You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
INGENIERÍA SANITARIA
CURSO: ESTADISTICA GENERAL

DOCENTE: VASQUEZ VILCHEZ ROSA

TEMA: EVALUACIÓN DE LOS LIMITES NORMATIVOS DE


PRESIONES EN LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE
HUANCHAC “

INTEGRANTES:

ROMERO UGARTE Omar.


CHAUCA DEXTRE Jhenfer.
TAMARIZ MILLA Eden.

CICLO: 2017-II

HUARAZ, ENERO DEL 2017


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................. 6
II. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 7
III. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS ...................................................................... 9
IV. OBJETIVOS .................................................................................................................... 9
5.1 GENERAL.............................................................................................................................. 9
5.2 ESPECIFICO .......................................................................................................................... 9
V. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 10
DEFINICIONES: ......................................................................................................................... 10
PRESIÓN MANOMÉTRICA ........................................................................................................ 11
PRESIÓN HIDROSTÁTICA ......................................................................................................... 11
INSTRUMENTO DE MEDIDA DE PRESIONES ............................................................................ 12
MANÓMETROS BOURDON O DE RELOJ......................................................................... 12
FIGURA 2: ESQUEMA DE UN BOURDON O DE RELOJ ............................................... 13
..................................................................................................................................................... 13
FIGURA 3: MANÓMETROS BOURDON O DE RELOJ ................................................... 13
MEDICIÓN DE FLUJO ............................................................................................................... 14
COMPONENTES FÍSICOS .......................................................................................................... 14
CONEXIONES ........................................................................................................................... 15
DEPÓSITOS .............................................................................................................................. 15
TANQUES ................................................................................................................................. 15
TUBERÍAS ................................................................................................................................. 16
BOMBAS .................................................................................................................................. 17
VÁLVULAS ................................................................................................................................ 17
FUGAS...................................................................................................................................... 17
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................................... 18
VI. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 25
VII. VARIABLES ................................................................................................................. 25
VIII. RESULTADOS .......................................................................................................... 26
TABLA 3: MEDICIÓN DE PRESIÓN DE 50 VIVIENDA DEL CENTRO POBLADO HUANCHAC-
2017......................................................................................................................................... 27
TABLA 4: RESULTADOS MEDICIÓN DE PRESIÓN DE 50 VIVIENDA DEL CENTRO POBLADO
HUANCHAC- 2017.................................................................................................................... 28

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 2


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

FIGURA 4: MEDICIÓN DE PRESIÓN DE LAS 50 VIVIENDAS DEL CENTRO


POBLADO DE HUANCHAC-2017......................................................................................... 30
IX. DISCUSIONES .............................................................................................................. 31
X. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 31
XI. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 31
XII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 32
XIII. ANEXO ...................................................................................................................... 33

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 3


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

ÍNDICE DE TABLA

TABLA 1: EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES DE PRESIÓN ......................10


TABLA 2: EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES DE PRESIÓN .............. Error!
Bookmark not defined.
TABLA 3: MEDICIÓN DE PRESIÓN DE 50 VIVIENDA DEL CENTRO
POBLADO HUANCHAC- 2017 ..................................................................................27
TABLA 4:RESULTADOS MEDICIÓN DE PRESIÓN DE 50 VIVIENDA DEL
CENTRO POBLADO HUANCHAC- 2017 ................................................................28

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 4


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

ÍNDICE DE FIGURA

FIGURA 1: CLASES DE PRESIÓN QUE MIDEN LOS INSTRUMENTOS .......10


FIGURA 2: ESQUEMA DE UN BOURDON O DE RELOJ ...................................13
FIGURA 3: MANÓMETROS BOURDON O DE RELOJ.......................................13
FIGURA 4: MEDICIÓN DE PRESIÓN DE LAS 50 VIVIENDAS DEL CENTRO
POBLADO DE HUANCHAC-2017 .............................................................................30

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 5


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

“EVALUACIÓN DE LOS LIMITES NORMATIVOS DE PRESIONES EN LAS


CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA
LOCALIDAD DE HUANCHAC “

I. INTRODUCCIÓN:

La medida de la presión es muy importante en el mundo, en especial en el mundo de la


industria, sobre todo en procesos continuos. En la actualidad se pueden encontrar varios
procesos en las cuales es necesario realizar medidas de presión en la mayoría de los
diferentes tipos de industrias como: energía oleo hidráulica, nuclear, gas, química,
farmacéutica, aeroespacial, entre otros.
Este trabajo corresponde a las mediciones de presiones en el diseño de agua potable para
una mejor calidad del Sistema de Agua Potable, Conexiones Domiciliarias en la localidad
de HUANCHAC–HUARAZ usando las normas” para solucionar el déficit actual de
abastecimiento de agua.
Dentro de este marco, se optó por desarrollar un documento de investigación que ayude
a disminuir la gran problemática que se presenta en HUANCHAC–HUARAZ, con los
servicios básicos de agua potable y saneamiento integral, con la finalidad que este trabajo
pueda servir de base en algún momento para brindar el servicio que es tan necesario para
el desarrollo del ser humano.

