You are on page 1of 30

ORDEN DE SERVICIO

2017 – 0000001932
SEGUNDO ENTREGABLE
ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE HORTALIZAS
SECTOR SAN PEDRO DE CARABAYLLO, DISTRITO DE CARABAYLLO, PROVINCIA
LIMA, DEPARTAMENTO LIMA

CONSULTOR
Ing. HECTOR VELASQUEZ ALCANTARA
SECTOR SAN PEDRO DE CARABAYLLO

S210010147 SAT

1
INDICE

INDICE

I. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
2.1 Objetivo general....................................................................................................................... 3
2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 3
III. METODOLOGIA ............................................................................................................................. 4
IV. RESULTADOS TEMAS DE CAPACITACION REALIZADOS ............................................... 5
4.1 Acciones de coordinación y planificación ....................................................................... 5
4.2 Zonas y agricultores asistidos ............................................................................................ 5
4.3 Temas tratados ........................................................................................................................ 6
Tema 1. Uso Seguro de Plaguicidas y Buenas Prácticas Agrícolas ............... 6
Tema 2. Manejo Integrado de Plagas (MIP) ............................................................ 8
Tema 3: Abonos orgánicos BOCASHI ................................................................... 10
Tema 4: Abonos orgánicos – BIOL ........................................................................ 12
Tema 5: Corredores biológicos............................................................................... 14
Tema 6: Rotación de cultivos .................................................................................. 16
V. CONCLUSIONES FINALES ....................................................................................................... 18
VI. ANEXOS ........................................................................................................................................ 22
ANEXO 1. MATRIZ DE PRODUCTORES ASISTIDOS .......................................................... 23
ANEXO 2. MATRIZ DE PRODUCTORES QUE APLICAN RECOMENDACIONES
TECNICAS y REDUCEN EL USO DE PLAGUICIDAS ........................................................... 24
ANEXO 3. PADRON DE PRODUCTORES ASISTIDOS ........................................................ 25
ANEXO 4. PANEL FOTOGRAFICO ........................................................................................... 26
VII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.............................................................................................. 30

2
I. INTRODUCCION

La localidad de San Pedro de Carabayllo forma parte y es capital del distrito de


Carabayllo, en la provincia de Lima, departamento de Lima, se encuentra en la
margen derecha del río Chillón, en el centro del sector comprendido entre los ejes
viales Panamericana Norte y Av. Lomas de Carabayllo y el río Chillón. La intervención
de asesoría técnica cubre los sectores de riego de Carabayllo, San Lorenzo, Chacra
Cerro y Copacabana.

Durante el 2016 se analizó la problemática del uso de plaguicidas, el manejo de los


cultivos y el uso del recurso agua en el sector. Queda evidenciado la poca información
sobre las Buenas Practicas Agrícolas (BPA) y las alternativas tecnológicas que
permitan reducir el uso de agroquímicos y por ende el nivel de residuos en las
hortalizas que consumimos.

En las primeras tres semanas del servicio de consultoría se ha promovido la difusión


de información a los productores en general, de acuerdo al padrón o lista de
productores organizada el año 2016, proporcionada por el ing. Gustavo Galván
Cabrera, responsable de la Agencia Agraria Puente Piedra, quien contribuye al
desarrollo de la presente consultoría. Cabe mencionar que algunos usuarios (35%)
de esta lista, ya no maneja directamente sus parcelas y en la actualidad los tiene en
arriendo

La agricultura en el ámbito de intervención es altamente intensiva, el uso de


agroquímicos se realiza de manera calendarizada y sin ninguna consideración de
prevención, se ha registrado casos en que los productos químicos se mezclan con la
mano sin ningún guante (caso de cebo toxico para gusanos cortadores) para el
tratamiento de plagas. Sin embargo durante este periodo se ha identificado
productores que están dispuestos a implementar técnicas agroecológicas, los
agricultores entrevistados pertenecen a los sectores de riego de San Pedro de
Carabayllo, San Lorenzo, La Isleta y Copacabana.

