You are on page 1of 37

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN

Acapulco Gro. México 2017


Economía II

“OLAS DE LA GLOBALIZACIÓN”
Ensayo 1
“OLAS DE LA GLOBALIZACIÓN”

Lic. Juan Aurelio Castañeda Liborio.


Lic. Daniel Perez Reyes

DERECHOS RESERVADOS

D.R. © 2017 Daniel Pérez Reyes


Universidad Autónoma del Estado de Guerrero/
Acapulco, Guerrero, México.

Esta Investigación ha pasado por un estricto proceso de evaluación académica


Diagramación, diseño de portada e investigación: Daniel Pérez Reyes
Corrección: Lic. Juan Aurelio Castañeda Liborio.
ISBN: En tramite
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico

Queda Prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación


pública y transformación total o parcial de esta obra sin contar con la autorización
del titular de propiedad intelectual.
RESUMEN

La necesidad de tener un país estable, y de convivir en una sociedad armónica,


lleva consigo la expansión e integración de las diversas sociedades internacionales
en un único mercado capitalista mundial.

En base a lo antes mencionado, se toma a consideración en esta investigación; las


etapas que la globalización ha presentado, y su impacto en la economía, en este
ensayo, nos referimos a estas etapas como: “Olas de Globalización”

El autor expone las principales características del proceso de globalización de la


economía, particularizando sus efectos en el mercado financiero y presentando sus
consecuencias positivas y negativas.
Indicé de Contenido
____________________________________________

Introducción

CAPITULO I
Ola No. 1 Desarrollo de la vela como instrumento de Navegación

1.1 Ruta de la seda.................................................................................................................... 6


1.2 Principales Rutas Comerciales ........................................................................................ 6
1.3 Países hegemónicos Durante la Ruta de la seda. ........................................................ 8
1.4 Surgimiento de la vela (Navegación y comercio) ......................................................... 9
NAVEGACIÓN Y COMERCIO ........................................................................................... 9
RUTAS, PUERTOS Y MERCADOS ................................................................................ 11
1.5 Descubrimiento de América ........................................................................................... 11
2.1 Revolución Industrial .................................................................................................. 14

CAPITULO 2
Ola No. 2 Surgimiento de la Industria de Vapor

2.2 Revolución Inglesa ...................................................................................................... 15


2.3 Revolución Francesa .................................................................................................. 16
2.5 Máquina de Vapor........................................................................................................ 17
Molina, L. (2013). La vida y el trabajo de los obreros durante la segunda Revolución
Industrial................................................................................................................................. 18

CAPITULO 3
Ola No. 3 Comunicaciones, Internet y computadoras

2.6 1era Guerra Mundial .................................................................................................... 18


2.7 2da Guerra Mundial ..................................................................................................... 20
3.1 Caída del Muro De Berlín ........................................................................................... 22
3.2 Surgimiento del banco Mundial ................................................................................ 23
3.3 Acuerdo del carbón y acero ...................................................................................... 23
3.4 División de ideales en el mundo ............................................................................... 24
3.6 Comunicaciones inalámbricas computadoras e internet .................................... 25
3.7 Viaje al espacio ............................................................................................................ 26

CAPITULO 4
Ola No. 4 Inteligencia Artificial

4.1 Inteligencia Artificial ................................................................................................... 28


4.2 Robótica ............................................................................................................................. 30
4.3 Contaminación y calentamiento Global .................................................................. 31
4.4 Surgimiento de Ciencias Hibridas ............................................................................ 31
4.5Bloques económicos de países industrializados y emergentes. ............................. 32
4.6.2. Nueva Ruta de la seda ............................................................................................ 33
4.6.3. Economías Nacionales emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica,
(BRICS) 34
4.6.4. Banco Asiático de Desarrollo ................................................................................ 34
4.6.5 CELAC ............................................................................................................................. 35
4.6.6. Comunidad de Estados Independientes (CEI) ................................................... 35
Conclusiones ........................................................................................................................... 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 37
LINKOGRAFIA: ........................................................................................................................ 37
1er Ola de Globalización

1 La globalización supone un crecimiento económico sostenido.


En caso contrario, el proceso pierde sus beneficios económicos y su apoyo político.

Paul Samuelson

1.1 Ruta de la seda


Empezaremos mencionando lo referente a la ruta de la seda;
Fue una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la seda china
desde el siglo I a. C., que se extendía por todo el continente asiático, conectando a
China con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y
África.

1.2 Principales Rutas Comerciales


Sus diversas rutas comenzaban en la ciudad de Chang'an (actualmente Xi'an) en
China, pasando entre otras por Karakórum (Mongolia), el Paso de Khunjerab
(China/Pakistán), Susa (Persia), el Valle de Fergana (Tayikistán), Samarcanda
(Uzbekistán), Taxila (Pakistán), Antioquía en Siria, Alejandría (Egipto), Kazán
(Rusia) y Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía) a las puertas de Europa,
llegando hasta los reinos hispánicos en el siglo XV, en los confines de Europa y a
Somalia y Etiopía en el África oriental. El término "Ruta de la Seda" fue creado por
un geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen, en 1877.

6
Rutas de la seda (Rojo)
Rutas Comerciales (Azules)
La Ruta de la Seda debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba
por ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que solo los chinos conocían.
Los romanos (especialmente las mujeres de la aristocracia) se convirtieron en
grandes aficionados de este tejido, tras conocerlo antes del comienzo de nuestra
era a través de los partos, quienes se dedicaban a su comercio.
Muchos productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos (diamantes
de Gioconda, rubíes de Birmania, jade de China, perlas del golfo Pérsico), telas de
lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, porcelana, vidrio, materiales
manufacturados, coral, etc.

La Ruta de la Seda llegó en ser la ruta comercial en el siglo 3 .A.C. y existió hasta
el siglo 16 de esta era.
Las ciudades comerciales situadas a lo largo de la Ruta de la Seda vieron guerras
devastadoras, los fuegos, hambre y plaga. Algunas de ellas cayeron en el oblivion
que dejaba las ruinas sin nombre para sus descendientes, otros fallecidos en fuego
no una vez pero restablecidos otra vez para sorprender el mundo con sus riquesa,
el azul de las cúpulas y el terracotta como cordo en los ornamentos de mausoleos
y de mosques.
Por siglos las muchedumbres de la gente que hablaba idiomas diversas llenaron
bazares, las caravanas largas movidas a lo largo de los caminos polvorientos que

7
llevaban gemas y las sedas preciosas, las especias y los tintes, el oro y la plata,
pájaros exóticos y animales para venderlos a europeos. La Ruta de la Seda es uno
de los logros más significativos de la historia de la civilización del mundo. La
conexión extensa de las rutas de la caravana cruzo Europa y Asia de China a la
costa mediterránea, y en épocas antiguas sirvió como medios importantes de las
relaciones de negocio y de los intercambios culturales entre el este y el oeste.
Generando que las economías de los países por donde la Ruta de la Seda se
extendiera de forma considerable, dando así lugar a países que tuvieron hegemonía
sobre otras.

1.3 Países hegemónicos Durante la Ruta de la seda.

Pero antes debemos aclarar el significado de la palabra hegemónica.


Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se
puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de
naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar
o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la
deseen.
Y sus características:
Hay tres características especiales

1. Cuenta con abundancia de recursos militares y económicos.


2. Tiene la capacidad y la voluntad necesarias para utilizar estos recursos con fines
específicos
3. Desarrolla un liderazgo sobre los estados más débiles fundamentado en el
consentimiento expreso o tácito que estos brindan y no en la amenaza o utilización
de la fuerza.
Las potencias hegemónicas que tuvieron origen gracias a la expansión de su
economía, durante la gran conexión de los países mediante este intercambio
comercial, fueron:
España y Portugal.

