You are on page 1of 25

ELBATOLlTO ANDINO CERCA DE COPIAPO, PROVINCIA DE ATACAMA.

GEOLOGIA y PETROLOGIA
ROBERT 1. TILLlNG
(Traducción de BeiJtriz O 'RyolJ)

NOTA DEL EDITOR.- Esh' artículo fue enviado al Instituto de Invcsti~u.doncs Gcológil.:as por eI.mlor
en su versión final en inglés el año 1967. Se ha considerado de interés publicarlo
;1 pes,u de que el conocimiento de la gcolo¡;:ía y especialmente la cstratigrafí¡l del
árL'3 ha evolucionado luego de aly:lmos trabajos posteriores.

RESUMEN
El Datalilo Andino de la rc{:ión ccrc.ma a Copiapó intruye a ubicada aproximadamente a 700 km (920 km por la
las rocas sedimentarias y volcánicos del Crctácico Inferior Carretera Panamericana) al norte de Santiago, Chile.
(Ncocomiano) del Gcosinctillal Andino. Las COl'as del batoli· El área que se describe en este informe se encuentra
to varían en composición desde mclanodiorila a granitos de alrededor de 15 km al sur de Copiapó; la mitad norte
albita. predominando diorita y adamclita. Relaciones de Ic-
del área se encuentra en el Cuadrángulo Copiapó, la
rreno demuestran que las rocas rélsica.s. en gcncml. ~n más
mitacl más austral en el Cuadrángulo Pintadas (fig. 1).
jóvenes en la secuencia illtrusiva que las vuriedades más má-
ficas. Una zona de material batolítk'O cizallada y. en menor
El río Copiapó atraviesa la parte oriental del área es-
proporción, de rocas encajadoras, son una l'onfinnación del tudiada (*) fluyendo hacia el norte pasando por los
emplazamiento forzado del hatolilo. Los planos de foliación caseríos de Nantoco, Punta del Cobre, Tierra Amari-
de ruerte inclinación de las rocas cizalladas son en todas par- lla y Paipote.
tes coneordantes COl1 el rumbo del contacto entre el batoJito El acceso al área es bueno debido a la extensa red de
y las ro,:as ('ncajadoras pero ~n nelamcnte discordanles con caminos que une las numerosas minas en explotación.
las suaves inclinaciones de las rocas e.'>lratifjcadas. Inmediata- EIlevantamíento geológico se hizo sobre la base de fo-
mente adyacente a la zona de cizalle, se encuentran rocas 1113- tografías aéreas oblicuas (600 ) a una esCala aproxima-
cizas del balolito (.'011 cristales de plagioclasa curvados y da 30.000 y en fotografías aéreas verticales a una es-
quebrados, las que gradan a rocas no derormadas en el inte-
cala aproximada 1:60.000. Los antecedentes geológi-
rior del batolito. Los cálculos del posible espesor e.'>tratigrál1-
cos fueron transferidos de las fotografías a una base
co máximo de sobrer.."3.rga y la falta de metamorfismo regional
topográfica a escala 1: 25 .000 preparada a partir de
de la roca I.'ncajadora sugieren que la profundidad del empla-
zamiento del batolil() no puede haber ~brepasado los 8 km.
un levantamiento a plancheta hecho por Ruiz (I942)
El emplaz¡uniento del batolito produjo una extensa aureola Y de ampliaciones de partes de Jos mapas de los cua-
de contado de skarns ca1cosilic3fildos, rocas córneas y rocas drángulos Copiapá y Pintadas a escala 1: 50.000 (lnsti·
Illetavolcánicas. tuto Geográfico Militar, Santiago, 1958). Las alturas
absolutas difieren considerablemente entre la hoja de
INTRODUCCION planchetas uel año 1942 y los mapas del año 1958, de
Las aureolas de contacto metamórfico están excepcio- manera que fue necesario ajustar la altura de la base
nalmente bien desarrolladas en la región de Copiapó, topográfica con los mapas del año 1958. El área rec-
Chile, donde el Batotito Andino intruye predominan- tangular que se señala en la figura 2, representa el
temente las capas calcáreas del Cretácico Inferior área de plancheta de Ruiz (1942).
(Neocomiano). Debido a los excelentes afloramientos Biese (1942) estudió la distribución areal de las rocas
(no hay cubierta vegetal) y a la gran variedad de rocas sedimentarias del Cretácico Inferior de la región de
bato líticas y de metamorfismo de contacto, la re- Copiapó y las subdividió en varias formaciones. Ruiz
gión es idealmente apropiada para el estudio detallado (J 942) hizo un levantamiento de la parte central del
de los fenómenos del metamorfismo de contacto. Es- área de Tierra Amarilla a una escala 1: 25.000 Y estu·
te informe trata principalmente acerca de petrología dió la petrogénesis de las rocas bato líticas y de los ya-
de las rocas bato líticas; en un informe posterior se da- cimientos de minerales. En su capítulo acerca de gra-
rá una descripción detallada acerca del metamorfismo nodioritas del Cretácico Medio de Chile, Brüggen
de contacto asociado con el emplazamiento del bato- (1950) expone una sección geológica transversal del
lito. área de Tierra Amarilta. Los estudios más completos
Copiapó, la capital de la provincia de Atacama, está de la región de Copiapó son los de Segerstrom y Rua
(1962) v Segerstrom y otros (1963) que describen la
(-) En adelante el área estudiada sed simplemente mencionada como el "área de Tierra Amarilla".

Revista Geológica de Chile. ". 3. p. j '4 '. figs. 6 Tablas. 1976


10°'"

CHAMONATE LLAMPOS

COPIAPO QUEBRADA
PAIPOTE

PINTADAS CERRILLOS

CHAÑARCILLO lOS LOROS

28000'

\ 1
I
10"00'
An~f• •to I
\ I
I
\ \ I
\ \ 1 :
\ \ I \.
\ \ 1_ r--.,(
~ \ \ /-1 ,-' \
~ \ 1 :
~ \ ¡ I
~
'1. PRoviNCIA '

----------
DE A¡TACAMA \,

/"
,
I

••

FIGURA 1-, MAPA DE UBICACION


BATOLlTO ANDINO, COPIAPO. GEOLOGIA y PETROLOGIA

geología de los cuadrángulos Copiapó y Pintadas. aptiano, siempre que la edad aptiana asignada a la for-
De Neufville (1961) mapeó a una escala 1 :2.500 una mación Hornitos sea correcta . En todo caso la edad
pequena parte (aproximadamente Ikm 2 cerca del del Batolito Andino es con seguridad post-neocomia-
cerro Tierra Amarilla) del área ¡J(' Tierra Amarilla e na. La edad radiométrica (plomo-alfa) de una mues-
interpretó la asociación mineralógica de la aureola de tra de roca batolítica de la región de Copiapó (entre
0 0
contacto en términos de los componentes "perfecta- los 27 y 28 latitud sur) es de 95 ± 10 m .a. (Ruiz y
mente móviles" e "inertes" de Korzhinskii (1959). otros , 1961) Y por lo tanto es compatible con la edad
máxima del emplazamiento del batolito, establecida
MARCO GEOLOGICO geológicamente (post- Hornitos). Sin embargo, recien-
En más oe la mitad del área af10ran focas batolíticas tes determinaciones de edades plomo-alfa y K - Ar no
(fig. 2) constituyendo una pequeña parte del margen publicadas (Corvalán, 1966, comunicación escrita) de
oriental de una inmensa masa de Batolito Andino que otras rocas graníticas de la región de Copiapó, alean·
se extiende aproximadamente 70 km al oeste hacia el zaron desde 128 ± 10 m.a, hasta 14 ± 10 m,a. indican-
Océano Pacífico , y hacia el norte y sur por varios cien- do que la actividad ígnea intermitente post-neocomia-
tos de kilómetros. En el área ) el Batolito Andino in- na abarcó en la región un intervalo más largo de tiem·
truye rocas de las siguientes formaciones del Cretáci- po que el sugeridO previamente por los escasos antece·
co Inferior (Neocorniano): formaciones Punta del dentes de Ruiz y otros (1961). Debido a que no ha si-
Cobre y Bandurrias, constituidas principalmente por do determinada radiométricamente la edad de ningu·
rocas volcánicas y elásticas, y las formaciones Abun- na de las rocas batolíticas del área de Tierra Amarilla
dancia y Nantoco, constituidas en su mayor parte por' sólo ha sido posible por el momento establecer el co·
rocas calcáreas. La estratigrafía y litología de estas ro- mienzo del emplazamiento del batolito como clara·
cas neocomianas ha sido descrita en detalle por Seger- mente post-neocomiano y muy posiblemente post-ar-
trom y Ruiz (l962)y por Segcrstrom y otros (1963)'. tiano. El término de la actividad ígnea en el área no ha
En otras partes de la región de Copiapó, el batolito sido determinado, y por lo tanto no se puede dejar de
intruye capas tan recientes como aquellas de la for- lado la posibilidad de que algunas rocas batolíticas en
mación Hornitos de edad Aptiana (? ) •• (Segerstrom el área puedan ser tan jóvenes como del Terciario Me-
y Parker, 1959 y Segerstrom , 1959 ; mapas). dio o aún del Terciario Superior hasta que se dispon·
Las rocas estratificadas neocomianas a aptianas (? ) ga de más antecedentes radiométricos.
de la región de Copiapó han sido plegadas formando
una serie de pliegues abiertos y quebradas por nume· ROCAS DEL BATO LITO ANDINO: DISTRIBUCION
rosas fallas de gran ángulo con pequeño desplazamien- AREAL, SECUENCIA INTRUSIVA y COMPOSI -
to. Una de las estructuras principales de la región, el CION MODAL
anticlinorio de Tierra Amarilla , de rumbo norte-nores- Para una mejor exposición, las rocas batoliticas se han
te (Segerstram, 1960, 1967; Scgerstrom y Ruiz , 1962) agrupado como sigue :
cruza el valle del río Copiapó cerca de Tierra Amari- 1) pórfido hipabisal temprano
lla (fig. 2). En el área que abarca este estudio, el bato- 2) diorita
lito corta el flanco oeste del anticlinorio de Tierra 3) adamelita y granodiarita
Amarilla. Fallas de gran ángulo cortan las rocas estra- 4) granito
tifi cadas plegadas como también a las rocas batolíti- 5) cuerpos ¡ntrusivos menores
cas y por consiguiente representan una fase tardía en Este orden corresponde, en general, a la secuencia in-
la historia estructural de la región. Muchos de los fi- trusiva de estas rocas tal como se infiere de las re lacio-
lones que se muestran en la figura 2 fueron intruidos nes de terreno.
a lo largo de fallas y fracturas que se abrieron durante Pórfido hipabisal temprano
el emplazamiento del batolito; algunos de estos filo- Las rocas hipabisales porfíricas de color verdoso y
nes fueron a su vez cizallados o brechizados por mo- grano medio a grueso se presentan solamente como
vimientos renovados a lo largo de las fallas ( ••• ). filones y filones mantos, que ¡ntruyen a las rocas es-
Debido a que el Batolito Andino corta rocas estratifi- tratificadas neocomianas y tienen una distribución
cadas plegadas tan recien tes como las de la formación areal limitada. Estos están bien expuestos en el cerro
Hornitos, el comienzo del plutonismo debe ser post- El Granate y cerro Los Bronces; también se presen-
(') Nota del editor: Corvalán (1973)
(**) Nota del editor: Actualmente interpretada como de edad terciaria inferior.
(***) Para una descripción más detallada de los rasgos estructurales del área Tierra Amarilla, los lectores interesados pueden
recurrir a los siguientes estudios: Tilling (l963a) ; Scgcrstrom y Ruiz (1962); y Scgcrstrom y otros (1963).