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 6


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

II. ANTECEDENTES

Toda institución educativa que presta servicios académicos debe de garantizar la


seguridad y la comodidad de todos los integrantes que se encuentran en ella, uno de los
diferentes servicios es de garantizar el abastecimiento de agua potable, siendo este
esencial para el desenvolvimiento académico y la salubridad en general.
En la actualidad el sistema de bombeo que abastece de agua instalado en el local del
Instituto de Ciencias y Humanidades ubicado en la Av. Bolivia 537 en el distrito de Breña,
es obsoleto o inaplicable por las deficiencias que presenta.
Actualmente existe un sistema mucho mejor el cual permite satisfacer esas deficiencias,
este sistema se denomina: Sistema de Presión Constante, una de las características de este
sistema es que genera un caudal y presión constante.
Su funcionamiento radica en acciones autómatas con una participación mínima de la
fuerza física humana, interviniendo en esta la inteligencia artificial.
Gracias a la ayuda de un variador de velocidad y un PLC (Programming Logic Controller)
con sus respectivos elementos (transductor y sensor), tiene muchas ventajas entre las que
se puede mencionar es que genera un gran ahorro económico en el consumo de energía,
conserva en buen estado los elementos mecánicos de los equipos de bombeo, produce la
presión necesaria según la necesidad de consumo de agua.
DIAZ, H. (2010)

En las redes de distribución de agua potable la presencia de fugas de agua se asocia


con tener el líquido a una presion muy elevada. Para controlar las presiones se instalan
válvulas reductoras de presión en lugares donde se controle el mayor número de zonas
de la red con pocas válvulas, para reducir los costos asociados. Esto representa un gran
problema si se trata con redes de grandes dimensiones en cuanto a número de tubos y
conexiones entre ellos. Para ayudar a resolver este problema se propone utilizar un
algoritmo genético. Los algoritmos genéticos es una técnica dentro de la inteligencia
artificial que está inspirada en la teoría de la evolución y la selección natural.
En este trabajo se presenta un algoritmo genético multiobjetivo que codifica un
cromosoma mixto (binario y real) para encontrar la localización optima de las válvulas
reductoras de presión en redes de distribución de agua potable, para controlar las

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 7


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

presiones y disminuir así la presencia de fugas. Se utiliza el programa Epanet 2.0 para
simular las redes, dentro del algoritmo genético se emplea para la decodificación y
evaluación de los individuos. Se optimizan simultáneamente varios objetivos con
diferentes prioridades, por ejemplo, el número de válvulas a instalar en la red, el número
de nodos que se encuentran fuera del rango de presiones establecidas, las presiones
máximas y mínimas encontradas, entre otros.

Este método se aplica a algunos sectores hidráulicos del poniente del Distrito Federal,
los cuales han presentado presiones muy elevadas por las características geograficas
del lugar. Los resultados obtenidos son bastante buenos, observándose la presencia de
un comportamiento espontaneo generado por el algoritmo genético, el cual imita el
comportamiento del experto humano para controlar las presiones de una red de
distribución de agua.
GUZMAN, V. UNAM

El presente proyecto consistió en la evaluación de un circuito de agua de enfriamiento


para determinar las caídas de presión y la transferencia de calor en las tuberías que
conforman el circuito. Para realizar este estudio se utilizó la teoría clásica de
conservación de la energía: la ecuación de Bernoulli para mecánica de fluidos y su
expresión general para fenómenos de transferencia de calor. Se desarrolló una hoja de
cálculo, que, en función de la inspección y recolección de información de campo,
permitió estimar parámetros de funcionamiento del sistema como presión y temperatura.
Con respecto al cálculo del diferencial de presión, los datos teóricos son muy cercanos
a los vistos en campo lo cual certifica que la ecuación de Bernoulli se aplicó
correctamente. Con respecto a la transferencia de calor los resultados obtenidos
teóricamente demuestran que el aislamiento de las tuberías es eficiente ya que el agua
de enfriamiento no incrementa más de un grado su temperatura hasta la entrada de las
plantas que requieren agua de enfriamiento. Luego de los estudios correspondientes y
los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que las caídas de presión se pueden
disminuir con tuberías de mayor diámetro e instalando tuberías nuevas ya que su
coeficiente de fricción es mucho menor que el actual y para disminuir la transferencia de
calor se llegó a la conclusión de cambiar el aislante actual por uno nuevo
ANSELMI, E. USB