El presente documento corresponde al II ENTREGABLE, del trabajo de campo del


Servicio de Apoyo Técnico, realizado desde el 28 de octubre al 10 de diciembre en el
sector de San Pedro de Carabayllo, en el distrito del mismo nombre, a solicitud del
Ministerio de Agricultura y Riego.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Incrementar la adopción y aplicación de sistemas de gestión de calidad en predios agrícolas

2.2 Objetivos específicos


1. Productores logran disminuir el número de aplicaciones de agroquímicos en sus
parcelas.
2. Productores aplican correctamente las dosis permitidas de los agroquímicos, y usen
la debida protección al aplicarlos.
3. Productores aplican las Buenas Prácticas agrícolas (manejo del agua, rotación de
cultivos, abonos verdes, manejo integrado de plagas) en sus parcelas.

3
III. METODOLOGIA

Reunión de coordinación con el ing. Gustavo Galván Cabrera, responsable de la


Agencia Agraria de Puente Piedra.

Luego de la reunión se organizó un plan de trabajo, identificando las zonas de riego


y personas de contacto para acompañar a los ingenieros que conversarían y
realizarían la trasferencia de información en la zona.

Se identificó la unidad de producción, analizando la distribución de cultivos,


visualizando los problemas y la forma de manejo. Luego se recomendó técnicas para
reducir el uso de agroquímicos.

Se recomendó alternativas viables, en el marco de las buenas prácticas agrícolas


(BPA) para reducir los costos, conservar la salud y mejora la calidad de los productos.

Luego del primer entregable la información complementaria para los productores que
trabajaran organizadamente la agricultura ecológica. Los temas tratados fueron
corredores biológicos, Almacén de insumos, Rotación de cultivos y Manejo integrado
de plagas (MIP) como estrategia para reducir el uso de insumos tóxicos.

Figura 1. Esquema de la ruta metodológica.

4
IV. RESULTADOS TEMAS DE CAPACITACION REALIZADOS

4.1 Acciones de coordinación y planificación


Al inicio de la presente consultoría se ha coordinado con el ing. Gustavo Galván Cabrera, jefe
de la Agencia Agraria de Puente Piedra, dependencia de la municipalidad metropolitana de
Lima.
Con el ing. Gustavo Galván se ha establecido un plan de trabajo que incluye abordar los
temas de USO SEGURO DE PLAGUICIDAS, MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, BUENAS
PRACTICAS AGRICOLAS y ALTERNATIVAS AGROECOLOGICAS AL USO DE PLAGAS,
además se ha elaborados trípticos informativos con los temas indicados.
Además de las acciones de planificación se ha coordinado con los responsables de las
comisiones de riego de San Lorenzo, Carabayllo y Chacra Cerro.
4.2 Zonas y agricultores asistidos
A la fecha se ha realizado la visita a 25 productores de los cuales 12 son propietarias y 10 de
ellos se encuentran organizando sus parcelas para considerarse como parcelas modelo,
donde se organizara un sistema de producción agroecológico. Ver anexo 2 (relación de
productores asistidos).
Las zonas intervenidas en San Pedro de Carabayllo, son los sectores San Lorenzo, Cristo
Redentor,

La Molina, San Pedro y Chacra Cerro Alto.

5
4.3 Temas tratados

Tema 1. Uso Seguro de Plaguicidas y Buenas Prácticas Agrícolas

Uso seguro de plaguicidas


Los plaguicidas son insumos que utilizamos para el control de las plagas y enfermedades que
afectan nuestros cultivos. Muchas veces consideramos que no hay otras alternativas
tecnológicas para el control de plagas y usamos productos químicos cada vez más fuertes.

Esto muchas veces es peligroso para los agricultores, consumidores y el ambiente.


¿Hacer antes de la aplicación?

Tenemos que aprender a reconocer a los insectos plaga en su ciclo biológico. Es decir en sus
diferentes fases: huevo o postura, larva, pupa y adulto.

El conocimiento del ciclo biológico nos permite evaluar el nivel de daño para tomar la decisión
de las medidas que debemos tomar para una estrategia eficiente en el manejo de plagas.