J
lly¡r-.,¡OAfIC J

HECIENTE {~ AluVIO

PLI-I STOCENO {r=-1


~

UHnprófuo

IlIlIUSlvOS lül:;II.;os flICIlO"-S 1( , 1(',\',' G!LJ ¡I,ll"o;, V()S ,,!ISI(:o:. c:'I'¡III;"los


rr.I?/C ,rKlos (:011 (OCil ti!. ':.~I,l
BATO LITO
Gr.11l1\O de dlbiltl
ANDINO
DEL GrilnllO de horn!>lpHd¡1
CRr- TACtCO
MEDIO
AL
TERCIARIO Pódldo adamel ¡Iieo
INFERIOR P l
lI':UCOrlIOIII<.J

kpd ' dlOllt..t fii' ]l1lt)'lt·no


kcl <l1(l!lté! nthlcr~IlCI •.IIt.J
I.:IHI (110111.1 de hOrrlllh.!Ilda

Pó, lido 11II'a\lasal wmJlfólllo

Forrnaóim N~mloc"
CRbTACICO
~
FOlrllaClorl Nallluco f-orrnac ÚI'
~ y Alwndanó,. ill(lilc,'\!11Clada
INFERIOB FO'lll<lclún U,lllcl L;f' ,.<;
AbUIMlnlH::I<I
INEOCOMIANOl
ForfHéI<:ilUI
PunHI dd Cohw

-- --
2.0 90
Rurnl)u y manteo de la estratificación

E ¡ H,II, rlC'aclóll hOrl/ontal

Rumbo, manteo de la foliación definidos por minerales


planares ylo por bendeamien10 composicional

---- Conl .. clO. sc!,nt:nIMln cu¡mcio aproll.im<ldo o ¡nferule),


punlcildo CU;:lndO <>CuIIO.

- r .... Fallas. segmentado ':li.;l:1do aproximado o inferido V


70 punll:.J{lo cuando oculto.

-+-.- EJo de ant dUla!, segmentado cuando aproximado. La


Ilech,t lenTllllal indica el sentido del buzamiento.

--- eic de Sllldinal.scum':ol.-tdo cuando aproximado. la


flecha terminal indle.' el sentido del buzamIento

1 irTlItp del metamorfismo de contacto. Las rocas en la aureola


de contacto son corneanas calcosIllcatadas, skarn y metavolca·
nltas.


T1LLlNG

tan en otras localidades, especialmente en cerro Tie- prano son los más antiguos en la secuencia intrusiva la
rra Amarilla , pero no se muestran en el mapa geoló- melanodiorita en una localidad está cortada por el
gico debido a las limitaciones de la escala. Ellos están pórfido.
ciza Uados y cortados por rocas batoHticas posteriores En la Tabla 1 (n. ::; - 6) se dan algunos análisis mo-
indicando claramente que fueron emplazados con an- dales representativos de la melanodiorita . Con la sola
terioridad a la última intrusión batolítica. Por otra excepción de la muestra de CO-242 (Tabla 1, n.6 ),
parte , el reemplazo parcial de la plagiadasa por escapo- el feldespato potásico no se presenta en las melano-
lita sódica indica que las rocas hipabisales han sufrido dioritas y el ¡,;uarzo sólo se manifiesta en pequelias
metamorfismo de contacto. Por consiguiente, las ro- cantidades.
cas rupabisales, metarnorfizadas y cortadas por rocas Diorita de piroxena . La diorita de piroxena es una ro-
batolíticas posteriores representan una de las fases ca de grano grueso, por lo general fuertemente meteo-
tempranas de plutonismo.mesozoico. En la Tabla 1 rizada , y compuesta principalmente de plagioclasa , pi-
se dan Jos análisis modales de dos muestras represen- roxena y hornblenda. Se presenta en la mayor parte
tativas (n. 1 y 2). del área sur de la Quebrada el Buitre y al este de la
Diorita Quebrada de los Changos (fig. 2). En las inmediacio-
La diorita predomina en el área estudiada y se puede nes de su contacto con la roca encajadora, la diorita
distinguir los siguientes tipos: de piroxena muestra una textura foliada, pero es ma-
melanodiorita ciza y homogénea en el resto de su área de aflora-
diorita de piroxena miento. La diorita de piroxena y la diorita de horn-
diorita de horn blenda blenda son las rocas plutónicas más tempranas en el
leucodiorita y área. En algunos lugares, la diorita de piroxena está
tona lita cortada por la leucodiorita y por pórfido de adameli-
La diorita de piroxena y diorita de hornblenda fueron ta, pero en otras partes, muestra contactos completa-
mapeadas juntas en el terreno pero posteriormente se- mente escalonados comparados con estas más jóvenes.
paradas después del estudio microscópico. Por tanto, Diorita de hornblenda. La diorita de hornblenda es la
las áreas de afloramientos designadas como diorita de roca batolítica más abundante en el área de Tierra
piroxena y diorita de hornblenda en el mapa geológi- Amarilla y está particularmente bien expuesta en la
co fueron trazadas en base a un estudio de cortes trans- parte oeste del área (fig. 2). No existen relaciones de
parentes e indica sólo el tipo dominante de roca. contacto discordantes entre la diorita de hornblenda
Melanodiorita, La melanodiorita es la más máfica de y diorita de piroxena y , como se estableci6 previa-
las rocas dioríticas y se presenta generalmente como mente, los dos tipos originales de roca~ fueron mapea-
inclusiones en otras rocas batolíticas. Constituye sólo dos juntos y fueron separados por un estudio de cor-
unos pocos cuerpos mapeables, el más grande de los te transparente posterior. Se puede lIsar la Quebrada
cuales está ubicado en la esquina suroeste del área cer- de los Changos como un límite arbitrario entre los dos
ca de la Campana. Este cuerpo está cortado por otras tipos de roca i hacia el este predomina la diorita de pi-
dioritas como también por el pórfido de adamelita. roxena, y hacia el oeste la variedad que domina es la
0:':-0 cuerpo de la melanodiorita (de una dimensión diorita de hornblenda. En las áreas donde no se ha
máxima de aproximadamente 150 m) forma el punto hecho una tentativa para individualizar la diorita de
más septentrional del cerro El Buitre. Sin embargo, la hornblenda de la diorita de piroxena se designa como
manifestación más extensa de melanodiorita es en for- "diorita indiferenciada" (Kd) en el mapa geológico
ma de pequeñas inclusiones (rara vez pasando 1 ro su (fig. 2). Aún cuando la diorita de hornblenda puede
mayor dimensión); tales inclusiones pueden tener for- cambiar en forma imperceptible hacia pórfido de ada-
ma angular, redoñdeada, elongada , o de lentes irregu- meUta, las observaciones de terreno indican que está
lares. intruida por este último , como también por filones y
Se presume que la melanodiorita está relacionada con pequeños apófisis de rocas granodioríticas y graníti-
el bat.olito, especialmente en base a la similitud de su cas.
mineralogía con la de las dioritas másrecientesauntlue Las asociaciones mineralógicas de la diorita de horn-
éstas son más leucocráticas. Sin embargo . no se puede blenda y diorita de piroxena son similares, pero los
excluir la posibilidad de que la melanodiorita pueda análisis modales de estas rocas revelan diferencias en
en realidad corresponder a xenolitos de las rocas ande- la proporción relativa de sus minerales constituyentes.
síticas de la formación Bandurrias, completamente re- Una comparación de los análisis modales de la diorita
cristalizadas hasta hacer desaparecer cualquier caracte- de hornblenda (Tabla 1, n. 13 - 21) con los de las dio-
rística volcánica primaria. rita de plroxena (n. 7 - 12) señalan lo siguiente :
Aún cuando la melanodíorita y pórfido hipabisal t.em-
, TABLA 1. Análisis modales d. muestras repres.ntativas d. pórlido hipllbisal temprano,
melanodiorita, diorita de piroxena V homblenda V diorita indiferenciada.
•o
Minerales MlneriJl:s
!i (;• ~ ~
Plagloclau
An 0 /0
Feldespato
PotásiCO
Cuarzo Plroxana An11bola Blotita Escaponta Accesorios
Opacos No Opacos
o
Accesorios o
i• .• -•
"
n
"O
n
!
~
Ü
e

Ü
§ B
; 3 '5
g
-
Pór11do Hlpablsal temprano
1 7S.5An 27
-,' 16,2 O,. 1,2 1,8
'"
ap e z
2
Melanodlorlta
56,3An 2 8 24,S 17.5 O,, O,.
'" • el z

3 66,6An 41 24,0 4,5 4,3 O,. • el ,




5
69, SAn 34
S6,8An 46 •
S8,lAn 4 O_34 1,3
0,5
1,5 31,7
4,' 21,4
.,8
2,8

-,.
2,7
O,.
0,5
1,1
.
'" ap
ap
ap e
el

Promedio 3· 6 62,9An 40 0,3


5,'
1,. 7,'
29,1
14,S 8,1 3,7 0,7
'"
Diorita de Piroxena
7
8
69 ,7An S6
SO, 3An S2 25,0 2,'
7,.
17,1
18,0 1,.
1,8
2,'
2,'
0,2
0,8
.
es ap
e el
el
• 65.0An 60 2,3 19,4 2,3 ',1 1,' es • ,
10 74,lAn
47
_ 6,1 13,0 2,' O,. 3,3 e. ap e
11 69.3An S3 • 25,5 1,1 ',1 es(2.l) ap e(l,5)
12 67,6An S4 O,, 21,8 2,8 3,' 3,5 e, ap e(2,0) el
Promedio 7 -12 66,OAn S4 ',2 1,' 14,6 7,2 O,. 3,3 2,3
Diorita de Hornblenda

'" 13
l.
15
51,6An 3S •
42.0An 4 2 _ 26
57,3An
44
_
25,4
21.9
11,6
.,5
15,0
6,1
3,2
3,2
0,3
8,'
11,8
19,3
1,2
1,'
3,0
3,0
3,'
0,7
1,2
1,5
.
e,

e.
ap
ap
ap
el
el
z t

l. 67,7An SO 8,1 2,' 16,7 0,_ 3,1 1,1 es ap


17

"
l.
6S ,4An 41
69,OAn 46
75,4An 48
1,'
1,0
3,2
2,3
0,5
3,3
',8
1,1
0,7
12,0
23,9
13,3
2,' 5,3
3,0
2,7
0,5
1,5
1,_
..
e.
ap
ap e
el

el
20 70,OAn 46 _ 42 3,4 3,1 14,8 _,1 3,3 1,3 ap e
21 68,6An S7 2 ,3 8,1 .,3 11,0 0 ,2 2,2 1,3 e, ap e el
Promedio 13 - 21 63,OAn 8,7 5,3 2,7 14,6 1,2 3,3 1,2
45
Diorita Indiferenclada
22 62,8An 47 ',8 3,_ 7,1 8,3 2,' 3,8 2,0 es ap el ca
23 63.7An S3 -49 3,7 2,' 23,1 2,0 0,8 3,8 e, ap e ca
2' 53,OAn S8 17,1 5,' 19,2 3,1 1,7 es ap el
25 74,5An S1 3,' ',2 2,3 .,7 1,. _,8 1,0 ap ,
Promedio 22 ·25 63,5An S2 8,.
',- 8,1 ',0 1,1 3,1 2,2
Diorita promedio 7 . 25 64,OAn 49 7,3 3,. 7,. 11,1 1,1 3,3 1,7

.
ap
8$1800
apatita
Z circón
turmalina
• Determinacl6n con platina universal usando el metodo Turner 1947 .
e epldota ca calcita
el clorita rutilo?
L·BJCACION DE LAS MUESTRAS INDICADAS EN TABLA I

1. CO-I Filón manto que cubre la parte E del cerro El Granate, 1.112 km al SW de Tierra Amarilla.

2. A-14 Filón manto, ladera SE del cerro El Granate , 2 km al SW de Tterra Amarilla.

3. CO - 232 2 km al E de Portezuelo de Jos Lirios 1,1/2 km al S de Portezuelo de la Elena.


4. CO - 234 1/4 km al N de Portezuelo de los Lirios.

5. CO- 318- Aq Inclusión en monzodiorila. Quebrada El Buitre 3,1 /2 km al W de Tierra Amarilla.

6. CO · 242 Inclusión en tonaJita; 1/ 2 km al NE de Portezuelo de los Lirios.

7. Ca- 92 Ladenl NW del cerro Los Bronces, 1. 1/2 km al N de la cumbre 940 m.

8. CO - 278 Inmediatamente al N del contacto con granito rico en sodio, 2,1/2 km al W del cerro Los Bron-
ees.
9. B- 61 fnmcdiatamcntc al N del camino a la mina San Ramón , aproximadamente 2 km al NW de la cum-
bn: 940 m del ce rro Los Bronces.

lO. B - 64 Aproximadamente 2, 1/2 km al NW de muestra S - 61.

