You are on page 1of 61

INDICE

1 RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………… 02
2 ASPECTOS GENERALES………………………………………………… 03
2.1 Nombre del Proyecto………………………………………………………. 03
2.2 Localización…………………………………………………………………. 03
2.3 Institucionalidad…………………………………………………………….. 04
2.4 Marco de Referencia……………………………………………………….. 04
3 IDENTIFICACION………………………………………………………….. 08
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual………………………………………... 08
3.2 Definición de Problema, sus Causas y Efectos………………………….. 26
3.3 Planteamiento de la Intervención…………………………………………. 30
4 FORMULACION Y EVALUACION………………………………………… 33
4.1 Definición del Horizonte de Evaluación de la Intervención…………….. 33
4.2 Determinación de la Brecha Oferta – Demanda………………………… 36
4.3 Análisis Técnico de la Alternativa…………………………………………. 40
4.4 Costo a Precio de Mercado………………………………………………... 44
4.5 Evaluación Social…………………………………………………………… 46
4.6 Análisis de Sostenibilidad………………………………………………….. 50
4.7 Plan de Implementación…………………………………………………… 51
4.8 Organización y Gestión……………………………………………………. 54
4.9 Matriz de Marco Lógico Para la Alternativa seleccionada……………… 54
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………. 56
6 ANEXOS…………………………………………………………………….. 57
1. RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas de frutales caducifolios


de las comunidades de Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco del distrito de
San Pedro de Cachora - Abancay – Apurímac”, en su etapa de pre-inversión, a
nivel de idea nace desde la iniciativa de los pobladores del distrito de las 04
comunidades campesinas del distrito de San Pedro de Cachora, que durante el
proceso del presupuesto participativo 2012 y 2013 identificaron y priorizaron dicha
propuesta; depositando sus anhelos e iniciativas en el presente proyecto.

Las condiciones de pobreza y extrema pobreza de las familias campesinas


beneficiarias del proyecto, derivan de los bajos niveles de producción y
productividad de sus unidades productivas familiares, a consecuencia de una
inadecuada gestión sostenible de los recursos y aprovechamiento racional de sus
potencialidades.

El distrito de San Pedro de Cachora cuenta con 04 comunidades y cuenta con un


total de 3,531 habitantes y 706 familias, distribuidos en dichas comunidades, en
su mayoría dedicados principalmente a la producción agropecuaria, siendo su
principal de acuerdo al Plan Desarrollo Distrital Concertado, según estudios
recientes ha determinado que de mayor importancia es la producción de frutales,
cultivos de pan llevar seguido, porque se muestra así en cada familia.

El presente proyecto pretende fortalecer la base productiva con enfoque de


cadena de valor principalmente orientado al aprovechamiento racional de la
producción de frutales caducifolios local con la activa participación de la población
organizada en asociaciones productivas, con la finalidad de lograr una oferta
permanente de los productos producidos de manera natural y/o ecológica; esto
redunda en el último presupuesto participativo, en el cual se ha asignado una
suma razonable para avanzar en el cumplimiento de estos objetivos, que
específicamente se trata de: Primero, Manejo adecuado de los sistemas de
producción de caducifolios . Segundo, Fortalecimiento de capacidades en
asociatividad y liderazgo y Tercero, Fortalecimiento de capacidades en gestión
empresarial rural y comercialización

Estos 3 ejes planteados por el proyecto, sin lugar a dudas son complementarios y
tienen que ser abordados desde un punto de vista integral, que desde el inicio sea
asumido a cabalidad por los beneficiarios.

La alternativa única muestra buenos indicadores de rentabilidad, los cuales han


sido analizados bajo la metodología costo/beneficio donde el VANS de S/.
210,195.97 NUEVOS SOLES y un TIR del 26.00 %. Con estas cifras se concluye
que El VANS obtenido es mayor que “Cero”, por lo tanto el proyecto obtiene
beneficios superiores a sus costos. La tasa interna de retorno obtenida 26.00%, es
superior a la tasa de descuento utilizada 9%. El proyecto refleja un indicador de
rentabilidad aceptable. Estos indicadores de rentabilidad obtenidos demuestran
que el proyecto es rentable y viable económica y socialmente.
2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto


Mejoramiento de las capacidades productivas de frutales caducifolios de las
comunidades de Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco del distrito de
San Pedro de Cachora - Abancay – Apurímac.

2.2. Localización
Ubicación política:
Región : Apurímac
Provincia : Abancay
Distrito : San Pedro de Cachora
Comunidades : Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco

Ubicación geográfica:
El distrito de San Pedro de Cachora, está ubicada en la región natural sierra
de la provincia de Abancay, región Apurímac y brinda potencialidades para un
desarrollo sostenible.
Asimismo también se describe que se encuentra ubicada en la parte nor este
del departamento de Apurímac, cuya localización geográfica esta entre las
coordenadas:
 13º30’47’’ de latitud sur y
 72º49’12’’ de longitud oeste

Ubicación geo referencial del proyecto:


UTM 8503650
18L 0735653
Mapa N° 01.- Ubicación distrital
2.3. Institucionalidad
 Responsabilidad funcional:
Función : 10 Agropecuaria
División funcional : 023 Agrario
Grupo funcional : 0047 Inocuidad Alimentaria
Responsabilidad funcional : OPI agricultura
Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Recomendada

OPI responsable de la evaluación: OPI Municipalidad Distrital de Tamburco

 Unidad formuladora:
Sector : Gobiernos locales
Pliego : Municipalidad Distrital San Pedro
de Cachora.
Nombre : Oficina de Desarrollo Económico
Persona responsable de formular PIP : Cledy Caballero Palomino
Persona responsable de la unidad formuladora: Michael Gonzales Sulca

 Unidad Ejecutora Recomendada:


Departamento : Apurímac
Sector : Gobierno Local.
Pliego : Municipalidad Distrital San Pedro de Cachora
Nombre : Oficina de Desarrollo Económico Local
Responsable : Sr. Walter Félix Valer Ayquipa
Dirección : Plaza de Armas del Distrito San Pedro de Cachora

2.4. Marco de Referencia


a. Antecedentes del Proyecto
La zona media y alta del distrito de San Pedro de Cachora posee ventajas
comparativas para el cultivo de caducifolios como los manzana, durazno,
ciruelo, pera y membrillo, ya que existen condiciones climatológicas
propicias para la producción de fruta fresca. La ausencia de apoyo y
fortalecimiento de las capacidades técnicas productivas a favor de los
pequeños productores frutícolas, hace que exista una demanda
insatisfecha en el mercado regional, como se sabe que la fruta fresca en
solo estacionaria en presencia de lluvias y a veces proviene de otras
regiones del país.

Hace muchos atrás los productores frutícolas de esta zona solicitaron


apoyo a las entidades públicas y privadas la provisión de servicios con
servicios agrarios consistentes en acceso al crédito financiero, asistencia
técnica, capacitación y transferencia de tecnologías productivas,
infraestructura comercial , mejoramiento y construcción de vías de
comunicación para el acceso a mercados, ya que actualmente existe el
predominio de sistemas de producción tradicional que hace que exista
bajos niveles de rentabilidad de la cadena productiva de los frutales
caducifolios.

El proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas de frutales


caducifolios de las comunidades de Marjupata, Asíl, Pantipata y
Ttastapoyoncco del distrito de San Pedro de Cachora - Abancay –
Apurímac”, ha sido identificado dentro del Plan de Desarrollo del Distrito
San Pedro de Cachora, considerado en el eje de desarrollo Económico y
Producción, el cuál ha sido elaborado el año 2013 y dicho plan en la
actualidad se encuentra en pleno proceso de ejecución con más razón
considerado en el eje de economía y producción en sus diversos ámbitos
comunales, se viene desarrollando de manera concertada
interinstitucionalmente cuyos propósitos se orientan a la productividad de
frutales caducifolios, permitiendo orientar el desarrollo del territorio y
regular su utilización, ocupación de espacio físico de la circunscripción,
buscando adecuar las actividades económicas que genera la producción
de frutales en forma intensiva así como la búsqueda del equilibrio de la
población y el uso sostenible de los recursos naturales, considerando el
potencial del soporte de las tierras.

Durante los trabajos de campo ejecutados en la elaboración del


diagnóstico, en la fase de análisis se determinaron los procesos de las
principales actividades a desarrollarse, definiéndose a la productividad de
frutales caducifolios como prioritaria para contribuir al desarrollo de las 4
comunidades del distrito San Pedro de Cachora, entendiendo como
bienestar de las familias desde una perspectiva de desarrollo integral que
implique la armonía entre la población y sus actividades para con el
ambiente, las mismas que son compatibles con los planteamientos del
Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Apurímac,
considerando en sus lineamientos de desarrollo económico:

 Competitividad productiva y formalización de la actividad


económica
 Estructura productiva con lo siguiente, impulso de proyectos
estratégicos para estructura de riego y reserva de agua para uso
agropecuario.
 Innovación tecnológica considera lo siguiente, incentivo del desarrollo
tecnologías agrarias adecuadas.
 Economía y empleo considera la promoción de la participación en el
mercado de la micro y pequeñas empresa y la organizaciones de
productores.

Actualmente las actividades agropecuarias realizadas en el ámbito del


proyecto tienen un enfoque sectorial, de ahí que la propuesta tiene un
enfoque de gestión y la innovación tecnológica que viene cobrando plena
vigencia e interés de los beneficiarios.

En el Distrito de San Pedro Cachora a partir del año 1990 se ha realizado


introducción de plantones de frutales caducifolios que han logrado
adaptarse a las condiciones medioambientales, las familias también
lograron medir las ventajas y las posibilidades de mejorar su condición de
vida pero que en la actualidad a falta de incentivos y el fortalecimiento de
sus capacidades viene perdiendo el poco avance que se tuvo en esta
materia. Estos aspectos fueron incorporados en el presupuesto
participativo del distrito, para el año 2013, el mismo que ha logrado
instrumentalizarse en forma objetiva para auspiciar los procesos de
cambio, en forma integral a sus comunidades, de ahí que se viene
trabajando procesos de cambio con la puesta en ejecución de proyectos y
obras dentro del marco del desarrollo sostenible.

b. Lineamientos de política sectorial y nacional


Nacional:
El marco de política vigente dentro del cual se enmarca la propuesta del
presente proyecto, está dado por los lineamientos del MINAG, normado
por el D.S N° 017-2001-AG, ROF del MINAG, Además se enmarca dentro
de los lineamientos de política nacional siguientes:
 Programa de Sierra Exportadora (D.S. No 051- 2006 PCM).
 Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (D.S N° 065-2004-PCM).
 Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004–2006 (D.S N°
064-2004-PCM).
 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentación 2004–2015 (D.S N°
066-2004 PCM).
 Plan de Desarrollo de los Corredores Económico-Productivos del Sur
Peruano 2006-2016 publicado por Consejo Nacional de
Descentralización (trabajo de la Comisión Intergubernamental de Alto
Nivel, creada por el DS. No. 059-2005-PCM del 05/08/2,005.

Sectorial
Se puede enumerar muchos antecedentes relacionados al origen del
proyecto, los cuales se enmarcan en la política del estado, en las
responsabilidades funcionales de los diferentes sectores, así como en las
responsabilidades de los gobiernos locales. Todo ello se pone de
manifiesto en las siguientes normatividades vigentes:
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos
Naturales, Ley 26821, Articulo 11, que establece que la Zonificación
Económica Ecológica, se aprueba propuesta de la presidencia de
Concejo de Ministros, en coordinación intersectorial.
 Decreto Supremo N° 087 – 2004-PCM, Reglamento de Zonificación
Ecológica Económica, que define el proceso de Zonificación Ecológica
Económica como un proceso dinámico y flexible para la identificación
de las diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones.

Los lineamientos de políticas agrarias del MINAG apuntan, principalmente,


a elevar la competitividad y rentabilidad de los productos agrarios, generar
mayores oportunidades de acceso al mercado interno y externo, desarrollar
una plataforma de servicios agropecuarios en sanidad, titulación de tierras,
investigación y asistencia técnica, información y capacitación. Así mismo,
busca promover el desarrollo y la modernización de la gestión empresarial
de los productores organizados en cadenas productivas, el MINAG es
responsable de la implementación tanto de la estrategia nacional del
desarrollo agrícola y seguridad alimentaria.
Así como:

 Lograr la rentabilidad y competitividad del agro con bajos costos de


producción, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y
desarrollados y organizaciones agrarias modernas y eficientes.
 Contribuir a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las
condiciones de vida en las áreas rurales, incorporando a los productores
agrarios tradicionales y de autosuficiencia al mercado.
 Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con
la finalidad de proteger el ambiente, convertirlo en un activo importante
de la población rural y generar las condiciones para el desarrollo
económico y social.
 Ampliar la oferta exportable incorporando a los pequeños y medianos
productores organizados.
 Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la
gestión empresarial del productor agrario, facilitando la asistencia
técnica. ü Promover la creación de organizaciones de productores en
cadenas productivas para la exportación y del mercado interno,
fortaleciéndolos con acuerdos de competitividad.
 Facilitar el financiamiento, asistencia técnica, sanidad y otros servicios
que permitan mejorar la capacidad de la gestión de los agricultores.
 Mejora la capacidad de gestión pública y privada para la toma de
decisiones y la prestación y/o obtención de servicios necesarios que
demande la actividad productiva.
 Promover la coordinación multisectorial para mejorar la infraestructura
de comercialización, servicios básicos rurales.
 Promover la coordinación multisectorial para la comercialización de la
producción de los pequeños productores.
Local:
Las necesidad de elaborar un gran proyecto en el Distrito San Pedro de
Cachora, parte del cumplimiento de las funciones productivas, conforme lo
dispone la Ley Orgánica de Gobiernos Locales que dispone bajo su
responsabilidad la planificación y desarrollo de acciones que estipule el
estudio.

El enfoque de participación en la gestión comunal con el que se viene


formulando el presente proyecto ”Mejoramiento de las capacidades
productivas de frutales caducifolios de las comunidades de
Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco del distrito de San Pedro
de Cachora - Abancay – Apurímac”, pone en manifiesto lo siguiente 1)
el carácter polifacético de los territorios rurales del Distrito; 2) la
necesidad de formular políticas con objetivos múltiples e integrales; 3) las
necesidades de superar el marco institucional tradicional i las inversiones
sesgadas hacia la economía; y 4) la urgencia de establecer mecanismos
institucionales que promueven un sistema participativo y abierto para
formular soluciones desde la base.

Una de las propuestas que busca el proyecto es el desarrollo rural


sostenible para obtener el máximo provecho de las potencialidades de la
diversidad de recursos con que cuenta la zona rural del Distrito de San
Pedro de Cachora, la propuesta parte de un conjunto de elementos de
diagnóstico entre los que se destacan: 1) las características de las de la
economía distrital y sus comunidades ; 2) la heterogeneidad
socioeconómica del sector rural, 3) la diversidad institucional y política de
las situaciones locales, participación de proyectos como ONG; 4) la
variedad de oportunidades y posibilidades que ofrece la población rural es
positiva; 5) las mínimas diferencias ecológicas entre unidades territoriales;
y 6) los enlaces entre estas unidades territoriales y el resto de la
economía.

Cabe mencionar también que los pobladores durante el Proceso de


Formulación del Presupuesto Participativo 2012 del distrito de San Pedro
de Cachora, han priorizado proyectos que fortalezcan los sistemas
productivos de la cual surge el siguiente proyecto: “Mejoramiento de las
capacidades productivas de frutales caducifolios de las comunidades
de Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco del distrito de San
Pedro de Cachora - Abancay – Apurímac” que será ejecutada por la
Municipalidad mediante la Oficina de Desarrollo Económico Local con la
activa participación de las instituciones públicas y privadas que intervienen
en el distrito de manera concertada y con actividades articuladas bajo el
liderazgo de la Municipalidad.
3. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la Situación Actual


A. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto
Demanda de la población objetivo con solicitud explícita, a través de los
talleres de Presupuesto Participativo de 2012 y 2013. Están conscientes
de que la producción de frutales caducifolios como el durazno, membrillo,
manzanos, pera y ciruelo tienen mermas y que no hace muy rentable
dedicarse a la producción de estos frutales por ello mediante los talleres
participativos la población productora solicita que se implemente un
proyecto específicamente que brinde asistencia técnica personalizada en
aspectos técnicos y organizativos para que puedan mejorar los
rendimientos y evitar las mermas en la producción para obtener mejor
rentabilidad económica.

Asimismo, en el distrito de San Pedro de Cachora desde años anteriores


se viene impulsando esta cadena productiva de los frutales caducifolios
con acciones demasiadamente aisladas con poca claridad que no permite
afianzar la propuesta, tal es así que existe la presencia de algunas
instituciones como el propio gobierno local y CARITAS.

Para major comprensión detallamos en el cuadro de matriz de


involucrados.

