You are on page 1of 14

Cardiología

Fisiología

Tema 8. Circulaciones locales


En esta lección comentaremos las características distintas de las circulaciones de los diferentes
sistemas del organismo.

1. Circulación coronaria
Las arterias y venas coronarias son las que se encargan de la irrigación del corazón. La
circulación coronaria se origina en la aorta, inmediatamente por encima de la válvula aórtica.

Las arterias coronarias son fundamentalmente dos:

- La coronaria izquierda irriga el ventrículo izquierdo y el septo interventricular


- La coronaria derecha irriga el ventrículo derecho.

Las distintas venas coronarias confluyen en una vena común que drena en la aurícula derecha.

Las coronarias derecha e izquierda tienen muchas ramas que penetran la masa muscular del
corazón. Estas ramificaciones son de calibre más pequeño. Una característica de la circulación
coronaria es que la densidad de los capilares es muy elevada (tenemos un capilar por cada
cardiomiocito).

Sin embargo, a pesar de tener tantos capilares, la circulación coronaria posee pocas
interconexiones, es decir pocas anastomosis. La falta de interconexiones expone el corazón a
padecer isquemia si se da una obstrucción (coágulo) en un vaso, ya que la sangre no tendrá un
camino alternativo para irrigar la zona.

1.1. Flujo coronario


En la gráfica se compara el flujo en reposo con
el flujo en ejercicio. La diferencia de flujo
coronario entre ambas situaciones es
importante (en ejercicio, el flujo es 6 veces
mayor).

La causa del incremento durante el ejercicio es


la producción de óxido nítrico por parte de las
células endoteliales como consecuencia del
estímulo mecánico que supone el paso de



Cardiología Fisiología

sangre por los vasos. El NO permite la vasodilatación. Si unimos la gran ramificación capilar en
la circulación coronaria a la gran sensibilidad al estímulo mecánico (altas producciones de NO),
posibilitan este aumento.

En condiciones basales el flujo coronario es 10x a la media de los tejidos del organismo, debido
a la producción de NO por parte de las células endoteliales.

El aumento del trabajo cardíaco implica un incremento del flujo coronario debido a la elevada
densidad capilar alta y superficie de intercambio. La distancia de difusión es pequeña.

1.2. Extracción de O2

El grado de extracción de O2 del miocardio
(concentración de O2 a la entrada y a la salida)
es muy elevada en comparación a otros
tejidos. La extracción de O2 en el miocardio en
reposo es del 75%.

No hay mucha diferencia de extracción de O2


en el miocardio es situación de reposo y en
ejercicio. En el ejercicio hay más
requerimiento de O2, y este O2 extra se
consigue mediante el incremento del flujo, y
no de la extracción de O2.

1.3. El flujo coronario es proporcional al consumo de O2 (hiperemia metabólica)


El aumento de la actividad metabólica del corazón, produce un acumulo de componentes


metabólicos.

Estos componentes (adenosina, K+ extracelular, disminución del pH…) tienen una influencia en
la musculatura lisa, la relajan (vasodilatación). A mayor grado de metabolismo, mayor grado
de componentes metabólicos, mayor será el grado de vasodilatación y mayor será el flujo de
sangre que atravesará el tejido.

La vasoconstricción en las coronarias depende de la activación del simpático. El simpático se


activa como consecuencia del ejercicio físico, el estrés mental o el frío, entre otras.

La situación no será la misma si el simpático se activa a causa del ejercicio físico o si se activa a
causa del estrés mental (o frío). El ejercicio físico comporta una activación del simpático y un



Cardiología Fisiología

aumento del trabajo (metabolismo), mientras el estrés mental solamente desencadene la


activación del simpático, no comportan un aumento del trabajo del corazón.

El hecho de que se active el simpático y aumente el trabajo del corazón o no, supone una
diferencia radical: En las situaciones donde hay un trabajo aumentado, a través de la
hiperemia metabólica, conseguiremos una vasodilatación, sumado a la vasoconstricción
provocada por la activación del simpático, lo que desencadenara con un flujo coronario más
compensado, no se encontrara tan disminuido como en el caso de que solo se activara el
simpático (estrés mental o frio).

En situaciones de estrés o frío lo que predomina es el efecto vasoconstrictor, como


consecuencia de la activación del simpático. Esto tiene un efecto muy importante des del
punto de vista del flujo de sangre que puede alcanzar el corazón. Es una situación de riesgo
para la perfusión del corazón.