8
1.4 Surgimiento de la vela (Navegación y comercio)
NAVEGACIÓN Y COMERCIO
Para efectos de este trabajo podemos mostrar y señalar lo importante que fue el
surgimiento de la vela para el crecimiento o estreches de la economía en los
diferentes puntos de fluir económicos.
Y empezaremos mencionando que desde la más remota
antigüedad, el Mediterráneo fue surcado por navíos procedentes
de todos los litorales. Poco a poco, marineros, pescadores y
comerciantes fueron tomando posesión de este espacio,
apropiándoselo para cada uno de los pueblos que ocupan sus
orillas, al tiempo que erigían una cultura compartida por los
habitantes de sus puertos y por quienes viven a bordo de sus
barcos.

Los últimos siglos de la Edad Media fueron tiempos de grandes progresos en la


tecnología náutica, cuya rápida difusión llegó hasta el último confín del
Mediterráneo; tiempos de enfrentamientos —es cierto—, pero también de intensos
contactos económicos y culturales. Fueron, en definitiva, tiempos de apertura hacia
un mundo de nuevos horizontes que se divisaron por primera vez desde frágiles
naves aventuradas en la inmensidad del mar.
CONSTRUYENDO LAS NAVES
Entre los siglos XIII y XV, el crecimiento de la actividad comercial
y del intercambio de conocimientos entre el mundo del
Mediterráneo y el del Atlántico ocasionó grandes cambios en la
navegación y en las técnicas de construcción de barcos.

Durante este período, la galera fue cediendo el protagonismo en


favor de la «nao », un tipo de embarcación que se definía por su
importante volumen y capacidad de transporte, así como por la
utilización del timón axial y un aparejo compuesto de velas cuadras y latinas. Con
algunas mejoras, este modelo de barco dominó la navegación mediterránea y
oceánica hasta la generalización de la propulsión a vapor y los buques de hierro, ya
a mediados del siglo XIX.

UN MAR DE CONTORNOS CAMBIANTES


Los progresos técnicos en la navegación y el crecimiento de
la actividad comercial favorecieron el mejor conocimiento de
las costas y la posibilidad de difundirlo mediante unas cartas
de navegar, o portulanos, cada vez más numerosas y de
mayor calidad.

9
La cartografía marítima medieval, en la que destacaron los miembros de la escuela
mallorquina, se nutría de los conocimientos matemáticos, astronómicos y
geográficos desarrollados por los árabes, así como de la experiencia acumulada por
los navegantes occidentales.

Partiendo del foco mediterráneo, las representaciones cartográficas fueron


incorporando las costas de los territorios más frecuentados, como el litoral de la
Europa atlántica, o de otros recién descubiertos, como las costas africanas,
asiáticas y, posteriormente, las americanas.

LA ORGANIZACIÓN DE LA NAVEGACIÓN
La creciente complejidad del comercio y la navegación dio lugar a
la presencia casi continua de barcos y mercaderes de otras
naciones, en buena parte de los puertos mediterráneos, y dio lugar
al establecimiento de alhóndigas y consulados.
De este modo se abrió el camino hacia el establecimiento de
tratados diplomáticos que reconocían la existencia de normas
jurídicas y de tribunales aptos para la resolución de los conflictos
surgidos entre ciudadanos de diversos países.

La Corona de Aragón desempeñó un papel de vanguardia en este proceso. Su red


consular era una de las más densas, y las leyes recogidas por sus juristas en el Libro
del Consulado de Mar constituyeron un referente por todo el Mediterráneo y una de
las bases del posterior desarrollo del derecho internacional en materia marítima y
comercial.

Paralelamente aparecieron instituciones públicas destinadas al control y la


organización de determinados aspectos de los intercambios comerciales, como, por
ejemplo, las lonjas de mar, o de mercaderes —antecesoras de las casas de
contratación y de las bolsas mercantiles—, o las mesas de cambio. En la esfera
privada se produjeron también otras transformaciones en el mismo sentido, cuya
vigencia se ha mantenido hasta nuestros días; así, los mercaderes se dotaron de
herramientas contables y mercantiles, como los cheques, las letras de cambio, los
seguros y los libros de contabilidad.

10
RUTAS, PUERTOS Y MERCADOS
Durante los últimos siglos de la Edad Media, el Mediterráneo
constituyo un espacio de las más importantes rutas
comerciales del mundo conocido. En los puertos de su
fachada levantina y del Mar Negro desembocaba la Ruta de
la Seda, por cuyo conducto circulaban especias, sedas y
porcelanas procedentes del Próximo y Lejano Oriente.
A través de Alejandría se canalizan los circuitos comerciales que enlazan el Mar
Rojo con el océano Índico, al tiempo que en los puertos del Magreb confluyen las
rutas que transportan los esclavos y el oro del África Subsahariana. Europa, por su
parte, adquiere estos productos gracias a la venta de materias primas y de
manufacturas provenientes no sólo de su área meridional, sino también de las islas
británicas, del mar del Norte o del mar Báltico.

Las fachadas portuarias se convierten en escaparates de unas ciudades abiertas al


comercio internacional. Se embellecen y se dotan de instalaciones destinadas a
satisfacer las necesidades de este conjunto cosmopolita formado por marineros y
comerciantes. Los mercados se acercan a los puertos, y en ellos aparecen las lonjas
de mar, las alhóndigas o los consulados, que aunque inicialmente tan sólo
representaban los intereses comerciales de otras ciudades mediterráneas, con el
tiempo llegaron a ser legaciones diplomáticas de los estados.

1.5 Descubrimiento de América

Desarrollo de descubrimiento de América y su impacto económico en los países que


la descubrieron.

A finales del siglo XV parecía claro que los portugueses se habían adelantado a los
castellanos en la conquista de la ruta de las especias y de los metales preciosos,
gracias al dominio que ya ejercían sobre la costa occidental africana.
En este momento, Cristóbal Colón, que había estado a las órdenes del Rey de
Portugal, ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de llegar a las Indias siguiendo
una ruta hacia el oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. Para
poner en práctica su proyecto, Colón partía de la idea de la esfericidad de la Tierra,
cuestión controvertida en la época.
Finalmente, por las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos acordaron con
Colón el inicio de la expedición. Una vez conseguido el apoyo de los Reyes
Católicos de España, el 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón junto con 120 hombres
de tripulación partió la primera expedición con rumbo a las Islas Canarias desde el
Puerto de Palos (Huelva).

11
Contaban con tres carabelas conocidas como La Pinta, La Niña y La Santa María.
Navegaron las costas de África y llegaron a las Islas Canarias, en donde una
pequeña avería en la Pinta retrasó el viaje hasta el 6 de septiembre. Desde la isla
Gomera del archipiélago Canario zarparon de nuevo las carabelas, rumbo al oeste.
Después de varios meses de navegación cruzando el Océano Atlántico, el 12 de
octubre de 1492 durante la madrugada uno de los tripulantes de la embarcación
divisó tierra, América había sido descubierta.
Llegaron a una isla del archipiélago de las Bahamas, la cual fue denominada por
Colón como San Salvador. Al amanecer Colón desembarcó junto con los capitanes
de La Pinta y La Niña, y tomó posesión de la tierra descubierta en nombre de la
Corona de Castilla. Junto con esta descubrió la isla de Cuba, bautizada con el
nombre de “Juana” y posteriormente descubrió la isla “La Española”.