11. B -72 Aproximadamente 5 km al Nw de la mucstra S - 64 .

12. B - 76 Aproximadamente 3 km al WNW de la muestra S - 72.

\3. C- 3 Inmediatamente al W del contacto con la zona de skarn, ladera NE del cerro El Granate,
2,1/2 km al W de Tierra Amarilla, en diorita de homblcnda incluida en una zona formada por
diorita de piroxena.

14. B - 54 Inmediatamente al W del contacto con la lOna de skam, ladenl NW del r.:crro Los Sronces.
1/2 km al NW de la cumbre 940 In : diorita de homblenda incluida en diorita de piroxena.

15. CO·240 1/2 km al W del cerro Tortug.a.

16. CO - 447 1/2 km al NW de la mina María Teresa.

17. CO - 252 Aproximadamente 1/2 km al E del Portezuelo de la Elena.

18. CO - 258 Aproximadamente 1 km al S de la cumbre del ccrro San Francisco.

19. CO - 259 Aproximadamente 112 km al NNW de la muestra CO . 258.

20. CO - 355 1 km al NNE del cerro Tortuga.

21. C - 75 Aproximadamente 1 km al S de la mina Tránsito.

22. CO - 330 Aproximadamente 1 km al ESE de la cumbre del cerro El Granate .

23. ca - 568 Aproximadam~nte 1 km al NW de la cumbre del cerro El Granate

24. CO - 577 Quebrada Viñita; aproximadamente 2, 112 km al NE del Portezuelo de las Cruces.
25. CO - 324 Quebrada El Buitre, aproximadamente I km al WSW del cerro Tierra Amarilla .

7
BATOUTO ANDINO, COPIAPO. GEOLOGIA y PETROLOGIA

1) En todas las muestras de diorita de hornblenda to potásico, la Ieucodiorita puede gradar hacia adame-
predomina la anfíbola y la piroxena es menos lita (monzonita cuarcífera); con porcentajes en dismi-
abundante o ausente~ en cambio, lo contrario nución de cuarzo y feldespato potásico hacia diorita.
ocurre para la diorita de piroxena; la piroxena Tonalita. La tonalita (diorita cuarcífera) aflora en for-
es invariablemente predominante y la anfíbola ma de un cuerpo elongado en el extremo suroeste del
es subordinada o ausente. área. Resistente a la erosión , constituye una promi-
2) La diorita de hornblenda siempre contiene cuar- nente cordillera de dirección norte-sur la cual incluye
zo y feldespato potásico, mientras que la diori- la Campana, el punto más alto en el área (fig. 2). La to-
ta de piroxena, con excepción de la muestra nalita corta las otras rocas dioriticas. Cerca del cerro
n. 8 (.), carece de uno o ambos de estos mme- Tortuga, pequeños apófisis y filones de tona lita pro-
rales. venientes de la masa principal, evidentemente cortan
3) La composición media de la plagioclasa en la fiJones micrograniticos y aplíticos los cuales tienen
diorita de piroxena es más cálcica que aquella de una composición similar a la matriz del pórfido de
la plagioclasa en la diorita de hornblenda (An54 adamelita . La ubicación muy tardía de la tonalita en
vs. An45)' la secuencia ¡ntrusiva es una excepción a la tendencia
La composición modal promedio de las cuatro general de las rocas félsicas que cortan las rocas m:iri-
muestras (Tabla 1, n. 22-25) de rocas dioríticas cas, lo que sugiere que posiblemente la tonalita no es
indiferenciadas recolectadas en el área al norte cornagmática con las otras rocas dioríticas.
de la Quebrada el Buitre es notablemente pare- La tona lita es la roca más leucocrática de las rocas ba-
cida a la composición modal promedio de todas tolíticas en el.irea; es una roca de textura granular de
las muestras de diorita (Tabla 1, última colum· grano medio, de coJor gris claro, constituida principal-
na) usadas en los diagramas de variación. n¡ente por plagioclasa, anfíbola y cuarzo. Contiene
Leucodiorita. La leucodiorita es más leucocrática que abundantes inclusiones máficas, las cuales son relati-
todas las otras rocas dioríticas salvo la tonalita, y se vamente escasas en otras rocas del batolito. Estas in-
distingue fácilmente de la tona lita en el terreno por clusiones máficas, que varían desde fragmentos angu-
sus proporciones má.s altas de biotita y menor propor· lares a ve tillas y generalmente no más grandes de 10
ción de cuarzo. La leucodiorita es erodada más fácil· cm, tienen esencialmente la misma mineralogía que la
mente que las otras rocas batoliticas y generalmente roca encajadora pero la proporción de anfíbofa es ma-
forma bajos topográficos. En la Quebrada el Buitre a- yor a expensas del cuarzo. Estas inclusiones máficas
parecen buenos afloramientos de leucodiorita muy pueden haber derivado y\ sea de la melanodioritaode
desgastados, pulidos y esculpidos irregularmen te; estos las rocas volcánicas de la formación Bandurrias, o de
singulares productos de abrasión han sido Uamados ambas.
"tafoni" por Segerstrom y Henríquez (1964), quienes En la Tabla 2 (n. 26-28) se dan algunos análisis moda-
también discutieron su posible origen. les representativos de la tona lita. La muestra n. 28 re-
La leucodiorita muestra contactos gradacionales con presenta un filón de un metro de potencia el cual cor-
la diorita de piroxena y diorita de hornblenda, pero ta el miembro~xtrerno microgranítico del pórfido de
está cortada por filones lamprofíricos y por pequeñas adamelita.
masas de intrusiones micrograníticas ricas en turmali- Adamelita y granodiorita
na. Es común el "descoloramiento" de la roca a lo lar- Las rocas de composición adamefítica y granodioríti-
go de los agrietamientos (ver más adelante "Rocas ca son menos abundantes volumétricamente que las ro-
blanqueadas"). - cas dioriticas en el área (fig. 2), pero en otros Juga-
Debide a que un contacto de falla separa la leucodio- res en la región de Copiapó, Segerstrom y sus colabo-
rita del pórfido de adameJita, se desconoce la edad re- radores mapearon extensas áreas de afloramientos de
lativa de estos dos tipos de rocas. "granodiorita". Sin embargo, la unidad de "granodio·
La leucodiorita contiene más feldespato potásico que rita" (Kgd) de Segerstrom incluye todas las rocas ha-
otras rocas dioríticas en el área (Tabla 2, n. 29-33) Y tolíticas leucocráticas de grano medio y grueso, desde
se aproxima a la monzonita en composición. La leuco- granito a diorita que no sean evidentemente porfíricas
diorita es de composición intermedia entre pórfido de o melanocráticas. Por lo tanto, sin antecedentes adi-
adame lita y diorita de piroxena o diorita de homblen- cionales, es imposible por el momento estjmar que
da. Con un porcentaje creciente de cuarzo y feldespa- proporción del Batolito Andino en la región de Copia-

(*) Esta muestra atípicamente abundante con contenido de feldespato potásico, se incluye sin embargo en la unidad de diorita
de piroxena debido a su alto contenido de piroxena (17 % ),

8
TABLA 2. Análisis modales de muestras representativas de tonalita, leucomonzonita.
parfido adame! jtieo. granodiorita de hornblenda y granito de albita.
• 2

-·• -.• •
o ! .S 111 "> 2
MInerales Minerales f\I ~ ";¡j
c:: o ~ .~ B ~
<1)
.~
E

Tonalita
pragioclasa
Ano lo
Feldespato
Potásico
Cuarzo Piroxena Anfibola eiotita Accesorios
Opacos
Accesorios
No Opacos •
-~
<> <>
.~ '0
~u ~u _:; *v
~~ E
~ E
o
~

26 69,5An 42 _37_ 2,0 18,7 5,2 3 O lA 0,2 es ap e el z

I
27 63,9An 4 0 1,7 25,0 4,1 2,2 1,4 1,7 es ap e el e.
28 6l,7An 42 _34 1,3 25,7 7,2 O,, 1,3 1,' es ap e el
Promedio (26-28) 65, OAn 39 1,7 23,1 5,5 2,0 1,4 1,3
LeucodJorlta

~
2. 52,6An 44 _ 12,5 3,_ 0,7 20,6 5,_ 2,7 1,7 es .ap e
34
30 35,2An 35 _30 21,8 ',0 3,3 15,2 13,3 1,8 0,4 es ap
31 50, 2An 40 28,6 4,1 3,' _,O 4,5 1,5 1,2 es ap
32 60,2An 44 _36 5,2 10 ,8 _,2 5,5 ',4 1,_ 1,1 es •• el
33 44,6An 4 3 28,9 10,8 5,1 3,0 _,1 1,3 0,2 es ap
Promedio (29 . 33) 48,5An 38 19,4 7,7 3,8 10,1 7,8 1,8 O,,
Pórfido adamel ¡tieo
34 56,2An 4 0_29 * 20,4 19,7 trazas 1,5 2,2 es ap e el
35 39,5An 4 9 40,8 7,8 4,7 4,5 2,2 0,5 es ap e el
36 47,OAn S8_54 33,1 10,4 5,0 4 ,2 0,3 es ap e el
37 30,SAn S4 _ 40 46 ,3 12,1 7,1 1,2 0,2 1,' 0,1 es ap e el
38 SO,9An S 2 17,1 4,8 24,2 0,4 2,_ es ap e c.

'" 40
3. 29,8An _ _
S2 44
29,7An 38 _ 32
49,8
43,7 15,9
',4 -,' O,,
3,3 3,'
2,_
2,_
0,_
O,,
es ap
es ap
Promedio 34 . 40 40,6An 4 6 35,8 11,4 _,1 2,1 0,7 2,2 1,1
GranOdlorita
41 62,7An 47 _ 24* 6,4 15,9 1,8 5,5 5,2 1,' 0,_ es ap e el
42 5S,6An 43 · 32 15,1 16,1 7,3 O,, 1,5 0,5 es ap e el z
Promedio 41 ·42 60,8An 36 10,7 16,0 0,9 6.4 3,0 1,7 0,5
Granito de Hornblenda
43 59,OAn l4 _ 6 9,1 26.4 2,8 0,5 2,2 es ap e el
44 6l,7An 18 -10* 0,1 30,9 5,2 trazas 0,4 1,7 es ap e z
45 68,gAn 1 0 0,7 16,8 11,8 0,6 1,2 es ap el
46 72,9An 6 10,0 11,3 0,3 5,S es ap e(3,6)
Promedio 43·46 65,7An l0 2,6 21,0 7,5 trazas 0,5 2,7
Granito de Albita
47 64.5An 10 0,7 29,9 3,2 1,7 e, e al m10,3} h
48 61,2An 4 * 31,6 Q,4 _,8 es ., ca(5,4) • I
4' 61,lAn
s 35,6 1,8 1,2
O,,
0,4
3,_
es ap

.,
50 65,2An 2,' 27,6 trazas es ap e t(2.1)
6
51 51,lAn 7 0,6 30,9 1,3 16, 1 e, t(15,4) al ti
52 68,9An s 20,7 trazas 10,4 t(7,2) al
Promedio 47·52 6l.9An 7 0,7 29,S 1.2
-,- t(4,1) ea(O,9)

es : esfeno Z : circón m: museoyita


ap : apatita t : turmalina h: hematita Determinaciones eon platina universal usando el método Turner
e : epidota ca : calelta 1947
el : clorita al : allanlta
UBICACION DE LAS MUlSTRAS INDICADAS I:N TABLA 2

26. CO- 229C Ladera oriental del ccrro La Campana: 2 km al E del Portezuelo de los Lirios.

27. CO - 236 Extremo norte dclccrro La Campana, 1 km al WSW del Portezuelo de la Elena.

28. CO- 239 Apófisis de tan al ita que corta a diorita de hornblrnda, 1/4 km al E del cerro Torlug:t.

29. A- 2 Qul!brada El Buitre. 3 km al W de Tierra Amarilla.

30. CO - 304 Afluente sur de Quebrada El Buitre, 2 km al W de su anuencia con el aOll!.!ntc principal de la que-
brada.

31. CO- 308 Anuente sur de Quebrada El Buitre. 1/2 km al S de la localidad de CO· 304.

32. CO- 318 Quebrada El Buitre, 3. 1/2 km al W de Tierra Am¡lrilla.

33. CO-571 Quebrada Viñita, 2 km al \VSW dcll'Crro El Granate.

34. CO - 272 A Naciente de Quebrada de lo~ Chungos. aproximadamente 1. 1/2 km al NNf' de la cumbre del ce-
rro San Francisco.