Una persona que de por sí tenga comprometida la irrigación del corazón a causa de la
presencia de placas de ateroma en sus coronarias, la imaginamos en dos situaciones distintas:

- Si está haciendo ejercicio: Está llevando a cabo una contracción muscular activa con el
aumento del trabajo cardíaco que esto supone.
- Si está pasando por una crisis emocional.

La situación de riesgo será la segunda situación. Los infartos de miocardio son mucho más
frecuentes por causas de estrés emocional o frío que por causa de practicar deporte, ya que en
el ejercicio, el flujo coronario se ve compensado gracias al aumento del trabajo cardíaco.



Cardiología Fisiología

1.4. Flujo coronario durante la sístole y diástole



El corazón recibe sangre durante la diástole,
es decir, cuando el corazón esta relajado. En
la sístole, el flujo coronario es mínimo.

A la hora de analizar los factores que influyen


en la perfusión del corazón son: la presión
diastólica, la presión auricular y la taquicardia

1. La presión diastólica (presión que hay a la


entrada del sistema coronario). Influye en el
gradiente.

2. La presión auricular, es la misma presión


que hay en la desenvocadura de la presión coronaria, también va a influir: A menor presión
auricular, mayor será el gradiente, es decir, más
facilitaremos el avance de sangre por las
coronarias.

3. La taquicardia es un factor que también hay


que tener presente a la hora de determinar el
flujo. La taquicardia (aumento de frecuencia
cardiaca), provocara un acortamiento de ciclos, y
este acortamiento se produce fundamentalmente
acortando al diástole.

A más corta la diástole (taquicardia), menor será la sangre que irrigara el corazón.

La autorregulación es el mecanismo que opera en


las arteriolas (vaso que puede experimentar
vasoconstricción y vasodilatación) y que permite
mantener un flujo de sangre relativamente
constante en el territorio capilar a pesar de
posibles oscilaciones de la presión arterial.

El flujo de sangre que atraviesa el corazón no


experimenta una variación importante. El
mecanismo de autoregulacion asegura que el
órgano reciba un aporte se sangre adecuado (ni
excesivo ni carente). La autorregulación protege al miocardio de descensos del flujo coronario
hasta una presión arterial de 50 mm de Hg.



Cardiología Fisiología

2. Circulación cerebral
El caso del cerebro es un caso de circulación peculiar. El consumo de O2 del cerebro es muy
importante, en situación de reposo es el 20% del consumo total del organismo. El cerebro para
mantener su función (consciencia y funciones básicas) consume una cantidad muy grande de
energía. Teniendo en cuenta que solo significa el 2% de la masa total del cuerpo, hace un
consumo de O2 del 20%, lo que indica que requiere muchísima energía.

El flujo de la sustancia gris (neuronas) es 10 veces superior a la media del organismo.

Al igual que en el miocardio, la densidad capilar en el cerebro es muy elevada.

La ramificación también es muy elevada en el


cerebro.

Las interconexiones a nivel de los grandes


vasos están presentes (polígono de Willis).
Estas interconexiones garantizan una
irrigación alternativa en el caso de
obstrucción la ruptura de los vasos.

2.1. Mecanismos de hiperemia funcional en el cerebro



El mecanismo que fundamentalmente determina el flujo en el cerebro es la hiperemia
metabólica. Los productos del metabolismo desencadenan la vasodilatación en el cerebro.

Esta correlación entre la actividad metabólica y flujo en el cerebro es aprovechada en técnicas


de imagen como la Resonancia magnética funcional (fMRI).

Podemos estudiar en tiempo real las variaciones en flujo sanguíneo en el cerebro y establecer
una correlación entre el flujo sanguíneo y la actividad metabólica en las distintas regiones.



Cardiología Fisiología

Podemos hacer mapas en tiempo real en los que podemos analizar la circulación en el cerebro
y llegar a conclusiones en relación a la actividad en distintas regiones.

Podemos someter la persona a distintos estímulos y ver como se ven activadas distintas zonas
del cerebro. Si sometemos la persona a estímulos visuales veremos la activación del lóbulo
occipital; mientras que, si sometemos la persona a estímulos auditivos, aumentará la actividad
del lóbulo temporal.

2.2. Mecanismos de vasodilatación en la circulación cerebral


La hipoxia local y la hipoventilación son los factores que determinaran la vasodilatación en el


cerebro. El acumulo de productos de metabolismo y la hipercapnia produce vasodilatación.

