06 4.21 4.60 6.17 5.83 12.86 9.52 5.06 2.90 2.01 1.98 1.90 5.01
1981-1982 1.66 3.80 6.21 6.53 6.22 10.59 7.03 3.14 1.54 0.97 0.78 1.49 4.16
1982-1983 1.81 1.95 4.30 6.59 8.03 5.78 7.55 5.46 3.21 1.80 1.68 1.79 4.16
1983-1984 2.00 3.00 4.13 5.12 4.13 10.60 12.40 8.42 4.09 2.47 1.73 1.60 4.97
1984-1985 1.72 3.60 3.23 5.38 6.14 5.69 7.41 7.39 3.03 1.67 1.16 1.14 3.96
1985-1986 2.07 2.11 2.38 3.81 6.49 8.07 9.80 6.50 3.39 1.62 1.25 1.24 4.06
1986-1987 1.59 2.46 3.07 5.03 7.38 7.32 8.26 4.57 2.93 2.00 1.65 1.73 4.00
1987-1988 1.88 3.33 4.95 7.08 9.93 10.72 6.75 8.87 4.02 1.96 1.40 1.84 5.23
1988-1989 2.21 2.84 3.35 3.95 7.37 9.85 8.00 8.45 2.43 2.06 1.09 1.21 4.40
1989-1990 1.24 2.35 2.97 2.67 5.05 4.39 3.67 2.57 1.53 1.04 0.85 1.20 2.46
1990-1991 1.18 3.03 3.90 3.52 4.27 4.91 9.19 3.54 2.86 1.25 0.97 1.17 3.32
1991-1992 1.27 2.32 2.10 3.25 3.07 3.04 3.63 2.76 2.22 1.41 1.35 1.19 2.30
1992-1993 1.24 1.72 1.86 2.74 3.79 7.01 8.54 12.07 3.58 1.45 0.87 0.94 3.82
1993-1994 2.88 4.12 9.57 8.71 9.34 10.65 6.81 5.22 2.70 1.57 1.04 0.90 5.29
1994-1995 1.45 2.09 2.65 3.10 5.94 5.13 9.44 5.45 2.60 1.66 1.15 1.60 3.52

27
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

SERIE HISTORICA DE CAUDALES - QUEROCOCHA


3.00

2.50

2.00

1.50
Q (m3/s)

1.00

0.50

0.00
1972-1973
1970-1971
1971-1972

1973-1974
1974-1975
1975-1976
1976-1977
1977-1978
1978-1979
1979-1980
1980-1981
1981-1982
1982-1983
1983-1984
1984-1985
1985-1986
1986-1987
1987-1988
1988-1989
1989-1990
1990-1991
1991-1992
1992-1993
1993-1994
1994-1995
AÑO HIDROLÓGICO

SERIE HISTORICA DE CAUDALES - RECRETA


5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
Q (m3/s)

2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
AÑO HIDROLÓGICO

28
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

SERIE HISTORICA DE CAUDALES - PACHACOTO


7.00

6.00

5.00

4.00
Q (m3/s)

3.00

2.00

1.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
AÑO HIDROLÓGICO

7.00
SERIE HISTORICA DE CAUDALES
QUEROCOCHA RECRETA PACHACOTO Linear (QUEROCOCHA)
6.00

5.00

4.00
Q (M3/S)

3.00

2.00

1.00

0.00

AÑO HIDROLÓGICO

29
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5.2. ANALISIS DE DOBLE MASA:

QUEROCOCHA RECRETA PACHACOTO

AÑO Volumen Promedio Volumen Promedio Volumen Promedio PROMEDIO


anual anual anual anual anual anual
V acumulado V acumulado V acumulado

1970-1971 24.22 24.22 51.57 51.57 51.57 59.37 45.05


1971-1972 21.56 45.78 48.08 99.65 6.23 65.60 70.34
1972-1973 20.06 65.84 42.88 142.53 5.28 70.88 93.08
1973-1974 29.20 95.04 54.69 197.22 4.72 75.60 122.62
1974-1975 20.65 115.69 27.19 224.41 6.02 81.62 140.57
1975-1976 21.68 137.37 33.69 258.10 4.82 86.44 160.64
1976-1977 16.03 153.40 22.70 280.80 5.29 91.73 175.31
1977-1978 21.23 174.63 17.19 297.99 4.40 96.13 189.58
1978-1979 24.66 199.29 22.57 320.56 4.33 100.45 206.77
1979-1980 15.06 214.35 10.75 331.31 5.46 105.91 217.19
1980-1981 24.27 238.62 48.52 379.83 4.28 110.18 242.88
1981-1982 26.37 264.99 31.89 411.72 4.51 114.69 263.80
1982-1983 28.62 293.61 29.88 441.60 4.44 119.14 284.78
1983-1984 28.03 321.64 50.21 491.81 7.19 126.32 313.26
1984-1985 20.15 341.79 27.45 519.26 5.93 132.25 331.10
1985-1986 18.98 360.77 29.17 548.43 4.26 136.51 348.57
1986-1987 18.00 378.77 28.17 576.60 3.98 140.49 365.29
1987-1988 20.18 398.95 28.56 605.16 3.55 144.04 382.72
1988-1989 19.14 418.09 37.75 642.91 4.44 148.47 403.16
1989-1990 11.23 429.32 11.06 653.97 5.34 153.81 412.37
1990-1991 16.27 445.59 22.10 676.07 2.99 156.79 426.15
1991-1992 12.30 457.89 8.43 684.50 3.42 160.21 434.20
1992-1993 20.11 478.00 29.67 714.17 3.93 164.14 452.10
1993-1994 32.52 510.52 55.44 769.61 5.67 169.80 483.31
1994-1995 17.35 527.87 22.47 792.08 4.99 174.80 498.25

30
TOTALES ANUALES ACUMULADOS DE CADA
ESTACION TOTALES ANUALES ACUMULADOS DE CADA ESTACION

0.00
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
600.00
700.00
800.00
900.00
0.00
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
600.00
700.00
800.00
900.00

59.37 45.05
65.60 70.34
70.88 93.08
75.60 122.62
81.62 140.57
86.44 160.64
91.73 175.31
96.13 189.58
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

QUEROCOCHA

100.45 206.77
105.91 217.19
110.18 242.88

QUEROCOCHA
114.69 263.80
119.14 284.78
RECRETA

126.32 313.26
132.25 331.10
PROMEDIO ACUMULADO TOTAL

RECRETA
136.51 348.57
140.49 365.29

TOTAL ANUAL ACUMULADO PACHACOTO


144.04 382.72
PACHACOTO

148.47
ANALISIS DE DOBLE MASA I

ANALISIS DE DOBLE MASA II 403.16


153.81 412.37
156.79 426.15
160.21 434.20
164.14 452.10
169.80 483.31
174.80 498.25

31
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5.3. ANALISIS ESTADISTICO

5.3.1. ANÁLISIS DE SALTO

a) ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE T (CONSISTENCIA DE LA MEDIA)

b) ANALISIS DE PRUEBA DE F (CONSISTENCIA EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR)

QUEROCOCHA TRAMO 1-2

QUEROCOCHA Prueba T
TRAMO AÑO Caudal medio Variable 1 Variable 2
Q (m3/s)
Media 1.78625 2.23520833
1970-1971 2.02
Varianza 0.1164593 0.0264099
1971-1972 1.80
N 10 4
1972-1973 1.67
Grados de libertad 12
1973-1974 2.43
Estadístico t -2.475886196
1974-1975 1.72
1 Valor crítico de t 1.782287556
1975-1976 1.81
1976-1977 1.34
1977-1978 1.77 Prueba F
1978-1979 2.06 Variable 1 Variable 2
1979-1980 1.26 Media 1.78625 2.23520833
1980-1981 2.02
Varianza 0.1164593 0.0264099
1981-1982 2.20
2 Observaciones 10 4
1982-1983 2.39
Grados de libertad 9 3
1983-1984 2.34
F 4.409684104
1984-1985 1.68
Valor crítico para F 8.812299555
1985-1986 1.58
1986-1987 1.50
3
1987-1988 1.68 NECESITA CORRECCION!
1988-1989 1.60
1989-1990 0.94
1990-1991 1.36
1991-1992 1.03
4 1992-1993 1.68
1993-1994 2.71
1994-1995 1.45

32
TRAMO 2-3

Prueba T Prueba F
Variable 1 Variable 2 Variable 1 Variable 2
Media 1.78625 1.49555556 Media 1.78625 7.52324938
Varianza 0.10750089 0.07979269 Varianza 0.10750089 7.90925956
N 14 6 N 14 6
Grados de Grados de
libertad 18 libertad 13 5
Estadístico t 1.885762698 F 0.013591777
Valor crítico de t 1.734063607 Valor crítico para
F 0.330530621

NECESITA CORRECCION!