El 15 de enero de 1493, Colón toma la decisión de partir y el 16 las carabelas La


Pinta y La Niña abandonan “La Española” con rumbo a España. Colón llevaba varios
objetos recogido en la expedición y además le acompañaban 10 indios. El 14 de
febrero se cruzaron con una fuerte tempestad que estuvo a punto de hacer
naufragar las embarcaciones.

Con el descubrimiento se dio a conocer en Europa la existencia del Nuevo Mundo,


lo cual cambió el rumbo de la historia de Occidente. En los siglos posteriores España
y Portugal, así como otras potencias europeas, exploraron y colonizaron el
continente americano, resultando en el nacimiento de nuevos pueblos, culturas y
estados. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque
significó el encuentro de dos mundos que habían evolucionado
independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro.

El descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón fue uno de los hechos
más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y
económica de los siglos siguientes.

Impactos inmediatos del descubrimiento

El siglo XIV europeo estaba marcado por una profunda recesión a todos los niveles,
y el siglo XV por protagonizar una lenta pero progresiva recuperación. En este siglo
se inició un proceso que traería consigo la hegemonía europea sobre el resto del
mundo.

En torno al año 1500 Europa se hallaba en la periferia del mundo civilizado. No


podía compararse con el Imperio Ming (China), que con sus cien millones de
habitantes era el Estado más avanzado del momento; o con los nacientes imperios
del Próximo Oriente (otomano y safaví). Este proceso de crecimiento se inició con
una serie de exploraciones y descubrimientos geográficos llevados a cabo por los

12
europeos durante el siglo XV. Estos descubrimientos integrarán en la economía
europea, a través del comercio colonial, amplias regiones del planeta.

Estas exploraciones geográficas se realizaron por dos grandes motivos: La escasez


de oro, plata y especies en Europa dificultaba el proceso de recuperación
económica que se estaba desarrollado después de la gran recesión que azotó a
Europa.

El Voto colombino fue una promesa religiosa realizada por los tripulantes de la
carabela la Niña, capitaneada por Cristóbal Colón, que tuvo lugar el 14 de febrero
de 1493 durante el regreso del viaje descubridor.

La caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453, que supuso la ruptura


de las rutas comerciales que comunicaban el Extremo Oriente con el norte de Italia
a través de Constantinopla. Una vez bloqueado el Mediterráneo oriental sólo cabían
dos alternativas para mantener dicha ruta comercial: encontrar un camino
costeando el continente africano o navegar hacia el Oeste hasta alcanzar las costas
asiáticas.
El protagonismo de todas estas actividades de descubrimiento (exploración y
conquista), que hemos mencionado, lo tuvieron Portugal y Castilla. Los portugueses
lograron bordear África en 1487, inaugurando una etapa de hegemonía comercial
con el área asiática aunque pronto Holanda comenzaría a robarles ese
protagonismo. Los castellanos, por su parte, tratando de llegar a las Indias por
occidente, descubrieron el continente americano.
Esto produjo una gran cantidad de recursos y por o tanto mayor ingreso al PIB de
la corona Española.

13
2da Ola de Globalización

2 La globalización supone un crecimiento económico sostenido.


En caso contrario, el proceso pierde sus beneficios económicos y su apoyo político.

Paul Samuelson

2.1 Revolución Industrial


¿Qué fue la Revolución Industrial?
La revolución industrial fue un proceso que comenzó hacia 1780. Los cambios de
esta fueron esencialmente económicos y sociales, ya que introdujo modificaciones
en las formas de producir, en las relaciones de trabajo y en los mercados
La industrial fue una revolución de incremento acelerado ya que en el transcurso de
20 años hubo nuevos adelantos tecnológicos, hubo obreros, capitalistas, el
desarrollo de las explotaciones coloniales, surgieron las fábricas, hubo una
migración rural a las ciudades y estas crecieron. Fue pacífica porque no se
mencionan que hubo guerras y que fuese violenta.

Crisis de sobreproducción fue la de la industria textil británica en 1830 esto quiere


decir que la capacidad industrial se había desarrollado de manera tal que la
producción era mayor a la demanda existente, por lo que los precios de los
productos bajaron abruptamente.
La revolución industrial creo una nueva sociedad, la capitalista en la cual el rasgo
que diferenciaba a las personas era la propiedad de los medios de producción. La
nueva sociedad estaba dividida en capitalistas y obreros.
Los cambios sociales introducidos por la producción agrícola convirtieron a los
campesinos en compradores. Los campesinos producían todo lo que necesitaban
para vivir, sin embargo, al ocupar su tiempo en trabajar como mano de obra
industrial temporal dejaron de producir herramientas y vestidos, y se convirtieron en
consumidores de las herramientas y los vestidos que fabricaban otros. De este
modo se amplió el mercado interno.

14
La gran innovación introducida por la revolución industrial fue la fábrica. Esta supuso
una nueva organización de trabajo industrial, modificó tanto la forma de producir,
como las relaciones sociales de producción.
Los cambios fueron económicos y sociales, ya que introdujo modificaciones en las
formas de producir, en las características de lo producido, las relaciones de trabajo
y en los mercados. La revolución industrial fue un proceso, es por ese motivo que
no puede señalarse una fecha precisa de inicio, estos cambios fueron graduales y
no fueron percibidos como revolucionarios por las personas que lo vivieron.

2.2 Revolución Inglesa.


Un proceso de cambio de mucha relevancia aconteció en el siglo XVII, la isla de
Gran Bretaña protagonizaba una de los primeros episodios que marcó la crisis del
Antiguo Régimen.
Fue durante la Revolución Inglesa cuando las instituciones de la nobleza fueron
objetivo de una lucha que marcaría la historia política del país.
Durante los reinados de la dinastía Tudor, Inglaterra experimentó un notable
desarrollo de su economía. Bajo la tutela del rey Enrique VIII y más tarde de la reina
Isabel I, la burguesía británica vivió años de auge económico intenso.
La formación de monopolios y el desarrollo de actividades comerciales rentables
habían causado que parte de la burguesía británica pudiera hacerse rica
rápidamente.
Sin embargo, los pequeños comerciantes se vieron afectados con el tiempo. Las
ventajas de la política económica de Inglaterra beneficiaban a una parte limitada de
una burguesía muy unida a la corona. Además, parte de los gremios ingleses
pararon el monopolio de ciertos productos artesanales que impedían el progreso en
las actividades económicas de la burguesía.
En el campo, la vieja economía orientada a la oferta agrícola sufrió grandes
transformaciones. La tierra pasó por un proceso importante de especulación
económica que se deriva de la demanda de la burguesía sobre las materias primas.
Así pues, un montón de campesinos y pequeños propietarios terminaron sufriendo
una terrible pérdida que empobreció aún más el sector agrícola.
En este contexto contradictorio, donde Inglaterra se enriquecía a costa de la
exclusión económica de la población, vemos todos los preparativos para el
comienzo de la Revolución Inglesa.
Además de los problemas de carácter económico, las luchas religiosas entre
católicos y protestantes dieron un gran batacazo sobre la sociedad británica de la
época.

15
2.3 Revolución Francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de
violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras
naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido
como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado
como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón
Bonaparte en 1799.
Durante esta periodo que se llamó la Resolución francesa, la economía del país se
vio envuelta en una serie de cambios que connotaban la perdida espontanea de los
valores económicos, y que al culmino de sistema, Francia renació a un crecimiento
económico increíble.
Durante la revolución, estos fueron algunos aspectos que sucedieron que dieron
lugar a muchos otros cambios.
 Se destruyó el sistema feudal.

 Empeoro la monarquía absoluta.

 Se publicó la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos.

 Se separó la iglesia y el estado en 1794.

 La burguesía fue ganando más territorio en Europa.

 Se dieron a conocer las ideas democráticas.