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 8


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

III. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

PROBLEMAS
- Existencia de presiones que superen los límites normativos en las
instalaciones domiciliarias
- Deficiencia del servicio de agua potable para los domicilios
- Desgaste de accesorios de las conexiones domiciliarias
- Uso inadecuado del agua por los pobladores del lugar evaluado
- Inoperancia efectiva del GASS
- Inadecuado diseño de la red de distribución de agua potable en los
domicilios

IV. OBJETIVOS

5.1 GENERAL

 Evaluar los limites normativos de las presiones en las conexiones


domiciliarias del sistema de agua potable de HUANCHAC – HUARAZ

5.2 ESPECIFICO

 Identificar una red de distribución de sistema de agua potable en la


localidad de Huanchac.
 Evaluar el diseño de la red de distribución de agua potable de
Huanchac

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 9


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V. MARCO TEÓRICO

DEFINICIONES:

Presión: La presión queda determinada por el cociente entre una fuerza y el área sobre la
que actúa esa fuerza. Así, si una fuerza F actúa sobre una superficie A, la presión P queda
estrictamente definida por la siguiente expresión:
P = F /A
 basados en principios mecánicos, como deformación por fuerza.
FIGURA 1: CLASES DE PRESIÓN QUE MIDEN LOS INSTRUMENTOS

TABLA 1: EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES DE PRESIÓN

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 10


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

FUENTE: Saint F. Manometría y Presiones. Pag 1-5, BARCELONA 203

PRESIÓN MANOMÉTRICA

Son normalmente las presiones superiores a la atmosférica que se miden por medio de un
elemento que define la diferencia entre una presión que es desconocida y la presión
atmosférica que existe, si el valor absoluto de la presión es constante y si la presión
atmosférica aumenta, la presión manométrica disminuye; ésta diferencia generalmente es
pequeña mientras que en las mediciones de presiones superiores, dicha diferencia es
insignificante donde es evidente que el valor absoluto de la presión manométrica puede
obtenerse adicionando el valor real de la presión atmosférica a la lectura del manómetro.
𝑃 (𝑎𝑏𝑠) = 𝑃(𝑚𝑎𝑛) + 𝑃 (𝑎𝑡𝑚)
P(abs)=presión absoluta
P(man)=presión manométrica
P(atm)=presión atmosférica

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Esta presión también llamada carga hidrostática se localiza en cierto punto debajo de la
superficie del líquido y ésta se debe a la altura del líquido arriba de dicho punto. Se tiene
que la presión “P” a una altura “h” debajo de la superficie del líquido, donde la densidad
del líquido es “𝜌”, equivalente a:
𝑃 = ℎ𝑔𝜌
donde:

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 11


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

𝑃 ∶ 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎, 𝑒𝑛 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑃𝑎).


ℎ ∶ 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛, 𝑒𝑛 𝑚.
𝑔 ∶ 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑, 𝑒𝑛 𝑚 𝑠𝑒𝑔2 ⁄.
𝜌 ∶ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑒𝑛 𝐾𝑔 𝑚3 ⁄.

INSTRUMENTO DE MEDIDA DE PRESIONES

Al margen de la colocación de una sonda para conocer la presión en un punto dado, es


necesario conocer el equipo con el que se vaya a medir la presión en ese punto. En función
del equipo que se utilice para la medida de la presión en un punto, cabe diferenciar entre
presión absoluta (cuando el equipo mide la presión total)
Los equipos que miden presiones de forma mecánica se denominan manómetros, los
cuales pueden medir presiones en un punto con respecto a la atmósfera o de presiones
diferenciales cuando miden diferencias de presión entre dos puntos. A continuación1

MANÓMETROS BOURDON O DE RELOJ:


Las presiones elevadas y grandes rangos de presiones se miden siempre con manómetros
metálicos, tipo Bourdon. En la figura 1.2, donde se observa que la presión produce una
deformación en un tubo o espiral curvo (tubo Bourdon) cuyo movimiento se transmite
mediante engranajes en una escala graduada. Habitualmente en su escala toman como
cero la presión atmosférica, por lo la presión que indiquen los mismos (presión
manométrica) deberá sumársele siempre la atmosférica pues el cero de su escala
corresponde a esta última2.