¿Solo con plaguicidas se pueden controlar las plagas?

¿Cree que es difícil el uso de otras alternativas como el control biológico o el control utilizando
diferentes tipos de trampas (control etológico).?Si se evalúa el nivel de daño económico se
pueden aplicar otros métodos de control

Que hacer durante la aplicación

6
Si nuestra opción es el uso de plaguicidas, debemos asegurarnos en usar la dosis adecuada.
Usar ropa de protección que nos cubra el cuerpo, los pies y la cara.
Nunca se debe comer, tomar o fumar cuando se está fumigando.
Asegurarse de aplicar en el momento adecuado, teniendo en cuenta la hora y el sentido del
viento.

Realizar el triple lavado

Antes de terminar de aplicar el plaguicida, debe enjuagar los envases y lavarlos 3 veces antes
de desecharlos. A esta operación se llama triple lavado. Se enjuaga el envase, agitando bien
fuerte, por 3 veces. Luego se perfora el envase.

Los envases de plaguicidas utilizados, luego del triple lavado, debe guardarse en bolsas
especiales y almacenados en contenedores en los centros de acopio.

7
Tema 2. Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El manejo integrado de plagas (MIP) es una estrategia que emplea todos los procedimientos
aceptables desde el punto de vista económico y ambiental para reducir las poblaciones de
organismos nocivos sin que ocasionen pérdidas considerables en los cultivos y la producción.

El objetivo del MIP es USAR productos químicos como última opción y dar prioridad a
medidas biológicas y prácticas de cultivo para reducir el uso de productos tóxicos como los
plaguicidas.

El MEP se basa en la prevención entonces tenemos que aprender a reconocer a los insectos
que atacan a los cultivos de hortalizas.

La primera tarea que tenemos es aprender a reconocer a los insectos plaga:

1. El ciclo biológico de los insectos


Aunque parezca difícil de creer los insectos tienen una forma de vida de fases diferentes, se
llama metamorfosis. El ciclo biológico de un insecto con metamorfosis completa tiene 4 fases:
Huevo, Larva, Pupa y Adulto.

Reconocer las fases del ciclo biológico es importante porque nos permite tomar decisiones
sobre la alternativa más adecuada para utilizar.
Por ejemplo para los insectos adultos podemos emplear trampas de luz, trampas negras,
trampas amarillas. Mientras que cuando son larvas podemos utilizar algún biocida o
biopreparados siempre y cuando las larvas sean pequeñas. Si capturamos a los insectos
adultos entonces no habrá huevos ni larvas.
Una buena preparación de suelos y la rotación de cultivos también aseguran la destrucción
de pupas.

2. Monitoreo e identificación de plagas


Realizaremos un chequeo en el campo, recogiendo muestras, para esto dividiremos el campo
en 5 partes, evaluaremos 20 plantas.

8
Durante la evaluación registraremos la parte baja, media y alta de cada planta, anotando si
encontramos daños, huevos, larvas, pupas y/o adultos.

Forma de evaluación en cada planta

9
Tema 3: Abonos orgánicos BOCASHI

Pasos para la elaboración de bocashi

10
11
Tema 4: Abonos orgánicos – BIOL

Elaboración de biol, pasos para su elaboración

12
13
Tema 5: Corredores biológicos

La agricultura implica la simplificación de la biodiversidad natural y alcanza su forma más