35. CO - 285 Quebrada de los Changos, 3/4 km al SSW de la cumbl\! sur (1.255 m) dell..'Crro 1'. 1 Buitre.

36. CO - 287 Cumbre sur (1.255 m) del cerro El Buitre.

37. CO- 300 Ladera E del c..'Crro El Buitre, 2 km al rSE de su cumbre sur.

38. CO- 341 Cumbre del cerro El Granate (aproximadamente 3,1/2 km al SW de la Fundición Nacional de Pai-
pote).

39. CO- 352 Naciente de Quebrada El Buitre 1/2 km al NE de la t.'umbre norte ( 1.230111).

40. CO - 388 Ladera oriental del cerro El Buitre, I km al S del Portezuelo de las CrLH..'Cs.

41. CO - 562 Quebrada Viñita, parte N del cerro El Buitre, 4 km al W de la Fundición Nacional de Paipote.

42 CO- 572 Quebrada Viñita, inmediatamente al W del camino principal, 2,1/2 km al W del c.."Crro El Granate.

43. CO - 428 P.drte NW del área, 1/2 km al W de la CarrclN ¡) Panamericana , 1.1 / 2 km al SSW del Portezuelo
Cardones,

44. CO - 430 1 km al W del Portezuelo Cardones, t, 1/2 km al NNO dt' la localidad CO· 428.

45. CO - 470 Al S de la Carretera Panamericana, 3,1/2 km al SSW del Portezuelo Cardones.

46. CO-471 AJ S de la Carretera Panamericana, parte W del área, 1.1/2 km al S de la localidad 470 (5 km nI
SSW de Portezuelo Cardones,)

47. CO- 191 Inmediatamente al S del camino al Portezuelo de la Elena, aproximadamente I km al N de la mi-
na San I\ntonio.

48. CO- 196 1/2 km al E de la localidad CO - 191 ( 1.1/4 km al NNE de la mina San Antonio),

49. CO- 202 Al sur del camino al Portezuelo de la Elena 2 km al WSW de la mina San Antonio.

SO. B - 58 Filo de una loma al ~ur del camino de la mina San Ramón y ;Iproximadamente J km al NW de la
(,.'Umbre del cerro los Bronces.

SI. C- SS Inmediatamente al W de la mina San Antonio.

52 C- 62 150 m al W de la localidad c· 55.

10
TILLlNG

pó está constituido por adamelita y granodiorita. G-anodiorita


Pórfido de adamelita. El pórfido de adameJita, consti- La granadiorita tiene una distribución muy limitada
tuido por fenocristales de plagioclasa gris oscura en en el área levantada (fig. 2); los cuerpos mapeables de
una matriz rosácea de cuarzo y feldespato potásico, esta roca afloran en los alrededores de Quebrada Vi-
tiene caractarísticamente un aspecto manchado. La ñita. Sin embargo, fuera del área levantada, hacia el
plagioclasa tiene una apariencia idéntica con aquella noroeste de Quebrada Viñita, se presentan rocas lito-
de la diorita de piroxena y diorita de hornblenda. Evi- lógicamente similares. La granodiorita corta todas las
dencias de terreno demuestran que el pórfido de ada- rocas dioríticas con excepción de la tonalita, a la cual
me lita grada insensiblemente hacia diorita de piroxe- se asemeja en apariencia general. En el extremo más
na o diorita de hornblenda. Por consiguiente, el con- septentrional del área, la granodiorita está en contac-
tacto entre la diorita y el pórfido de adamelita se ha to bien definido con el pórfido de adamelita, pero es
dibujado en forma arbitraria; si la matriz de cuarzo imposible determinar cual roca es más joven. Sin em-
feldespato potásico constituye más de un tercio de la bargo, debido a que la adame lita grada hacia diorita,
roca, se asigna al pórfido de adamelita; si es menos de la cual está evidentemente cortada por granodiorita,
un tercio, a la diorita. Entre las rocas rnapeadas como parece razonable concluir que la grano diorita es tam-
pórfido de adarneLita , hay una serie ininterrumpida de bién más joven que el pórfidO de adamelita.
variaciones, desde un miembro extremo rico en matriz En términos de la composición modal, la granodiorita
(microgranítico) hasta un miembro extremo rico en (Tabla 2, n. 41 y 42) se aproxima mucho a la tonalita,
fenocristales (diorítico). con la diferencia que es ligeramente más félsica y con-
En el área se presentan dos grandes masas de pórfido tiene más feldespato potásico a expensas de plagiocla-
de adamelita (.) : uno en los alrededores del cerro el ss y cuarzo.
Buitre y el otro cefca del cerro el Granate (fig. 2). Es- Granito
parcidos a través de la diorita de hornblenda y diori- No existen en el área cuerpos mapeables de verdadero
ta de piroxena hay otras masas, demasiado chicas pa- granito (rico en feldespato potásico). En cambio, se
ra indicarlas en el mapa geológico; igualmente cuer- encuentran sólo rocas graníticas con contenido de
pos pequeños de diorita de piroxena y/o de hornblen- plagioclass alb ítica , e incluso éstas están mal repre-
da se presentan dentro de las áreas de afloramientos sentadas. Se pueden distinguir dos tipos de rocas gra-
designadas como pórfido de adamelita. Aunque mu- níticas: granito de homblenda y granito de albita.
chos contactos entre el pórfido de adamelita y las dio- Granito de Hornblenda. El granito de hornblenda es
ritas son gradacionales, otros son bruscos; el pórfido una roca de grano medio compuesta principalmente
de adamelita corta o contiene autolitos de las dioritas. de plagioclasa alb ítiea, cuarzo y anfíbola ; se presenta
A gran escala relaciones similares pueden ser observa- en el extremo noroeste del área estudiada. En el terre-
das en las laderas surorientales del cerro el Buitre don- no, este granito se presenta uniforme y generalmente
de se presentan bloques aislados de diorita de piroxe- está profundamente meteorizado. Evidentemente cor-
na de grano grueso (hasta decenas de metros) como ta la diorita de hornblenda, pero a su vez está cortado
autolitos en el pórfido de adamelita. Por otra parte, por apófisis y filones de rocas apI íticas y lamprofíricas.
las distintas variedades gradacionales del pórfido de Granito de albita. El granito de albita aflora en la par-
adamelita muestran relaciones transgresivas entre ellas; te central-sur del área mapeada, al sur del distrito mi-
en todos los casos, la roca con menos fenocristales de nero Ojancos Nuevos (fig. 2). Se distingue fácilmente
plagioclasa (en.. consecuencia, más rica en feldespato del granito de hornblenda por la virtual falta de mine-
potásico) corta las rocas con más fenocristales. En la rales ferromagnesianos y por la textura porfírica in-
Tabla 2 (n. 34-40) se muestran algunos análisis mo- cipiente. El granito de albita corta la diorita de horn-
dales típicos del pórfidO de adamelita; la muestra blenda y diorita de piroxena y a su vez está cortado
n . 38 representa al extremo rico en fenocristales (dio- por la tonalita. Se desconoce su edad en relación con
rítico) y las muestras n. 37 y 39 representan el extre- el granito de hornblenda pero el predominio de plagio-
mo rico en matriz (microgran ítico). La composición clasa albítica en estas dos rocas sugiere que eUas están
modal promedio de la roca está caracterizada por pro- probablemente estrechamente relacionadas en edad .
porciones ligeramente iguales de plagioclasa y feldes- La Tabla 2 (n. 43-52) muestra algunos análisis moda-
pato potásico con más de 100 /0 de cuarzo, una com- les típicos de los granitos de homblenda y granito de
posición típica de adamelita (monzanita - cuarcífera). albita .

(*) Ruiz (1942) llamó a estas rotas "granodiorita híbrhla".

I1
BATOLlTO ANDINO, COPIAPO. GEOLOGIA y PETROLOGIA

Gran parte del granito de albita ha sido cizaUado y se presentan generalmente como filones de composi-
alterado hidrotermalmente. Cerca del cateo San An- ción granodíorítica o granítica . Las relaciones de terre-
tonio, se manifiesta corno una brecha intfusiva consti- no demuestran que los filones granodioríticos cortan
tuida por fragmentos angulares de roca batolítica y solamente a las rocas dioríticas y el miembro extre-
roca de caja rodeados por una matriz granulada de mo rico en fenocristales (diorítico) del pórfido de ada-
granito de albita, estos fragmentos están comúnmente melita, mientras que los filones graníticos cortan to-
deformados y/u orientados produciendo una foliación das las rocas batoliticas con excepci6n de la tonalita
planar incipiente y rocas lamprofíricas, sugiriendo de este modo que la
Cuerpos intrusivos menores inyección de estos últimos puede ser más tardía en la
La unidad batolítica principal está cortada por mu- secuencia intrusiva que la de los filones granodioríti-
chas intrusiones pequeñas, la mayor parte de las cua- COSo Texturalmente, las rocas filonianas son típicaml'n -
les son demasiado chicas para mostrarlas en el mapa. te aplíticas o porríricas, escasamente I':'!icrograniticas.
La mayoría de estas masas tienen forma tabular, pero Sin embargo, si la roca contiene suficientes minerales
algunas son irregulares. Se pueden agrupar en dos máficos, puede exhibir una foliación paralela a las
grandes categorías: 1) rocas félsicas; y 2) rocas lam- paredes del filón. La Tabla 3 (n. 53-57) presenta aná-
profíricas. lisis modales para algunas muestras representativas de
Rocas félsicas. Intrusiones menores de rocas félsicas las TOcaS de los diques félsicos.