1
FUENTE: Saint F. Manometría y Presiones. Pag 1-5, BARCELONA 203
2
Jean-François DULHOSTE – Escuela de Ingeniería Mecánica - ULA

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 12


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

FIGURA 2: ESQUEMA DE UN BOURDON O DE RELOJ

FIGURA 3: MANÓMETROS BOURDON O DE RELOJ

¿Por qué medir?


La medición es requerida para habilitar el control del proceso y el control. Existen muchas
clases de medidores y principios de medición diferentes asociados a estos medidores, es
por ello que es esencial conocer exactamente el grado de incertidumbre de los resultados
obtenidos por los sistemas de medición.
MEDIDORES DINÁMICOS.
La medición dinámica de una cantidad de líquido o gas, se hace cuando éste fluye a través
de un punto de referencia, lo cual puede lograrse midiendo el volumen de líquido o
infiriendo al volumen a través de la medición de algunas de las propiedades dinámicas
del fluido.

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 13


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Linealidad. Es la relación entre el fluido que entra al medidor y el fluido que sale de éste,
cuando el medidor no tiene buena linealidad de comportamiento no se ajusta a una recta.
Repetibilidad. Es la capacidad del medidor de reproducir una medición en el mismo
tiempo y a las mismas condiciones de operación.

MEDICIÓN DE FLUJO

La aplicación de la medición de flujo de fluidos, es decir, una substancia que fluye cuando
se somete a un esfuerzo de deslizamiento, al control de procesos, se ha convertido en una
necesidad para las plantas de proceso industrial, principalmente como base del control
automático, los flujos deben de medirse y controlarse cuidadosamente para evitar el tener
un proceso continuo complejo.
Los trabajos de Ingeniería e investigación para la medición de fluidos en los procesos
industriales han hecho que el desarrollo de conceptos nos lleven a la estandarización con
el propósito de su aplicación, ya sea para contabilizar la cantidad de un fluido o para
proporcionar la base para el control de los procesos y operaciones, sin dejar de tomar en
cuenta que continuamente aparecen nuevos conceptos acerca de las mediciones de flujo,
trayendo como consecuencia continuar evaluando los métodos establecidos y su
aplicación.
La medición de flujo continuo tiene lugar a medida que el líquido fluye a través de la
tubería, lo que permite una verificación constante de la medición, así como su indicación,
registro y control automático del flujo de fluidos a través de una tubería.
La cantidad de fluido que pasa a través de una sección por unidad de tiempo no se mide
directamente, se determina por correlación de otros factores. Está basada en el uso de
medidores de flujo y la cantidad o volumen se establece como el resultado de la
integración del gasto durante un periodo de tiempo determinado en masa o en volumen.
La medición de flujo tiene una gran importancia en la industria petrolera ya que se utilizan
para control del proceso y para medidas de contabilidad (facturación,
importación/exportación de productos, entre otros), por lo que la selección de la mejor
tecnología tiene una gran implicación. Así, por ejemplo, los caudalímetros se utilizan para
contabilizar productos dentro de la propia planta, con el exterior, etc.

COMPONENTES FÍSICOS

El modelo hidráulico desarrollado contiene varios tipos de objetos cada uno con sus
propias características. Un sistema de distribución de agua como una serie de líneas

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 14


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

conectadas a nodos. Las líneas representan tuberías, bombas, válvulas. Los nodos
representan conexiones, tanques y depósito.

CONEXIONES

Las conexiones son puntos de la red donde se unen las líneas o por donde entra y sale el
agua de la red. La información básica que se requiere para las conexiones es:
 Cota, normalmente sobre el nivel del mar
 Demanda de agua (régimen de evacuación desde la red)
Los resultados que se obtienen de las conexiones a lo largo de toda la simulación son:
 Altura piezométrica (energía interna por unidad de masa del fluido)
 Presión
 Calidad de agua
Además, las conexiones pueden:
 tener una demanda que varíe con el tiempo.
 Contener emisores o aspersores haciendo que el caudal descargado dependa de
la presión.