En una situación en la que experimentamos asfixia tenemos una hipoxia e una hipercapnia. La
hipercapnia induce la producción de NO, y este NO induce vasodilatación.

La situación de vasodilatación más característica en la circulación cerebral es la hipocapnia


(disminución de CO2 en sangre), ya que en el resto de circulación la hipocapnia induce
vasoconstricción.

Todas las situaciones que conlleven una situación de hiperventilación pueden conllevar a una
disminución del flujo cerebral como consecuencia a la vasoconstricción. Las situaciones de
hiperventilación pueden conllevar una pérdida de las funciones el cerebro como consecuencia
de la vasoconstricción (disminución del flujo cerebral). Ante
un episodio de hiperventilación (ej. ansiedad) respiramos
dentro de una bolsa con el objetivo de aumentar el CO2 en
sangre e inducir la vasodilatación. De esta manera
evitaremos los desvanecimientos.

Los vasos cerebrales tienen pocos receptores alfa-


adrenérgicos, por lo que ante la activación del simpático la
vasoconstricción será discreta.

El efecto vasoconstrictor del simpático tiene lugar


principalmente a expensas del neuropéptido Y, pues los vasos cerebrales disponen de pocos
receptores alfa para unirse a la noradrenalina.



Cardiología Fisiología

Esto nos da la ventaja de que la activación simpática no supone una disminución de flujo
cerebral. El único factor que produce una vasoconstricción potente es la hipocapnia.

2.3. Mecanismos de vasoconstricción en la circulación cerebral



Es la misma situación que en la
situación coronaria. La sangre que
irriga el cerebro es un flujo constante
a pesar de variaciones de presión al
alza o a la baja que pueden alterar la
presión cerebral. A mayor presión,
mayor es el riesgo de ruptura de los
capilares (a más de 150mmHg).

2.4. Líquido cefalorraquídeo (LCR)



El líquido que se encuentra en el sistema ventricular cerebral y se segrega en los plexos
coroideos. Las cavidades ventriculares conectan con el espacio subaracnoideo, que es un
espacio que rodea el cerebro (debajo de la aracnoides). El cerebro flota en este medio líquido,
lo que le da resistencia ante traumatismos, los amortigua.

El LCR se obtiene a partir de una filtración del plasma en los plexos coroideos. La distinción
entre plasma y LCR o líquido extracelular es radicalmente distinta. El LCR y el líquido
extracelular tienen una conformación muy similar a base de una función de filtrado.

Permeabilidad del endotelio y la barrera


epitelial de los plexos coroideos: Para
transferir componentes de la sangre al LCR o al
líquido extracelular es necesario atravesar la
barrera hematoencefálica (barrera hermética)
de los capilares cerebrales. Las únicas maneras
de atravesar la barrera hematoencefálica es
atravesar las células o pasar a través de
transportadores específicas.

El drenaje del LCR se da en las granulaciones subaracnoideas, que son estructuras que están en
contacto con la circulación venosa. LA circulación de LCR es constante.



Cardiología Fisiología

La barrera hematoencefálica está formada por las uniones herméticas entre las células
endoteliales y por los astrocitos (células de la glía). Esta barrera separa el plasma del LCR.

En azul vemos el LCR. El cerebro no contiene linfáticos tal y como no los conocemos, pero
tiene una circulación que sigue el mismo trayecto de los vasos. Este flujo se coloca entre las
células endoteliales de la barrera hematoencefálica y los astrocitos. Se crea un flujo entre
arterias y venas en el espacio intersticial del tejido nervioso, lo que permite las tareas de
limpieza en el cerebro.

El cerebro no contiene linfáticos tal y como los conocemos, pero si que tiene una circulación
de LCR que sigue el recorrido de los vasos.

3. Circulación en la musculatura esquelética


La diferencia de flujo en ejercicio y en
reposo es muy importante, esto se debe a
la gran densidad de capilares que tiene la
musculatura esquelética, aunque es
menor que la densidad capilar del cerebro.

Hay un capilar por célula, pero el diámetro


de la célula muscular esquelética es mayor
que el diámetro de los miocardiocitos, por
lo que un solo capilar tiene que irrigar una
célula más grande.

Esta gran diferencia se puede dar gracias a la dan densidad capilar y a la vasodilatación que
produce la hiperemia metabólica.