Cuadro Nro. 01.- Matriz de involucrados


Problemas Recursos y Conflictos y/o Acuerdos y
Grupos Intereses
percibidos mandatos problemas compromisos
Mejorar e incrementar Desconocimiento Cuentan con Conflictos con Mano de obra no
Productores la producción de de la importancia y mano de obra no las calificada en cada
de frutales frutales caducifolios escasa calificada para el instituciones etapa del proyecto
para obtener ingresos intervención de mantenimiento y involucradas y asumirán los
económicos instituciones en la operación del en el proyecto costos de O Y M
adicionales. frutales proyecto. al no cumplir durante el
caducifolios. los acuerdos. horizonte del P.
Velar por el bienestar Disminución de la Recurso humano, Brindar apoyo a
Municipalidad de la sociedad, producción económicos y Ninguno las organizaciones
Distrital de promoviendo el agrícola y logísticos e instituciones
san Pedro de desarrollo integral de migración de la limitados, apoyar involucradas en el
Cachora su localidad. población y velar por proyecto
mejores
condiciones de
vida
Elevar la producción y Desconocimiento y Recurso humano, Con los Garantizar la
DRAA la competitividad de desaprovechamien logístico y productores al realización de los
campo, que contribuirá to de los económicos no cumplir los talleres para
a superar la extrema productores de la limitados, acuerdos garantizar la
pobreza en la región. importancia que promover el sostenibilidad del
tienen frutales desarrollo proyecto
caducifolios. agrícola Regional
Impulsar la actividad Retraso de la Recurso humano, Con los Brindará apoyo y
CARITAS agrícola como base de producción económico y involucrados monitoreo
la economía, la mejora agrícola, escasos logístico, impulsar en el proyecto permanentes
de ingresos, reducción ingresos en los el desarrollo por durante la
de la pobreza y la productores e agrícola regional. incumplimient ejecución del
equidad económica incremento de la o de acuerdos proyecto
regional. pobreza en la
región
Impulsar el desarrollo Escaso desarrollo Recurso humano, Con los Aporte mayoritario
GRA del agro promoviendo agrícola y económico y beneficiarios e para el
alternativas de agroindustrial de la logístico, velar por instituciones financiamiento del
productos de región Apurímac. el bienestar de la involucrados Proyecto.
aceptación en los población e en el proyecto
mercados en mejora impulsar el por
de la calidad de vida desarrollo incumplimient
de la población regional. o de acuerdos.
regional.
B. Ámbito de influencia
El ámbito de influencia del proyecto es el distrito de San Pedro de Cachora
que está ubicada en la región natural sierra de la provincia de Abancay,
región Apurímac, que brinda potencialidades para un desarrollo sostenible,
en la parte nor este del departamento de Apurímac:

Las comunidades campesinas ámbito del proyecto están constituidas por


las comunidades de Ttasta Poyoncco, Pantypata, Asil, Marjupata de
acuerdo al siguiente mapa:

Mapa N° 01.- Ámbito de influencia


C. Características socio económicas
Población
El distrito de San Pedro de Cachora, de la provincia de Abancay, región
Apurímac, espacial y geográficamente está constituido por las
comunidades de Ttasta Poyoncco, Pantypata, Asil, Marjupata.

San Pedro de Cachora, distrito en el cual las oportunidades de trabajo son


pocas, la población ha vivido momentos trágicos por la guerra subversiva,
desplazándose a las ciudades de Lima, Cusco y Abancay, hoy retornando,
volviendo a sus actividades cotidianas, gozan de un mínimo bienestar, el
estar en su hogar, pero tienen tres grandes y graves problemas sociales
que hasta hoy no se han decidido enfrentar, la desnutrición crónica en los
niños, el analfabetismo , principalmente en las mujeres y un alto índice de
alcoholismo en hombres y mujeres, producto de la desocupación, la
pérdida de autoestima, de la violencia familiar y la facilidad para adquirir el
alcohol.

La población estimada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática


INEI para el año 2007 asciende a 3531 habitantes, alcanzando una
densidad de 26.1 habitantes por km2, a diferencia del 93 cuya población
era de 3360. La emigración en Cachora se incrementa entre los años 80 –
90, las razones: falta de trabajo, su principal actividad económica la
agricultura, es de sobre vivencia, se produce para comer; la baja calidad y
discontinuidad de la enseñanza, poca dedicación y horarios de enseñanza
muy cortos, ausencias injustificadas; la razón más importante la violencia
terrorista, la migración llegó al 49.41 %.

A partir del 95, en que se empieza a estabilizar la situación político


económica, en el país y en la zona, el retorno se da progresivamente y lo
podemos observar, tal como lo detalla el cuadro siguiente y que divide a la
población en rural y urbana.

Las Comunidades son las organizaciones más fuertes, con presencia


histórica desde la época de su formación y reconocimiento, en el distrito de
Cachora han existido dos comunidades cuyo reconocimiento se llevó a
cabo en 1949 y 1951, respectivamente Ttasta Poyoncco y Pantipata-
Incahuasi, posteriormente en 1963, se forma la Comunidad de Asil
Wiracochán

Cuadro Nro. 02.- Población distrital por comunidades


TOTAL TOTAL
COMUNIDADES
POBLACIÓN FAMILIAS
Asíl 857 171
Ttasta poyoncco 1221 244
Marjupata 663 133
Pantipata 790 158
TOTAL 3531 706

Fuente: INEI 2007

En el siguiente cuadro presentamos cómo ha evolucionado el poblamiento


de Cachora según los censos, después del de 1993, transcurrida la crisis
social y emigración de la población cachorina, podemos observar que las
proyecciones poblacionales, no han logrado cumplirse, la población actual
es de 3531 habitantes.
Gráfico N° 01.- Población por grupos etareos
Fuente: INEI 2007

Extensión y altitud
El distrito tiene una extensión de 108 770 m2, representa el 3.15% de la
superficie total de la provincia de Abancay. En Cachora las altitudes
varían entre los 2600 m.s.n.m. en la parte baja, que corresponde al valle,
hasta los 4300 m.s.n.m. la zona más alta, la ciudad, se ubica en los 3050
m.s.n.m.

Límites
El distrito de San Pedro de Cachora, está situado en la provincia de
Abancay, al nor este y colinda con la provincia de la Convención del
Cusco, lo que le permite ser la puerta de acceso a los importantes restos
arqueológicos de la ciudad de Choquekirao, hoy Santuario, ciudadela
importante de la cultura inca, que representa un valor de oportunidad
económica trascendente para el distrito.

Sus límites:
 Por el norte con el distrito de Santa Teresa - Cusco
 Por el este con el distrito de Curahuasi -Abancay
 Por el oeste con el distrito de Huanipaca - Abancay.
 Por el sur con el distrito de Tamburco – Abancay

Movimientos migratorios
Para efectos del cálculo de la migración poblacional distrital, se requiere
datos del Censo de población y vivienda del año 2,005, la misma a la fecha
no se encuentra consolidada.

El distrito se caracteriza por tener una alta tasa de migración poblacional


por su naturaleza de zona deprimida con altos indicadores de pobreza y
extrema pobreza, así por ser zona focalizada por la violencia sociopolítica
sufrida en la década de 1,980, durante esta década la migración fue muy
elevada con disminución pronunciada de la población, este fenómeno se
vuelve menos acelerada con tendencia de crecimiento poblacional en la
década de 1,990 – 2,000, la población distrital ha migrado a corta edad a
ciudades de mayor desarrollo y mejores oportunidades de trabajo, estudio
y seguridad como las ciudades de Curahuasi, Abancay, Cusco, Arequipa,
Lima, etc.
Servicios de educación
El Servicio educativo en el distrito de Cachora, se presta a la población en
los 03 niveles básicos educativos, mediante 04 Centro Educativo Iniciales y
Pronei, 05 Centros Educativos Primarios y 01 Centro Educativo
Secundario, no existe en el ámbito distrital servicio educativo de nivel
técnico ni superior.

El Problema mayor de la educación en el distrito de Cachora es la baja


calidad de servicio educativo, debido a factores diversos como la deficiente
alimentación de educandos, poca responsabilidad de los padres, limitada
capacitación de docentes, infraestructura y equipamiento limitado e
inadecuado, etc.

La Educación en nuestro país a consecuencia de diferentes factores


todavía no ha sido diseñada para atender a la mayoría, para brindarse con
calidad y para que los maestros sólo se dediquen a enseñar, siguen
pasando los años y el Sistema Educativo se mantiene como soporte de
los gobiernos quienes no saben hacia dónde orientarla.

Resultado de esas indecisiones es la baja calidad de la enseñanza en los


colegios del Estado, realidad a la que no escapa el distrito de Cachora.

Esta razón impide que los maestros se identifiquen con el lugar y busquen
formas de mejorar la enseñanza, a ello debemos agregar la poca
actualización pedagógica que reciben.

Llama la atención que en el distrito, no exista una oficina Administrativa de


Supervisión, que pueda hacer seguimiento y exigir el cumplimiento del
horario Pedagógico en cada nivel.

Los Padres de Familia, que es tan importante en el proceso educativo;


presenta también deficiencias, participan muy poco y las Asociaciones de
Padres de Familia se encuentran inactivas, ellos se enteran de los
resultados al finalizar cada trimestre en algunos casos, en otros, la
mayoría, al finalizar el año lo que no les permite sugerir las medidas
correctivas en el año lectivo.

Todas estas razones demuestran, que siendo la Educación un factor


importantísimo en el desarrollo de las capacidades locales, debe ser
tratado con la seriedad del caso, resolverse los problemas de manera
inmediata e incorporarla adecuadamente en el proceso de Desarrollo
Local.

Analfabetismo
La tasa de analfabetismo alcanza un 44%, según los datos publicados por
la Región de salud, dirección de epidemiología en el año 2010 y el censo
de 1993 señala que ochocientas noventa y siete habitantes son
analfabetos, significando el 25.2 % de la población total
Gráfico Nro. 02: Analfabetismo
Fuente: PDC Cachora al 2021

Servicios de salud.

El centro de salud, San Pedro de Cachora, es pequeño, alejado, en casos


extremos su servicio no es oportuno, por las distancias entre los poblados;
el poblado de Asil y el centro es de aproximadamente 16 km, no hay
transporte urbano-rural local; frente a esta situación y tratando de brindar
servicios de calidad, han establecido lugares de atención, a cargo de los
cinco promotores de salud y las visitas periódicas del equipo para realizar
tareas preventivas.

Este servicio lo brinda el MINSA a través de la Dirección de Salud


Abancay, DISA, el Centro de Salud de Cachora fue creado en 1960, se le
denomina San Pedro, cuenta con un Personal Médico, que dirige la
Institución, una enfermera titular, dos enfermeras que están cumpliendo su
internado en zona rural, una obstetra, un odontólogo que realiza su
internado, cinco técnicos, 5 promotores de salud.

La infraestructura está compuesta por diez ambientes, su estado es regular


y se distribuyen en tres bloques, el primero con cinco ambientes, el
segundo con cinco y el tercero es un ambiente que está dividido.

En el primer bloque funciona el Consultorio médico y dirección, el tópico, la


farmacia el laboratorio y triaje.

El segundo bloque es la clínica donde permanecen los hospitalizados y la


sala de recuperación, se atiende todo tipo de males y se realizan
campañas de prevención.

El tercer bloque es sólo un ambiente en donde se ha instalado la sala de


partos y el almacén.

En el año 2003, hasta el mes de noviembre, el Centro de salud ha atendido


por edades un total de 7541 casos.

En el croquis podemos apreciar la ubicación de los servicios en el distrito


de Cachora, servicios de los IRAs, EDAs, atenciones preventivas y la
ubicación de cada uno de los cinco promotores de salid existentes en el
distrito.
Gráfico Nro. 03: Atenciones en el Centro de Salud
100%

80%

60%

26 217 186 94 88 93 1265 990 132 162 71 68


700 118 87
18 205 204 82 137 130 1409 875 184
40%

20%

44 422 390 176 225 223 2674 1865 316 862 189 155
65 a + 50 a 64 20 a 49 15 a 19 10 a 14 5 a 9 4a 3a 2a 1a 29d-11m 0-28d

0%

Total Fem Masc

Fuente: PDC Cachora al 2021


Agua de consumo humano
La ciudad de Cachora, a partir de 1970, cuenta con el servicio de agua
potable domiciliaria, con un aproximado de 210 instalaciones, se colocan
piletas en los patios de las viviendas, se construyen canaletas por donde
discurre el agua hasta el canal de desagüe existente en la vivienda.

El recurso proviene de manantes cercanos que depositan el agua en


reservorios y a través de éstos se distribuye a un 60% de la población, a
un sector de Pantipata, de Marjupata y un 40% de la población se
abastece de agua por piletas públicas o manantes cercanos, no cuentan
con el servicio los centros poblados de Tayroma, Huacchac, Rosapata,
mientras que a Asil, sólo llega agua entubada sin tratar, que también
resulta ya escasa, por el aumento de la población

Los reservorios de agua se ubican uno en Morre Corral y se captan las


aguas de los manantes ubicados a 3Km, a él se ha interconectado el
reservorio ubicado en Paccaypata

Los problemas que se presentan en el servicio están en relación al poco y


deficiente mantenimiento de las redes, la potabilización del recurso, a la
mala distribución y el aumento de población usuaria que exige una mayor
cantidad y una ampliación de la red para atender a los centros poblados
que no reciben el servicio, tanto de agua potable como agua entubada

Evacuación de aguas servidas


La zona urbana, Cachora, cuenta con una red de desagüe de 5 Km que
desemboca en el río Poscomayo, lo que no significa la existencia de una
red de desagüe para la ciudad, no hay servicios higiénicos, son silos que
se han conectado a un canal que corre paralelo a las veredas de la calle
principal, en forma subterránea, por la cual evacuan las aguas servidas de
la vivienda.

En la zona rural, la red de desagüe, no puede ser instalada, debido a la


ubicación desordenada de las viviendas, el problema que se presenta es
que en las comunidades, no se ha establecido un centro poblado, que
establezca un núcleo y ordene el crecimiento poblacional, impidiendo con
ello el establecimiento de las redes de agua y desagüe, la dotación de
agua se ha resuelto con el agua entubada.

FONCODES, logró resolver el problema de la falta de recursos para la


instalación de las letrinas, hoy con el aumento de la población en el sector
de Marjupata, Tayroma y Alccasunca se hace necesario la ampliación del
proyecto pues la gente al subir está utilizando el campo para la deposición
de excretas, de manera especial los niños.

Organización de productores
Son organizaciones conformados por productores agrícolas y pecuarios del
distrito, su finalidad es desarrollar de mejor forma actividades de
producción y comercialización de productos agrícolas y crianza animales
en forma asociativa, mediante estas organizaciones se debe lograr
capacitación en actividades productivas, mejoramiento de semillas,
mecanización de suelos, incremento de la producción agropecuaria y
comercialización de productos en escala.

Los productores, comités de riego, todavía no asumen sus funciones con


fuerza, sólo disputan el espacio la Organización de arrieros, formada en la
demanda de transporte para los turistas que visitan Choquekirao, ellos con
una visión intolerante pretenden imponer sus necesidades a la Autoridad
Municipal, generando enfrentamiento y poco diálogo, dificultando las
posibilidades de entendimiento y de avance en la formación de un Comité
de Gestión para organizar e impulsar el Turismo.

Un grupo que aparece con iniciativa es el de los apicultores, quienes


comercializan al año cerca de 1800 kilos de miel de abeja pero no
desarrollan todas las potencialidades de esta actividad.

Los productores agro ecológicos, trabajan con el apoyo de un consorcio de


ONG’s, dos de Abancay y una de Cusco, los cuales brindan orientación
técnica y les facilitan pasantías para conocer otras experiencias, toda vez
que el Turismo es otra alternativa de desarrollo la agricultura ecológica es
importante para interesar a los turistas, considerando que en Europa y en
países más desarrollados se prefieren productos sanos, sin contaminantes
químicos.