 Los derechos y privilegios que tenían los señores feudales se cancelaron.

2.4 Surgimiento de Industrias


Hoy día es frecuente escuchar la frase una civilización industrializada, y aquí se
busca expresar el surgimiento de nuevas industrias, derivado de las revoluciones
que se vivieron en estos siglos. (XVIII)
El surgimiento de las industrias, fue el principal resultado derivado de la Revolución
Industrial y fue el proceso de transformación económica, social y tecnológica que
se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se
extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica,
y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto
de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la
humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter
urbano, industrializada y mecanizada.

16
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e
influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La
producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que
disminuía el tiempo de producción.
A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho
nunca en la historia,pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido
prácticamente estancado durante siglos.

2.5 Máquina de Vapor


La máquina de vapor fue otra de las consecuencias que la revolución Industrial trajo
consigo, y es por eso que se incluye es este escrito; Según Hartwell, “el siglo XIX
fue llamado "el siglo del progreso" debido a los evidentes beneficios derivados de la
industrialización” (1974, p8). A continuación, se expondrá el impacto,
específicamente económico, que tuvo este proceso en Inglaterra.
El primer cambio claro afectó a la naturaleza de la fabricación...la Revolución
Industrial se basaba en la aplicación del poder mecánico para la fabricación. Al
principio este poder venía de las norias, pero la introducción de la moderna máquina
de vapor en 1770 en Gran Bretaña, generó un poder mecánico mayor. (Stearns,
2012, p.3).
Pero este proceso no sucedió de forma instantánea, mientras la Revolución
Industrial progresaba, “innovadores métodos de producción convivían con los
tradicionales, creando con frecuencia tensión entre los tradicionalistas y los
defensores de la mecanización.” (Stearns, 2012, p.2). No obstante, al final del
proceso de industrialización, “los nuevos métodos de trabajo y las nuevas máquinas
habían triunfado plenamente. Partiendo de los centros industriales iniciales, los
nuevos métodos se extendieron a otras ramas de la producción, así como al
transporte, la comunicación y el comercio”. (Stearns, 2012, p.2).
Las demandas productivas surgidas tras la Revolución Industrial propiciaron que se
diseñaran, desarrollaran y perfeccionaran las vías de comunicación y los medios de
transporte entre los distintos países. El capitalismo se extendió como la pólvora y
supuso el fin de otras fórmulas económicas que habían existido desde la época
feudal, así como de la artesanía y la manufactura, que fueron desapareciendo
progresivamente. (Muñoz, 2012).
Pero esta revolución no afectó solamente la parte técnica de la fabricación sino que
también introdujo una nueva organización de la industria.

Primero, los trabajadores se concentraron en una fábrica. El uso del agua o la


máquina de vapor precisaban que los trabajadores se agruparan en torno a una

17
noria o una máquina. Como estaban juntos, era posible una mayor supervisión que
cuando los trabajadores estaban en pequeñas tiendas o en sus casas. Además
especializar a un trabajador en una pequeña tarea del proceso productivo podía
hacer crecer sustancialmente la productividad. (Stearns, 2012, p.4)
Permitiendo de esta manera, que la clase trabajadora pudiera,
por primera vez en la historia, organizarse eficazmente como grupo de presión en
defensa de sus propios intereses; al mismo tiempo los gobiernos, identificados con
los principios de justicia, con la creencia en la ética social de la igualdad distributiva
y con las esperanzas socialistas en la ingeniería social macroeconómica para
mejorar la productividad, intervinieron en forma directa y creciente en el manejo de
la economía y redistribuyeron el ingreso a través de la tributación progresiva y las
instituciones del estado benefactor. (Hartwell, 1974, p.3)

Molina, L. (2013). La vida y el trabajo de los obreros durante la segunda Revolución Industrial.

2.6 1era Guerra Mundial

Y llegamos a esta parte que en opinión del autor fue un evento que trajo muchas
consecuencias, y en su mayoría más bien negativas para la sociedad.
La primera guerra mundial fue un evento que se desarrolló entre los años 1914 y
1918, y como su nombre los dice fue un conflicto bélico, que involucro a todo el
mundo, se cree que se involucró a los 5 continentes a pesar de que fue
principalmente en Europa donde estallo este conflicto.

18
Buscamos mostrar como la 1era Guerra trajo consigo una serie de impactos a la
economía, y no únicamente a las economías sino a la sociedad en general, pero
para efectos de este ensayo nos enfocamos mayormente en lo económico.
Una de sus causas Principales del estallido de este conflicto fue el asesinato del
Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, en un atentado terrorista ocasionado
por un grupo de bosnios, cuyo origen era serbio.
Aunque lógicamente esta no sería su única causa, hubo muchas más, como las
disputas imperialistas, una de estas fueron las "crisis marroquíes" en 1904 y 1911,
las causas económicas, ya que se quitaban territorios económicos, y se dieron los
rivales comerciales y por supuesto, las alianzas militares.
Las consecuencias económicas que trajo y se presentaron durante la Primera
Guerra Mundial fueron:
- Una economía de guerra. - Destrucción urbana e industrial.
- Endeudamiento e inflación - Estados Unidos como acreedor.
Aunque también se dice que la Gran Depresión (1929) fue una consecuencia,
gracias a los múltiples cambios que se presentaron luego de la guerra.
Consecuencias
Llegando al tema central, que para mí no solo son las consecuencias económicas,
sino todas, ya que todo cambió en la sociedad después de ese tiempo de soledad,
frialdad, crueldad y muerte.
Inventos
En esta guerra, se creó e innovó armamento, se creó el fusil, el acorazado, armas
químicas, se mejoró la artillería y se crearon los Tanques de guerra.
Fueron básicamente pactos político-militares, y su fin era, en caso de que un estado
perteneciente a dicha alianza se apuntara a un conflicto bélico, las demás debían
intervenir y aportar.
Pero ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas?
Una causa tanto económica como social, fue la incorporación de la mujer a la mano
de obra, esto se dio gracias a que, los que ocupaban los puestos, se iban a la guerra,
y tocaba poner a las mujeres, pues era rentable, ya que era a bajo coste. Esto con
el fin de que la producción se mantuviera más o menos estable.
SOCIALES
- Empobrecimiento de las clases medias y trabajadoras.
- Tensiones sociales.

19
- Avance de las ideologías extremistas. Políticas
- Desaparición de 4 dinastías reinantes: austro-húngara, alemana, rusa y turca.
Todo esto durante un periodo relativamente corto, se desato la trasformación y el
cambio a raíz de esta primera guerra. Y los impactos económicos, en su mayoría
fueron negativos para las economías, salvo a aquellos que invirtieron en la guerra,
es decir en las armas, se sofisticaron en la artillería, y en tácticas para dar
continuidad a tan cruenta Guerra.

2.7 2da Guerra Mundial

La segunda Guerra mundial fue un conflicto más que de igual involucro a una
cantidad considerable de países, pues a fin de adquirir más recursos, hubo naciones
que durante la primera guerra se potenciaron y su economía e imperialismo creció
a una manera tal que se impusieron sobre otras, y esto represento el desate de otro
conflicto para la obtención de tan

La guerra fue acompañada de la debacle económica.

A consecuencia de los combates terrestres y aéreos, Europa quedó devastada. Los


masivos bombardeos, ejecutados, tanto por las potencias del Eje (durante la
primera fase del conflicto), como por los aliados (en la segunda) agravaron el
problema. Ciudades, industrias, nudos ferroviarios y carreteras quedaron
seriamente dañados.

Millones de toneladas de barcos fueron enviados al fondo del mar. Se calcula


que Europa perdió aproximadamente el 50% de su potencial industrial. Otro tanto
sucedió a Japón.