Cardiología Fisiología

Durante el ejercicio la extracción de O2 puede llegar al 80-90%. Cuando disminuye el O2


disponible se activa la glicolisis anaerobia que libera ácido láctico. El ácido láctico produce
vasodilatación.

3.1. Causas de hiperemia metabólica en el músculo


La adrenalina actúa sobre receptores beta 2, es decir, también contribuye a la vasodilatación.

Cuando aumenta el flujo de sangre, el estímulo mecánico que supone el incremento del flujo
induce la producción de NO, que induce vasodilatación capilar. El NO al ser un gas puede
difundirse con mucha facilidad, por lo que puede desplazarse y actuar sobre los vasos previos a
los capilares (arteriolas) e inducir más vasodilatación ascendente

La actividad simpática se traduce en


vasoconstricción, es decir, aumenta la
presión.

La contracción del musculo aumenta la


actividad metabólica, lo que produce
vasodilatación.

Ambas cosas contribuyen a mantener un


flujo sanguíneo suficiente en el músculo.

La masa muscular esquelética representa el


40% de la masa total del organismo. La



Cardiología Fisiología

hiperemia metabólica en el músculo no comporta la


caída de presión debido a la vasoconstricción
simultánea en otros territorios.

Es mucho mejor realizar una actividad en la que se


produzca contracciones múltiples en diferentes
partes del cuerpo, que no actividades en las que se
hacen pocas contracciones y estas son sostenidas.
Ya que en el primer caso se produce más
vasodilatación.

Durante el ejercicio se produce un incremento de la


filtración capilar a causa del aumento de la presión
capilar, lo que supone una disminución de la
volemia y un aumento del volumen muscular
(edema muscular).

Siempre que hay edema, disminuye la volemia, ya que estamos pasando plasma al espacio
intersticial.

Al contraer el musculo, la sangre arterial que alcanza el musculo estará disminuida. En cambio,
cuando el musculo se relaje, llegara mucha sangre al músculo. Son los ejercicios dinámicos de
contracción-relajación del musculo los que permiten la irrigación muscular.

Una ventaja de la contracción del musculo es la presión que el musculo ejerce en la pared de
venas, es decir, favorece el retorno venoso.

La clave para conseguir un flujo adecuado en el territorio muscular es la alternancia entre la


contracción y la relajación del músculo.

4. Circulación esplácnica
La circulación esplácnica es la circulación de los
órganos que se encuentran a la cavidad
abdominal y se dedican a la función digestiva
(estómago, hígado, páncreas, intestino) y el
bazo, que no tiene funciones digestivas, sino
que tiene otras funciones.



Cardiología Fisiología

El retorno venoso (venas) proveniente de todos estos órganos es canalizado por una sola vena
hacia el hígado, la vena porta.

Todos los nutrientes que se


absorben en la mucosa
intastinal son canalizados
hacia el hígado. El hígado hace
una función de filtro, recibe en
reposo 1,5 L/min

Por otro lado, los eritrocitos


van a morir al bazo.

Del hígado salen las venas hepáticas que van a parar a la


vena cava.

El sistema de distribución irriga a todos los órganos y el


retorno venoso se produce a través de la vena porta que
desemboca en el hígado.

El hígado recibe sangre arterial a través de la arteria


hepática, pero la mayor parte de volumen que recibe el
hígado proviene de la vena porta (sangre venosa).

La presión en el sistema de retorno puede aumentar si el


corazón bombea menos sangre (contractibilidad disminuida).

Las variaciones de presión en el sistema de retorno tienen un impacto importante en la


filtración, ya sea por un aumento o por una disminución. Si aumenta la presión en las venas,
se aumenta la filtración en los capilares. El aumento de filtración se traduce en edema.

Las vellosidades intestinales son los plegamientos que hace


la mucosa intestinal (se ven macroscópicamente), con el
objetivo de aumentar la superficie de intercambio. Estos
plegamientos contienen vasos y linfáticos en su interior.
Todos los componentes se absorben a través de los
capilares excepto los lípidos. Los lípidos forman las
lipoproteínas que se absorben a través de los linfáticos.

La vasodilatación causada por la hiperemia metabólica,


aumenta el flujo, lo que facilita la absorción.