Cuadro N° 03: Asociaciones productivas de frutales del distrito


N° Nombre de las asociaciones N° de titulo Fecha de
presentación
Asociación Civil de Mujeres Organizadas Flor
01 de Durazno del Sector Asil Baja 2013-00003191 22/04/2013
Asociación Civil de Mujeres Organizadas Flor
02 de Alverja del Sector de Asil Alta 2013-00003028 22/04/2013
Asociación Civil de Mujeres Organizadas Flor
03 de Panty del Sector de Pantipata Baja 2013-00003191 22/04/2013
Asociación Civil de Productores Agropecuarios
04 “Bella Colmena” de Pantipata 2013-00003196 22/04/2013
Asociación Civil de Productores Agropecuarios
05 Vista Alegre de Marjupata 2013-00003031 22/04/2013
Asociación Civil de Mujeres Organizadas Flor
06 de Tumbo de Marjupata alta 2013-00003035 22/04/2013
Asociación Civil de Mujeres Organizadas
07 Sumac Durazno Comunidad de Ttastapoyoncco 2013-00003039 22/04/2013

Asociación Civil de Productores Agropecuarios


08 los Andes de la comunidad de Asil Viracocham 2013-00003027 22/04/2013
D. Indicadores de ingresos y activos productivos
Actividades económicas
La base económica del distrito de San Pedro de Cachora, es la producción
agropecuaria, el 87 % de Población Económicamente Activa se dedica a la
actividad agrícola y ganadera, está actividad viene a ser sustento
alimentario familiar con mínimos excedentes productivos para orientar al
mercado, en cambio la producción pecuaria en su mayoría está dirigido al
mercado mediante la comercialización de animales mayores en peso vivo
y en carne y pequeñas proporciones para el consumo propio local. Las
demás actividades económicas como la agroindustria, artesanía, minería,
turismo, pesquería y otros no se desarrollan en el distrito, esto debido a la
falta de promoción, capacitación, acceso a crédito e infraestructura
productiva.

Población económicamente activa


De acuerdo al censo del 93 la población económicamente activa era de
874 personas entre hombres y mujeres, incluyendo a niños entre los 6 a
los 14 años, esta información actualmente ha quedado desfasada y la
realidad del distrito también es distinta, trataremos de hacer un análisis
que nos permita conocer las posibilidades existentes si diferenciamos la
población rural de la urbana, encontramos que en la ciudad entre los 15 y
64 años hay 173 varones y 160 mujeres, se dedican a las faenas
agropecuarias, a los quehaceres del hogar, a la preparación de chicha, al
comercio y muy pocos-as son trabajadores públicos; en las comunidades
la PEA es de 563 varones y 539 mujeres, considerando sólo a la población
entre los 15 y 64 años, al igual que en la ciudad se dedican al campo, al
ganado, algunos a actividades artesanales o a la venta de la fuerza de
trabajo, atendiendo o realizando faenas para terceros. Lamentablemente
las fuentes de empleo son escasas, sólo cuando se realizan
construcciones, carreteras, y otro tipo de proyectos, se presentan
posibilidades de trabajo. A futuro la agricultura puede generar fuentes de
empleo, se ampliará la frontera agrícola, se hará en forma extensiva e
intensiva, se rotará de cultivos etc.

Ya hemos señalado que los ingresos fluctúan entre los 60 y 100 soles
mensuales, en los que pueden trabajar para terceros, los que no
consiguen nada en el mes, se dedican sólo a consumir lo que producen y a
lo que pueden intercambiar los jueves en la feria.

Gráfico N° 04: Población económicamente activa, PEA


P.E.A.
300

250

200

150
299

260

204

244
229

182

203

175

144

6 a 14
15 a 29
30 a 44
45 a 64
65 a +

100

50
31

60
47 47

73
55
31 22

54
41 38

62

19

22 33
14
12 7 19
0 0
12 7 3

4
11 12 16
1
8 8 6
H M H M H M
CA CHORA P o blacio n
empleada
B uscan Trabajo 1ra. Vez Zo na Urbana Zo na Rural

Fuente : Censo de Población y Vivienda INEI – 1993


Elaboración : PDDC Cachora- MIMDES-CE 2004.
Activos productivos de frutales caducifolios
Según diagnostico en la zona del proyecto los propios pobladores
identificaron los problemas de la limitada capacidad competitiva de la
cadena productiva de frutales caducifolios en las comunidades de
Marjupata, Asil, Pantipata y Ttastapoyoncco del Distrito San Pedro de
Cachora por lo cual la producción de frutales caducifolios en toda la
sierra peruana es generalmente tradicional, destinada para consumo
familiar, con manejo inadecuado de los sistemas de producción de
caducifolios, la limitada capacidad de asociatividad y liderazgo de los
productores de caducifolios, y el escaso conocimiento de elementos de
gestión empresarial rural y comercialización, factores que inciden
fuertemente en la producción y productividad de la especie.

Los frutales caducifolios son utilizados por las familias de las diferentes
asociaciones de las comunidades del Distrito de San Pedro de Cachora
desde tiempos ancestrales de dos formas; para la alimentación humana
y el uso medicinal. Las familias que se dedican a la producción de
caducifolios conocen de las excelentes propiedades nutricionales de sus
frutos de ahí el interés.

Las familias aprecian por sus dotes de:


 Pulpa.
 Calidad.
 Color.
 Digestibilidad.

En años anteriores no se realizaron ni ejecutaron proyectos en el distrito de


San Pedro de Cachora con respecto a esta alternativa de producción, por
falta de un diagnóstico y desconocimiento de sus cualidades nutricionales
de esta actividad. Una de las ventajas de esta actividad en la actualidad
está teniendo mayor incidencia en la producción de frutales caducifolios
debido a que este producto tiene una buena demanda de consuno
regional, dicha actividad tiene por finalidad de mejorar los niveles de
producción y productividad el cual conllevara al mejoramiento de la calidad
de vida de los productores organizados en la Cadena Productiva.

La información recogida es gracias a los diferentes talleres realizados en


los presupuestos participativos durante los años 2012 y 2013, lo que
representa la real necesidad y clamor de los productores organizados.

De continuar con la situación de baja producción de frutales caducifolios,


los volúmenes de producción de los productores agropecuarios no tendrán
excedentes para poder vender, comercializar lo que conllevara a la
generación de niveles de ingreso ínfimos, corriendo el riesgo que dejen
esta actividad, es por ello el presente proyecto elaborado por la
Municipalidad Distrital de San Pedro de Cachora, está enmarcado dentro
de la política local, promover el desarrollo agropecuario por consiguiente
contribuir a mejorar la seguridad alimentaria, mejorar los niveles de
ingreso de las familias y así salir de la pobreza y extrema pobreza que se
viene dando dentro del ámbito del distrito.

El presente perfil de proyecto, se elabora de acuerdo a los lineamientos y


las necesidades de los productores agropecuarios inmersos dentro del
ámbito distrital y es más que este proyecto de fortalecimiento de la
competitividad productiva y comercialización de frutales caducifolios a
nivel distrital, estará enfocado con una visión de satisfacer la demanda
local y provincial.
Si bien es cierto la situación negativa no reviste gravedad, sin embargo la
preocupación es que en esta actividad las organizaciones todavía no
tienen conocimiento pleno sobre el desarrollo dela producción de
caducifolio, es por ello que el presente proyecto está enfocado fortalecer la
base productiva mediante la implementación con vivero para la producción
de plantones caducifolios y el fortalecimiento de capacidades en la
producción y comercialización de frutales caducifolios, con la finalidad de
brindarles asesoramiento técnico adecuado y con el objetivo de mejorar la
calidad nutricional de los consumidores como el de mejorar la calidad de
vida de los productores organizados en cadenas productivas.

Índices productivos de los frutales caducifolios


Actualmente el manzano, durazno, ciruelo, pera y membrillo son frutales
utilizados solo para auto consumo y asiste a un escenario de debilitamiento
generalizado de los sistemas productivos, este contexto es propiciado por
la interacción de diversos factores; entre ellos:
Carencia de recursos económicos y material genético, escasa intervención
e interés de las instituciones del sector en los en los frutales caducifolios,
desconocimiento de los productores de la importancia de estos frutales.
Inadecuada complementación de la fruticultura propia de las agriculturas
andinas; expresadas en las siguientes razones:

• Debilitamiento generalizado en sus sistemas de producción de los 05


frutales ya mencionados, por pérdida de sus prácticas de manejo
agronómicos y agroecológicos (realización de abonamientos
inadecuados, riego por inundación, podas inapropiadas y otros)
• Pérdida de productividad y deterioro de la calidad de suelos, debido al
uso indiscriminado de insumos agroquímicos.
• Dependencia de los agricultores hacia paquetes tecnológicos de la
agricultura de “la Revolución Verde”, que en la mayoría de casos no
pueden afrontar financieramente.
• Disminución de las cosechas por pérdida paulatina de la calidad del
suelo (características físicas, biológicas y alteraciones químicas).

En este panorama, no se han modificado sustancialmente las estrategias


tradicionales de organización social para la producción y acceso a
recursos, más bien se han debilitado y las familias han aumentado su
vulnerabilidad respecto a su seguridad alimentaria, reduciendo su
capacidad de abastecerse de productos de primera necesidad básicas,
propiciando a que cada vez más familias necesiten de programas
asistenciales del estado.

Igualmente se acentúan los procesos migratorios principalmente


masculinos hacia ciudades grandes como Lima; Al margen de las múltiples
limitaciones existentes se identifican potencialidades importantes. Es así
que los productores líderes y técnicos de instituciones, profesionales del
ámbito del proyecto, concuerdan en algunas propuestas con miras a la
construcción de nuevas estrategias de desarrollo de producción de para
los frutales caducifolios.

Frente a las limitaciones del territorio por fuertes pendientes y la


potencialidad que confiere la diversidad climática, cobran importancia en
estos 04 comunidades su potencialidad en la producción de los
mencionados frutales, los que requieren mínima labranza, la importancia
de estos frutales en el mercado nacional e internacional es por ser
productos naturales con altos valores nutricionales y terapéuticos, dándole
valor agregado, cuya producción en la zona está técnicamente demostrada
y es viable.
Cuadro N° 04: Rendimiento estimado de frutales por planta en kg.
FRUTALES Kgs. /Planta/año
Membrillo 8 – 10
Durazno 10 - 15
Ciruelo 12- 18
Manzano 15 - 20
Pera 15 - 20
Fuente: PDC Cachora

Cuadro N° 05: Costo estimado de frutales por kg.


PRECIO EN CHACRA
Durazno S/./Kg. 1.00
Manzana S/./Kg. 1.20
Ciruelo S/./Kg. 1.50
Pera S/./Kg. 1.30
Membrillo S/./Kg. 0.80
Fuente: Elaboración propia

Evolución de la situación en el pasado reciente


Los frutales caducifolios han sido cultivados durante la época de los Incas
como frutos predilectos producidos en los jardines reales, estos frutales
considerados por los antiguas peruanos quienes le atribuían propiedades
terapéuticos y medicinales además de los contenidos nutricionales que
poseen, posteriormente durante la época de la colonia se introdujo
diferentes variedades de frutales como los cítricos, plátano, papaya y
demás frutales exóticos, los que sustituyeron a las especies nativas
relegándolas en el tiempo desmereciendo la importancia que tiene.
Aprovechando la adaptabilidad y su muy buena producción de las especies
exóticas como el níspero y durazno, en las zonas del proyecto se
considera su intervención para obtener una producción variada ya que son
frutales que el mercado demanda.
Hoy en día los pobladores de las comunidades ven a estos frutales como
una alternativa de producción, aprovechando que estos frutales producen
en estado silvestre, dado que el suelo y el clima son apropiados para su
producción, y que además cuentan con abundante agua de riego para el
cultivo.

El potencial es nuestro, pero son otros quienes lo convierten en riqueza y


bienestar para su población. Esta historia recurrente sobre cómo otros
aprovechan las potencialidades de nuestro país, esta situación debe
cambiar con la participación del Estado y del sector privado. Hay una razón
de fuerza: explotar el potencial del país puede aliviar más la pobreza que
todos los programas sociales del Gobierno.

No aprovechar este potencial es como sentenciar que los pobres a que


sigan siendo pobres.
E. Condiciones de acceso y comunicación
Acceso vial
El ingreso al distrito se realiza por la carretera Abancay – Cusco -
Abancay, existiendo un desvío a la altura del kilómetro 164, desde allí un
ramal carrozable de 16km., que nos lleva entre las comunidades hasta el
centro de la ciudad, actualmente es la única vía que permite entrar y salir
de Cachora, lo que obliga a pensar en una carretera alternativa hacia
Huanipaca o Curahuasi, posibilidades que descongestionarían la ruta y se
evitaría mantener en riesgo a la población.

El viaje se realiza en bus y dura cuatro horas; sale de Abancay a las 5 a.m.
y 3 p.m. y en colectivo, a cualquier hora que haya pasajeros teniendo una
duración de dos horas; el costo del pasaje es de S/:5,00 en los dos
servicios.

El servicio de comunicación en el distrito es de condición regular, en


materia de infraestructura vial, el acceso principal es una carretera
afirmada de 16 Km. De distancia, desde el sector ramal de Saywite hasta
la capital distrital Cachora, esta carretera de acceso parte desde el Km.
164 de la vía Cusco Abancay, sector, la prestación de servicios de
transporte de pasajeros de Abancay – Cachora son de carácter frecuente
con servicio diario a nivel de combis y autos, la mayor frecuencia y flujo de
pasajeros son los días lunes y viernes por el transporte de los profesores a
los centros educativos del distrito, los servicios de transportes de carga se
realizan de acuerdo al requerimiento de las instituciones públicas y
privadas y necesidades de la población, para el traslado de abarrotes,
bebidas, materiales de construcción, productos agropecuarios, etc.

Radio y televisión
 La antena repetidora que retransmite dos canales de televisión ATV y
Red Global, servicio que lo brinda la Municipalidad.
 Dos emisoras una comercial y Atipaq del Centro no Gubernamental
CIDESUR, en este último se brinda información y se difunden los
problemas de las comunidades y temas relacionados con la agro
ecología, los cultivos y otras actividades del campo, está al servicio de
los comuneros y sociedad civil.
 Existe el servicio postal, que recién se ha instalado.

Teléfonos
EL servicio telefónico es muy limitado, ahora se cuenta con telefonía móvil
de la empresa CLARO, MOVISTAR y a la vez con comunitarios:

F. Características climáticas
Clima
El clima es variado, se diferencian claramente dos estaciones verano que
se caracteriza por ser lluvioso y nubloso y corresponde a los meses de
noviembre a abril y el invierno de mayo a octubre, época de frío pero
despejado, sin nubes. Es un aliado para las actividades económicas, la
presencia de la Cordillera Huaso y el Salkantay han generado un micro
clima especial que mantiene la humedad necesaria para la agricultura.

Las variables más importantes, en relación al clima están dadas por las
precipitaciones, temperatura y humedad.
El Plan MERISS para ejecutar el Proyecto Cachora ha calculado las tres
variables antes señaladas con los resultados obtenidos en los centros
meteorológicos cercanos estableciendo una media.

Precipitaciones
En la parte alta de 758mm, en la parte baja de 910mm y la media
892.3mm, la precipitación mínima es de 581.1 y la máxima de 1 204.5mm

Temperatura
Varía de acuerdo a los pisos ecológicos, por ejemplo en la micro cuenca
ubicada a los 2800 m.s.n.m. es de 11.9ºC. , en la parte alta a los 4300
m.s.n.m. la temperatura mínima es de 4.5ºC Mientras que en la zona baja
la temperatura alcanza los 14.5ºC.; y la mínima los 7.7ºC

Humedad
La humedad relativa promedio anual es de 68.4%, las horas de sol anual
de 2316.6 horas y la evapo transpiración 1320.7
Pisos ecológicos
Presenta varios pisos ecológicos, debido a la diferencia de altura y a las
actividades que se desarrollan podemos establecer que existen tres tipos,
la altura que oscila entre los 2600 a 4300 m.s.n.m. es una característica
que podemos considerarla como una ventaja comparativa pues le permite
establecer una gran diversidad de cultivos y actividades productivas en
beneficio de la economía local, es así que podrán desarrollar de manera
intensiva y extensiva el cultivo de frutas, hortalizas y quinua, a las cuales
les pueden dar valor agregado, por supuesto sin dejar de lado los cultivos
tradicionales

 Bosque espinoso sub. tropical, ocupa el fondo del río


Chacamayo. Esta unidad no recibe más de 250 a 500 mm de
lluvias anuales, su límite superior en los 2000 m.s.n.m´. La
vegetación se caracteriza por estar compuesta de árboles,
arbustos pequeños, entre los cuales crecen numerosas especies
de cactáceas, bromeliáceas, monocotiledóneas, maguey y
gramíneas. Los suelos son unidades litológicas de depósito aluvial,
por ser la pendiente generalmente fuerte y por necesidad de riego
es posible cultivar en los terrazas adyacentes al rió la caña de
azúcar, el plátano y las plantas tropicales y frutas. Por sus
características climáticas y la presencia del nevado Salkantay se ha
establecido un micro clima que favorece la actividad agrícola.