TABLA 3. An~lisls modales de algunos ejemplos representativos de cuerpos intrusivo.s menores

53 S. 55 56 57

Plagioclasa 56 . 7 55.0 45.3 44.4 12.7


(Ano lo) An 37 An 24 An 26 An. An 34
Feldespato Potásico l.' 14.9 17.0 35.8
Cuarzo '2;9 22.3 35.2 43.9
Piroxena 3.2
Anffbola 0.5 o.• 8.2 1.8
Blotlta 8.'
Muscovlta 3 .0
Accesorios Opacos 0.8 O., 0.6 Indicios O.,
Minerales accesorios no opacos 42.0 0.3 0.3 O., 2.2

Esfeno

'0 Apatlta 00 00 00 '0 .p

• Epidota e (7.6) e e
el Clorita el (32,4) el el
, cirCÓn z z
Turmalina
ca Calcita ca

53. CO· 75: FII6n lampror(rico verde oscuro de grano fino Que corta filón apHtlco (el que a su vez corta el pórfi·
do hlpablsal temprano y las rocas skarns)¡ 250 m NW de la cumbre del cerro Los Br~mces . 54. CO· 82: filón gra-
nodlorrtico apl(tlco que corta rocas skarn; aproximadamente 1 km NNE de la cumbre del cerro Los Bronces.
55. ce· 294: plug granodiodtlco que corta la leucodiorlta; Quebrada de Ojancos, 3.1/2 km WSW de Tierra Ama-
rilla. 56. ca· 419: plug rico en cuarz.o felsrtlco; 1/2 km al E de la Carretera Panamericana, 1 km al S de Puerto
Cardones"," 57. Ca· 171: dlqu~rr(rlco gran ¡Clco cortando rocas metamórficas de contacto, al N de Quebrada
Nantoeo,4 km WSW de Nantoco y 2, 1/2 km ESE de mina san Antonio.

Rocas lamprofíricas. Las rocas lamprofíricas son de geológico (fig. 2). Una manera de presentarse poco co-
color verde oscuro, de grano fino a medio y se pre- mún es la de un cuerpo, bien expuesto en la ladera in-
sentan a través del área como filones generalmente de mediatamente al sur de la desembocadura de la Que-
menos de 1 m de potencia; sólo los cuerpos más gran- brada Meléndez (margen este, fig . 2). Los contactos
des de" rocas lamprofíricas se muestran en el mapa superiores e inferiores de este cuerpo son concordan-
TILLING

tes con las capas sedimentarias, pero los contactos la- se observan entrecrecimientos mirmequíticos a lo lar-
terales son discordantes, localmente deformando las go de los márgenes de Jos granos de plagiodasa adya-
capas adyacentes. Este cuerpo presenta buena disyun- centes a feldespato potásico, pero son escasos en otraS
ción columnar. rocas. La plagioclasa en las dioritas de homblenda y
Debido a que cortan todas las otras rocas bato líticas, piroxena está por lo general parcial o completamente
las rocas lamprofiricas representan los ¡ntrusivos más rodeada por feldespato potásico.
jóvenes en el área. Corno lo seilaló previamente Ruiz La composición de la plagiocJasa en las rocas batolíti-
(1942), estos filones generalmente son adyacente o cas se indica en las tablas 1 y 3. La diorita de piroxe-
paralelos a muchas de las vetas metalíferas. Esta es- na contiene las plagioclasas más cálcícas, con una
trecha asociación espacial de las rocas lamprofíricas composición promedio de An54. La plagioclasa albí-
con vetas de origen hldrotcrmal también sugiere que tica es propia del granito de hotnblenda (An ) y
IO
ellas fueron inyectadas cerca del término del plutonis- del granito de albita (An 7 l. La composición promedio
mo. de plagiodasa en las otras rocas (ver Tablas I y 3) al-
Las rocas lamprofíricas son de variada composición. canza desde oligocJasa cálcica a andesina cálcica. En
Ruiz (1942) informó sobre la presencia de quersan- el pórfido de adame lita, la plagioclasa de la matriz pa-
titas, odinitas, minetas y diabasas en el área pero sólo rece ser ligeramente más sódica que la de los fenocris-
dio la descripción petrográfica de la odinita y quersan- tales.
tita. La mayor parte de las rocas lamprofíricas están Una zonación normal es característica de casi toda la
tan alteradas que es imposible determinar su compo- plagiodasa; zonación oscilatoria es menos común, y
sición original. La muestrel n. 53 (Tabla 3) que es una zona ció n inversa es extremadamente escasa. Los gra-
muestra típica de muchas de las rocas lamprofíricas, nos de plagioclasa con zonación son escasos en la me-
está constituida principalmente de fcnocristales de pla- lanodiorita, granito de homblenda y granito de albita.
giocJasa sericitizada y epidotizada incluidos en una En otras rocas, son mucho más comunes los granos de
matriz de clorita y minerales opacos; rocas lamprofí- plagioclasa con zonación, y la diferencia en el conte-
ricas similares se presentan en otros lugares en la re- nido de anortita desde el núcleo hasta el borde en
gión de Copiapó (Segerstrom y otros, 1960, p.15 l. cualquier granito generalmente es 10 - 15 0 /0 Y rara
vez excede de un 200 /0.
PETROGRAFlA DE LAS ROCAS BATOLlTlCAS Por lo general, la plagiocJasa está sericitízada y/o epi-
las rocas del Batolito Andino en el área estudiada se dotizada; la epidotización de la plagiodasa está más
distinguen por una mineralogía simple predominando avanzada en los núcleos cálcicos de los granos con za.
los siguientes minerales: plagioclasa, feldespato potá- nación. En el pórfido hipabisal temprano, el cual ha
sico, cuarzo, piroxena, anfíbola, biotita, minerales ac- sido ligeramente metamorfoseado por rocas batolíti-
cesorios opacos y minerales accesorios nO-Qpacos. Co- cas más jóvenes, la plagioclasa está reemplazada par-
mo evidencia en los análisis modales (Tabla J - 3), cialmente por escapolita sódica.
las diferencias en composición entre las varias unida- Fekiespato potásico. Como se desprende de los anáü-
des del Batolito Andino se deben principalmente a pro- sis modales de las rocas batolíticas (Tabla 1 - 3) el fel-
porciones diferentes de los minerales mencionados despato potásico es un constituyente principal 00-10 en
más arriba y sólo en segundo término a diferencias en la leucodiorita, pórfido de adame lita y en algunas de
la composición de algún determinado mineral (por las intrusiones félsicas menores. En la mayor parte de
ejemplo, plagioclasa). De acuerdo con lo anterior, la las rocas batolíticas del área, el feldespato potásico se
petrografía de las rocas batolíticas puede ser discuti- presenta solamente en pequeñas cantidades o no hay;
da adecuadamente en función de sus minerales consti- se presenta invariablemente como granos anhedraJes,
tuyentes, en orden aproximadamente decreciente de por lo general de grano fino (menos de 2 mm); pero
abundancia. en algunas rocas aparece de grano más grueso (hasta
Plagioclasa. La plagiocIasa, salvo algunas excepciones, de 4 mm) rellenando intersticios y entremezclados
se presenta como granos subhedrales. con un tamaño micrográficamente con cuarzo. Comúnmente tiene
promedio que varía entre 4 y 7 mm (máximo 2,5 cm) macias de Carlsbad. El feldespato potásico es ortocla-
en las dioritas de piroxena y hornblenda y en el pórfi- sa y se presenta como micropertita en la mayoría de
do de adamelita y entre 1 y 3 mm (máximo 7 mm) en las rocas. Sin em bargo , en el granito de homblenda y
todas las otras rocas batolíticas, Salamen te en el pórfi- granito de albita, los entrecrecimientos micropertíti-
do hipabisal temprano y en el granito de hornblenda cos aparentemente no están desarrollados o lo están
hay algo de plagioclasa anhedral. En algunas secciones tan débilmente que ellos quedan enmascarados por la
transparentes de las dioritas de piroxena y hornblenda apariencia característica turbia y ~1terada de la orto-

1.1
BATOUTO ANDINO, COPIAPO. GEOLOGIA y PETROLOGIA

elasa. Como se estableció anteriormente, la ortoclasa cualquier roca; solamente en el pórfido hípabisal tem-
cubre parcial o totalmente a la plagioclasa en muchas prano y en algunos filones lamprofíricos se presenta
muestras de la diorita de piroxena y diorita de hom- como cristales euhedrales. El tamaño promedio de los
blenda. granos de hornblenda rara vez excede los 3 mm; en
Cuarzo. El cuarzo de modo característico se presen- muchas muestras está maclada a lo largo del plano
ta como granos anhedrales transparentes con extin- (100) y es poiquilítica con pequeñas inclusiones de
ción ondulosa. el cual rellena los intersticios. El ta- minerales opacos, esfeno, feldespato, cuarzo y apatita.
maño promedio de los granos de cuarzo en la mayoda En la rnelanodjorita, la hornblenda se encuentra como
de las rocas es menor que 2 mm; sin embargo, en la to- discretos granos subhedrales y como inclusiones redon-
nalita, granito de hornblenda, y granito de albita, el deadas pequeñas, en plagioclasa. En la mayoría de las
cuarzo puede tener tamaño mayor (hasta 3 - 4 mm). secciones transparentes estudiadas, la hornblenda está
La tonalita tiene dos generaciones de cuarzo; cuarzo parcialmente biotitizada y lo cloritizada.
primario, el cual muestra extinción ondulosa; y cuar- El pleocroismo y ángulo de extinción de la hornblenda
zo secundarío, el cual rellena pequeñas fisuras y mues- varia muy poco de una roca a otra (ver Tabla 4);
tra extinción uniforme. En muchas rocas el cuarzo solamente en t!1 pórfido hipabisal tt!lllprano } gr;¡nito
está estrechamente asociado con feldespato potásico, de albita el pleocroismo es realmente diferente de
por lo general en entrecrecirnientos micrográficos. aquel de las otras rocas. La anfíbola en el granito de
Anfíbola. La anfíbola, el más abundante de los mine- albita es débilmente pleocroica desde incolora hasta
rales ferro magnesianos, se presenta en casi todas las verde muy pálido; es actinolítica y probablemen-
rocas bato líticas del área mapeada. De manera carac- te de origen secundario (deutérico? ). Anfíbola acti-
terística se presenta como cristales prismáticos subhe- nolítica también se presenta en algunas de las dio-
drales de homblenda verde los cuales por lo general ritas de hornblenda como agregados fibrosos pseudo-
son de grano más fino que la plagioclasa asociada en morfos según piroxena.

TABLA 4. Pleocrolsmo y ángulO de extinción de anfibolas de las rocas batoliticas de la reglón de Tierra Amarilla

Unidad del 8atolllo Pleocroismo Angulo de extin-


ción (Z' A c)jl

z y X

Pórfido hipabisal temprano verde claro verde pálidO neutro 2,°

verde amarillento
Melanodiorlta verde oscuro verde palldo 21°

verde grisáceo
Diorita de piroxena verde oscuro verde claro

0
Diorita de hornblenda ""de verde pardusco neutro 16 - 18 C.... )

Leucodlorita verde oscuro verde verde amarillento l~o

Tonallla verde oscuro verde verde pálidO 22°

P6rfldo adamelíllco Parecido al de las dioritas de piroxena y hornblenda pero con alteración a blotlta
y/o clorita más avanzada·

Granodiorlta verde verde claro verde amarillento 22°

Granito de hornbtenda verde verde muy claro verde amarillento


22°
pálido

Granito de albita Anfíbola actinolitica. debllmenle pleocrolca entre verde muy


pcllido a incoloro.
17°

1.-' Maxlma medida en el microscopio, por lo tanto el angUla se aproxima ° puede ser el verdadero ZAc

(**) Determinación con platina universal, por lo tanto el angula medido es el verdadero ZAc¡ el ZAx medido en estas antibdlas
0 0
varia entre 68 y 80 .