El sector agrícola también se vio afectado; se perdieron cosechas enteras, y


el hambre, erradicada en Europa desde el siglo XVIII, apareció de nuevo. En China
millones de personas perecieron por ese motivo.

Aviones estadounidenses esperando su desguace tras la guerra

20
La industria bélica se fortaleció en detrimento de la de bienes de consumo. El sector
servicios se resintió igualmente. Una vez concluido el conflicto resultó una difícil
tarea la reconversión de la industria pesada, destinada a producir equipamiento
militar, en otra encaminada a producir bienes y servicios. En Estados Unidos y,
sobre todo en la URSS, la industria militar siguió jugando un papel crucial, debido al
hecho de la "Guerra Fría", situación que no se alteraría hasta la década de los 90.

Al término del conflicto las viejas potencias europeas, Reino


Unido, Francia y Alemania, habían perdido definitivamente el liderazgo económico
que ya habían comenzado a ceder a Estados Unidos tras la Primera Gran Guerra.

Imagen de la ciudad estadounidense de Detroit en los años 50

Por contra, la economía estadounidense salió reforzada y experimentó un


espectacular auge, especialmente en su sector industrial, con un crecimiento del
producto interior bruto en torno al 10% anual. El país americano se había convertido
en el mayor proveedor de productos manufacturados a los aliados, a quienes había
concedido importantes sumas de dinero en forma de créditos. En 1945
era acreedor de la mayoría de los estados y controlaba dos tercios del total de las
reservas mundiales de oro. Su hegemonía como potencia industrial, financiera y
agraria se impuso sin discusión, superando a la de su principal oponente, la URSS

21
3er Ola de Globalización

3 La globalización supone un crecimiento económico sostenido.


En caso contrario, el proceso pierde sus beneficios económicos y su apoyo político.

Paul Samuelson

CAPITULO 3
Ola No. 3 Comunicaciones, Internet y computadoras

3.1 Caída del Muro De Berlín


La caída del Muro de Berlín, inaugurado en agosto de 1961 con el fin de evitar el
éxodo de la población de Berlín oriental hacia occidente, era todo un símbolo del
derrumbe del bloque comunista.
CAUSAS ECONÓMICAS:
-Los altos niveles de desempleo.
-Los altos índices inflacionarios.

CONSECUENCIAS
reunificación de Alemania en octubre de 1990.
Sin embargo la situación económica y material de la ex RDA y la RFA eran
totalmente distintas.
La RFA, se convertía en una potencia.

Mientras la reunificación permitió el reencuentro, también supuso numerosos


problemas sociales y económicos.

Los déficits presupuestarios causados por la unificación y el empeoramiento por


recesión económica habían llevado a incrementar los impuestos.

Mientras se incrementaba el mercado para los productos de consumo, la


reunificación había afectado a la fuerza y competitividad de la economía alemana.
Se evidenciaba un abismo entre las dos Alemanias en los niveles de vida,
rendimiento industrial e infraestructuras.

22
3.2 Surgimiento del banco Mundial
La existencia del banco mundial data de la siguiente manera: Poder de voto en el BIRF7
Desde su concepción en 1944, su misión evolucionó desde el País Porcentaje
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
como facilitador de la reconstrucción y el desarrollo de Estados Unidos 16,56%
posguerra al mandato actual de aliviar la pobreza en el
Japón 9,17%
mundo, coordinándose muy de cerca con su afiliado, la
Asociación Internacional de Fomento, y otros miembros del Alemania 4,58%
Grupo del Banco Mundial: la Corporación Financiera
International (i) (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo Francia 4,10%
Multilateral de Garantía de Inversiones (i) (MIGA, por sus
Reino Unido 4,10%
siglas en inglés) y el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (i) (CIADI). China 3,28%
En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término
Canadá 2,94%
de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se
conocería como el sistema financiero de Breton Woods India 2,82%
(llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad,
New Hampshire, donde fue concebido). Italia 2,50%

Integrado por dos instituciones fundamentales para entender Rusia 2,50%


las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la
segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Arabia Saudí 2,50%
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario
España 2,10%
Internacional (FMI).
Brasil 2,0%

Estos son algunos de los países que firmaron el voto en el Otros 42.31%
BIRF

3.3 Acuerdo del carbón y acero


Al terminar la II Guerra Mundial los aliados establecieron en los Acuerdos de
Potsdam un sistema de distribución de la producción de la cuenca del Ruhr en pago
de reparaciones de guerra por parte de Alemania, pero EEUU y Reino Unido
transfirieron sus zonas la administración a las autoridades de la Alemania
Occidental.
El 9 de mayo de 1950 tiene lugar un acontecimiento aparentemente anecdótico pero
que será reconocido crucial incluso hoy día de manera oficial por la UE: la
Declaración de Schuman. Schuman era el entonces ministro de exteriores de
Francia y propuso la creación de una comunidad franco-alemana para aprovechar
conjuntamente el carbón y el acero de los dos países.

23
En otras palabras, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el objetivo era
consolidar la paz entre las naciones victoriosas y vencidas de Europa y asociarlas
en un marco de instituciones compartidas regidas por el principio de igualdad,
evitando la mala gestión que tuvo lugar tras la I Guerra Mundial y que ya puso de
manifiesto Keynes. Se propuso, por tanto, lo que luego sería la Comunidad Europea
del Carbón y del Acero (CECA), que se hizo realidad con el Tratado de París de 18
de abril de 1951. Creada por un plazo de 50 años, la CECA fue la primera
Comunidad Económica y, dado su contexto histórico, fue una apuesta muy
ambiciosa políticamente, pese a su limitación sectorial.
Esto marcaba la apertura de un mercado común del carbón y el acero entre los seis
países que acabarían inscribiendo la CECA (Bélgica, la República Federal de
Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos).

3.4 División de ideales en el mundo


Este tema, en la opinión del autor es una consecuencia negativa para la economía
de los países y que vino a afectar de manera significativa a la sociedad.
La formación de los bloques
Las conferencias de paz no pusieron fin a los enfrentamientos mundiales.
Las dos superpotencias vencedoras, Estados Unidos y la Unión Soviética, poseían
sistemas políticos, económicos y sociales radicalmente distintos. Por ello, surgieron
fricciones entre ellos, que provocaron la división del mundo en dos bloques
antagónicos.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cada superpotencia buscó el
mayor número posible de aliados.
Estados Unidos obligó a expulsar a los comunistas de los gobiernos de coalición
formados en muchos países de Europa occidental. Fue el caso de Italia, donde el
Partido Comunista se vio excluido del Gobierno Palmiro Togliatti, secretario general
del PCI
La Unión Soviética propició el acceso al poder de partidos comunistas en los países
de Europa central y oriental ocupados por su ejército.● Checoslovaquia, uno de los
casos más claros. Eduard Benes, presidente democrático
La ruptura entre las superpotencias se produjo en 1947. El presidente
norteamericano, Harry S. Truman, proclamó la denominada doctrina de contención
o “doctrina Truman”. En ella se denunciaba la creación, bajo presiones, de
regímenes comunistas en los países de Europa central y oriental. Además ofrecía
ayuda a los pueblos amenazados por la expansión del comunismo.● Para ello:

24
Aumentó sus bases militares en Europa, Ofreció ayuda para la reconstrucción
europea: el Plan Marshall. La URSS reaccionó denunciando el imperialismo y el
dominio estadounidense sobre Europa occidental y ofreció ayuda a los países que
no quisieran someterse a él.
Así se consumaba la división del mundo en dos bloques contrapuestos:
El occidental o capitalista, liderado por los Estados Unidos
El oriental o comunista, liderado por la URSS

3.5 Surgimiento del chip.


El chip vino a revolucionar las comunicaciones y como consecuencia a mejorar la
expansión económica en nuevos mercados, dado que las comunicaciones se
hicieron cada vez más sencillas y rápidas.
En la era tecnológica que vivimos cualquier aparato electrónico, desde los
electrodomésticos a las tarjetas de crédito, disponen de un pequeño componente
creado hace más de 50 años llamado microchip. El primer microchip, o circuito
integrado, fue creado por el físico e ingeniero eléctrico estadounidense Jack St. Clair
Kilby mientras trabajaba en Texas Instrument –TI– en 1958. Por aquel entonces
Kilby se acababa de incorporar en plantilla para solucionar los problemas de
conexión de los componentes electrónicos de la empresa, encargada de desarrollar
y comercializar semiconductores y ordenadores.