extrema en los monocultivos. El resultado final es la producción de un ecosistema artificial
que requiere una constante intervención humana. En muchos de los casos, esta intervención
consiste en la introducción de productos agroquímicos que, además de elevar temporalmente
las producciones, dan lugar a numerosos costes ambientales y sociales indeseables (Altieri,
1987).
Conforme progresa la modernización agrícola, los principios ecológicos son continuamente
ignorados o desestimados. En consecuencia, los agroecosistemas modernos son inestables.
Los desequilibrios se manifiestan como brotes recurrentes de plagas y enfermedades en
numerosos cultivos y en la salinización, erosión del suelo, contaminación de aguas, etc. El
empeoramiento de los problemas de plagas y enfermedades se ha relacionado
experimentalmente con la expansión de los monocultivos a expensas de la diversidad vegetal,
la cual es un componente esencial del paisaje que proporciona servicios ecológicos claves
para asegurar la protección de cultivos (Altieri y Letourneau, 1992).
El 91% de los 1,5 billones de hectáreas de tierras cultivadas en el mundo están ocupadas por
cultivos anuales, principalmente por monocultivos de trigo, arroz, maíz, algodón y soja. Uno
de los principales problemas que derivan de la homogeneización de los sistemas agrícolas
es un aumento de la vulnerabilidad de los cultivos a las plagas y enfermedades, que pueden
ser devastadoras si afectan a un cultivo uniforme, especialmente en grandes extensiones.
En los sistemas agrícolas, la biodiversidad realiza servicios que van más allá de la producción
de alimentos, fibras, combustible e ingresos. Como ejemplos se incluyen el reciclaje de
nutrientes, el control del microclima local, la regulación de los procesos hidrológicos locales,
la regulación de la abundancia de organismos indeseables y la destoxificación de productos
químicos nocivos. Estos procesos renovables y servicios al ecosistema son principalmente
biológicos; por lo tanto, su persistencia depende del mantenimiento de la diversidad biológica.
Cuando desaparecen estos servicios naturales debido a la simplificación biológica, los costes
económicos y medioambientales pueden ser bastante significativos.
Los costes agrícolas derivan de la necesidad de subsidiar cultivos con costosos recursos
externos puesto que los agroecosistemas, privados de los componentes funcionales
reguladores básicos, pierden la capacidad de sostener su propia fertilidad del suelo y
regulación de plagas y enfermedades. Frecuentemente estos costes también implican una
reducción en la calidad de vida, a causa de la merma en la calidad del suelo, agua y alimentos
como consecuencia de la contaminación por pesticidas, nitratos u otros. Los destinos de la
agricultura y la biodiversidad están claramente entrelazados. Es posible intensificar la
agricultura de una manera sostenible para mantener algo de los hábitats naturales,
asegurando así el suministro de servicios medioambientales para la agricultura. Las formas
agroecológicas de intensificación pueden también favorecer la conservación y uso de la
agrobiodiversidad, lo que puede llevar a una mejor utilización de los recursos naturales y a la
estabilidad de los agroecosistemas (Gliessman, 1999).
“La idea de usar corredores es antigua. Pueden emplearse para funciones como evitar
enemigos naturales y hacer un autocontrol natural de las plagas. En Europa se usan para
diversos fines, como conservar aves, y en Nueva Zelanda para conservar mariposas. Incluso
las viñas que los han incorporado han elaborado un sello que se plasma en sus etiquetas. “

14
Cómo construir el corredor biológico

El primer paso para la construcción de un corredor es delimitar el espacio dónde se ubicará,


el que idealmente debe ser plano y sin piedras. De igual forma, se recomienda instalarlos en
lugares con climas agradable a los insectos que cuente con agua de riego.

Luego, se deben identificar las plagas del lugar, con el fin de saber cuáles se busca combatir.

Para la elección de las plantas que se utilizarán en el corredor se deben considerar sus
características. Si son resistentes a las sequías, se pueden sembrar en los mismos lugares
donde están los corredores. En cambio, si se eligen aquellas que no lo son, se deben sembrar
en territorios aledaños y luego ser trasplantadas en los corredores. Una vez definida la
especie, se debe determinar si se ubicarán en hileras o en mosaicos. De acuerdo a los
expertos, lo ideal es que en un corredor siempre existan algunas plantas ordenadas en
hileras.

Las especies ideales en nuestro medio son la alfalfilla, culantro, maíz, entre otras por la
cantidad de polen, de esta manera atraen y son refugios de insectos benéficos que controlan
plagas.