 Bosque seco montano bajo Queda entre 2200 y 3300 m .s .n. m,


zona de mayor densidad poblacional, se ubican los centros
poblados de Cachora, Pantipata y Asil. Recibe un promedio de
758.1 m m/m de precipitaciones, una temperatura promedio de
11.8ºC la máxima 21.3ºC y la mínima 4.3ºC, el clima es
relativamente húmedo. Por la extracción de la leña y la quema
indiscriminada de los pastos, existen pequeñas zonas de cárcavas,
zona erosionada donde no hay vegetación natural. Encontramos
pastos, gramíneas, arbustos y árboles, l eucalipto, sauce, molle,
chamana, chachacoma, abunda la retama y el maguey. Los
suelos delgados en las laderas y relativamente profundos en las
zonas planas, buenas características para el cultivo de granos
maíz, trigo, cebada, fríjol, hortalizas y alfalfa, con una protección de
los suelos contra la erosión, el bosque seco montano bajo podría
ser muy productivo. Está caracterizado por la densidad poblacional,
la presencia de los servicios locales, el transporte, las viviendas y
una zona de equipamiento y la generación de residuos líquidos y
sólidos que contaminan el ambiente.

 El bosque húmedo montano, se refiere a la zona de cultivo,


queda entre 3300 y 4300 m.s.n.m. recibe de 500 a 1000 mm.
Anuales de lluvia, las temperaturas de 12°C a 6°C hacen que se
encuentre reducido el potencial de evapotranspiración y el clima
sea netamente húmedo (Abra de Soccllaccasa y las faldas del
nevado Ampay). Los suelos relativamente profundos 60 a 80 cm,
son algo ácidos, se le denomina también bosque Húmedo
Montano, donde se produce Papa, oca, olluco, haba, arvejas,
cebada, tarhui, quinua, etc. Las gramíneas, abundantes, que
crecen naturalmente sobre todo en la parte alta permiten el
desarrollo de la ganadería en regular escala.

Flora
Existe en el distrito en la zona del valle bajo, arbustos y árboles que son
empleados como leña y material de construcción o para la construcción de
sus cercos como el algarrobo, molle, pino, aliso, salvia, ciprés, maguey,
cabuya, guarango, nogal, carrizo.

Las plantas medicinales, existentes en variedad, cuyo valor medicinal y


empleo es conocido por la población como el yawar choncca, achancaria,
panty, calaguala, villagra, muña, matico, cola de caballo, llantén, sábila,
Tara; flores nativas amancaes y orquídea.

Frutas, caña de azúcar, manzana, pera, durazno, naranja, limón, palta,


que producida con calidad, hoy están con plagas y enfermedades por su
poco tratamiento y mal manejo, pueden ser llevadas al mercado y darles
valor agregado.

En la zona interandina, arbustos para leña Chachacoma, chayllor, tasta,


Ccorato, tecte, tayanco, pisonay, ichu, pasto; las frutas sauco, capulí,
tuna, ahuaymanto, que se reproducen naturalmente níspero, naranja,
limón, manzana, ciruela, durazno, palta, pera, fresa, membrillo, frutas
cultivadas que exigen un manejo adecuado y la retama, 4140 hectáreas de
pastos naturales y 120 ha. de bosques de eucaliptos, tayanco, tecte y
chachacoma.
Fauna
En la jurisdicción distrital existe al igual que la flora, una gran variedad de
fauna silvestre, varía de acuerdo a los pisos ecológicos y hábitat, desde
loro, puma, zorro, rata, culebra y otros en la parte baja, perdiz, zorrino,
paloma, águila, rata, zorro y otros en la parte media, perdiz, venado,
viscacha, puma, acchi, huallata y otros en la parte alta.

La ganadería doméstica es otra de las actividades importantes del distrito,


constituye actividad complementaria a la producción agrícola, está
compuesto por animales mayores y menores como el ganado vacuno,
ovino, porcino, caprino, caballar, cuyes y aves de corral.
G. Presencia de programas sociales
El distrito de San Pedro de Cachora, es privilegiado por contar con
programas sociales que tienen como ámbito de intervención y benefician a
algunos sectores poblacionales principalmente a los que se encuentran en
situaciones de riesgo como los niños, madres gestantes y ancianos
asimismo estos programas son parte de algunas acciones que impulsa el
gobierno local como estrategias del desarrollo económico.

 Vaso de leche.- Programa social del gobierno local que beneficia


aproximadamente a 300 personas de las 04 comunidades
entregando insumos para el desayuno.

 Programa Juntos.- Programa social del MIDIS que beneficia


aproximadamente a 280 familias de las 04 comunidades que
entrega incentivos económicos.

 Pensión 65.- Programa social del MIDIS que beneficia


aproximadamente a 280 personas mayores de 65 años de las 04
comunidades que entrega incentivos económicos..

 Qaliwarma.- Programa social del MIDIS que beneficia a niños en


edad escolar y entrega desayunos escolares.

H. Población demandante
La población demandante está constituido por familias de las 04
comunidades campesinas que conducen sistemas de producción
diversificado de los que son parte los frutales de caducifolios, en tal sentido
la familias cuentan en la actualidad entre 2 plantones de frutales como
mínimo y en algunos casos como máximo entre 12 plantones de frutales
caducifolios que son manejados con tecnologías tradicionales, asimismo
las familias disponen con aproximadamente 0.3 has. para instalar los
frutales.

El proyecto está planteado para beneficiar a 8 asociaciones productivas


que son 200 familias y 1.000 personas que se encuentra distribuidas en
las 04 comunidades de acuerdo al siguiente cuadro.
Cuadro N° 06: Población demandante
SUPERFICIE
POBLACIÓN TOTAL % DE PLANTAS
COMUNIDADES FAMILIAS DISPONIBLE
REFERENCIAL FAMILIAS PARTICIPACIÓN
ASOCIADAS HAS. PARA DEMANDADAS
COMUNAL A
BENEFICIARIAS PLANTACIÓN
NIVEL
DEL PROYECTO DE
FAMILIAR
FRUTALES
Asíl 857 171 40 23% 160 8000
Ttasta poyoncco 1221 244 60 25% 240 12000
Marjupata 663 133 40 30% 160 8000
Pantipata 790 158 60 38% 240 12000
TOTAL 3531 706 200 800 40000
Fuente: Elaboración propia

I. Grupos sociales afectados por la intervención.


No existe ningún grupo poblacional afectado por el desarrollo del proyecto,
debido a que la actividad principal del distrito es la actividad agropecuaria,
por ello el proceso del presupuesto participativo ha sido planteado como
una prioridad alta.
J. Fichas técnicas de frutales caducifolios promovidos
Nuestro Perú es un país rico en productos naturales como los frutales
caducifolios como el manzanos, duraznos, pera, ciruelos y membrillos
estos frutales se encuentran en los andes peruanos, estos manjares,
aunque su origen es peruano y otros países, actualmente se comercializa
y conoce más en otros países que el nuestro propio; Aunque en la época
de los incas fueron las especies preferida, en especial en los jardines
reales, siendo el Valle Sagrado el centro de producción.

Por otro lado tenemos algunos frutales que son frutales exóticos
provenientes del Asia, pero que muy bien llegaron a adaptarse en los
climas y suelos peruanos, a continuación se realiza una descripción de
cada uno de ellos.
Cuadro N° 07: Ficha técnica del ciruelo
FICHA TÉCNICA DEL CIRUELO
Nombre del producto Ciruelo
Geneo : Pru7nus
Clasificación científica Familia : Rosaceas
Nombre: Prunus dometrica .
Parte aprovechable Pulpa, carnoso
Usos Los frutos maduros se comen frescos, aunque no es e alta
calidad
Clima Templado – cálido
T° (°C) 13-18 °C
pH 5.68 – 6.30.
Enfermedades Agalla de la corona, agrobacterioun tumefaciens, Cancer
y bacteriano, gomosis, pudrición del cuello (Phytophtora)
parásitos
Clasificación (comercial) Semana
Valor nutricional Hº 30%
Proteína 3%
Grasa 0.3%
Fosforo 1.2%
Hidratos de carbono 60%
"La ciruela es la fruta del
ciruelo, nombre común de
varias especies arbóreas
pertenecientes al
subgénero Prunus.

Cuadro N° 08: Ficha técnica del durazno


FICHA TÉCNICA DEL DURAZNO
Nombre del producto Durazno
Género : Prunus
Clasificación científica Familia :Rosaceae
Nombre: Prunus pérsica.
Parte aprovechable
Consumo como frutas frescas, se procesa para la
Usos fabricación de néctares, dulces, compotas, jugos, licores y
yogures.

Especial para el tratamiento de ulceras cancerosos,


estreñimiento, problemas de la vejiga.
Clima Templado – y no muy resistente al frio
T° (°C) 16 -20 °C
pH 6.30 – 7.30
Plagas Plagas: Mosca de la fruta anastrpa, Pulgón verde del
y durazno Myzus persicae, Perla de tierra Taphrina sp.
Enfermedades Araña roja Eutetranychus lewisi.
Clasificación (comercial) 2 semanas de conservación
Valor nutricional Agua 86.4%
Proteína 0.9%
Carbohidratos 10.4%
Ceniza 0.6%
Energía 41(Kcal)
Contiene las vitaminas A,
B y C, que contrarrestan
la acción perjudicial en las
células, de las moléculas
oxidantes conocidas como
radicales libres
Cuadro N° 09: Ficha técnica de la manzana
FICHA TÉCNICA DE MANZANA
Nombre del producto Manzana
Especie: Domestica
Clasificación científica Género: malus
Familia : Rosaceas
Nombre: Pyrus malus.
Parte aprovechable
Usos para catarros de los pulmones e intestinos se toma 2
tosas, facilita el sueño, desinfecta la boca, purifica el
hígado y la sangre. Jugos, miel se cosen en el horno
Clima Templado – frígidos
T° (°C) 10 - 15 °C
pH 5.68 – 6.30.
Enfermedades Arañuela del manzano, Adulto de, Mosca
y mediterraneade la fruta (Ceratitis Capitata), Taladro
parásitos de la madera sesia, Arañita roja de los frutales,
Pulgón verde, oídio, bitter pip.
Clasificación (comercial) 3 meses con 1 kg de peso vivo
El árbol de manzano posee la
particularidad de emitir 3 tipos
de brotes distintos, adicionales
al brote común; ellos son
lamburda, brindilla y dardo

Cuadro N° 10: Ficha técnica del membrillo


FICHA TÉCNICA DE MEMBRILLO
Nombre del producto Membrillo
Clase : Magnoliatae
Clasificación científica Orden : Rosales
Familia : Rosaceae
Nombre: Cydonia oblonga.
Parte aprovechable Fruto
Usos Se emplean en infusiones para el tratamiento de
transtornos gástricos dolores de garganta, diarreas y
hemorragia. Se usa para producir postres y
mermeladas
Clima Templado - frígidos
T° (°C) 15-28 °C
pH 5.6 – 7.2.
Enfermedades Pulgones, homópteros, mancha de la hoja,
y podredumbre,
parásitos
Clasificación (comercial) 3 meses con 1 kg de peso vivo
Valor nutricional Hº 84%
Proteína 0.3%
Grasa 0.3%
Carbohidratos (g) 14.9%
Calorías (kcal) 57
Sus frutos son muy
característicos y de un sabor
especial, tirando a amargo. Hay
a quien le encanta y también
hay bastante gente a la que no
le gusta el sabor.

Cuadro N° 11: Ficha técnica de la pera


FICHA TÉCNICA DE PERA
Nombre del producto Pera
Clase : Magnoliopsida
Clasificación científica Orden : Euphorbiales
Familia : Euphorbiaceae
Nombre:Pyrus communis l.
Parte aprovechable Fruto
Usos Tortas, licores, vinos postres, jugos
Clima Templado - cálido
T° (°C) 15-25 °C
pH Inferiores a 4.
Enfermedades Ceratitis capitata, erwinia amylovora, excremento de
y la mosca de pera, hollín en pera, roya del peral, oídio
parásitos del peral, septoriosis de peral
Clasificación (comercial) 1 semanas
Valor nutricional Hº 83.71%
Proteína 0.38%
Grasa 0.12%
Fibra 3.1%
Energía 58(Kcal)
Un sabor dulce, aroma
agradable, textura jugosa y una
consistencia similar a la
mantequilla son características
deseables para el consumo de
peras maduras.

3.2. Definición de Problema, sus Causas y Efectos


Definición del problema central
La situación negativa que se intenta modificar son los bajos niveles de
producción y productividad de los sistemas de producción de frutales
caducifolios, asimismo el bajo nivel socio económico de las familias, además
del progresivo y alarmante incremento de la pobreza extrema, cuya causa
critica identificada en la fase del diagnóstico en base a talleres participativos,
representado por el gobierno local, directivos comunales y organizaciones de
productores de frutales caducifolios ha sido la limitada capacidad
competitiva de la cadena productiva de frutales caducifolios en las
comunidades de Marjupata, Asil, Pantipata y Ttastapoyoncco del Distrito
San Pedro de Cachora – Abancay - Apurímac. Estas causas críticas es la
que se pretende revertir en el presente proyecto de naturaleza productiva
constituyéndose en el problema central para nuestros objetivos, que se
traduce en una situación negativa de desequilibrio entre la oferta de la base
productiva de producción de frutales caducifolios y los recursos del suelo,
agua y la cobertura vegetal.

La deficiente capacidad de la base productiva de los frutales caducifolios en


las unidades productivas familiares está en relación directa con la fertilidad de
los suelos y la aplicación de prácticas inadecuadas en el manejo de los
frutales caducifolios como la limitada capacidad de asociatividad y liderazgo
de los productores asimismo los inadecuados mecanismos de promoción y
articulación a mercados.
Sus causas a nivel general se apoyan en los aspectos: como los bajos niveles
tecnológicos de los sistemas de producción de frutales caducifolios, manejo
inadecuado de los sistemas de producción de caducifolios, débil gestión de los
productores frutícolas, limitada capacidad de asociatividad y liderazgo de los
productores, inadecuados mecanismos de promoción y articulación a
mercados como el escaso conocimiento de elementos de gestión empresarial
rural y comercialización de frutales caducifolios.

Causas directas
 Bajos nivel tecnológico de los sistemas de producción de frutales
caducifolios.
La producción de frutales caducifolios en el distrito de Cachora es una
actividad ancestral en la cual el productor ha incorporado pocos elementos
de innovación tecnológica, lo cual ha determinad la existencia de sistemas
de producción ineficiente, que se produce en la baja productividad y baja
rentabilidad económica.

Los sistemas existentes giran en torno a la producción de frutales


caducifolios criollos en algunos casos algunas variedades mejoradas
fuertemente ligados a costumbres tradicionales ancestrales relacionados a
creencias, ritos, etc. Así por ejemplo, en el diagnóstico de producción de
frutales caducifolios se encontró que entre los 50 a 100% de los
productores frutícolas realizan el techado de casa y utilizan estos frutales
para poner en forma de collares, como También en los concursos de los
carnavales, esta estructura determina que estos sistemas sean
ineficientes, lo cual se traduce en la el manejo inadecuado de los sistemas
de producción de caducifolios y como productor de frutales caducifolios
reflejado a los bajos valores de los índices técnicos – productivos de
producción, sanidad, manejo, en pequeños hatos familiares, genera
volúmenes de producción que no representa ingresos importantes, por lo
que la capacidad para ofrecer volúmenes significativos de frutales de
calidad es muy limitada.

 Débil gestión de los productores frutícolas de caducifolios.


La generación de servicios para la producción con innovación tecnológica,
la convocatoria de espacios para el impulso de iniciativas de desarrollo y
de acuerdos concertados entre los actores, la capacidad de los ciudadanos
para requerir servicios adecuados de las instituciones públicas ONGs y de
estas para brindarlos, se ven limitadas por la carencia de recursos
humanos, organizaciones e instituciones sólidas que cuente con
conocimientos, capacidades y habilidades sobre el desarrollo del sector de
la producción de frutales caducifolios.

Esta problemática es resultado de la escasa capacitación de los


productores y sus líderes para conducir apropiadamente sus mecanismos
de diálogo y concertación, además de realizar adecuadamente la gestión
de sus unidades productivas. Así mismo, la limitada capacidad de
asociatividad de liderazgo de los productores de caducifolios, no cuentan
con suficiente personal capacitado en los sistemas de producción de
frutales caducifolios además a esta situación se debe agregar la existencia
de un débil marco político públicas nacionales, regionales y locales
concertadas para promover la cadena productiva.
 Inadecuado mecanismo de promoción y articulación a mercados.
Una característica de estos sistemas es su informalidad y desorganización,
relacionados con la alta dispersión social y geográfica de las unidades
productivas que manejen ciclos productivos con criterios heterogéneos y
ancestrales, generando una oferta irregular y desorganizada. El escaso
conocimiento de elementos de gestión empresarial rural y
comercialización, especialmente, en este contexto, las organizaciones de
productores que existen no tienen las suficientes capacidades de
negociación a través de la integración para lograr mayores volúmenes
comerciales, con menor costo de transacción, esta falta de organización de
los productores para la gestión productiva, propicia la obtención de precios
reducidos por los productos, y la intervención de una numerosa cadena de
intermediarios que lejos de dinamizar la cadena productiva, la distorsionan.
Estos también es consecuencia de la falta de equipos focalizados para
permitir alargar la vida comercial de los frutales caducifolios ya que es un
producto altamente perecible permitirá el seguimiento experiencias
exitosas con sistemas de producción adecuadamente capitalizadas que
viene generando incrementos de ingresos económicos locales y los
adecuados usos para la alimentación niños, mujeres, varones y ancianos
los que fortalecerán el desarrollo rural sostenible de San Pedro de
Cachora. Esto permitirá la aparición progresiva de las innovaciones
técnicas y organizativas que tiene como finalidad en la mejora de la calidad
de vida de las familias.