3.6 Comunicaciones inalámbricas computadoras e internet


Internet es la tecnología decisiva de la era de la información del mismo modo que
el motor eléctrico fue el vector de la transformación tecnológica durante la era
industrial.
Esta red global de redes informáticas, que actualmente operan sobre todo a través
de plataformas de comunicaciones inalámbricas, nos proporciona la ubicuidad de
una comunicación multimodal e interactiva en cualquier momento y libre de límites
espaciales.
La tecnología de internet en realidad no es algo nuevo. Su antepasada, Arpanet, se
desarrolló ya en 1969 (Abbate, 1999). Pero no llegó a los usuarios particulares hasta
la década de 1990, cuando el US Commerce Department (Ministerio de Comercio
de Estados Unidos) liberalizó su uso.
Desde ese momento se propagó por el mundo a una velocidad extraordinaria. En
1996 se calculó por primera vez el número de usuarios de internet, con un resultado
de 40 millones. En 2013 ya son más de 2.500 millones, la mayoría residente en
China.

25
Por otro lado, la expansión de internet se vio restringida durante un tiempo debido
a la dificultad que planteaba la instalación de infraestructuras de
telecomunicaciones terrestres en países en vías de desarrollo.
Esto ha cambiado con la eclosión de las comunicaciones inalámbricas a principios
del siglo XXI. Así, mientras en 1991 había unos 16 millones de suscriptores
(números) de dispositivos inalámbricos en el mundo, en 2013 son casi 7.000
millones (para un planeta de 7.700 millones de habitantes).
Teniendo en cuenta el uso que se hace de la telefonía móvil en los entornos familiar
y rural y considerando el uso limitado de estos aparatos entre niños menores de
cinco años, podemos decir que casi toda la humanidad está conectada, aunque con
importantes diferencias en cuanto a ancho de banda y a eficiencia y precio del
servicio.
Internet, en el centro de estas redes de comunicaciones, permite producir, distribuir
y utilizar información digitalizada en cualquier formato. Según el estudio publicado
por Martin Hilbert en Science en 2010, el 95% de toda la información existente en
el planeta está digitalizado y en su mayor parte accesible en internet y otras redes
informáticas.

3.7 Viaje al espacio


La exploración espacial, a finales de la década de 1950. Algunas personas
argumentan que una parte —si no es que todo— del financiamiento de la
exploración espacial podría utilizarse para reactivar la economía, arreglar el sistema
educativo o resolver algunos de los misterios submarinos, entre otros temas
relacionados con la Tierra.
Según una encuesta realizada en 2010 por CNN/ORC, el 50% de los
estadounidenses concordaron con que los recursos destinados al programa de
transbordadores espaciales que concluyó el año pasado debieron dirigirse a otros
rubros. Entre 1998 y 2009, el porcentaje de estadounidenses que consideraba que
el programa espacial debía ser cancelado aumentó cuatro puntos, de 4% a 8%, de
acuerdo con un sondeo de Gallup de 2009.
Dichas cifras revelan que algunas personas cuestionan el propósito de la
exploración espacial.
Pero el director científico de la NASA, Waleed Abdalati, considera que la
contribución financiera que recibe la agencia espacial por parte del gobierno ha
beneficiado a los humanos y sus efectos sobre los adelantos tecnológicos
continuarán.

26
"Al enviar astronautas al espacio y al tratar de entender sus respuestas biológicas
al ambiente espacial, hemos aprendido mucho sobre los seres humanos", dijo
Abdalati. "Muchos de los instrumentos que existen en una sala de emergencias, por
ejemplo, se crearon gracias a las inversiones que hizo la NASA para monitorear y
entender la salud y el desempeño de los humanos en un ambiente espacial".
Los satélites juegan un papel instrumental en la forma como nos comunicamos y
navegamos por el mundo.

En la década de 1960, compañías como AT&T y RCA se asociaron con la NASA y


otras agencias espaciales para construir satélites y colocarlos en la órbita terrestre.
Los sistemas de posicionamiento global, las cadenas de televisión, las estaciones
de radio y los proveedores de telefonía celular dependen de estos dispositivos.

En particular, el GPS surgió como resultado del Sputnik, el satélite soviético que se
lanzó en 1957. Los cambios en la radiofrecuencia permitieron que los científicos
estadounidenses rastrearan su ubicación gracias al efecto Doppler, una variación
en la frecuencia de las ondas de sonido o de luz corresponde a un cambio de
posición.

Este principio llevó al desarrollo de un sistema de navegación naval para los


submarinos llamado TRANSIT. El GPS para navegación continua se desarrolló
como parte de una iniciativa del departamento de Defensa de Estados Unidos en la
década de 1970, lo que llevó al lanzamiento del primer satélite GPS en 1978. El
sistema se completó en 1995.

27
4ta Ola de Globalización

4 La globalización supone un crecimiento económico sostenido.


En caso contrario, el proceso pierde sus beneficios económicos y su apoyo político.

Paul Samuelson

CAPITULO 4
Ola No. 4 Inteligencia Artificial

4.1 Inteligencia Artificial


En este apartado hablaremos sobre el impacto que se espera las I.A tengan para la
sociedad y quienes se encuentran favorecidos y quiénes no.
La Inteligencia Artificial afecta a todos los ámbitos de la sociedad hoy en día. El
experto Andrew NG afirma que la IA tendrá el mismo impacto en la industria que la
que tuvo la electricidad en su momento.
Mientras, otros empresarios como Elon Musk adoptan una postura más alarmista,
afirmando que la IA es un riesgo para la existencia de la civilización humana

Lo que está claro es que la IA transforma la manera en la que trabajamos e


interactuamos, pero aún queda mucho por llegar. Se espera que para 2030 la
Inteligencia Artificial tenga un impacto global económico de 15,7 billones de dólares.
Dicha cifra supone que la aportación de la IA al PIB mundial sería lo equivalente a
añadir 13 países iguales que Australia a la economía mundial. Para que quede aún
más claro: 15,7 billones de dólares es el resultado de multiplicar 186 el valor de Bill
Gates, la persona más rico del mundo.

Eso si, no afectará a todos los países por igual. China se posiciona como la nación
que más se beneficiará económicamente de la IA; el impacto de dicha tecnología
en la economía del país sería de 7 billones de dólares, atribuyéndose así un 44,6%
del los 15,7 billones de dólares. Le sigue Norteamérica con 3,7 billones de dólares
(23,6%) y el norte de Europa con 1,8 billones de euros (11,5%).

28
En total son 6 los
países que
reciben la mayor
parte del impacto
económico de la
IA, dejando un
7,6% al resto del
mundo.

Las industrias
más afectadas
por la IA son la
manufactura, los
servicios
profesionales y
las ventas.