Mosca sirfidae, sus larvas son excelentes predatoras, un adulto alimentándose de polen

Diversidad de coccinélidos en plantas de girasol

15
Tema 6: Rotación de cultivos

Rotación de cultivos es el nombre que recibe una técnica empleada en la agricultura. El


método implica alternar los tipos de plantas que se cultivan en un mismo lugar con la
intención de no favorecer el desarrollo de enfermedades que afectan a una clase específica
de cultivos y de evitar que el suelo se agote. Rotación de cultivos es el nombre que recibe
una técnica empleada en la agricultura. El método implica alternar los tipos de plantas
que se cultivan en un mismo lugar con la intención de no favorecer el desarrollo de
enfermedades que afectan a una clase específica de cultivos y de evitar que el suelo se agote.

Esto quiere decir que, con la rotación de cultivos, las especies que se plantan en un terreno
se van alternando en ciclos que suelen estar vinculados a las estaciones. Esto contribuye al
control de las enfermedades y de las plagas y mejora la eficiencia de los cultivos (si se
plantan diferentes especies en un mismo terreno de manera simultánea, hay que analizar las
distintas necesidades de cada una vinculadas al riego, el abono, etc.).

La rotación de cultivos apunta a minimizar el desgaste del suelo. Incluso, cuando la técnica
se desarrolla de manera eficiente, se reduce la aparición de hierbas malas ya que el suelo se
encuentra ocupado durante todo el año. Otro de los beneficios es el aumento en la reserva
de humus: al alternar diferentes plantas, algunas que tienden a agotar el suelo con otras
cuyo aporte en materia orgánica es mayor que su gasto, estimulamos la actividad de aquellos
microorganismos del sustrato que son generosos con el terreno, por lo cual se promueve un
suelo más sano y vivo.

Una opción para la rotación de cultivos es alternar repollos y zanahorias, por ejemplo. Esto
permite reducir el riesgo de aparición de plagas y enfermedades: si en dicho terreno sólo se
cultivaran repollos, terminarían apareciendo las plagas que atacan a esta clase de plantas.
Lo mismo ocurriría si se plantaran únicamente zanahorias. En cambio, al alternar entre ambas
especies, el control es más sencillo y no se requiere el uso de plaguicidas químicos.

Es importante conocer las propiedades de las plantas potenciar para determinar cuál es el
mejor ciclo a seguir en la rotación de cultivos. Esto permite el suelo y reducir su desgaste.
Todo esto forma parte del diseño de la rotación de cultivos, la fase de planificación que resulta
absolutamente necesaria para obtener el mayor número de beneficios.

16
Lo primero que debemos hacer para planificar el proceso es determinar la duración total,
luego de lo cual el suelo debe descansar durante un tiempo antes de volver a usarse para la
producción; se estima que un promedio de 4 años es ideal para este tipo de método. Por
otro lado está la división en grupos de plantas, lo que deriva necesariamente en una
sectorización del huerto para su correcta distribución.

17
V. CONCLUSIONES FINALES

Durante las visitas de campo se ha identificado que la mayoría de los agricultores que trabajan
hortalizas, son arrendatarios en más de un 80%. El 35% de los agricultores seleccionados en
el diagnóstico del 2016 tiene sus terrenos arrendados.

El uso de agroquímicos se realiza indiscriminadamente, se aplican productos sin ningún tipo


de control, sobre la necesidad de utilizarse en el campo pues no se realizan evaluaciones de
insectos plaga, mucho menos insectos benéficos.

No se utilizan medidas de protección para los fumigadores, siendo un riesgo en su salud.


Además por la cercanía a las urbanizaciones esta actividad debe prohibirse o reducirse de
manera drástica.

En el caso de hortalizas no se toma en consideración el periodo de carencia es decir la fecha


de última aplicación antes de la cosecha, los operarios aplican los productos químicos incluso
un día antes o el mismo día de la cosecha.

Los envases de plaguicidas después de utilizados, son arrojados a los bordes de la chacra o
terminan en las acequias, convirtiéndose en una fuente de contaminación. En algunos casos
los productores entrevistados mencionaron que quemaron los envases. Esta situación es aún
más peligrosa porque cuando los envases de plaguicidas son sometidos a combustión
generan dioxinas un producto toxico disruptor hormonal. Es peligroso porque las viviendas
están rodeando las parcelas.