Causas indirectas
 Manejo inadecuado de los sistemas de producción de caducifolios.
La aplicación de tecnologías apropiadas en estas 05 especies, se puede
decir que es casi nula debido a que los productores aplican técnicas
tradicionales, en la mayoría de los casos estas plantas crecen por si solas,
sin la intervención de la mano del hombre.

Los productores, no le dan la debida importancia a dichos frutales, a


diferencia de los cultivos tradicionales que ellos practican como ejemplo el
maíz, la papa, entre otros, debido a que las instituciones, ONGs dedicadas
a la agricultura no incentivan a la producción de los mismos, motivo por el
cual las prácticas culturales que se emplea a dichos frutales es mínima por
no decir escasa.

 Limitadas capacidades de asociatividad y liderazgo de los


productores de caducifolios.
Las asociaciones de productores frutícolas que en la actualidad son 08
asociaciones en el distrito de San Pedro de Cachora, cuentan con un buen
potencial para realizar este tipo de actividades, sin embargo es necesario
asesorarles y fortalecerlos para obtener mejores resultados.

 Escaso conocimiento de elementos de gestión empresarial rural y


comercialización.
Los productores, por lo mismo que desconocen la importancia nutricional y
potencial económico de las 05 especies de frutales caducifolios, y por el
limitado apoyo por parte de las instituciones, no practican la
comercialización en grandes cantidades, así mismo desconocen las
técnicas apropiadas para la comercialización.
Efectos
 Bajos ingresos económicos de las familias dedicadas a la producción
de frutales caducifolios.
A causa de los bajos rendimientos de los frutales las familias solo
producen los frutales para autoconsumo y en algunos casos inclusive es
insuficiente.

 Limitada oferta de frutales caducifolios en el mercados.


Es muy notorio que existe una baja limitada oferta de frutales en el
mercado local, solo en épocas estacionarias se incrementa.

 Escaso autoempleo de familias dedicadas a la producción de


caducifolios.
Por el mismo problema existen de la baja producción de frutales, los
productores dejaran de lado esta actividad, algunas veces abandonaran
sus tierras para migrar a ciudades más grandes buscando nuevas
oportunidades de trabajo.

 Disminución de la actividad frutícola


Al no darle la debida importancia a dichos frutales y sin la intervención en
cuanto a asesoramiento por parte de las instituciones dedicadas a la
agricultura, los productores se verán forzados a cambiar de actividad
agrícola.
Árbol de problemas
Efecto final
Retraso socioeconómico de las comunidades campesinas de Marjupata, Asíl,
Pantipata y Ttastapoyoncco del Distrito de San Pedro de Cachora – Abancay –
Apurímac.

Efecto directo

Bajos ingresos económicos de las familias dedicadas a la producción de frutales caducifolios


Efecto directo

Limitada oferta de frutales caducifolios en el mercados


Efecto directo

Escaso autoempleo de familias dedicadas a la producción de caducifolios


Efecto directo

Disminución de la actividad frutícola

Problema central
Limitada capacidad competitiva de la cadena productiva de frutales caducifolios en
las comunidades de Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco del distrito de San
Pedro de Cachora – Abancay – Apurímac.

Causa directa
Bajo nivel tecnológico de los sistemas de producción de frutales caducifolios
Causa directa
Débil gestión de los productores frutícolas de caducifolios
Causa directa
Inadecuados mecanismos de promoción y articulación a mercados

Causa indirecta
Manejo inadecuado de los sistemas de producción de caducifolios
Causa indirecta
Limitadas capacidades de asociatividad y liderazgo de los productores de caducifolios
Causa indirecta
Escaso conocimiento de elementos de gestión empresarial rural y comercialización
3.3. Planteamiento de la Intervención
Definición del objetivo central
Con las mismas condiciones de diagnóstico situacional y asamblea
participativa con los productores frutícolas así como las asociaciones de
fruticultores de cada una de las comunidades intervenidas y autoridades
comunales, se planteó el objetivo central de “Incremento de la capacidad
competitiva de la cadena productiva de frutales caducifolios en las
comunidades de Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco del distrito de
San Pedro de Cachora – Abancay – Apurímac”
PROBLEMA CENTRAL

Limitada capacidad competitiva de la cadena productiva de frutales caducifolios en las


comunidades de Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco del distrito de San Pedro
de Cachora – Abancay – Apurímac.
OBJETIVO CENTRAL

Incremento de la capacidad competitiva de la cadena productiva de frutales


caducifolios en las comunidades de Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco
del distrito de San Pedro de Cachora – Abancay – Apurímac.

El logro de este objetivo propiciara una


mayor capacidad adquisitiva para cubrir las necesidades de las familias y para
la reinversión en las actividades de producción de frutales, teniendo que
mejorar la calidad de vida de las poblaciones y su seguridad alimentaria.

Medios de primer nivel


Para alcanzar el objetivo principal, serian aquellos que están orientados a
solucionar las caudas del problema, a través del medio fundamental, los cuales
son:
 Adecuado nivel tecnológico de los sistemas de producción de frutales
caducifolios.
 Mejora de la gestión de productores frutícolas de caducifolios.
 Adecuados mecanismos de promoción y articulación a mercados.

Medios fundamentales
 Manejo adecuado de los sistemas de producción de caducifolios
 Fortalecimiento de capacidades en asociatividad y liderazgo
 Fortalecimiento de capacidades en gestión empresarial rural y
comercialización.
Corresponden a las causas indirectas, están relacionadas con una serie de
medios indirectos o fundamentales que originan actividades o acciones que se
realizarán con la implementación del proyecto, los cuales se detallan a
continuación:

Fines
 Incremento de ingresos económicos de las familias dedicadas a la
producción de frutales caducifolios
 Incremento de la oferta de frutales caducifolios en el mercados
 Generación de autoempleo de familias dedicadas a la producción de
caducifolios
 Incremento de la actividad frutícola en el distrito.
Fin último
Es el objetivo de desarrollo que busca el proyecto conocido también como
efecto final, se manifiesta de la siguiente manera:
Contribuir en el desarrollo socioeconómico de las comunidades campesinas de
Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco del Distrito de San Pedro de
Cachora – Abancay – Apurímac.
Árbol de objetivos
Fin último
Contribuir en el desarrollo socioeconómico de las comunidades campesinas de
Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco del Distrito de San Pedro de
Cachora – Abancay – Apurímac.

Fin directo

Incremento de ingresos económicos de las familias dedicadas a la producción de frutales caducifolios


Fin directo

Incremento de la oferta de frutales caducifolios en el mercados


Fin directo

Generación de autoempleo de familias dedicadas a la producción de caducifolios


Fin directo

Incremento de la actividad frutícola

Objetivo principal
Incremento de la capacidad competitiva de la cadena productiva de frutales
caducifolios en las comunidades de Marjupata, Asíl, Pantipata y
Ttastapoyoncco del distrito de San Pedro de Cachora – Abancay – Apurímac.

Medio de primer nivel


Adecuado nivel tecnológico de los sistemas de producción de frutales caducifolios
Medio de primer nivel
Mejora de la gestión de productores frutícolas de caducifolios
Medio de primer nivel
Adecuados mecanismos de promoción y articulación a mercados

Medio fundamental
Manejo adecuado de los sistemas de producción de caducifolios
Medio fundamental
Fortalecimiento de capacidades en asociatividad y liderazgo
Medio fundamental
Fortalecimiento de capacidades en gestión empresarial rural y comercialización

Descripción de la alternativa única


La presente propuesta está constituida por la única alternativa que tiene tres
medios fundamentales imprescindibles seleccionados, se plantea una serie de
actividades que están orientadas directamente a lograr “Incremento de la
capacidad competitiva de la cadena productiva de frutales caducifolios en las
comunidades de Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco del distrito de
San Pedro de Cachora – Abancay – Apurímac.”; por consiguiente, cuentan con
sus respectivos costos, para la solución del problema central como sigue.
Medios fundamentales y acciones

Medio fundamental
Manejo adecuado de los sistemas de producción de caducifolios
Medio fundamental
Fortalecimiento de capacidades en asociatividad y liderazgo
Medio fundamental
Fortalecimiento de capacidades en gestión empresarial rural y comercialización.

ACCIONES
ACCIONES
ACCIONES

Actividad 1.1
Programa de asistencia técnica en manejo agronómico de frutales caducifolios
Actividad 2.1
Capacitación en elaboración de herramientas de gestión organizacional
Actividad 3.1

Capacitación en mercadeo y marketing de productos agropecuarios

Actividad 1.2
Desarrollo del plan de capacitación en manejo técnico de sistemas de producción de frutales caducifolios
Actividad 2.2
Capacitación en asociatividad rural
Actividad 3.2
Capacitación en elementos de gestión empresarial rural

Actividad 1.3

Instalación de vivero de 520 m2 y producción de frutales caducifolios


Actividad 2.3
Capacitación en manejo de instrumentos y herramientas de gestión organizacional
Actividad 3.3
Desarrollo de eventos de Sondeo Rápidos de Mercado

Actividad 1.4

Pasantía a experiencias exitosas de producción de frutales


Actividad 2.4
Implementación de módulos demostrativos en fortalecimiento organizacional
Actividad 3.4
Desarrollo de ferias locales

Actividad 3.5
Participación en ferias
regionales

Planteamiento de las acciones:


Las actividades planteadas responden a un análisis detallado de las caudas y
sub causas del problema central del proyecto, asimismo la ejecución
organizada permitirá el cambio de la situación actual existente.

En el siguiente cuadro mostramos las acciones planteadas y las metas de cada


una de las actividades que están adecuadamente organizadas:
Cuadro N° 12.- Actividades del proyecto y metas planteadas
Item Descripción/Actividad Unidad Cantidad
01.00.00 COSTOS DIRECTOS
Manejo adecuado de los sistemas de
01.01.00
producción de caducifolios
Programa de asistencia técnica en
01.01.01 manejo agronómico de frutales Programa 1
caducifolios
Desarrollo del plan de capacitación en
01.01.02 manejo técnico de sistemas de Talleres 16
producción de frutales caducifolios
Instalación de vivero de 520 m2 y
01.01.03 Vivero 1
producción de frutales caducifolios
Pasantía a experiencias exitosas de
01.01.04 Pasantía 2
producción de frutales
Fortalecimiento de capacidades en
01.02.00
asociatividad y liderazgo
Capacitación en elaboración de
01.02.01 Talleres 8
herramientas de gestión organizacional
01.02.02 Capacitación en asociatividad rural Talleres 8
Capacitación en manejo de instrumentos
01.02.03 Talleres 8
y herramientas de gestión organizacional
Implementación de módulos
01.02.04 demostrativos en fortalecimiento Implementación 8
organizacional
Fortalecimiento de capacidades en
01.03.00 gestión empresarial rural y
comercialización.
Capacitación en mercadeo y marketing
01.03.01 Talleres 8
de productos agropecuarios
Capacitación en elementos de gestión
01.03.02 Talleres 8
empresarial rural
Desarrollo de eventos de Sondeo
01.03.03 Talleres 4
Rápidos de Mercado
01.03.04 Desarrollo de ferias locales Feria 1
01.03.05 Participación en ferias regionales Feria 1
01.04.00 Mitigación ambiental Mitigación 1
02.00.00 COSTOS INDIRECTOS
02.01.00 Gastos generales Global 1
02.02.00 Supervisión y liquidación Supervisión 1
02.03.00 Expediente técnico Estudio 1

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Definición del Horizonte de Evaluación de la Intervención


Horizonte del proyecto
De acuerdo con la naturaleza del proyecto, en el cual tenemos acciones
complementarias, se determina que el horizonte de evaluación será iniciando
en el año1 hasta el año 10 después de la ejecución del proyecto, tiempo en
que será evaluado, y las organizaciones de productores de frutales
caducifolios de las comunidades serán quienes se encargue de todas las
actividades para el funcionamiento y conservación de la producción frutícola
determinados en el proyecto.
Fases y etapas del proyecto
 Pre inversión y su duración
Esta fase comprende la formulación del perfil, considerando que no es
necesario realizar los estudios de Pre-Factibilidad y Factibilidad por estar el
costo del proyecto dentro del rango para un nivel de perfil menor, y por ser
de poca complejidad y de no ocasionar ningún riesgo al ser ejecutado. El
proyecto tendrá una duración de 30 días a nivel de perfil.

 Inversión y su duración
La fase de inversión se desarrollará en 1 años y o etapas, cuya secuencia
está determinada por:

Primera Etapa.
Elaboración de expediente técnico.- La elaboración del expediente
técnico tendrá una duración de 01 mes dentro del año cero del proyecto

Segunda etapa.
Ejecución del proyecto. La ejecución del proyecto se estima desarrollarse
un periodo 01 año, correspondiente a la etapa de pre- inversión e inversión
del proyecto.

Adquisición de semillas y yemas


La adquisición de semillas, estacas y yemas para la instalación del vivero,
se realizara en un periodo de 01 mes calendario, durante el año cero, esta
adquisición estará a cargo de la unidad ejecutora del proyecto.

Capacitación y asistencia técnica a productores de frutales


caducifolios
Las capacitaciones en fortalecimiento a organizaciones, asistencia técnica,
fortalecimiento de capacidades en comercialización a los productores de
frutales caducifolios se realizarán en un periodo de 01 año consecutivo,
correspondientes a las etapas de pre- inversión e inversión del proyecto.

 Post inversión y sus etapas


En esta fase se realizara en una etapa, la Operación y Mantenimiento
estará a cargo de la organización de productores de frutales caducifolios.

La evaluación Ex-post estará a cargo de la unidad ejecutora quien se


encargará de verificar que la ejecución del proyecto sea acorde a lo
establecido y con la calidad técnica requerida por el expediente técnico
que derivan del estudio de perfil

Cronograma de las fases y etapas del proyecto


Fase de pre inversión……………………………….30 días
Fase de inversión……………………………………01 año
Elaboración de expediente técnico………………..01 mes
Fase de pos-Inversión………………………………10 años
Etapa de operación y consolidación……………….10 años
Cuadro N° 13.- Fases y etapas del proyecto
Pre- Inversión POST – INVERSIÓN
Inversión Meses
Meses Años
1 1 2………. al 10…….. 1 2 3 4 5 6… 10

Estudio Estudio Instalación del vivero, adquisición Operación y mantenimiento


de perfil de de semillas, esquejes y yemas,
expedient construcción de módulos para
e técnico transformación, Capacitaciones y
Asistencia técnica en manejo de
frutales caducifolios
Fuente: Elaboración propia

Análisis de riesgo para las decisiones de localización y diseño


La decisión técnica de localización de la instalación de los frutales y diseño de
la infraestructura propuesta, se considera la más conveniente debido a que
esta se ubicará en suelos y climas apropiados para su producción así como
terrenos adecuados y estable con buena capacidad portante, además el
diseño considera espacios y estructuras adecuadas para brindar seguridad a
los usuarios frente al impacto de un peligro – amenaza.

En el desarrollo del proyecto, el análisis de riesgo en la localización y diseño


muestra a través de la lista de generación de vulnerabilidades en el cuadro
siguiente.

Cuadro N° 14.- Análisis de riesgo


ANALISIS DE RIESGO

A. Análisis de vulnerabilidad por exposición (localización) SI NO


1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su X
exposición a peligros de origen natural?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situación de X
peligro,
¿Es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una
zona no expuesta?
B. Análisis de vulnerabilidad por fragilidad (Diseño) SI NO
1. La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de X
acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas X
de la zona de ejecución del proyecto?
4. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toma en X
cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto?
C. Análisis de vulnerabilidad por Resiliencia SI NO
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizados X
(por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para
hacer frente a la ocurrencia de peligro natural?
2. En la zona ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos X
(por ejemplo, planes de contingencia de peligros naturales?
Fuente: Plan de emergencia – 2008
Elaboración: propia
4.2. Determinación de la Brecha Oferta – Demanda
Análisis de la demanda
 Servicios en la intervendrá el proyecto
Según el resultado de los talleres los agricultores demandan servicios de
capacitación, asistencia técnica y material vegetativo mejorado en sus
unidades productivas y desean ser capacitados y asistido en el manejo
técnico.

En relación a los temas de capacitación requeridos por las unidades


productivas en el cultivo de caducifolios requiere conocer referente al
manejo del cultivo, labores culturales como podas, fertilización, sanidad y
conservación de suelos.