29
4.2 Robótica
Seguro que muchas personas, al escuchar la palabra robot, piensan en aquel
hombrecito de metal que tenía una voz que parecía proceder de otro planeta, y
que realizaba movimientos espásticos.
Sin embargo, en los últimos años, la robótica ha experimentado grandes avances,
hasta el punto de convertirse en un elemento indispensable en nuestras vidas, y
considerarse, ya, la “Cuarta Revolución Industrial”, o “Revolución Robótica”.
En este sentido, Estados Unidos, Japón, Alemania y China se encuentran a la
cabeza de la vanguardia tecnológica, con robots que ya participan en el sistema
sanitario como asistentes en las intervenciones médicas, o que realizan labores
como camareros en restaurantes. Además, tal y como se puede observar en la
siguiente imagen, entre los diez países que presentan una mayor densidad de
robots por trabajadores, están:
Japón, Corea del Sur, Singapur, Estados Unidos, Finlandia, Suecia, Alemania,
Bélgica, Italia y España.
Es decir, a pesar de que, tradicionalmente, su aplicación era puramente industrial,
hoy en día se utilizan, también, en los distintos hogares y en la prestación de
diversos servicios, los cuales están cada vez más vinculados a los avances en el
campo tecnológico.
Ante esto, surge la siguiente pregunta: ¿qué pasará con los humanos si en un
futuro próximo los robots pueden desempeñar gran parte de los trabajos que hoy
desarrollan las personas?
Lo que parecía una película de ciencia ficción nunca ha estado tan cerca de la
realidad.
Y, aunque bien es cierto que las máquinas no van a acabar controlando a los
humanos, estos dependerán cada vez más de ellas a la hora de organizar su vida
económico-social.
Tan grande será esta dependencia que se calcula que tres de cada cuatro
empleos estarán relacionados, en un futuro próximo, con el ámbito de los sistemas
y la seguridad informática, así como de la gestión de datos. Esto, por su parte,
permitirá que haya un mayor crecimiento, ya que los robots doblan su
productividad, como mínimo, cada cuatro años, mientras que las personas lo
hacen cada diez, pero, por el contrario, también se producirá un mayor descenso
del ingreso promedio; un descenso que puede conllevar a una potenciación de la
desigualdad en la distribución de la riqueza. Asimismo, hay que tener en cuenta
que el rendimiento de los robots va a aumentar en torno a un 5%, al mismo tiempo
que su coste se reducirá hasta un 20%.

30
4.3 Contaminación y calentamiento Global
La evidencia de cambio climático es a todas luces innegable, sus efectos crecientes
son manifiestos a nuestro alrededor; no sólo en los fenómenos atmosféricos más
frecuentes y acusados como huracanes, tsunamis o inundaciones catastróficas,
sino también y de manera específica, en el ámbito económico. La relación del
calentamiento de la tierra con la economía está indiscutible y estrechamente
imbricada, puesto que el primero es sin duda, el efecto notable y desastroso de las
políticas mercantilistas de la segunda.

El cambio climático ha generado costes económicos y energéticos que requieren de


un replanteamiento urgente de las políticas actuales de consumo, hacia una
economía baja en consumo de carbono y la adopción de medidas a nivel
internacional para lograr la adaptación de las sociedades a las consecuencias
inevitables del cambio.

Este replanteamiento de las políticas económicas pasa por un análisis global, que
aborde los riesgos y las consecuencias a largo plazo, así como la inversión en los
medios y tecnologías que contribuyan a la mitigación en la emisión de los gases
responsables del calentamiento del planeta.
A este respecto se elaboró el informe Stern en octubre de 2006, sobre la economía
del cambio climático; que examina todas estas cuestiones, además de valorar los
beneficios de las medidas introducidas para la mitigación de los gases de efecto
invernadero.

El informe realiza un estudio en tres niveles sobre las consecuencias del cambio
climático en la vida humana, el medio ambiente, la economía mundial; el impacto
económico del cambio climático y el uso de los modelos económicos de transición
a modelos energéticos bajos en consumo de carbono; además de comparaciones
estadísticas entre los costes actuales y futuros del consumo de carbono.

4.4 Surgimiento de Ciencias Hibridas


En los últimos años los avances científicos provocaron que se den pasos entre la
“ficción y la realidad” para crear “ciencias híbridas”
Cómo es fácil suponer, la economía híbrida será aquella que vincula el modelo de
Economía comercial con el de compartición, creando un nuevo sistema con
peculiaridades propias, pero que, sin embargo, necesita mantener separados
ambos sistemas para poder subsistir:
Si quienes colaboran en la economía de compartición comienzan a considerarse a
sí mismos como herramientas de una economía comercial, estarán menos
dispuestos a participar. Si quienes trabajan en la economía comercial comienzan a
considerarla una economía de compartición, pueden reducir su atención hacia las

31
recompensas económicas. Por tanto, el mantenimiento de la separación conceptual
es clave para sustentar el valor de lo híbrido (Lessig, 2012: 217-218).
Actualmente podemos encontrarnos con que, reconociendo el éxito de este modelo,
algunas compañías están tratando, de generar sus propios híbridos o de canalizar
la actividad de los fans dentro de modelos de negocio híbridos, sobre todo desde
las llamadas industrias culturales, dada la crisis de su modelo de negocio que ha
causado -entre otras cosas, pero mayoritariamente- la irrupción de las nuevas
tecnologías y, Historia y Comunicación Social 443

4.5Bloques económicos de países industrializados y emergentes.

En el actual escenario global, un mundo caracterizado por la multipolaridad política


y económica, la geopolítica se revela como una valiosa herramienta para facilitar la
toma de decisiones en la actividad económica, pues no sólo sirve para ayudarnos a
entender las relaciones entre los distintos actores internacionales y la raíz de
muchos de los conflictos, sino también para minimizar riesgos a la hora de invertir.

A la etapa de la bipolaridad acontecida durante la Guerra Fría (1947-1991), le siguió


la hegemonía de Estados Unidos durante un periodo marcado por el liderazgo de
los países desarrollados, si bien la evolución de las relaciones internacionales ha
acabado dibujando un panorama multipolar, en el que encontramos una serie de
países emergentes que podrían liderar el mundo en un futuro no lejano. Estos hitos
en la evolución histórica de las relaciones internacionales, lógicamente, ha
propiciado que la geopolítica haya adoptado características diferentes, desde aquel
férreo status quo bipolar a la realidad actual, tan distinta, pero a la vez heredera del
pasado.

4.6.1. Tratado Transpacífico TTP


El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (en inglés: Trans-Pacific
Partnership, TPP; en francés: Accord de partenariat transpacifique) o simplemente
Acuerdo Transpacífico, es un tratado de libre comercio entre varios países de la
Cuenca del Pacífico que aborda una variedad de materias de políticas públicas,
firmado el 4 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelanda.
Entre otras cosas, el TPP busca rebajar las barreras comerciales, establecer un
marco común de propiedad intelectual, reforzar los estándares de derecho del

32
trabajo y derecho ambiental, y establecer un mecanismo de arbitraje de diferencias
inversor-estado.
TPP era considerado por el gobierno de los Estados Unidos como el tratado
complementario a la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión
(TTIP),un acuerdo similar entre Estados Unidos y la Unión Europea.
Históricamente, es la propuesta de expansión del Acuerdo Estratégico Trans-
Pacífico de Asociación Económica (o Acuerdo P4), un tratado de libre comercio
firmado por Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, el 3 de junio de 2005 y que
entró en vigencia el 1 de enero de 2006. Desde 2008, otros países se sumaron para
un acuerdo más amplio: Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia,
México, Perú, y Vietnam, aumentando el número de países firmantes a doce.