No se realizan triple lavado de los envases de plaguicidas, esta práctica podría ayudar a
reducir los riesgos en la salud de las personas que utilizan el agua en otras zonas.
No se conocen y no se implementan medidas alternativas al uso de agroquímicos por ejemplo
las buenas prácticas agrícolas (BPA) para reducir los riesgos de mal uso de plaguicidas.

Las fuentes de agua de riego son contaminadas por los residuos de las invasiones o
urbanizaciones que de modo clandestino derivan sus efluentes en los canales de riego. Esta
situación es grave para la producción de hortalizas.

En este periodo, se ha identificado parcelas agroecológicas, son una alternativa para el


manejo de los sistemas como espacios de casas huertas, deben enlazarse a los mercados
especiales y promover su desarrollo empezando por un buen diseño predial, una buena
organización y planificación de la producción para el mercado orgánico.

Frente a esta situación y gracias a la intervención profesional de asesoría se puede analizar


la reducción del uso de agrotóxicos, luego del proceso de capacitación dirigida a los
agricultores.

1. Durante el servicio de capacitación se ha detectado el uso de productos químicos de


etiqueta roja (Metomyl), utilizados sin mayor criterio de protección, son utilizados para la
preparación de cebos tóxicos y para el control de todo tipo de larvas en brócoli y cultivos
hortícolas como albahaca en caso de plántulas recién instaladas.

La capacitación consistió en orientar al uso de productos menos tóxicos como el Bacillus


thuringiensis (Bt), un producto biológico que controla de manera eficiente larvas en primeros
estadios. Además se ha asesorado en la instalación y uso de trampas de melaza y trampas
de luz, estas alternativas etológicas capturan adultos de los insectos.

Luego de la capacitación se ha reducido el uso de productos químicos en un 40%, es decir 8


agricultores manifestaron la reducción de su uso, implementando las técnicas indicadas.

18
Relación de productos químicos, identificados durante el servicio de asesoría

Nombre comercial Ingrediente activo Color etiqueta cantidad


Capture Cymoxamil, mancozeb azul 45
Trigard Cyromazine azul 43
Patron Cyromazine azul 35
Skirla Emamectin Benzoato amarillo 33
Saeta Cyromazina azul 26
Exclusive Cyromazine azul 23
Dethomil Methomyl rojo 20
Galben Benalax azul 12
Paladin Cyromazyna amarillo 3
Coloso Emamectin Benzoato azul 3
Copenil Methomyl rojo 3
Rudo Mancozeb azul 3
Mantis Emamectin Benzoato azul 3
Sternim Ciromazina rojo 3
Olimpo Emamectin Benzoato azul 3
Attack Cynocaxil + Mancozeb azul 3
Libertad Mancozeb azul 3
kieto amamectina amarillo 3
Convictus Cyromazina azul 2
Cyrano Cyromazina azul 2
Quieto Emamectin Benzoato amarillo 2
Azostar Azoxystrobin azul 2
Matador Metamidophos rojo 2
Cyflunil Cyprodnil azul 2
Versus Benzoato azul 2
Mortero Abamectina azul 2
Furadan amarillo 2
Cifoklin azul 2
Lannate Methomyl rojo 2
Monofos Metamidophos rojo 2
Cyromazina Cyromazine verde 2
Trimazina Cyromazine azul 2
Biocillus Bt verde 2
Vermectin Abamectina amarillo 2
Tank Cynoxanil azul 2
Benomyl Benomyl amarillo 2
Antracol Propineb azul 2
Vermetin Abamectina amarillo 2
Arranque Methomyl rojo 2
Zoat Emamectin Benzoato azul 2
Sumisclex Procymidone azul 2
Montana Mancozeb azul 2
ConfiBT Bt verde 1