14
TlLLlNG

Piroxena. La piroxena es un mineral ferro magnesiano en comparación Con la hornblenda, pero en algunas
común en las primeras rocas de la secuencia intrusiva secciones transparentes, especialmente de la melano-
pero es escasa o no se presenta en rocas más jóvenes diorita , se observan piroxenas macladas a lo largo del
(ver Tablas 1 - 3). Al igual que la anfibola, la piroxe- plano (100). En muchas rocas, particularmente en
na también por lo general es de grano más fino que la las dioritas de piroxena y hornblenda yen el pórfido
plagioclasa en una misma muestra; el tamaño prome- adamelítico, existen anillos de reacción de hornblen-
dio del grano varía entre I y 2 mm, pero se observa- da verde alrededor de la piroxena .
ron granos de hasta 3- 4 mm en algunas de las seccio- La Tabla 5 indica algunas propiedades ópticas seleccio-
nes transparentes. En general, la piroxena es menos nadas de la piroxena en el pórfido hipabisal temprano
idiomorfa que la homblenda en la misma roca y se y diorita de piroxena; la piroxena en las otras rocas
presenta como granos anhedrales a subhedrales no es similar. El ángulo 2V(55 - 580 ) de la piroxena cae
pleocroicos. En algunas rocas, por ejemplo en la :cuco- dentro del rango generalmente encontrado para la
diorita,la piroxena comúnmente se presenta como nú- augita, pero los ángulos ZAc (38- 47°) son máSC3mc-
cleos relictos en homblenda. Son comunes las inclusio- terísticos de diópsido. Ruiz (1942, p. 1214) informó
nes "schiller" de minerales opacos en piroxena , a lo acerca de la hedenbergita (Cn22He78, 2Vl = 41°,
°
largo de los planos de clivaje (001) (110); muchas Zi\c = 45 0 ) Y "augita" (2V z = 60 0 , Z - X - 0,028)
piroxenas contienen también abundantes inclusiones en el pórfido hipabisal temprano.
de esfeno. Granos maclados de piroxena son escasos

TABLA 5. Angulos 2V l y ZAc de piroxenas de cinco rocas batoliticas del ,srea de Tierra Amarilla

Unidad del Batollto L I UC


2V,
-'- 1
Diorita de pirox ena 55° 44°
57° 3'°
56° 47°
5'° 39°

Pórfido hipabisal temprano 59° 3'°

_'_1 Promedio de determinaciones en platina universal de dos granos en cada muestra.

Biotiu. La biotita no es un mineral ferro magnesiano a café verdoso, la biotita en todas las otras rocas es
abundante en las rocas batolíticas; sólo en la melano- pleocroica desde neutral o amarillo paja a café oscuro
diorita y leucodiorita se encuentran cantidades signi- o café rojizo OSCUfO.
ficativas de biotita (ver Tablas l - 3). La biotita es Minerales opacos accesorios. El mineral opaco acce-
subhedral. generalmente de grano fino (1 - 2 mm o sorio más abundante en las rocas batolíticas es mag·
menos en la de máxima dimensión). En muchas mues- nehta, por lo general mostrando contornos euhedrales.
tras de las dioritas de piroxena y hornblenda y del En la roca diorítica (ver Tabla 1), los minerales opa-
pórfido de adamelita, pequeñas cantidades de biotita cos comprenden en promedio alrededor de 3,5 0 /0 en
están estrechamente asociadas con la anfíbola y evi- volumen de la roca. No se identificó ilmenita pero al-
dentemente son los productos de alteración de la an- gunos de los granos opacos más pequeños en la diori-
fíbola (deutérico? ). La mayor parte de los granos de ta de hornblenda y diorita de piroxena muestran el
biotita están cJoritizados hasta cierto grado, y algunos brillo plateado típico de la ilmenita bajo la luz refle-
lo están completamente. Fuera de la biotita primaria jada. Además de la magnetita, la leucodiorita también
(pleocroico amarillo paja a café verdoso) la cual está contiene hematita, la cual por lo general se presenta
parcialmente cloritizada, algunas muestras de la mela- como inclusiones "schiller" en la piroxena. En mu-
nodiorita contienen también biotita secundaria , la chas muestras del granito de albita alterado hidroter-
cual se presenta como hojas muy finas no cloritizadas malmente, el principal mineral opaco es pirita cúbica.
a Jo largo de los planos de clivaje y fisuras pequeñas en Minerales no opacos accesorios. El mineral accesorio
la plagioc1asa. Con excepción de la hiotita en la me- no opaco más abundante en las rocas batolíticas es es-
lanodiorita. la cual es pleocroica desde amarillo paja feno y se presenta en prácticamente todas las rocas

15
BATOLlTO ANDINO, COPIAPO. GEOLOGIA y PETROLOGIA

estudiadas. Por lo general se presenta como granos donó anteriormente, los datos de edad radiometrica
subhedrales a euhedrales, muchos de los cuales tienen disponibles indican que en la región de Copiapó,
formas de cui\as características, pero en muchas sec· también se desarrolló un plutonismo durante el Ter-
dones transparen tes la titaOlta también se presenta co- ciario. De este modo la suposición de que todas las
mo agregados irregulares o como películas a Jo largo rocas batolíticas del área de Tierra Amarilla son
de los planos de clivaje en los minerales ferromagn e- de edad cretácica media y comagmáticas, podría ~r
sianos. Otro mineral no opaco abundante diseminado seriamente objetada una vez que se disponga de la
es la apatlta , la cual se observa en la mayoría de las edad radiométríca de estas rocas.
secciones transparentes como pequeñas agujas o listo· Si todas las rocas mapcadas fueran realmente cogené-
nes euhedrales « 1 mm); en algunas muestras de la ticas, los diagramas de variación (figs. 3 - 6) que rela-
diorita de hornblenda, la apatita alcanza una longitud cionan parámetros petrográficos (modales) de las rocas
máxima de 3 - 4 mm. En muchas de las secciones de sus posiciones en la secuencia intrusiva, propor-
transparentes se observó circón , por Jo general como cionarían una guía para interpretar la tendencia de
pequeños granos redondeados anhedrales a subhedra· diferenciación de estas rocas. Las relaciones de con tac-
les. Clorita (Penninita) se encuentra típicamente co- to entre las diferentes unidades batolíticas indican
mo producto de alteración de anribola y biotita; agre- que, con pequeñas desviaciones, mientras más félsicas
gados irregulares de epidota se presentan como pro· sean las rocas, más jóvenes son en la secuencia intru-
duetos de alteración de la plagjoclasa . Turmalina exis- síva. Debido a que la leucodiorita y pórfido de ada-
te como agregados irregulares y lo radiales en muchas melita se encuentran sólo en contacto de falla y por-
muestras; es pleocroica entre café-rosáceo a azul.grisá- que amb!ls son coextensivas con la diorita, no hay un
cco. En algunas rocas se encuentran masas irregulares criterio que pueda ser usado para determinar las eda-
de calcita, generalmente asociada con epidota en los des relativas. Sin embargo, en los diagramas de varia-
núcleos de los granos de plagioclasa . Granos muy pe- ción la leucodiorita está asignada arbitrariamente a la
queños, de allanita (? ) anhedrales rojo-pardusco os- más antigua debido a su mayor contenido de minera-
curo (casi opaco) se observan en algunas secciones les máficos: si el orden de ellas fuera invertido, la ten-
transparentes del granito de albita. Rutilo (1 ) acicu- dencia general mostrada en los diagramas podría di-
lar extremadamente fino se presenta corno inclusio- ferir, pero muy poco.
nes en biotita y feldespato en una sección transparen- Las figuras 3 - 6 muestran claramente que las rocas
te de la diorita de hornblenda. más jóvenes de la secuencia intrusiva contienen más
Textura de las rocas. En los cortes transparentes, la cuarzo y feldespato que las rocas más antiguas. Los
mayoría de las rocas batolíticas tiene texturas hipi- promedios de los análisis modales de las unidades
diomorfa-granular. En el pórfido hipabisal temprano, princlpales del bato lito (Tablas I y 2) se han señalado
p-órfido de adamelita y algunas de las rocas de filones, junto con el promedio de composición de plagioclasa
están bien desarrolladas las texturas porfíricas; el gra- (°10 An) en la figura 3, la cual demuestra que las ro-
nito de albita aparece débilmente porfírico en las cas más antiguas (las rocas dioríticas y pórfido de ada-
muestras macroscópicas, pero claramente microporfí- melita) contienen una plagioclasa más cálcica que las
rico en las secciones transparentes. Las rocas batolíti- rocas más jóvenes. Sin embargo, la melanodiorita y to-
cas en los alrededores del contacto con la roca de ca- na lita representan visibles divergencias de esta tenden-
ja se caracterizan por sus texturas foliadas bien de- cia general. La posibilidad de que la melanodiorita
sarrolladas o texturas cataclásticas; la importancia de puede ser materia! xenolítico y que la tonalita no es
estas texturas será estudiada en detalle en conexión comagmática con las otras rocas batolíticas puede ser
con el emplazamiento batolítico. Las únicas rocas la causa de estas divergencias.
en la parte interior del batolito que muestran texturas Las figuras 3 - 5 demuestran que el porcentaje de vo-
foliadas son aquellas de la mc!anodiorita y leucodiori- lumen de feldespato potásico, el cual junto con la
ta las cuales contienen apreciables cantidades de bio- biotita reflejan el contenido de K 0 de la roca, es
2
tita. mayor en los miembros intermedios de la serie, i. e.,
más bien en la leucodiorita, pórfido de adame lita, y
DIAGRAMAS DE VARIAClON granodiorita, que en los miembros más jóvenes. El
En base a su estrecha asociación espacial y no habien- contenido de biotita también es pequeño en los
do una evidencia contraria, las rocas batolíticas del miembros más jóvenes (figs. 3 y 4). Esta deficiencia
área de Tierra Amarilla, como una primera aproxi- de potasio en los miembros más jóvenes de la serie
mación, se presume sean productos de un plutonismo batolítica es atípica de las series calco-alcalinas (o cál-
de edad cretácica media. Sin embargo, como se men- cicas), en las cuales el potasio aumenta COn el ere cien-

16
e
g ~
!::
.
i!í

..'"ª .."'"
¡: -1 ~

.
iD
-1
z
Ir
~ e .
¡;;
c ...:.
;:;
1-
!::
-1
2

" .
t ID~ ;,¡ o
'" '"
e" e"
Ir - I r o Ir
2~º ¡;

..z .z.
Ir Ir
i
. " .'"
" -e
-lo
.. Z"
~e~
o
Z
-1
~
CE
o
¡;
I '" I
lO·

o PLAGIOCLASA.

~ FELDESPATO PO'rASllcol

bbId CUARZO

p&i~?j PIROXENA

~ ANFI8QlA

~ SIOTlTA

MINERALES ACCESO-
I11III RIOS NO OPACOS.

30
PROMEDIO DE PLAGIOCLASA %)
Fig.3- Promedio de anO lisis modoles de rocas del batolito versus composición promedio de plogioclaso.
Los números en1re porentesis despues de los unidades del batolito, indicon lo posición en lo secuencia
intrusivo.

17
.
~
e

..
~ z E
~
o
" '"
.J
al

.
-:: o
o
'"oz
e.
.
E
..
.J
'"'"
e
z
o:
~ .
iii
.J

¡;;
Q
....
o: ¡;; e ~
o: i!l. ~
'"Q
Q
o
~ .~ o
oo o
Q
¡¡:
o
oo
..
z
g .
. .
z
!:
.J g
. z
.J

"'"I e
I
""
'"
.J
I
o..I
o: o:
\i
I I
z
o o:
CI>

~ -
~~
00

,0 ."
.,.
~

40

..,0/'1\.
'
z
"'""o I ,¡o

20;:;
~

> f' \
~
l!
/ ' '\
z / \
'"
o
/'
~ ......... ..........
--- -. .
//
V ·
O , r-- ' - - '- - ' -
• 10
"
20

onfíbolO

'-......
_-----t- ---
• "
20
~-

.
PORCENTAJE DE CUARZO EN VOLUMEN
fig . 4 f'wca.tajJ .......... de otros minera'-s versus porcentaje In volumen de cuerzo . los números entra PlWénte·
sis después de las unidldes da batolito, indican la posición en l. secuencia intrusiva .