4.6.2. Nueva Ruta de la seda


La nueva Ruta de la Seda es la iniciativa internacional más ambiciosa lanzada por
el presidente chino Xi Jinping.
Esta política tiene múltiples derivadas, siendo una de las más destacadas la
creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras. Analizamos sus
posibles implicaciones, que se dejarán sentir en Europa, incluyendo España.
China se está posicionando para influir de manera decisiva en el proceso de
integración de Eurasia a través de la nueva Ruta de la Seda. Estamos ante un
proyecto inclusivo, donde tienen cabida todo tipo de regímenes políticos y actores
tanto públicos como privados, que se basa en una lógica de mercado que debería
permitir que todos los actores involucrados se beneficiasen.
No estamos, por tanto, ni ante una acción altruista, ni ante una actuación de ayuda
al desarrollo. Los líderes chinos creen que la implementación de este plan les
ayudaría a alcanzar varios de los objetivos centrales de su política interior e
internacional.
Esta iniciativa no está exenta de riesgos para la UE, que puede ver reducida su
influencia internacional y cómo la corrupción y el endeudamiento desestabilizan
zonas tan sensibles como los Balcanes, Europa Oriental, Oriente Medio y Asia
Central.
La única opción para evitarlo es que los gobiernos y las sociedades europeas se
sumen a este proyecto con un espíritu crítico y constructivo para contribuir a darle
forma y asegurarse así de que no sólo se convierte en un vector de crecimiento
económico sino también de desarrollo.

33
4.6.3. Economías Nacionales emergentes Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica, (BRICS)
En el sistema económico se manejan estas letras para representar conjuntamente
a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
BRICS es el acrónimo de una asociación económica-comercial de las cinco
economías nacionales emergentes más importantes del mundo. Los BRICS son
considerados el paradigma de la cooperación Sur-Sur.
Todas estas naciones tienen en común una gran población (China e India por
encima de los mil cien millones, Brasil y Rusia por encima de los ciento cuarenta
millones), un enorme territorio (casi 38,5 millones km²), lo que les proporciona
dimensiones estratégicas continentales, una gigantesca cantidad de recursos
naturales y, lo más importante, las enormes cifras que han presentado de
crecimiento de su producto interno bruto (PIB) y de participación en el comercio
mundial en los últimos años, lo que los hace atractivos como destino de inversiones.

4.6.4. Banco Asiático de Desarrollo


El Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) es una organización financiera para el
desarrollo económico de Asia y el Pacífico. Su objetivo principal es la erradicación
de la pobreza y facilitar ayudas para mejorar el nivel de vida de la población de la
región a través de préstamos y colaboración técnica

34
(BAsD) es una organización financiera para el desarrollo económico de Asia y el
Pacífico. Su objetivo principal es la erradicación de la pobreza y facilitar ayudas para
mejorar el nivel de vida de la población de la región a través de préstamos y
colaboración técnica.
Creado en 1966 por 31 países. Hoy cuenta con 67 miembros (48 regionales y 19 no
regionales). Estados Unidos y Japón son sus principales accionistas, con el 15,6%
del capital cada uno.

El Banco tiene como su principal objetivo la lucha contra la pobreza. Para ello busca
promover el crecimiento económico y la cooperación en la región de Asia-Pacífico,
y acelerar el proceso de desarrollo económico de sus países miembros. Las dos
terceras partes de personas pobres del mundo (aquellos que viven con menos de
dos dólares diarios por persona), cerca de 1.800 millones de pobres, viven en esta
región. El BAsD aprobó una nueva Estrategia a Largo Plazo (2008-2020) centrada
en un crecimiento económico, medioambientalmente sostenible e integración
regional.

4.6.5 CELAC
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un
mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membresía
incluye a los treinta y tres (33) países de América Latina y el Caribe.
Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la
región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política,
económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y
el Caribe.
Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la CELAC ha contribuido a
profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región, en temas
como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar,
la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente.

4.6.6. Comunidad de Estados Independientes (CEI)


La Comunidad de Estados Independientes (CEI) es una organización
supranacional compuesta por diez de las quince exrepúblicas soviéticas, con la
excepción de los tres estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), que actualmente
son miembros de la Unión Europea; Turkmenistán, que abandonó la organización
el 26 de agosto de 2005 para convertirse en miembro asociado; y Georgia, que se
retiró el 18 de agosto de 2009. Mongolia participa en algunas estructuras de la CEI

35
como miembro observador. Pese a haber sido un estado fundador, Ucrania de iure
no es miembro de la CEI ya que no ratificó el estatuto de la organización, aunque
es un participante de facto.
Su creación firmó la disolución de la Unión Soviética y, según Vladímir Putin, su
propósito fue el permitir un "divorcio civilizado" entre las repúblicas que
conformaban la URSS. Desde la creación de la CEI se han firmado numerosos
acuerdos acerca de cooperación económica, defensa y relaciones internacionales
y seguridad colectiva entre sus Estados-miembro. Del seno de esta comunidad
surgió la alianza político-militar llamada Organización del Tratado de la Seguridad
Colectiva.

Conclusiones
Las etapas, de la globalización en la economía, han sido representadas por una
serie de acontecimientos, que en conjunto con ellos, han hecho a lo largo de la
historia y el tiempo, que la economía, se vea afectada, directamente, o
indirectamente con los fenómenos que ocurren alrededor de nuestro planeta.
Esperamos con esto poder ampliar un poco más nuestro panorama en como la
economía, en los diferentes procesos y cambios globales, ha sabido mantenerse,
y aprovechar al máximo todo lo que pueda, y que a partir de este punto el enfoque
hacia una estabilidad económica, dependerá, de las correctas estrategias, que las
diferentes sociedades determinan sean viables.
Llegamos a la conclusión de que la globalización y la economía, en el trajinar del
mundo, se han visto envueltas, en desarrollo de países, en estancamiento de
potencias, en guerras, en conflictos, en tratados, en acuerdos comerciales, en la
tecnología, en la salud, en la sociedad, en fin se han visto envueltas en una gran
cantidad de factores y ambas están siempre a la par.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera Revolución Industrial.


Norba. Revista de Historia. 17. 93-109. [Documento en línea]. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1158936.pdf

-Comín, F. (2013). La primera industrialización en Inglaterra. [Documento en línea].


Recuperado de: http://www.aehe.net/docenciaseccion/recursos_files

-Hartwell, R. (s.). La Revolución Industrial en Inglaterra y sus consecuencias para


los pobres. [Documento en línea]. Recuperado de:
http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/40_3_Hartwell.pdf

-Muñoz, V. (2012). Consecuencias de la Revolución Industrial. Red Historia.


[Documento en línea]. Recuperado de: http://redhistoria.com/consecuencias-de-la-
revolucion industrial/#.VN0nhmTF8mU

-Rodríguez, E. (2009). LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA. [Documento en


línea]. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2009b/emrc.htm

-Yépez, A. (1983). Capítulo 17: El maquinismo. Historia Universal. Caracas:


Editorial Larense.

LINKOGRAFIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_la_seda
https://es.wikipedia.org/wiki/Hegemon%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_de_especias
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4696/1/RHM_25_06.pdf
http://www.iemed.org/dossiers-es/dossiers-iemed/accio-cultural/mediterraneum-
1/navegacio-i-comerc
http://www.apoloybaco.com/literatura/index.php?option=com_content&view=article&id=6&I
temid=13
http://www.escuelapedia.com/revolucion-inglesa/
https://blogthinkbig.com/historia-del-microchip
http://www.ticbeat.com/tecnologias/el-impacto-economico-mundial-de-la-inteligencia-
artificial-infografia/
https://es.wikipedia.org/wiki/BRICS
https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Asi%C3%A1tico_de_Desarrollo

37

You might also like