19
Dicapril imecropil amarillo 1
Bolero Difenoconazole amarillo 1
Parapid dicloruro amarillo 1
Campal Alphacypermtrin amarillo 1
Confidor Imidaclofil azul 1
Amistar top Azoxystrobin amarillo 1
Monitor Metamidophos rojo 1
Vertime Abamectina amarillo 1
Fitocap Mancozeb azul 1
kanon Alphacypermtrin amarillo 1
Flozina Atrazina azul 1
Gravity Pyremetanil amarillo 1
Capenil Methomyl rojo 1
Ransom Acetamiprid azul 1
Proclaim Abamectin Benzoato azul 1
Fornacim Carbennazim azul 1
Rovral Iprodione azul 1
Enzipram foliar verde 1
Biospore Bt verde 1
Antibac sulfato cobre azul 1
Stricto Dinotyforan rojo 1
Gramoxone paracuat azul 1
Circus Clrofinapir azul 1
Albatross fiponil azul 1
Folicur Tebriconazole amarillo 1
Galigan Oxifluorfen amarillo 1
Afalon Linuron amarillo 1
Lorsban amarillo 1
Atramax Amicina azul 1
Fitoclin Metalyx azul 1

12 usuarios manifestaron usar metomyl, insecticida de etiqueta rojo, generalmente para el


control de larvas.

Uno de los principales productos para la el control de larvas como mosca minadora en el caso
de lechuga se utiliza Skirla (etiqueta amarilla), mientras que el mancozeb, es un producto
utilizado para el control de enfermedades, también se utiliza para el control de trips en el caso
de cebolla china.

2. Dentro del plan de capacitación se ha orientado a la implementación de la Rotación de


cultivos, se ha puesto énfasis en rotar con especies de familias diferentes, se ha registrado
por ejemplo que en parcelas ubicadas en el Sector de Carabayllo se cultiva brócoli tras
brócoli, lo cual favorece la presencia de insecto plaga y la aplicación de mayores dosis de
plaguicidas.

Frente a esta situación se ha sugerido rotar con betarraga o frijoles, con la finalidad de reducir
el número de aplicaciones de productos como Skyrla (etiqueta amarilla) que son usados en
mayor cantidad. Todavía no se ha implementado la recomendación porque los lotes de brócoli
entran en cosecha, sin embargo 4 agricultores manifestaron rotar con otros cultivos. Lo cual

20
significa reducir la aplicación de pesticidas por lo menos en un 100%. Sin embargo las
estrategias de rotación también dependen del mercado.

3. Sobre el almacén de insecticidas, se ha capacitado al 100% de los productores en temas


de almacenamiento de los productos tóxicos como parte de las BPA, todos los productores
se han comprometido a implementar recomendaciones para resguardar los productos lejos
del alcance de los niños y no comprometan riesgos a los alimentos en el hogar y la familia.

4. Dentro del programa de capacitación se ha recomendado el establecimiento de corredores


biológicos, una estrategia para favorecer la presencia de insectos benéficos, como
hospederos, las plantas elegidas generalmente son melíferas y favorecen la presencia de
insectos predatores (crisopa, mariquitas, nabis, orius) y parasitoides (avispas braconidae).

5. Respecto al contenido de materia orgánica en los suelos, la práctica de los agricultores es


el uso de urea. Sin embargo durante el proceso de capacitación se ha promovido el uso de
abonos orgánicos como el Bocashi (compost acelerado) y Biol (abonos líquidos).

La estrategia de manejo de abonos orgánicos, propone favorecer el balance de los nutrientes


disponibles presentes en el suelo. El uso de los abonos orgánicos favorecerá el desarrollo de
los cultivos.

Se han desarrollado asesorías personales y talleres relacionados a la elaboración de abonos


orgánicos (bocashi y bioles) como parte de la asesoría de capacitación a los productores.

La implementación del uso de los abonos orgánicos permitirá reducir hasta en un 50% el uso
de fertilizantes sintéticos.