 Estimación de la demanda actual


Servicios:
La población distrital se constituye en la demanda referencial para el
proyecto.

De esta demanda o población referencial demandan capacitación y


asistencia técnica en el cultivo de frutales caducifolios y se constituye en la
demanda efectiva o potencial del proyecto.

Cuadro N° 15.- Población demandante


SUPERFICIE
COMUNIDADES FAMILIAS % DE
POBLACIÓN TOTAL DISPONIBLE PLANTAS
ASOCIADAS PARTICIPACIÓN
REFERENCIAL FAMILIAS HAS. PARA DEMANDADAS
BENEFICIARIAS COMUNAL A
PLANTACIÓN
DEL NIVEL
DE
PROYECTO FAMILIAR
FRUTALES
Asíl 857 171 40 23% 160 8000
Ttasta poyoncco 1221 244 60 25% 240 12000
Marjupata 663 133 40 30% 160 8000
Pantipata 790 158 60 38% 240 12000
TOTAL 3531 706 200 800 40000
Fuente: INEI y Elaboración propia

Cuadro N° 16.- Indicadores poblacionales


Número de la Población Actual Distrital 3531
Número de familias Actual Distrital 706
Tasa de crecimiento anual intercensal 2.69%
Número de personas por vivienda 5
Fuente: INEI y Elaboración propia

Cuadro N° 17.- Estimación de la demanda actual


Población Población Población Población Población efectiva del
Distrito demandante demandante demandante demandante proyecto
referencial potencial efectiva efectiva
(Nro. de (Nro. de (Nro. de (Nro. de (Nro. de
(Nro. de
habitantes) habitantes) habitantes) familias) habitantes)
familias)
Distrito 3531 2900 1900 380 200 1000
Fuente: INEI y Elaboración propia

La población demandante referencial de los servicios son pobladores del


Distrito de San Pedro de Cachora, y la población potencial son los que se
dedican al cultivo de frutales en general y de los cuales la población
demandante efectiva es 1900 habitantes o sea 380 familias de las 04
comunidades del ámbito del proyecto.
Cuadro N° 18.- Proyección de la demanda
Población Población
Año demandante demandante
efectiva efectiva
(Nro. de (Nro. de
habitantes) familias)
2013 1900 380
2014 1951 390
2015 2004 401
2016 2057 411
2017 2113 423
2018 2170 434
2019 2228 446
2020 2288 458
2021 2350 470
2022 2413 483
Fuente: INEI y Elaboración propia

Producto:
El bien y/o producción que el proyecto intervendrá son frutales caducifolios
(Manzanas, peras, durazno, ciruelo) cultivos cuya producción serán
comercializados en el mercado local y también permitirá la elaboración de
productos finales como mermeladas, néctares, licores, Almíbar, pastas,
entre otros derivados.

La demanda actual de estos frutales mencionados, es por consumidores


familiares, micro empresas productoras de mermeladas, vinos, jaleas entre
otros, que se encuentran ubicadas en la ciudad de Abancay
preferentemente como mercado potencial identificado.

La demanda promedio anual en toneladas métricas de los frutales


caducifolios en la ciudad de Abancay y Cachora es de 185 TM para el año
01 realizando la proyección, utilizando la tasa de crecimiento del PBI el
0.10%.

Cuadro N° 19.- Consumo pércapita (Kg./persona/anual) en la ciudad de


Abancay y Cachora
PERA MANZANA CIRUELO MEMBRILLO DURAZNO
0.3 0.4 0.5 0.25 0.6
Fuente: INEI y Elaboración propia

Cuadro N° 20.- Proyección de consumo anual en TM en la ciudad de


Abancay y San Pedro de Cachora
CONSUMOS ANUAL TM./AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pera 27 30 33 36 40 43 48 53 58 64
Manzanos 36 40 44 48 53 58 64 70 77 85
Ciruelo 45 50 54 60 66 72 80 88 96 106
Membrillo 23 25 27 30 33 36 40 44 48 53
Durazno 54 59 65 72 79 87 96 105 116 127
TOTAL 185 203 223 246 270 297 327 360 395 435
Fuente: INEI: ENAHO - 2008
Elaboración: Propia

La proyección ha sido realizada en base a la tasa de crecimiento de la


ciudad de Abancay.
Análisis de la oferta
Servicios:
Las instituciones públicas y ONGs han trabajado en forma restringida en temas
sobre el mejoramiento de técnicas productivas y trasferencias tecnológicas, las
entidades que han trabajado en la zona de intervención y los servicios que han
implementado son de acuerdo al siguiente cuadro:
Cuadro N° 20.- Oferta actual de servicios que el proyecto intervendrá
DRAA -
Instituciones Gobierno CARITAS
Dirección Total
Local Abancay
Agraria (Familias)
(Familias) (Familias)
(Familias)
Durazno 6 5 9 20
Manzana 7 2 7 16
Ciruelo 5 4 5 14
Pera 8 5 7 20
Membrillo 5 5 3 13
Total
31 21 31 83
(Familias)
Fuente: INEI y Elaboración propia

Cuadro N° 21.- Proyección de la oferta de servicios


Oferta de Oferta de
Año
servicios servicios
(Nro. de (Nro. de
habitantes) familias)
2013 415 83
2014 426 85
2015 438 88
2016 449 90
2017 461 92
2018 474 95
2019 487 97
2020 500 100
2021 513 103
2022 527 105
Fuente: INEI y Elaboración propia

Para proyectar la oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica se


ha considerado la tasa de crecimiento de anual del distrito de San Pedro de
Cachora, considerando que actualmente existe familia vinculadas a las
cadenas productivas.

Cuadro N° 22.- Oferta actual de áreas sembradas


SUPERFICIE NRO. DE OBJETIVO DEL PROYECTO
ESPECIE RENDIMIENTO PRECIO
COMUNIDADES SEMBRADA PLANTAS
FRUTAL KG./PLANTAS. KG./KG SUPERFICIE SUPERFICIE Nro. DE Nro.
HAS. SEMBRADAS
HAS. TOTAL HAS. PLANTAS FAMILIAS
Durazno 0.30 150 1200 0.80 2 1000
Asíl 8 40
Manzana 0.20 100 800 1.20 2 1000
Ciruelo 0.10 50 400 1.50 2 1000
Pera 0.10 50 400 1.00 1 500
Membrillo 0.20 100 800 0.50 1 500
Durazno 0.40 200 1600 0.80 3 1500
Ttasta poyoncco 12 60
Manzana 0.30 150 1200 1.20 3 1500

Ciruelo 0.10 50 400 1.50 3 1500


Pera 0.05 25 200 1.00 1.5 750
Membrillo 0.20 100 800 0.50 1.5 750
Durazno 0.10 50 400 0.80 2 1000
Marjupata 8 40
Manzana 0.05 25 200 1.20 2 1000
Ciruelo 0.10 50 400 1.50 2 1000
Pera 0.50 250 2000 1.00 1 500
Membrillo 0.10 50 400 0.50 1 500
Durazno 0.30 150 1200 0.80 3 1500
Pantipata 12 60
Manzana 0.20 100 800 1.20 3 1500
Ciruelo 0.10 50 400 1.50 3 1500
Pera 0.10 50 400 1.00 1.5 750
Membrillo 0.20 100 800 0.50 1.5 750
TOTAL 3.70 1850.00 14800.00 40 40 20000 200
Fuente: Elaboración propia

Productos:
La oferta se ha realizado, considerando la cantidad de frutales que se
comercializan en la actualidad y la proyección también ha sido elaborada en
base a la tasa de crecimiento del distrito de Cachora y la ciudad de Abancay

Cuadro N° 23.- Oferta del proyecto en bienes y servicios


OFERTA ANUAL TM./AÑO
PRODUCTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pera 10 11 12 13 15 16 18 19 21 24
Manzanos 14 15 17 19 20 23 25 27 30 33
Ciruelo 12 13 15 16 18 19 21 23 26 28
Membrillo 8 9 10 11 12 13 14 16 17 19
Durazno 15 17 18 20 22 24 27 29 32 35
TOTAL 59 65 71 79 86 95 105 115 126 139
Fuente: DRAG - Elaboración propia

Balance oferta - demanda


Servicios:
De acuerdo al balance desarrollado existe una demanda insatisfecha que será
cubierto por el proyecto de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro N° 24.- Balance de oferta y demanda servicios


Demanda por Oferta por Demanda
Año
servicios servicios insatisfecha
(Nro. de (Nro. de (Nro. de
familias) familias) familias)
2013 380 83 297
2014 390 85 305
2015 401 88 313
2016 411 90 322
2017 423 92 330
2018 434 95 339
2019 446 97 348
2020 458 100 358
2021 470 103 367
2022 483 105 377
Fuente: PDDC - Elaboración propia
Productos:
Para determinar el Balance Oferta – Demanda del mercado del distrito de san
Pedro de Cachora y la ciudad de Abancay, así mismo se realizó la proyección
para los 10 años del horizonte del proyecto, obteniendo una brecha de -125.0
TM para el año 2014, como se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 24.- Balance de oferta y demanda servicios


CONSUMOS ANUAL TM./AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pera -17 -19 -21 -23 -25 -27 -30 -33 -36 -40
Manzanos -22 -24 -27 -29 -32 -35 -39 -43 -47 -52
Ciruelo -33 -36 -40 -44 -48 -53 -58 -64 -71 -78
Membrillo -14.5 -16 -18 -19 -21 -23 -26 -28 -31 -34
Durazno -39 -43 -47 -52 -57 -63 -69 -76 -84 -92
TOTAL -125.5 -138 -152 -167 -184 -202 -222 -245 -269 -296
Fuente: DRAG - Elaboración propia

4.3. Análisis Técnico de la Alternativa


El proyecto cuenta con las siguientes acciones que son parte de la alternativa
única:

1. Manejo adecuado de los sistemas de producción de caducifolios


El mejoramiento de los sistemas de producción de caducifolios consiste
primero en la implementación de:
1.1. programas de asistencia técnica en manejo agronómico de frutales
caducifolios, la asistencia técnica propuesto por el proyecto está orientado
a dar sostenibilidad en la aplicación de innovaciones tecnológicas mediante
procesos de trasferencia innovadora participativa que permitirá mejorar las
capacidades técnica productivas de frutales caducifolios lo cual desarrollado
por 01 técnico especialista en producción de frutales caducifolios y
fortalecimiento de cadenas productivas, con herramientas que permitan un
adecuado espacio de fornecimiento en manejo del suelo, plantones, podas,
selección, mejoramiento genético, cosecha y post – cosecha.
1.2. Desarrollo del plan de capacitación en manejo técnico de sistemas
de producción de frutales caducifolios, consisten en eventos de
capacitación dirigido a los productores organizados en asociaciones
productivas, por ello se desarrollarán 16 eventos de capacitación a modo de
04 eventos por comunidad en los temas de plantación y abonamiento,
Injertado, poda y cosecha y post cosecha estos fortalecerán los
conocimientos de los beneficiaros principalmente en la incorporación de
prácticas en los sistemas de producción.
1.3. Instalación de vivero de 520 m2 y producción de frutales
caducifolios, se instalara en lugar ubicado estratégicamente 01 vivero en
un área de 0.52 Has., esta área es suficiente para la producción total de
20,000 plantones de las especies durazno, manzana, membrillo, ciruelo y
pera. El vivero tendrá como protección un cerco de malla ganadera en todo
su perímetro también tendrá un tinglado de malla rashell que nos permitirá
garantizar la producción de frutales caducifolios.

Antes de iniciar los trabajos de instalación, es necesario disponer de


herramientas necesarias para el manejo del vivero entre los cuales
mencionamos como la pala recta, pala de cuchara, barreta, pico, zaranda,
regadera, cordel, repicador, estacas, bolsas, semillas, wincha, etc. cuando
hay necesidad de usar más herramientas, esto aportara lo beneficiario.

En el área elegida se eliminará los árboles, arbustos y las malas hierbas,


para facilitar la construcción del vivero.

Una vez limpia el área, deberá ser nivelada con una ligera pendiente o
inclinación para facilitar el paso del agua, sin que este se empoce o fluya
demasiado rápido.

También contará con la sección para preparar el sustrato, que es la mezcla


de tierra agrícola, arena y materia orgánica como sigue:
Tierra agrícola (05) carretilla
Arena (02) carretilla
Materia orgánica (01) carretilla
El vivero tendrá una capacidad de producción de 20,000 plantones de
acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro N° 25.- Capacidad de producción del vivero


TOTAL
ACTIVIDAD ESPECIE UNID. PLANTONES
Producción de Durazno Millar 5,000
plantones Manzana Millar 5,000
Ciruelo Millar 5,000
Pera Millar 2,500
Membrillo Millar 2,500

Estos plantones serán distribuidos en forma proporcional de acuerdo a las


necesidades de las familias en cada asociación y serán cubiertos un total de
40 hectáreas de terrenos instalados en Asil con 8 has, Ttastapoyoncco 12
has, Marjupata 8 has y Pantipata con 12 has como se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 26.- Áreas instaladas con frutales por cada comunidad


COMUNIDADES TOTAL FAMILIAS FRUTALES
DE ASOCIADAS DURAZNO MANZANA CIRUELO MENBRILLO PERA
FAMILIAS BENEFICIARIAS
DEL PROYECTO
Asil 171 40 1000 1000 1000 500 500
Ttastapoyoncco 244 60 1500 1500 1500 750 750
Marjupata 133 40 1000 1000 1000 500 500
Pantipata 158 60 1500 1500 1500 750 750
TOTAL 706 200 5,000 5,000 5,000 2,500 2,500

La actividad prevé la instalación gradual en un periodo de un año los


plantones de diferentes especies, en campo definitivo con manejo
agronómico adecuado a cargo de cada asociación.

El criterio para determinar el distanciamiento de la plantación y la densidad


de plantas por hectárea, varía según las características del terreno como la
pendiente, humedad y especie recomendando lo siguiente:
 Durazno : Distanciamiento de 5 x 4m 500 pl/ha.
 Manzano : Distanciamiento de 5 x 4m 500 pl/ha.
 Ciruelo : Distanciamiento de 5 x 4m 500 pl/ha.
 Membrillo : Distanciamiento de 5 x 4m 500 pl/ha.
 Pera : Distanciamiento de 5 x 4m 500 pl/ha.

En terrenos ligeramente ondulados se recomienda sistema 3 bolillos, los


hoyos son de 40 x 40 x 40 cm, antes de colocar el plantón, en algunos
casos, fertilizan el suelo, aplicando en el fondo del hoyo guano de corral
descompuesto hasta un máximo de 1 kg. Las plantaciones deben
realizarse al inicio del periodo de lluvias; en el caso de plantar en zonas
semiáridos, es necesario tomar previsiones para mejorar la infiltración de
agua al suelo, usando zanjas o acequias de infiltración y reduciendo la
evaporación mediante la colocación de piedras o mulching (restos
vegetales), alrededor de la planta.

1.4. Pasantía a experiencias exitosas de producción de frutales, será de


carácter participativo con un alto componente practico, estas pasantías se
impartirán teniendo en cuenta un plan modular a donde se va a salir de visita
de intercambio de experiencias a zonas de mayor desarrollo tecnológico de
las prácticas en plantación de frutales caducifolios, manejo de suelos y del
ambiente en alguna región del país previamente identificdo por el coordinador
de proyecto.
2. Fortalecimiento de capacidades en asociatividad y liderazgo
Orientado a fortalecer las capacidades en asociatividad y liderazgo de los
beneficiarios los cuales serán logrados con la ejecución de las siguientes
acciones:
2.1. Capacitación en elaboración de herramientas de gestión
organizacional
Además de la capacitación de tipo técnico-productivo, se ha visto mejorar
las competencias de las organizaciones constituidas en temas de gestión
organizacional en manejo y conservación de los recursos naturales y
ambiente. Cada asociación deliberara y decidirá la forma organizativa y
estatutos que les regirá en concertación con los comités de producción de
frutales caducifolios, un aspecto clave en el éxito del programa será el
entendimiento del rol de los comités frente a las actividades de operación y
mantenimiento del proyecto.

2.2. Capacitación en asociatividad rural.


Las capacitaciones en asociatividad facilitara la cohesión organizativa de la
asociación de productores de frutales y basta también aclarar el panorama
respecto a las oportunidades que trae consigo un trabajo colectivo. El
proyecto pretende alcanzar un proceso global permanente de formación
integral de productores, de manera que estos logren una conciencia crítica y
activa.