TRAMO 3-4

Prueba T Prueba F
Variable 1 Variable 2 Variable 1 Variable 2
Media 1.78625 1.6425 Media 1.78625 1.6425
Varianza 0.10184295 0.41070729 Varianza 0.10184295 0.41070729
N 20 5 Observaciones 20 5
Grados de Grados de
libertad 23 libertad 19 4
Estadístico t 0.728938677 F 0.247969663
Valor crítico de t 1.713871528 Valor crítico para
F 0.34541034

NO NECESITA CORRECCION!
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RECRETA
RECRETA TRAMO 1-2
TRAMO AÑO Caudal
medio Q
(m3/s)
Prueba T
1970-1971 4.30
Variable 1 Variable 2
1971-1972 4.01
Media 2.85640625 2.25601852
1972-1973 3.57
Varianza 1.25085803 1.37043399
1973-1974 4.56
N 16 9
1974-1975 2.27
Grados de libertad 23
1975-1976 2.81
1976-1977 1.89 Estadístico t 1.267465746
1977-1978 1.43 Valor crítico de t 1.713871528
1
1978-1979 1.88
1979-1980 0.90
1980-1981 4.04
Prueba F
1981-1982 2.66
Variable 1 Variable 2
1982-1983 2.49
1983-1984 4.18 Media 2.85640625 2.25601852
1984-1985 2.29 Varianza 1.25085803 1.37043399
1985-1986 2.43 N 16 9
1986-1987 2.35 Grados de libertad 15 8
1987-1988 2.38 F 0.912745918
1988-1989 3.15 Valor crítico para F 0.378673576
1989-1990 0.92
2 1990-1991 1.84 NECESITA CORRECCION!
1991-1992 0.70
1992-1993 2.47
1993-1994 4.62
1994-1995 1.87

34
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 CORRECCION DE LOS DATOS

QUEROCOCHA RECRETA PACHACOTO


AÑO Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal
medio Q corregido Q corregido medio Q corregido medio Q corregido
(m3/s) (m3/s) Q (m3/s) (m3/s) Q (m3/s) (m3/s) Q (m3/s)
1970-1971 2.02 2.02 2.02 4.30 4.30 4.95 4.95
1971-1972 1.80 1.80 1.80 4.01 4.01 4.57 4.57
1972-1973 1.67 1.67 1.67 3.57 3.57 4.96 4.96
1973-1974 2.43 2.43 2.43 4.56 4.56 5.92 5.92
1974-1975 1.72 1.72 1.72 2.27 2.27 3.76 3.76
1975-1976 1.81 1.81 1.81 2.81 2.81 3.93 3.93
1976-1977 1.34 1.34 1.34 1.89 1.89 3.70 3.70
1977-1978 1.77 1.77 1.77 1.43 1.43 3.57 3.57
1978-1979 2.06 2.06 2.06 1.88 1.88 4.34 4.34
1979-1980 1.26 1.26 1.26 0.90 0.90 3.52 3.52
1980-1981 2.02 1.34 1.34 4.04 4.04 5.01 5.01
1981-1982 2.20 1.71 1.71 2.66 2.66 4.16 4.16
1982-1983 2.39 2.10 2.10 2.49 2.49 4.16 4.16
1983-1984 2.34 2.00 2.00 4.18 4.18 4.97 4.97
1984-1985 1.68 2.00 2.29 2.29 3.96 3.96
1985-1986 1.58 1.89 2.43 2.43 4.06 4.06
1986-1987 1.50 1.79 2.35 2.94 4.00 4.00
1987-1988 1.68 2.00 2.38 1.34 5.23 5.23
1988-1989 1.60 1.90 3.15 1.91 4.40 4.40
1989-1990 0.94 1.14 0.92 1.58 2.46 2.46
1990-1991 1.36 1.36 1.84 2.46 3.32 3.32
1991-1992 1.03 1.03 0.70 1.37 2.30 2.30
1992-1993 1.68 1.68 2.47 3.06 3.82 3.82
1993-1994 2.71 2.71 4.62 5.11 5.29 5.29
1994-1995 1.45 1.45 1.87 2.49 3.52 3.52

35
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5.3.2. ANÁLISIS DE TENDENCIA


QUEROCOCHA

RESUMEN DE DATOS DE DESCARGAS MEDIAS ANUALES PARA LA ESTACION:

AÑO CAUDAL MEDIO 1982-1983 2.39


1970-1971 2.02 1983-1984 2.34
1971-1972 1.80 1984-1985 1.68
1972-1973 1.67 1985-1986 1.58
1973-1974 2.43 1986-1987 1.50
1974-1975 1.72 1987-1988 1.68
1975-1976 1.81 1988-1989 1.60
1976-1977 1.34 1989-1990 0.94
1977-1978 1.77 1990-1991 1.36
1978-1979 2.06 1991-1992 1.03
1979-1980 1.26 1992-1993 1.68
1980-1981 2.02 1993-1994 2.71
1981-1982 2.20 1994-1995 1.45