21
VI. ANEXOS

22
ANEXO 1. MATRIZ DE PRODUCTORES ASISTIDOS

23
ANEXO 2. MATRIZ DE PRODUCTORES QUE APLICAN RECOMENDACIONES
TECNICAS y REDUCEN EL USO DE PLAGUICIDAS

24
ANEXO 3. PADRON DE PRODUCTORES ASISTIDOS

N Nombres y Apellidos DNI Lugar


1 Silvio Delgadillo Campos 09168682 San Pedro, Cristo Redentor
2 Jose Usco Luya 10400273 Carabayllo
3 Alberto Bernardo Cano 8469789 Carabayllo
4 Evaristo Navarro Mallma 8591383 Chacra cerro alto
5 Eutilio Delgadillo Zavala 08612995 San Pedro, Cristo Redentor
6 Alfredo Santos Delgadillo 6812995 San Pedro, Cristo Redentor
7 Victoriano Pandia Puma 6836909 Chacra cerro alto
8 Lida Arredondo Campos 8878727 Chacra cerro alto
9 Orestes Carranza Corales 06835735 Chacra cerro alto
10 Hernan Zavala 40189083 San Pedro, Cristo Redentor
11 Nilda Zavala 7579882 San Pedro, Cristo Redentor
12 Luis Felipe Perez 09552242 San Pedro, La Molina
13 Maria Pinto Gonzales 27724145 San Pedro, La Molina
14 Raul Zavala 15291492 Carabayllo
15 Francisco Aybar llamoja 9012288 Carabayllo
Evaristo Jesus Mendoza
16 06836909 Chacra cerro alto
Sanchez
17 Natividad Acchulla Peceros 08575734 San Pedro La Isleta
18 Elia Palacios Quispe 08564834 Carabayllo
19 Jesus Mendoza Carpio 7980664 Carabayllo
20 Jorge Valverde Salas 6817192 Carabayllo
21 Juan Baca Calderon 7991922 Carabayllo
22 Eusebio Leon Roque 15697642 Cerro Puquio
23 Maria Chuquimango Salcedo 10390201 Cerro Puquio
24 Jorge Salas Castro 06827857 Chacra cerro alto
25 Jose Quispe Castillo 9172590 San Pedro La Isleta

25
ANEXO 4. PANEL FOTOGRAFICO

26
27
28
29
VII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Altieri M. 1998. Agroecología: bases científicas de la agricultura sustentable.


Westview Press.
2. Altieri, M. 1997. Enfoque Agroecológico para el Desarrollo de Sistemas de
Producción Sostenibles en los Andes. ed. CIED. Lima-Perú. 92 p.
3. Asociación de Amigos del País. Consejos para el manejo correcto de plaguicidas.
Guatemala: ICI Agroquímicos, sin año.
4. Begon, M; J. Harper y C. Towsend. 1999. Ecología: individuos, poblaciones y
comunidades. Editorial Omega.
5. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Plaguicidas, la prevención de
riesgos en su uso. Metepec (México): ECO, 1986.
6. Ciba-Geigy S.A. La seguridad depende de usted. Basilea (Suiza): Ciba-Geigy S.A.,
1988.
7. GIFAP. Normas para el empleo seguro y eficaz de los plaguicidas. Bruselas
(Bélgica): GIFAP, 1983.
8. Gomero, O. Velasquez. 2010. Manejo Ecológico de Suelos. Ediciones RAAA.
9. Nieto, O., Tapias, B. Curso sobre plaguicidas para trabajadores agrícolas. Medellín
(Colombia): Servicio Seccional de Salud de Antioquia, 1983.
10. Nieto, O. Salud ocupacional en el manejo de plaguicidas. Medellín (Colombia):
Servicio Seccional de Salud de Antioquia, 1986.
11. Vázquez J.; R. Miatello y M. Roqué, Editores. 1979. Geografía Física de la
provincia de Córdoba. Ed. Boldt.
12. Velasquez A. 2010. Elaboración de abonos orgánicos. Ediciones RAAA.
13. Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana. Curso de manejo racional de plagas
y plaguicidas. Honduras: Zamorano (versión preliminar).
14. Gastó J. 1980. Ecología. El hombre y la transformación de la Naturaleza. Editorial

30

You might also like