2.3. Capacitación en manejo de instrumentos y herramientas de gestión


organizacional.
Orientado al fortalecimiento de capacidades respecto a la construcción de
herramientas e instrumentos de gestión organizacional como los estatutos,
reglamentos y otros necesarios para la vida organizada de las asociaciones,
en este sentido se fortalecerá las 08 asociaciones productivas.
2.4.- Implementación de módulos demostrativos en fortalecimiento
organizacional.
La implementación con módulos demostrativos en fortalecimiento
organizacional permitirá demostrar los pasos y etapas necesarias para el
fortalecimiento organizacional de la asociación de productores.

3. Fortalecimiento de capacidades en gestión empresarial rural y


comercialización.
Orientado a fortalecer capacidades en estrategias y mecanismos adecuados de
comercialización de los frutales, esto será logrado a través de las siguientes
actividades.
3.1. Capacitación en mercadeo y marketing de productos
agropecuarios.
El fortalecimiento de las capacidades en mercadeo y a partir de esto el
mejoramiento de la gestión de producción de frutales caducifolios uno de los
factores que permitirá a los beneficiarios sostener económicamente la
producción de frutales caducifolios además de que les permitirá mejorar
sus condiciones de vida de las familias, desde el proyecto se propone
desarrollar acciones de fortalecimiento de capacidades en mercadeo de
productos agropecuarios principalmente el frutales .

3.2. Capacitación en elementos de gestión empresarial rural.


Planteamos la implementación de capacitación en elementos de gestión
empresarial que les permita desenvolverse de la mejor forma en la
comercialización de sus frutales puedan tener los mejores ingresos
económicos fruto de la comercialización estratégica de sus productos.

3.3. Desarrollo de eventos de Sondeo Rápidos de Mercado.


Están orientados a investigar, en el menor tiempo información sobre el
mercado para poder comercializar los productos agrícolas; es decir donde,
quien, como vender a un mejor precio a una buena negoció de acuerdo a
los estudios delos frutales que queremos comercializar, los comerciantes
son poco comunicativos. Son consiente de la competencia que existe entre
los mismos productores de la zona que llega a comercializar sus productos
los cuales serán desarrollados por los propios productores.

3.4. Desarrollo de ferias locales


Consiste en el desarrollo de ferias locales en el distrito de San Pedro de
Cachora, los que serán organizados en alianza con instituciones vinculadas
al desarrollo económico, sin embargo se enfatizará la promoción de los
frutales caducifolios.

Estos espacios son formas de comercialización de productos agropecuarios


locales, de esta forma las familias beneficiarias comercializan sus productos
con estrategias de promoción para la generación ingresos económicos.

3.4. Participación en ferias regionales


Las participaciones en ferias regionales son espacios oportunos para ofrecer
y posicionar el producto en el mercado local que permita generar ingresos
económicos familiares.

Estos espacios de comercialización se constituyen en oportunidades para la


promoción de los productos y la articulación con el mercado de la ciudad de
Abancay.
4.4. Costo a Precio de Mercado
Los costos para el proyecto con alternativa única el cual incluye costos de
profesionales, capacitación, asistencia técnica, adquisición de material
genético, construcción de módulos y equipamiento y pasantías a precios de
Mercado se describe en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 26.- Presupuesto general


Precio
Precio
Item Descripción/Actividad Unidad Cantidad Unitario
parcial S/.
S/.
01.00.00 COSTOS DIRECTOS
Manejo adecuado de los sistemas de producción de
01.01.00
caducifolios
01.01.01 Programa de asistencia técnica en manejo agronómico de Programa 1 14835.00 14835.00
frutales caducifolios
Desarrollo del plan de capacitación en manejo técnico de
01.01.02 Talleres 16 667.50 10680.00
sistemas de producción de frutales caducifolios
Instalación de vivero de 520 m2 y producción de frutales
01.01.03 Vivero 1 38815.00 38815.00
caducifolios
01.01.04 Pasantía a experiencias exitosas de producción de frutales Pasantía 2 4145.00 8290.00
Fortalecimiento de capacidades en asociatividad y
01.02.00
liderazgo
Capacitación en elaboración de herramientas de gestión
01.02.01 Talleres 8 692.50 5540.00
organizacional
01.02.02 Capacitación en asociatividad rural Talleres 8 692.50 5540.00
Capacitación en manejo de instrumentos y herramientas
01.02.03 Talleres 8 692.50 5540.00
de gestión organizacional

01.02.04 Implementación de módulos demostrativos en Implementación 8 2030.00 16240.00


fortalecimiento organizacional
Fortalecimiento de capacidades en gestión
01.03.00
empresarial rural y comercialización.
Capacitación en mercadeo y marketing de productos
01.03.01 Talleres 8 692.50 5540.00
agropecuarios
01.03.02 Capacitación en elementos de gestión empresarial rural Talleres 8 692.50 5540.00
01.03.03 Desarrollo de eventos de Sondeo Rápidos de Mercado Talleres 4 1772.50 7090.00
01.03.04 Desarrollo de ferias locales Feria 1 4300.00 4300.00
01.03.05 Participación en ferias regionales Feria 1 1800.00 1800.00
01.04.00 Mitigación ambiental Mitigación 1 2050.00 2050.00
02.00.00 COSTOS INDIRECTOS
02.01.00 Gastos generales Global 1 28460.00 28460.00
02.02.00 Supervisión y liquidación Supervisión 1 6200.00 6200.00
02.03.00 Expediente técnico Estudio 1 6500.00 6500.00
Costo total del proyecto S/. 172,960.00

El costo total y la estructura de financiamiento han sido formulados tomando en


cuenta la legislación vigente y los montos se encuentran dentro del rango
permitido para este tipo de proyectos.

El proyecto asciende al monto de S/. 172,960.00, lo cual ha sido distribuido


considerando un periodo de ejecución de 12 meses, de acuerdo a las
actividades consideradas.
Costos de operación y mantenimiento.
Los costos de Operación son todos aquellos que garantizan la continuidad del
servicio cada año, dentro de ello tenemos los costos asociados al pago de
personal y servicios como abastecimiento de agua potable y fluido eléctrico.

Los Costos de Mantenimiento anual están relacionados a aquellas actividades


y acciones menores que garantizan la prestación del servicio, así tenemos los
costos de limpieza y refacciones menores.

ESPECIES: Caducifolios

RDTO. Kg./Ha: 1000


DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD P. UNITARIO S/. SUB TOTAL
A. COSTOS DIRECTOS
Gastos de
mantenimiento
Poda 2 Jornal 35.00 70.00
Cosecha 2 Jornal 35.00 70.00
Herramientas y equipos
Sacos 10 Unidad 1.00 10.00
Tijeras de podar 1 Unidad 35.00 35.00
SUB TOTAL 185.00
TOTAL Ha 3.70 684.50
SIN PROYECTO Operación 115.00 425.5
Mantenimiento 70.00 259
TOTAL 185.00 684.50
Cuadro N° 27.- Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

TECNOLOGÍA: Tradicional
DENSIDAD 500 PLANTAS/Has.

ESPECIES: Caducifolios

RDTO. Kg./Ha: 1500


DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD P. UNITARIO S/. SUB TOTAL
A. COSTOS DIRECTOS
Gastos de
mantenimiento
Poda 2 Jornal 35.00 70.00
Cosecha 2 Jornal 35.00 70.00
Herramientas y equipos
Sacos 15 Unidad 1.00 15.00
Tijeras de podar 1 Unidad 35.00 35.00
SUB TOTAL 190.00
TOTAL Ha 40.00 7600.00
SIN PROYECTO Operación 120.00 4800
Mantenimiento 70.00 2800
TOTAL 190.00 7600.00
Cuadro N° 28.- Costos de operación y mantenimiento con proyecto
TECNOLOGÍA: Tradicional
DENSIDAD 500 PLANTAS/Has.

Cuadro N° 29.- Costos de incrementales de operación y mantenimiento con


proyecto
HORIZONTE
RUBROS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de operación y mantenimiento
sin proyecto 684.50 684.50 684.50 684.50 684.50 684.50 684.50 684.50 684.50 684.50
Costos de operación y mantenimiento
con proyecto 7600.00 7600.00 7600.00 7600.00 7600.00 7600.00 7600.00 7600.00 7600.00 7600.00
Costos incrementales de operación
y mantenimiento con proyecto 6915.50 6915.50 6915.50 6915.50 6915.50 6915.50 6915.50 6915.50 6915.50 6915.50
4.5. Evaluación Social
Costos a precios sociales
La valoración de los costos de mercado no es igual a los costos social es
debido a una serie de factores que permite su corrección, demostrado en el
cuadro siguiente:

Cuadro N° 30.- Costos de incrementales de operación y mantenimiento con


proyecto
Unidad Precio Precio
Factor de Precio
Item Descripción/Actividad de Cantidad Unitario privado
corrección social S/.
medida S/. S/.
01.00.00 COSTOS DIRECTOS 131800.00 117241.00
Manejo adecuado de los sistemas de
01.01.00
producción de caducifolios 72620.00 65867.00
Programa de asistencia técnica en manejo
01.01.01
agronómico de frutales caducifolios 14835.00 14769.75
Mano de obra calificada Global 1 14400.00 14400.00 1.00 14400.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 435.00 435.00 0.85 369.75
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 0.00 0.00 0.85 0.00
Desarrollo del plan de capacitación en manejo
01.01.02 técnico de sistemas de producción de frutales 10680.00 9558.00
caducifolios
Mano de obra calificada Global 1 3200.00 3200.00 1.00 3200.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 1600.00 1600.00 0.85 1360.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 5880.00 5880.00 0.85 4998.00
Instalación de vivero de 520 m2 y producción de
01.01.03
frutales caducifolios 38815.00 34432.75
Mano de obra calificada Global 1 18000.00 18000.00 1.00 18000.00
Mano de obra no calificada Global 1 4500.00 4500.00 0.57 2565.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 15315.00 15315.00 0.85 13017.75
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 1000.00 1000.00 0.85 850.00
Pasantía a experiencias exitosas de producción de
01.01.04
frutales 8290.00 7106.50
Mano de obra calificada Global 1 400.00 400.00 1.00 400.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 140.00 140.00 0.85 119.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 7750.00 7750.00 0.85 6587.50
Fortalecimiento de capacidades en
01.02.00
asociatividad y liderazgo 32860.00 28651.00
Capacitación en elaboración de herramientas de
01.02.01
gestión organizacional 5540.00 4949.00
Mano de obra calificada Global 1 1600.00 1600.00 1.00 1600.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 1000.00 1000.00 0.85 850.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 2940.00 2940.00 0.85 2499.00
01.02.02 Capacitación en asociatividad rural
5540.00 4949.00
Mano de obra calificada Global 1 1600.00 1600.00 1.00 1600.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 1000.00 1000.00 0.85 850.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 2940.00 2940.00 0.85 2499.00
Capacitación en manejo de instrumentos y
01.02.03
herramientas de gestión organizacional 5540.00 4949.00
Mano de obra calificada Global 1 1600.00 1600.00 1.00 1600.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 1000.00 1000.00 0.85 850.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 2940.00 2940.00 0.85 2499.00
Implementación de módulos demostrativos en
01.02.04
fortalecimiento organizacional 16240.00 13804.00
Mano de obra calificada Global 1 0.00 0.00 1.00 0.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 15440.00 15440.00 0.85 13124.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 800.00 800.00 0.85 680.00
Fortalecimiento de capacidades en gestión
01.03.00 empresarial rural y comercialización. 24270.00 21274.50
Capacitación en mercadeo y marketing de
01.03.01 productos agropecuarios 5540.00 4949.00
Mano de obra calificada Global 1 1600.00 1600.00 1.00 1600.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 1000.00 1000.00 0.85 850.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 2940.00 2940.00 0.85 2499.00
Capacitación en elementos de gestión empresarial
01.03.02
rural 5540.00 4949.00
Mano de obra calificada Global 1 1600.00 1600.00 1.00 1600.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 1000.00 1000.00 0.85 850.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 2940.00 2940.00 0.85 2499.00
Desarrollo de eventos de Sondeo Rápidos de
01.03.03
Mercado 7090.00 6146.50
Mano de obra calificada Global 1 800.00 800.00 1.00 800.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 200.00 200.00 0.85 170.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 6090.00 6090.00 0.85 5176.50

01.03.04 Desarrollo de ferias locales 4300.00 3700.00


Mano de obra calificada Global 1 300.00 300.00 1.00 300.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 2000.00 2000.00 0.85 1700.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 2000.00 2000.00 0.85 1700.00

01.03.05 Participación en ferias regionales 1800.00 1530.00


Mano de obra calificada Global 1 0.00 0.00 1.00 0.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 0.00 0.00 0.85 0.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 1800.00 1800.00 0.85 1530.00

01.04.00 Mitigación ambiental 2050.00 1448.50


Mano de obra calificada Global 1 0.00 0.00 1.00 0.00
Mano de obra no calificada Global 1 1050.00 1050.00 0.57 598.50
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 600.00 600.00 0.85 510.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 400.00 400.00 0.85 340.00
02.00.00 COSTOS INDIRECTOS 41160.00 40731.00

02.01.00 Gastos generales 28460.00 28061.00


Mano de obra calificada Global 1 25800.00 25800.00 1.00 25800.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 2500.00 2500.00 0.85 2125.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 160.00 160.00 0.85 136.00

02.02.00 Supervisión y liquidación 6200.00 6170.00


Mano de obra calificada Global 1 6000.00 6000.00 1.00 6000.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 100.00 100.00 0.85 85.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 100.00 100.00 0.85 85.00

02.03.00 Expediente técnico 6500.00 6500.00


Mano de obra calificada Global 1 6500.00 6500.00 1.00 6500.00
Mano de obra no calificada Global 1 0.00 0.00 0.57 0.00
Bien transable Global 1 0.00 0.00 0.00
Bien no transable Global 1 0.00 0.00 0.85 0.00
Remuneraciones Global 1 0.00 0.00 0.00
Servicios Global 1 0.00 0.00 0.85 0.00

PRESUPUESTO TOTAL S/. 172,960.00 157,972.00

El proyecto asciende al monto de S/. 172,960.00 a precios de mercado y a


precios sociales asciende S/. 157,972.00 .

Beneficios sociales incrementales


El incremento de la producción de los frutales caducifolios con el durazno,
membrillo, pera, manzana y ciruelo, supone una mejora en los niveles de
comercialización y sirve de incentivo de incrementar la producción de las
unidades productiva de mencionados frutales:
Cuadro N° 30.- Beneficios sin proyecto
Cuadro N° 31.- Beneficios con proyecto

Cuadro N° 32.- Beneficios incrementales

Flujo de costos
Cuadro N° 32.- Flujo de costos incrementales

Indicadores sociales de rentabilidad


Para la evaluación del presente proyecto se ha utilizado la metodología
costo/beneficio, tomando en consideración la normatividad vigente del SNIP.

Con la información obtenida de los flujos de ingresos incrementales y costos


incrementales a precios sociales presentados en los cuadros anteriores, se ha
procedido a calcular el flujo de caja proyectado, durante el horizonte de
evaluación del proyecto, para cada alternativa, lo que se muestra en los
cuadros siguientes:

Cuadro N° 32.- Indicadores de rentabilidad.


COK 9%
VANS 210,195.79
TIRS 26%

Para efectos del análisis costo / beneficio de la ALTERNATIVA ÚNICA, se ha


calculado el flujo neto, para lo cual se ha utilizado los beneficios incrementales
de la producción y los costos de producción incrementales presentados en el
presupuesto de la ALTERNATIVA MENCIONADA, y utilizando el factor de
descuento del 09%, se ha procedido a calcular el VAN, la TIR y B/C
obteniéndose como resultados los valor de S/. 210,195.79 para el VAN, 26%
para la TIR.

Análisis de sensibilidad
Para el análisis de sensibilidad se considerarán los siguientes supuestos o
escenarios para el caso de la Alternativas única a precios sociales. Ver el
cuadro siguiente:

Cuadro N° 33.- Análisis de sensibilidad


P. Sociales
VARIABLES
VAN TIR
Incremento de Costos + 30% 162,804.19 20%
Incremento de Costos + 20% 178,601.39 22%
Incremento de Costos + 10% 194,398.59 24%
Escenario Real 210,195.79 26%
Disminución de Beneficios - 10% 168,940.88 23%
Disminución de Beneficios - 20% 127,685.97 20%
Disminución de Beneficios - 30% 86,431.06 17%

El proyecto muestra que resiste a los cambios de factores inclusive superando


el 30% en ambos casos.

4.6. Análisis de Sostenibilidad


La sostenibilidad entendida como la persistencia de los beneficios del proyecto
en el tiempo, es el resultado de la viabilidad ambiental, técnico-productiva,
económica, social y política de la propuesta; bajo un enfoque de desarrollo
sostenible. La sostenibilidad de la propuesta inicia con una adecuada y
consensuada identificación de los problemas sus causas y efectos; así mismo
con la adecuada priorización de sus actividades de manera participativa con la
población objetivo.