Cardiología Fisiología

5. Circulación cutánea
La piel, a pesar de ser el órgano más grande del cuerpo (1,8m2) tiene unas necesidades
metabólicas bajas. En términos de circulación, tener un metabolismo bajo supone que no
necesita un flujo de sangre abundante. La piel al igual que la zona esplácnica contienen una
gran cantidad de sangre en condiciones normales, pero esta sangre se moviliza según las
necesidades del organismo.

Es un tejido poiquilotermo, es decir, la piel se adapta a la temperatura ambiente, no mantiene


una temperatura constante, no necesita estar a 37 grados. Puede suportar durante tiempos
limitados rangos amplios de variación de temperatura (0-40 ⁰C). Esto es posible gracias a su
bajo metabolismo.

La función termorreguladora de la piel es posible gracias al sudor entre otros mecanismos.


Cuando las glándulas sudorípara secretan sudor (plasma filtrado) que para ser evaporado
necesita calor. El sudor, al evaporarse elimina calor. Contribuye a mantener constante la
temperatura nuclear (temperatura del cerebro y órganos torácicos y abdominales), que es de
37-37,5 ⁰C.

5.1. El flujo cutáneo es muy variable en función de la temperatura



Fuera de la situación de fiebre que es
una desregulación de los mecanismos
que regulan la temperatura, cuando la
temperatura interna aumenta a 40oC, se
disparan los mecanismos para
deshacerse de esta temperatura.

En cambio, si la temperatura es baja, el


objetivo es no perder temperatura, por
lo que el flujo de la piel se ve muy disminuido (se evita la pérdida de calor por convección).

Además del sudor, otra manera de eliminar calor es por convección: Eliminar calor mediante
aumentar el flujo en los capilares de la piel. Este mecanismo explica porque nos ponemos rojos
cuando hace calor o hacemos ejercicio.

5.2. Mecanismo del sudor



Cuando la temperatura nuclear (del tronco
y de los órganos internos) sube demasiado
se desencadena este mecanismo. Para
producir sudor necesitamos incrementar el
flujo en la circulación cutánea, es decir,
necesitamos hacer vasodilatación.

En la mayoría de circulaciones el simpático


induce vasoconstricción, pero en la
circulación cutánea el simpático actúa
diferente. En el caso de la circulación cutánea, tenemos unas neuronas que pertenecen al



Cardiología Fisiología

simpático, que en vez de liberar noradrenalina liberan acetilcolina, por lo que inducen
vasodilatación. La acetilcolina en la musculatura lisa produce vasodilatación.

El aumento de la temperatura nuclear como consecuencia del ejercicio desencadena una


respuesta vasodilatadora en territorios de la piel desprovistos de AAV a cargo de neuronas
simpáticas que liberan acetilcolina y VIP.

5.3. Mecanismo de pérdida de calor por convección



Los territorios donde la relación
superficie/volumen es grande (palmas de las
manos, plantas de los pies, labios, nariz y
orejas) poseen un gran número de anastomosis
arteriovenosas (AAV). Las AAV son una red de
arteriolas conectadas directamente con una red
de vénulas, sin capilares en medio.

Las conexiones directas entre arteriolas y vénulas


permiten el paso de un flujo de sangre importante,
por lo que se pierde calor por convección. La
vasodilatación de las AAVV favorece la pérdida de
calor a través de plexos venosos superficiales. La
vasodilatación ocurre por la disminución del tono
simpático que inducen las neuronas hipotalámicas.

La misma temperatura es inductora de


vasodilatación.

En la situación de frio esperamos vasoconstricción para evitar perder calor. La noradrenalina


desencadena vasoconstricción.

Al cabo de unos minutos de la vasoconstricción,


la piel se pone blanca y fría como consecuencia
de la disminución de flujo en la circualción
cutánea. Si la vasoconstricción se mantiene
durante un tiempo, se libera prostaciclina, que
induce vasodilatación, es decir, la piel se vuelve
roja de nuevo. En ciclos alternantes cada 5min
alternamos ciclos de vasodilatación-
vasoconstricción.



Cardiología Fisiología

El ejercicio se acompaña
inicialmente de vasoconstricción
cutánea, que cambia a
vasodilatación cuando aumenta la
temperatura . La vasodilatación
cutánea y el aumento de la
filtración en el territorio muscular
predisponen a la hipotensión
ortostática.

La hipovolemia produce vasoconstricción


cutánea por aumento tono vasoconstrictor
simpático y de las hormonas circulantes, lo que
contribuye a mantener la presión arterial.

You might also like