18
CU ARZO

FiJ,. 6 Compo.feió" modal de la$ untdadc5 iDtrusJ".. e n t4rminoJ del p.or«Qlaje e.n \lolumen d e eun to. pla.¡oda.... )'
0
fd d aspac.o poU$ie() (recalentado a 160 /0), tu IíMas continuada, eoneCuQ unidtde.J eoceMUeaJ, ...... linea. $liB.
~luadAl ('onectan un.ktadu Que,. intiere son OO'tnetlc:as.

MIN. FERROMAGNESIANOS - MIN . f'ERROMAGNESIANOS

Fil. 6 Composiciones modales de lu unidades inuus¡vas en términos del porcentaje en volumen de cuarzo. minerales
ferromagnesiano$ y feldespato.; las líneas continuadas conectan unidades: COJenéticas: la. linea. _¡mentadas
conectan unidades que se infiere son cocenéticas.

-
~
~
MELANODIORIT A

DIORITA PROMEDIO

I.EUCODIORIT A
O
IIII]
~
GRANODlORITA

GRANITO DE HORNBLENDA

GRANITO DE ALBITA

~ PORFIDO ADAMELITICO
la TONALITA

• O MEDIA ARITMETICA DE LOS ANALISIS MODALES PARA DETERMINADO CAMPO COMPOSICIONAL


1,2 etc. POSICION RELATIVA EN LA SECUENCIA INTRUSIVA

19
BATOL/TO ANDINO, COPIAPO. GEOLOGIA y PETROLOGIA

te contenido de sílice, alcanzando el máximo en las de los cristales ya que la plagiocJasa de la matriz, la
rocas gran íticas. Quizás la interpretación más razona· cual cristalizó con el feldespato potásico y cuarzo, es
ble y simple de la aparente divergencia a partir de la generalmente más rica en sodio que los fenocristales
tendencia calcoalcalina típica sea que los granitos de de plagioclasa. Evidencias de terreno demuestran cla-
albita y tonalita no pertenez.can a la misma serie de ramente que las rocas con una relación baja de feno-
diferenciación que las otras rocas batoliticas. cristales a masa fundamental consistentemente cortan
a aquellas con una proporción más alta de fenocrista-
HISTORIA MAGMATICA les a masa fundamental.
Las relaciones de contacto indican que la melanodio- Las rocas pertenecientes al miembro extremo graníti-
rita y las rocas hipabisales tempranas representan las co del pórfido de adamelita. las cuales pueden conte-
primeras fases de actividad magmática. Sin embargo, ner hasta 49,8°/0 de feldespato potásico (Tabla 2,
las relaciones i!ntre estos dos tipos de rocas, es ambi- n. 39), representan el enriquecimiento máximo de
gua, debido a que ellas están en contacto en sólo una K2 0 en el magma residual con la diferenciación. No
localidad. En el cerro Tierra Amarilla, De Neufville obstante, el hecho que las rocas más jóvenes del área
(1961) encontró que los filones pOTfíricos cortan a la (granitos con contenido de albita y tonaJita) casi no
melanodiorita (sus Uintrusivos meta-básicos"); aqui contienen feldespato potásico, sugiere Que el liquido
por lo menos la melanodiorita es más antigua. La au- residual por alguna razón se empobreció en contenido
sencia de filones y filones mantos de melanodionta de potasio durante las etapas finales del plutonismo.
en la roca de caja sugiere que el magma de melanodio- El hecho que estas rocas mas jovenes rara vez estan
rita probablemente fue más viscoso y m~nos móvil cortadas por variedades de aplita con contenido de
q ue aquel de los pórfidos que penetraron la roca de feldespato potásico, es compatible con este supuesto
caja a lo largo de los planos de estratificación y otras empobrecimiento en potasio. Sin embargo, no puede
zonas de debilidad estructmul, formando filones y fi- ser descartada la interpretación de que los granitos de
lones mantos. albita y tonalita no son cogenéticos con las rocas ba-
Los contactos gradacionales entre las rocas dioríticas tolíticas tempranas y aún esta ultima interpretación
de grano grueso y el pórfido de adamelita o la leuco- puede ser más probable.
diorita sugiere diferenciación magmática in situ. Ade- Aún cuando la tonalita es la más joven de las principa-
más, observaciones petrográficas de fenómenos de les rocas bato líticas del área, a su vez está intruida
reacción como los mostrados por el borde de reacción por rocas lamprofiricas, las cuales probablemente re-
de anfíbola alrededor de relictos de piroxena, aItera- presentan la fase final de actividad batolítica. Unos
ción de anfiboJa a biotita, y zonación de plagioclasa. pocos filones de pórfidogranitico (Tabla 3, n. 57) con
son compatibles con la llamada "serie de reacción" grandes fenocristales redondeados de cuarzo, cortan
de Bowen (I 928). el granito de albita; éstos pueden estar relacionados
El pórfído de adame lita es una roca muy especial, pro- con el evento magmático que produjo la tonalita.
ducto de reacciones incompletas entre los fenocrista-
les de plagioclasa, cristalizados orimero y una mezcla EMPLAZAMIENTO FORZADO DEL BATOLlTO
granítica póstuma que no eSlá en equilibrio con los En el área de Tierra Amarilla, las intrusiones forzadas
feno..:ristales. Se caracteriza por fenocristales de pla- jugaron el rol más importante en el emplazamiento de I
giocJasa relativamente cálcica (promedio An ) en batolito; la asimilación a lo más fue sólo un proceso
46
una matriz granítica (feldespato potásico-cuarzo). la subordinado; no hay evidencias que impliquen necesa-
prevalencia de plagioclasa zonada, generalmente bor- riamente que la asimilación hubiera sido de alguna ma-
deada por feldespato potásico, sugiere que la cristali- nera importante. Se podría especular, sin embargo,
zación debe haber avanzado más rápido que la reacción que los granitos albíticos, pueden ser probablemente
entre los fenocristales }' los restos liquidos. La zona- productos de magma contaminado por asimilación lo-
ción composicional y lo depositacion de los cristales cal de rocas volcánicas prebatolíticas ricas en plagio-
impidieron- que los fenocristales de plagioclasa reaccio- clasa albítica (e.g. algunas rocas de la FormaCión Pun-
naran con el líquido granítico residual. A medida que ta del Cobre).
la diferenciación fraccional y la cristalización progre- El argumento prinCipal para pensar en el emplazamien-
saban, la proporción de los fenocristales de plagiocla- to forzado del batolito lo proporciona una zona de
sa disminuía a medida que el líquido residual iba sien- cizalle bien desarrollada que marca el contacto en-
do más pobre en CaO y se enriquecía en sílice y álca- tre el batolito y la roca encajadora. Las características
lis. La disminución en la cantidad de fenocristales de estructurales de esta zona de cizalle se señalan en el
plagioclasa se debió probablemente a la depositacion mapa geológico (fig. 2). En las rocas batoHticas, en y

~o
TILLlNG

cerca de la zona de cizalle , que varía en extensión des~ por la orientación subparalela de cristales de plagiada.
de sólo unos pocos metros hasta cientos de metros, se sao
desarrolla una notable estructura planar. que en me- También se presenta foliación ocasionada por zonas
nor grado afecta también a la roca de caja. Las folia- ricas en biotita. La abundancia de xenolitos lenticula.
ciones, de fuerte inclinación a verticales, en todas par- res de roca de caja con metamorfismo de contacto,
tes son paralelas al contacto del batolito, yen la ma- especialmente granatita, y las inyecciones lit -par-lit
yor parte, son casi paralelas al rumbo de las rocas se- hacia la roca de caja foliada, indican claramente que
dimentarias que lo rodean. La fuerte inclinación de la el gneis félsico estaba en gran parte fundido durante
foliación (por Jo común 75° a 90°) proporciona una el cizaIlamiento. Muchos de Jos cuerpos lenticulares
prueba indirecta de que el contacto del batolito es mayores de roca de caja en los gneises, félsicos se
esencialmente vertical. En una localidad en el ct!rro muestran en el mapa geológico~ lentes menores están
Tierra Amarilla (De Neufville, 1961) Y en varios lu- representados sólo esquemáticamente (fig. 2).
gares en el flanco noroeste del cerro Los Bronces, la Esquisto. Comparado con el gneis, el esquisto es cuan·
naturaleza vertical del contacto puede observarse di- titativamente menos abundante en la zona de cizalle.
rectamente. Por tanto, aún cuando el bato lito gene- El único cuerpo de esquistos mapeables forma una fa-
ralmente es concordante con el rumbo de la roca en- j~ discontinua e irregular cerca del cerro Tierra Amari·
cajadora, es notablemente discordante con respecto al 11a (fig. 2). El esquisto es una roca de color gris oscuro
buzamiento. Estos rasgos y el hecho de que regional- compuesta por biotita, otros minerales ferromagne-
mente el batotito tiene una elongación paralela a las sianos, y plagioclasa ; texturalmente, el grado de es-
direcciones estructurales predominantes ( ver mapa quistosidad depende directamente del contenido de
Geológico de Chile , 1960 y 1968), sugiere que las es- biotita de la roca . Los minerales máficos constituyen
tnlcturas pre-batolíticas, ejercieron algún control en por lo menos llfl 20 0 10 en volumen de la roca. La
el emplazamiento del batolito. biotita es generalmente el mineral máfico más abun·
Rocas de la zona de cizalle dante en los esquistos de cerro Tierra Amarilla; sin
Las rocas de la zona de cizalle son los equivalentes ci- embargo, en otros lugares junto a la zona de cizalle
zallados de las rocas batoJíticas o, en men9I grado, e- hay pequeñas lentes ricas en anfíbola .
quivalentes cizallados de la roca de caja, Los tipos de No hay seguridad si los esquistos representan a la roca
rocas más comunes encontrados en esta zona son cizallada o a la roca intrusiva: pero en su composi·
gneises, esquistos y brechas intrusivas. ción mineralógica los esquistos se asemejan más a las
Gneises. Generalmente son el producto de cizalla- rocas intrusivas que a las rocas sedimentarias con meta-
miento y recristalización de las rocas dioríticas. Co- morfismo de contacto. la plagioc1asa en los esquis·
múnmente no contienen xenolitos y su mineralogía tos (An 3 2- 43) se compara en composición con aq ue·
es esencialmente idéntica a la de las 'rocas dioríticas lIa de la melanodiorita, una roca temprana del batoH·
no deformadas. La única diferencia mineralógica im- too Gran parte de las piroxenas poiquilíticas y con es·
portante es la relativa mayor proporción de biotita en tructuras Schiller en los esquistos parecen ser relictos
el gneis diorítico comparada con su equivalente no re- de la augita de las rocas batolíticas Sin embargo, la
cristalizado. Aparentemente, se formó más biotita a anfíbola y biotita, están completamente recristaliza·
expensas de piroxena y anfíbola durante la recristali- das y generalmente están menos alteradas que las ro·
zadón. La composición de la plagioclasa no señala di- cas batoHticas. Por tanto, las evidencias mineralógicas
ferencias apreciables eil. el contenido de anortita entre sugieren que los esquistos pueden corresponder a me·
las rocas dioríticas gneisicas y macizas. lanodiorita u otras rocas del batolito ricas en minera·
La textura gneisica está mejor desarrollada en las rocas tes máficos, recristalizadas y cizalladas.
más cercanas al contacto del batolito y se va debilitan- Brechas ¡ntrusivas. Las brechas intrusivas, las cuales se
do a medida que se aleja de ese contacto. Sin embargo, encuentran sólo en el granito de albita , son diferentes
aún cuando muestras no foliadas de la periferia de la de Jas otras rocas de la zona de cizalle. La foliación,
zona de cizalle muestran poco o nada de recristaliza- definida solamente por la alineación de los fragmentos
ción, ellas muestran deformación por la presencia de de brecha, es aproximadamente paralela al contacto
cristales de plagioclasa doblados y quebrados. del batolito. Las brechas intrusivas presentan un as·
Localmente, a lo largo de la zona de cizalle (ej. en el pecto no homogéneo debido a que contienen frag-
cerro El Granate y cerro Los Bronces). Jos gneises dio- mentos de angularidad y tamaño variable incluidos en
ríticos están separados de la roca de caja por áreas de una matriz de granito de albita . Los fragmentos provie·
gneises félsicos. El gneis félsico es de grano más fino nen de la roca de aija y del propio granito de albica; el
que el gneis diorítico y tiene un~ foliación ocasionada contacto entre el batolito y la roca de caja se ubica ar-