CON EL CUAL SE OBTIENE EL SIGUIENTE GRAFICO DE TENDENCIA LINEAL:

CAUDAL MEDIO
3.00
y = -0.0147x + 1.951
2.50 R² = 0.0617

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0 5 10 15 20 25 30

36
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Tendencia Lineal y = Ax+B; R^2:

A 1.951
B -0.0147
R^2 0.0617
Rc 0.2484

 SE TIENES ENTONCES:

n 25
α 0.025
(n-2) 23

 DE TABLA A.5 (MAXIMO VILLON PAG.420), SE TIENE:

𝑹𝒕 = 𝟐. 𝟎𝟔𝟗

 COMPARANDO Rt vs Rc:

2.069 > 0.2484

 POR TANTO, NO SE NECESITA REALIZAR LA CORRECCION.

37
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RECRETA

Datos Hidrológicos:

RECRETA

AÑO Caudal Caudal


Completación
medio Q corregido Q
Q (m3/s)
(m3/s) (m3/s)
1970 1970-1971 4.30 4.30 3.81
1971 1971-1972 4.01 4.01 3.55
1972 1972-1973 3.57 3.57 3.15
1973 1973-1974 4.56 4.56 4.17
1974 1974-1975 2.27 2.27 1.91
1975 1975-1976 2.81 2.81 2.49
1976 1976-1977 1.89 1.89 1.60
1977 1977-1978 1.43 1.43 1.18
1978 1978-1979 1.88 1.88 1.66
1979 1979-1980 0.90 0.90 0.71
1980 1980-1981 4.04 4.04 3.89
1981 1981-1982 2.66 2.66 2.54
1982 1982-1983 2.49 2.49 2.40
1983 1983-1984 4.18 4.18 4.13
1984 1984-1985 2.29 2.29 2.27
1985 1985-1986 2.43 2.43 2.45
1986 1986-1987 2.35 2.94 2.99
1987 1987-1988 2.38 1.34 1.43
1988 1988-1989 3.15 1.91 2.03
1989 1989-1990 0.92 1.58 1.73
1990 1990-1991 1.84 2.46 2.64
1991 1991-1992 0.70 1.37 1.59
1992 1992-1993 2.47 3.06 3.31
1993 1993-1994 4.62 5.11 5.40
1994 1994-1995 1.87 2.49 2.81
Promedio 2.72

 Usaremos la tendencia Línea : 𝑌 = 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑋 ; 𝑅2


Prom (x) 2.72
a 69.4
b -0.0336
R^2 0.0479
n 22

38
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

G.D.L 22
rt 0.404

ANALISIS DE TENDENCIAS
6.00

5.00

4.00

3.00

2.00 y = -0.0336x + 69.4


R² = 0.0479

1.00

0.00
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

 Analizando el Rc y el Rt se puede saber si es necesario corregir los datos:

Rc = 0.21886
Rt= 0.404

𝑅𝑐 ≤ 𝑅𝑡(95%)

0.21886 ≤ 0.404(95%)

 Es necesario La corrección de datos:


Por lo que se anticipó y corregido todos los datos usando:

𝑌𝑡 = 𝑋t + Tm – (Am + Bm*T)
𝑌𝑡 = 𝑋t + 2.72 – (69.4 + -0.0336*T)
𝑌𝑡 = 𝑋t – 66.68 +0.0336*T

39
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VI. CONCLUSIONES

 Se uso los caudales historicos desde el año 1970 a1995.


 Se determinó mediante el análisis de doble masa a la estación modelo, para
nuestro análisis fue pachacoto.
 Se dividió la estación querococha en 4 tramos para el análisis de saltos,
corrigiéndose en dos tramos: 1-2 y 2-3. Mientras que La estación recreta se
corrigió en el tramo 1-2.
 Se observó que para el análisis de tendencia la estación querococha no
necesitaba corrección.
 Se tuvo que hacer la corrección de la estación recreta en el análisis de
tendencia.

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que en todo proyecto de estructuras hidráulicas se realice un


estudio estadístico de los datos, ya que podemos predecir .
 Siempre realizar el ajuste de los datos con los que se trabaja a una distribución
ya conocida con finalidad de una mayor interpretación de los resultados y
extensión de ellos.

40
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 MITAC MEZA M. “TOPICO DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

Primera edición Lima Perú

 ABELARDO M. DIAS SALAS. “ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD EN LA

HIDROLOGÍA” Primera Edición, 2010

 VILLON BEJAR, MÁXIMO. “HIDROLOGÍA ESTADISTICA”, Publicaciones del

Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2º Edición, 2002.

41

You might also like