La propuesta establece la sostenibilidad del proyecto entorno a la participación


de las familias beneficiarias desde la etapa de identificación, formulación y
ejecución de las actividades planteadas, respetando las dinámicas
socioeconómicas de la comunidad en marcha e impulsando aquellos procesos
que permitirán generar un desarrollo sostenible.
Las tecnologías que se plantean no solo son apropiadas para las condiciones
de las comunidades del distrito de San Pedro de Cachora, sino también
apropiables, en la medida en que se busca aprovechar únicamente los
recursos locales con los que cuentan las familias beneficiarias y no generar
dependencia de insumos externos; el manejo y mantenimiento de las
instalaciones de frutales y de cultivos anuales serán realizados por las propias
familias, siendo su inversión, a parte de elementos económicos necesarios
para intensificar su actividad productiva, el uso de la mano de obra familiar que
no representa un costo adicional a las actividades tradicionales, debido a que la
inversión inicial (plantones de caducifolios, materiales, equipos y capacitación)
realizada por el proyecto, permitirá sostener durante varios años dicha
actividad.
Otro elemento de la sostenibilidad de la presente propuesta es el hecho de
haber realizado una planificación basada en las actividades ya encaminadas
por los beneficiarios, de las cuales ellos ya han recibido algunos beneficios
económicos a lo largo de varios años previos a esta propuesta, por tanto han
sido priorizadas en el proceso del presupuesto participativo anterior.

Para realizar el análisis de sostenibilidad, se debe evaluar lo ambiental, lo


económico y lo social.

La sostenibilidad ambiental, se basa precisamente en que al implementar el


proyecto este deberá mitigar, controlar o prevenir las causas de posibles
contaminaciones a través de evaluaciones sistemáticas, asegurando que las
instituciones suman sus responsabilidades ambientales internalizando los
costos potenciales de impactos adversos, lo cual esta asegurado a través del
programa de manejo ambiental.

La Sostenibilidad Económica. Se garantiza mediante los ingresos que genera


el programa de potenciación de los árboles frutales, sin embargo es necesario
revisar constantemente los costos de operación para poder establecer los
precios de venta actualizada para poder obtener ingresos necesarios que
garantiza el mejoramiento de la calidad de vida.

La sostenibilidad social. Se sustenta en las campañas de capacitación


sensibilización y divulgación hacia los beneficiarios para garantizar la eficiencia
y sostenibilidad como organización, pero esto a su vez ser completado con la
construcción de módulos para el aprovechamiento de los recursos que brindara
las áreas nuevas de plantaciones de frutales tanto en frutos.

El proyecto es sostenible en el tiempo, por que genera los beneficios


esperados a lo largo de su vida útil conforme a los establecidos en el presente
estudio de prevención y por las razones que detallan a continuación.

Responsable de Operación y Mantenimiento.


La responsabilidad de la operación y mantenimiento de este proyecto una vez
culminado la ejecución de la obra, estará a cargo directamente por las
asociaciones de productores frutícolas.

¿Es la Unidad Ejecutora la responsable de la Operación y Mantenimiento


del PIP con cargo a su presupuesto Institucional?
La unidad ejecutora parcialmente apoyará a la operación y mantenimiento, no
ejecutara directamente con aportes en efectivo sino será un ente de apoyo y
orientación. Los responsables directos de la operación y mantenimiento estarán
a cargo de las asociaciones de productores.

4.7. Plan de Implementación


Para la implementación de las actividades del proyecto, el equipo técnico que
ejecute el proyecto deberá coordinar y planificar cuidadosamente la ejecución
sistemática de las actividades, que se detallarán en el Plan Operativo Anuales,
evitando así en lo posible la repetición de acciones y optimizando el uso
adecuado de los recursos.

La implementación seguirá una secuencia que se iniciará con el proceso de


socialización al personal contratado para la ejecución del proyecto, donde se
buscará estandarizar la tecnología que se propone para la ejecución del
proyecto. La tecnología que se transferirá tendrá una estrategia que se
propone para asegurar el logro del propósito del proyecto a favor de los
beneficiarios, el mismo que tendrá un proceso de transferencia acorde con el
objetivo del proyecto. Es indispensable que cada uno de los profesionales
involucrados tenga las herramientas y los materiales para realizar una correcta
ejecución. Las actividades planteadas en el proyecto se deben ajustar al
calendario de manejo y cuidados del cultivo y a la etapa climatológica del año,
sin embargo el coordinador y/o residente del proyecto deberá coordinador con
los beneficiarios, sobre el manejo y control fitosanitarios así como de su
abonamiento, plantación poda y la incorporación de innovaciones tecnológicas
de acuerdo al cronograma de operación y mantenimiento.

Para una adecuada ejecución del proyecto se propone implementar a través


de la Oficina de desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de
San Pedro de Cachora, asimismo el proyecto contará con profesional
altamente competitivo, tal es así que de manera permanente se contará con
01 coordinador y/o residente del proyecto , 01 técnico responsable de la
asistencia técnica personalizada, 01 técnico responsable de vivero y
profesional especialista eventual para los eventos de capacitación.

Además el proceso de fortalecimiento de capacidades en la cadena productiva


de frutales caducifolios estará orientado a incorporar innovaciones
tecnológicas y organizativas de asociaciones productivas de frutales
caducifolios que se encuentra constituidos en las comunidades campesinas
del ámbito del proyecto.

La metodología utilizada en el proyecto debe ser práctica interactiva y


personalizada, permitiendo a los beneficiarios aplicar lo aprendido a la realidad
de su organización y unidad productiva familiar, de tal forma permita mejorar
su sistema de producción de los frutales caducifolios, asimismo en los eventos
de capacitación se empleará metodologías participativas enmarcado en el
ciclo del aprendizaje del adulto.

En el proceso de implementación del proyecto se involucrara la participación


plena de la familia (niño, mujer, varón y ancianos); para ello se utilizara
metodologías participativas que involucren el tema de género y participación
ciudadana. Entendida como la forma de orientar las acciones de desarrollo,
desde la etapa de planificación, atendiendo a los factores que pueden hacer
perdurable los efectos y logros alcanzados en la etapa de intervención
institucional. La posibilidad de que las acciones de desarrollo y capitalización
productiva sean sostenibles depende de los procesos sociales de cambio
instalados en las organizaciones productivas y de manejo de recursos, así
como de red institucional que se moviliza para apoyar a los esfuerzos
individuales o colectivos de cambio.
Cuadro N° 34.- Cronograma de ejecución física
Cuadro N° 35.- Cronograma de ejecución física

4.8. Organización y Gestión


El proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas de frutales
caducifolios de las comunidades de Marjupata, Asíl, Pantipata y
Ttastapoyoncco del distrito de San Pedro de Cachora - Abancay” – Apurímac.
está directamente vinculado con la Oficina de Desarrollo Económico del
Distrito de San Pedro de Cachora. El responsable directo del proyecto será un
coordinador quien trabajará en estrecha relación con los técnicos. La
ejecución física y financiera del proyecto estará a cargo del coordinador quien
realizará las gestiones y dará cuenta de sus acciones al Responsable de
Desarrollo Económico, así mismo existirá un supervisor externo a dedicación
exclusiva que será la persona encargado de velar por que la ejecución física y
financiera del proyecto esté acorde con lo que estipula el expediente técnico.
Por la parte logística se contará con un asistente administrativo encargado de
llevar el control de la ejecución presupuestal y financiera del proyecto, y con
una secretaria que encargada de la documentación cotidiana.

4.9. Matriz de Marco Lógico Para la Alternativa seleccionada


Cuadro Nº 36: Matriz de Marco Lógico
NIVEL DE OBJETIVO VALORES DE MEDIOS DE
SUPUESTOS
OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADORES VERIFICACION
Contribuir en el Mejorar las condiciones  Observación directa y  Estabilidad de precios.
FIN desarrollo de vida de las familias a reportes de sectoriales.  Condiciones sociales
socioeconómico de través de la producción  Registro y estadísticas estables.
las comunidades de frutales en las 4 del MINAG. En áreas  Financiamiento asegurada
campesinas de comunidades. sembradas y producción.  Políticas del gobierno que
Marjupata, Asíl, Incremento de los  Reportes del IDH – favorezcan el incentivo a
Pantipata y resos económicos en 30% PNUD, sobre calidad de los productores.
Ttastapoyoncco del promedio regional en un vida de los productores.
Distrito de San zo de 3 años.  Informe de evaluación de
Pedro de Cachora – impactos del PIP por las
Abancay – unidades de estudio y
Apurímac. supervisión del Municipio.
Incremento de la El 80% de las 200  Sondeo rápido.  Manejo sostenible de los
PROPOSITO capacidad familias de productores  Registros de producción. recursos naturales.
competitiva de la de frutales caducifolios a  Observación directa.  Programa de capacitación
cadena productiva partir del tercer año  Registros fotográficos. y asistencia técnica.
de frutales
logran incrementar sus  Muestreo de DRAG,  Se obtienen precios
caducifolios en las rendimientos de los cooperativas y otros diferenciados en el
comunidades de
frutales. compradores mercado, por las prácticas
Marjupata, Asíl,
El 60% de los agronómicas aplicadas.
Pantipata y
productores beneficiarios  Demanda regional
Ttastapoyoncco han cambiado sus nacional en crecimiento.
del distrito de San conocimientos y han
Pedro de Cachora desarrollado sus
– Abancay –
habilidades en el manejo
Apurímac. del cultivo
A. Adecuado nivel  Concluido el periodo  Acta de transferencia del  Estabilidad socio política
COMPONEN tecnológico de de inversión los proyecto a los local regional.
TES los sistemas de beneficiarios mejoran beneficiarios.  Comportamiento climático
producción de sus capacidades de  Registros fotográficos a nivel local, se mantiene
frutales manejo técnico y  Informe del proceso de dentro de la media de los
caducifolios cuentan con material ejecución del proyecto, 10 últimos años.
vegetativo de calidad (Liquidación técnica  Se tiene personal calificado
B. Mejora de la para su propagación. financiera) en técnicas de manejo de
gestión de  Con los eventos de  Lista de participantes en frutales caducifolios
productores capacitación y los eventos de  Participación activa de las
frutícolas de asistencia técnica capacitación organizaciones.
caducifolios. dirigida a 200 desarrollados
productores se ha  Acta de conformación de
fortalecidos sus las asociaciones.
capacidades en  Evidencia de las
manejo de frutales plantaciones en chacra de
caducifolios, y el 65% agricultores por el
C. Adecuados de productores aplican ministerio de agricultura.
mecanismos de los conocimientos  Reporte de incremento
promoción y aprendidos y adoptan de la producción por la
articulación a las innovaciones agencia agraria.
mercados tecnológicas en sus  Verificación de los
unidades de testimonios registrados
producción. por la unidad supervisión
 Al concluir el proyecto de la municipalidad del
al menos el 60% de funcionamiento de las
los productores han organizaciones de
participado en productores.
espacios de
comercialización
logrando posicionar
sus productos.
 Programa de  01 programa a un costo  Plan operativo anual. Disponibilidad de
ACCIONES
asistencia técnica de S/. 14,835.0 nuevos  Expediente técnico. formuladores de
en manejo soles.  Reporte periódicos del expedientes técnicos en
agronómico de Sistema de M&E. cantidad y calidad.
frutales  16 talleres a un costo  Informes técnicos.
caducifolios. de S/. 10,680.0 nuevos  Verificación directa. Disponibilidad de
 Desarrollo del plan soles.  Registros fotográficos. agricultores y proveedores a
de capacitación en  Lista de asistencia realizar acciones de
manejo de técnico  01 Instalación de un  Liquidaciones capacitación.
de sistemas de vivero de 520m2 un financieras.
producción de costo de S/. 38,805.0 Seguridad del
frutales nuevos soles. financiamiento
caducifolios. correspondiente a la
 Instalación de  02 Pasantía a contribución del estado y el
vivero de 520m2 y experiencia exitosa de aporte de los agricultores.
producción de producción de frutales
frutales a un costo de S/. Productores con capacidad
caducifolios. 8,290.0 nuevos soles. de producir frutales
 Pasantía a  08 talleres a un costo caducifolios.
experiencias de S/. 12,983.58
exitosas de nuevos soles. Condiciones agroclimáticas
producción de favorables
frutales.  08 talleres de
 Capacitación en asociatividad rural a un Disponibilidad de insumos
elaboración de costo de S/. 5,540.0 en los mercados locales
herramientas de nuevos soles. regionales
gestión  08 talleres de
organizacional capacitación en manejo Disponibilidad de oportuna
 Capacitación en de instrumentos y del presupuesto
asociatividad rural. herramientas de “participación activa de los
gestión organizacional beneficiarios y de sus
 Capacitación en a un costo de S/. organizaciones de base”,
manejo de 5,540.0 nuevos soles. disponibilidad oportuna del
instrumentos y  08 implementaciones presupuesto
herramientas de de módulos
gestión demostrativos en
organizacional. fortalecimiento
organizacional a un
 Implementación de costo de S/. 16,240.0
módulos nuevos soles.
demostrativos en  08 talleres a un costo
fortalecimiento de S/. 5,540.0 nuevos
organizacional. soles.

 Capacitación en
mercadeo y
marketing de
productos
agropecuarios.
 Capacitación en  08 talleres en gestión
elementos de empresarial a un costo
gestión de S/. 5,540.00 nuevos
empresarial rural. soles.
 Desarrollo de  04 talleres a un costo
eventos de de S/. 7,090.0 nuevos
Sondeo Rápidos Soles
de Mercado. 
 Desarrollo de  01 feria a un costo de
ferias locales. S/. 4,300.0 nuevos
 Soles
 Participación en  01 feria a un costo de
ferias regionales. S/. 1,800.0 nuevos
Soles.
 Total costo del
proyecto es de
S/.174,450.00 Nuevos
Soles con IGV

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación económica y del


impacto ambiental, así como de los análisis de sensibilidad y sostenibilidad
descritos en el presente propuesta se concluye que, el PIP “Mejoramiento de
las capacidades productivas de frutales caducifolios de las comunidades de
Marjupata, Asíl, Pantipata y Ttastapoyoncco del distrito de San Pedro de
Cachora - Abancay – Apurímac”, es VIABLE. Para su implementación se ha
elegido la alternativa única viable y adecuada para su implementación en las
condiciones que exige el contexto del distrito de San Pedro de Cachora.

 Las Municipalidad Distrital de San Pedro de Cachora, cuentan con la capacidad


técnica, logística la experiencia que permitirán ejecutar con eficiencia y
transparencia el PIP indicado. Las asociaciones productivas serán el ente
responsable para la operación, mantenimiento del proyecto de mejoramiento
de frutales caducifolios, para este fin se ha planteado organizar y capacitar a la
población beneficiaria, en la etapa de consolidación del proyecto mediante
asistencia técnica y soporte financiero durante la vida del proyecto.

 El análisis de impacto ambiental no se ha sido incluido dentro del análisis de


los costos de inversión considerados en el proyecto. Ya que se propone un
actividad de manejo sistemas de producción de frutales además de eventos de
capacitación que involucra la realización de una serie de actividades que se
describen a continuación. Se considera que la ejecución del presente proyecto
no causará efectos ambientales negativos, es más contribuirá directamente a
disminuir los impactos ambientales generados por otras actividades ajenas al
presente proyecto, tales como el mal uso de la tierra agrícola (inadecuada
conservación de suelos), el uso inadecuado del agua para riego (riego por
gravedad), la presión por el uso de los recursos y la población en el suelo,
vegetación (erosión).

 Con todo lo arriba expuesto, se concluye que la mejor alternativa única para la
implementación del PIP “Mejoramiento de las capacidades productivas de
frutales caducifolios de las comunidades de Marjupata, Asíl, Pantipata y
Ttastapoyoncco del distrito de San Pedro de Cachora - Abancay – Apurímac”,
está compuesta por actividades como: le mejoramiento de los sistemas de
producción complementado con actividades pilares para lograr su productividad
y beneficiará a los pobladores de 04 comunidades y a 200 familias que hace
una población de 1,000 habitantes que es la población que desarrolla esta
actividad de producción de frutales.

 La alternativa única muestra buenos indicadores de rentabilidad, los cuales


han sido analizados bajo la metodología costo/beneficio donde el VANS de S/.
210,195.97 NUEVOS SOLES y un TIR del 26.00 %. Con estas cifras se
concluye que El VANS obtenido es mayor que “Cero”, por lo tanto el proyecto
obtiene beneficios superiores a sus costos. La tasa interna de retorno obtenida
26.00%, es superior a la tasa de descuento utilizada 9%. El proyecto refleja un
indicador de rentabilidad aceptable. Estos indicadores de rentabilidad
obtenidos demuestran que el proyecto es rentable y viable económica y
socialmente.

6. ANEXOS

 Actas de compromiso de operación y mantenimiento


 Planos de ubicación
 Planos de detalle técnico del vivero.

You might also like