21
BATOLlTO ANDINO. COPIAPO. GEOLOGIA y PETROlOGIA

bltrariamente donde los fragmentos ígneos (autolitos) too Las texturas granuladas de la matriz del granito
predominan sobre los fragmentos de la roca de caja de albita en las brechas intrusivas atestigua el movi-
(xenolitos). Loca~ente dentro de la brecha intrusi- miento diferencial en la zona de cizalle aún después
va hay lentes alargadas de granatita. con una elonga- del emplazamiento. del granito de albita.
ción paralela al contacto del batolito. Rocas "blanqueadas" . Algunas de las rocas batolíticas
Al microscopio, los bordes de los fragmentos de la ro· han sido blanqueadas a lo largo de grietas y otras
ca de caja se observan más definidos que los de frag- fracturas, por fluidos hidrotermales. Aún cuando este
mentos de granito de albita. La mayor parte de las fenómeno de blanqueamiento se observa esporádica-
brechas intrusivas han experimen tado una considera- mente a través del batolito, está mejor desarrollado en
ble granulación y han sido silicificadas y alteradas hi- los alrededores de la zona de cizalle. El blanqueamien-
drotermalmente. En muchas muestras existe pirita di- to se extiende hada afuera desde la fractura hacia la
seminada en la matriz y abundante turmalina. roca fresca , y por lo general en la parte central del
En resumen, las variedades de rocas cizalladas corres- área blanqueada se encuentra actinolita, epidota y I
ponden más bien a distintas unidades del bato lito que o turmalina. Las características de una muestra de
a diferencias en la intensidad del cizallamiento diorita de hornblenda blanqueada estudiada en detalle
(Tilling, 1963a): los gneises provienen de los tipos (Tabla 6) demuestran claramente que está empobre-
más feldespáticos de las rocas batolíticas; el esquisto cida en anfibola primaria y enriquecida en apatita, ac-
probablemente proviene de la melanodiorita la cual es tinolita, epidota y turmalina. La turmalina se presen-
rica en elementos máficos y la brecha intrusiva está ta no sólo como agregados irregulares sino también
genéticamente relacionada con el granito de albita. como vetillas que cortan la plagioclasa ,la composición
En los esquistos y gnciscs dioriticos, el cizalle (movi- de la cual aparentemente no está afectada por el pro-
miento diferencial) fue absorbida por la re cristaliza- ceso de blanqueamiento. Los componentes químicos
ción en estado sólido;en los gneises félsicos más móvi- de la anfibola primaria han sido evidentemente recris-
les, el movimiento diferencial fue en gran manera ajus- talizados a actinolita secundaria y/o epidota. El enri-
tado por flujo viscoso. Las rocas granodioríticas y gra- quecimiento en apatita y la presencia de turmalina in-
níticas cizalladas y dinámicamente deformadas propor- dican que el fluido hidrotermal que blanqueó la roca
cionan evidencia de que el cizallamiento continuó era rico en volátiles.
hasta las etapas finales del emplazamiento del batoJi-

TABLA 6. Caractensllcas petrogr.ificas de la roca "blanQueaOa" a lo largo de un plano de fractu r a

Rocil "BlanQueaOa" Roca Fresca

Parte central Zona intermedia


(adyacente a la fractura)

plagioclasa C·) An
J7
An
J8
An
38
nfibola primaria nada nada comun

ctinollta comun nada nada

urmalina abundante escasa nadot

palita gran05 grandes granos grandes granos pequeños


(abundante) (comun) (escaso)
pidota granos grandes granos grandes granos pequenos
(comun) (escaso) (indicios)

(*) Determmaciones de la composición en platina universal usando el metodo de Turner (1947)

Profundidad de emplazamiento mando el nivel actual de erosión (expuesto principal-


Se pueden establecer límites aproximados en la pro- mente en la formación Nantoco), la profundidad del
fundidad del emplazamiento del batolito. Las rocas emplazamiento del batolito puede estimarse a partir
más jóvenes de la región de Copiapó invadidas por el del espesor estratigráfico las formaciones post-Nanto-
Batolito Andino, son aquellas de la formación Hor- ca, hasta e incluyendo la formación Hornitos, la cual
nitos post-neocomiana (Albiana? ). Por lo tanto to- presumiblemente cubrió el área de Tierra Amarilla.

22
TILLlNG

Esta profundidad sería aproximadamente de 8 km, su- Francisco Ortiz y Aldo Moraga; al Sr. Aquiles Zenti-
jeto a las siguientes limitaciones: m·y famiha,en cuya casa fui invitado durante mis bre-
1) Se desconoce el espesor exacto de la cu- ves estadías en Santiago; y a George Ericksen y Ke-
bierta sedimentaria, debido a las discor- nneth Segerstrom, del U .S.GeologicaJ Survey, por
dancias en la sección y debido a que pa- leer críticamente la primera versión de este informe
rece poco posible, aunque no puede ser y por sus sugerencias hechas con el fin de mejorarlo.
probado, que la sección mesozoica com-
pleta se haya acumulado en un solo lugar. REFERENCIAS
2) No se conoce el espesor de la formación Biese, N.W., 1942, La distribución del Cre~áceo Infe-
Hornitos removido por la erosión antes de rior al sur de Copiapó. Santiago, An. Primer
la depositación de las rocas terciarias. Si Conge. Panamer. Ing. Minas y Geol., h. 2,
se supone que la profundidad de] empla- p. 429 - 466.
zamiento es de 8 km, la presi6n total de Bowen, N.L., 1928, The evolution of the igneous
la carga podría ser aproximadamente 2,3 rocks. Princeton University Press, 334 p.
kilobars, si es que se usa la conversión de Brüggen, J., 1950, Fundamentos de la Geología de
Kennedy (I955) (I bar equivale aproxi- Chile. Santiago, Inst. Geogr. Mil., 374 p.,
madamente a J 2 pies de carga de roca). 108 figs., 6 fot., I mapa geol.
De Neufville, J., 1961, Stratigraphy, batholith em-
METAMORFISMO DE CONTACTO placement, and contact metasomatism at
El emplazamiento del batolito produjo una ancha au- Cerro Tierra Amarilla, near Copiapó, Ataca-
reola de contacto (dI! hasta 3,5 km) de skarns de ma Province. Chile. A dissertation presented
calco-silicatos, rocas córneas y rocas metavolcánicas to the faculty of the Scholars of the House
(fig. 2). En otros lugares se han indicado característi- Program, Yale University (unpublished), 143 p.
cas importantes del metamorfismo de contacto (Ruiz, Kennedy, G. C" 1955, Sorne aspects of the role of
1942; Segerstrom y Ruiz, 1%2; y Tilling, I 963b, c) water in rock melts. Geo!. Soco America Spec.
las que serán discutidas en detalle en un informe pos- Paper 62, p. 489 - 504.
terior. Korzhinskii, 0.5., 1959, Physicochemical basis of the
analysis of the paragenesis of minerals.
AGRADECIMIENTOS Consultants Bureau,lnc., New York, 142 p.,
Muchas instituciones y particulares cooperaron para (Translated from Russian).
hacer posible la r~alización de este estudio. Un orga- Ruiz, c., 1942, Estudio geológico de la región Ojan-
nismo de Becas de los Estados Americanos (OEA) su- cos-Punta del Cobre. Santiago, An. Primer
fragó los gastos de transporte a y desde Chile. Congr. Panamer. Ing. Minas y Geol. p. 1186-
El Instituto de Investigaciones Geológicas (IIG) con- 1225.
juntamente con la rama extranjera del Servicio Geo- Ruiz, C., Aguirre, L., Corvalán, J., Rose, H., Segerstrom,
lógico de los Estados Unidos proporcionaron todo el K., and Stern, T.W., 1961, Ages of bathalithic
apoyo logístico para el trabaja de terreno. El Sr. Car- íntrusions of Northern and Central ChiJe.
Ias Ruiz F., Director dellIG al efectuarse este trabajo, Geol. Sac. America Bull.,v. n,n.IO,p. 1551-
y miembros del Grupo del U.S. Geological Survey en 1560.
Chile colaboraron en gran manera durante todas las Segerstrom, K., 1959, Geología del cuadrángulo Los
fases del estudio. Loros, Provincia de Atacama: Santiago, Inst.
Agradezco especialmente al Sr. Kenneth Segerstrom, Invest. Geal., Carta Geal. Chile, v. 1, n. 1,33 p.
U.S. Geological Survey, quien me guió en el área de - - - , 1960, Structural geology of an area east of
Copiapó y gentilm'tnte me proporcionó mucha infor- Copiapó, Atacama Province, Chile. 21st. Inter-
mación pertinente a la Geología Regional. De gran nat. Geal. Congo (Capenhagen), Part XVIII,
provecho fueron las críticas y las conversaciones sobre p. 14 - 20.
problemas geológicos sostenidas con Segerstrom, JOM - -- - , 1967, Geology and ore deposits of cen-
De Neufville y Ruiz. tral Atacama Province, Chile. Geol. Soco
Este informe representa una parte de la tesis para ob- America Bull., v. 78, n. 3, p. 305-318.
tener el lítulo de Doctor, enviada a la Universidad de Segerstrom, K., and Parker, R.L., 1959, Geología del
Yale, bajo la dirección de lOS profesores MaU S. cuadrángulo CerrillOS, Provincia de Atacama.
Walton y M. Leroy Jensen. Mis agradecimientos tam· Santiago, Inst. Invest. Geol. Carta Geol. Chi-
bién a las siguientes personas: a los geólogos del HG le, v. I,n. 2., 33 p.

23
BATOUTO AJ-:DINO. COPIAPO. GEOLOGIA y PETROLOGIA

SeserSlrom, K. , Levi de Valenzuela, B., Mehech , S., TiIling, R.J., 1963. , Batholith emplaeement and con-
1960, Geología del cuadrángulo Chamonate, taet metamorphism in the Paipote-Tierra
Provincia de Atacama . Santiago , Inst. lnvest. Amarilla area , Atacama Province, Chile .
Geol., Carta Geol. Chile, v. 2, n. 3, 42 p. Doctoral dissertation , Yale University (un-
Sel1"rslrom, K., and Ruiz, C., 1962, Geología del published), 195 p.
cuadrángulo Copiapó, Provincia de Atacama . - -- _ , I 963b, Batholith emplacement and con-
Santiago, Inst. Invest. Geol., Carta Geol. Chi- taet metamorphism neac Tierra Amarilla,
le , v. 3, n. 1, 115 p. Atacama Provinee, Chile (Abstract). Geol.
Se¡¡erslrom, K., Thomas, H., and TiJüng, R., 1963, Soco America , Spec. Paper 76, p. 166 - 167.
Geología del cuadrángulo Pintadas, Provin- - -- - - , 1963c, Disequilibrium skaros of the Tie-
cia de Atacama. Santiago , lnst. Invest. Ceo!., rra Amarilla aureole , Atacama Province , Chi-
Carta Geol., Chile. Carta n. 12, 52 p. le (Abstract). Geol. Soc. America, Spec. Pa-
Segerstrom. K. and Henriquez , U., 1964, Cavities oc per76, p. 167 .
"tafoni", in rack faces oC (he Atacama Turner , F.J., 1947, Determination cf plagioclase
Deserl, Chile: U.S . Geol. Survey, Prof. Paper with the four-axis universal stage. Am . Mine-
50IC,p.CI21-CI25 . ralogist , v. 32 , p. 389 - 41 O.

24

You might also like