DEPÓSITOS

Los depósitos son nodos que representan una fuente infinita o un sumidero para el
sistema. La principal característica de un depósito es su altura, que es la altura por encima
del nivel del mar. Ya que un depósito es un punto frontero de la red sus características no
se ven afectadas por lo que ocurra en el resto del sistema, sin embargo, podemos variar
su altura con el tiempo.

TANQUES

Los tanques son nodos con capacidad de almacenamiento, donde el volumen de agua
almacenada puede variar con el tiempo a lo largo de la simulación. Las características
principales para los tanques son:
 Cota, (donde el nivel de agua es cero)
 Diámetro
 Valores iniciales máximos y mínimos del nivel de agua
Los principales valores que se piden a lo largo del tiempo son:
 Nivel de la superficie libre de agua.

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 15


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Los tanques operan siendo limitados por sus valores máximo y mínimo. aporte de caudal
si el nivel del tanque está al mínimo y detiene el consumo de caudal si el nivel del tanque
se encuentra en su máximo.
EMISORES
Los emisores son dispositivos asociados con los nodos que modelan el flujo a través de
una boquilla o un orificio que descarga a la atmósfera. La tasa de flujo a través del emisor
varía como función de la presión disponible en el nodo:
q=Cp
Donde q = caudal (l/s), p = presión (bar), C = coeficiente de descarga (caudal/presión) y
γ=
exponente de presión (generalmente es 0.5).
Normalmente los emisores son usados para simular aspersores en un sistema de irrigación
pero en este caso un emisor se usa para simular fugas en una unión.

TUBERÍAS

Las tuberías son líneas que llevan el agua de un punto de la red a otro. que todas las
tuberías encuentran completamente llenas en todo momento. La dirección de caudal va
desde el extremo con altura piezométrica (energía interna por unidad de peso de agua)
mayor hacia el extremo de la conducción con menor altura siguiendo siempre el destino
de la conducción con menor altura. Los parámetros hidráulicos más importantes para las
tuberías son:
 Nodos de entrada y salida
 Diámetro
 Longitud
 Coeficiente de rugosidad (para determinar pérdidas)
 Estado del nodo (abierto, cerrado o con una válvula).
Los resultados que podemos obtener son:
 Caudal
 Velocidad
 Pérdidas
Las pérdidas de carga en la conducción debido a la rugosidad de las paredes de la tubería
MÉTODO DE RESOLUCIÓN
Planteando la distribución de agua como el transporte de agua desde el punto de
almacenamiento hasta la llegada a los distintos sectores donde se requiere la demanda

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 16


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

(facultades, institutos, etc.). Este transporte se efectúa mediante tuberías donde el agua
ocupa toda la sección y circula con un determinado gradiente de presión.
A medida que el agua va circulando se producen pérdidas debidas a la fricción por el
interior de los caños. Son las llamadas pérdidas de carga y dependen de la cota, velocidad
y material de la tubería.
PÉRDIDAS
Pérdidas primarias
representa las pérdidas por fricción en tuberías
Pérdidas secundarias
Estas pérdidas tienen lugar en los cambios de sección y dirección de la corriente, en las
contracciones y ensanchamientos, ensanchamientos, codos, diafragmas válvulas de
diferentes tipos, etc... Estos elementos producen una perturbación de la corriente que
origina remolinos y desprendimientos, que intensifican las pérdidas.

BOMBAS

Las bombas son elementos que aportan energía al fluido incrementando su altura
piezométrica. Las características principales para una bomba son su entrada, su salida y
su curva característica (relación entre altura y caudal de la bomba).
Al igual que las tuberías, las bombas pueden activarse o desactivarse en determinados
momentos establecidos por el usuario o bien cuando existan ciertas condiciones en la red.
El modo de operación de la bomba puede describirse asignándole un patrón de tiempo.

VÁLVULAS

las válvulas son representadas como líneas, estas limitan el caudal y la presión en puntos
específicos de la red. Sus principales parámetros son:
 Nodo de entrada y salida
 Diámetro
 Estado (abierto o cerrado).
Los valores de salida suelen ser caudal y pérdidas.

FUGAS

Una fuga se define como una salida no controlada del agua en cualquiera de los elementos
del sistema de distribución de agua potable. Las fugas pueden variar dependiendo de:
tipo de suelo, calidad de agua, especificaciones, calidad de construcción, materiales
utilizados, edad de las instalaciones, prácticas de operación y mantenimiento. Las fugas

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 17


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

también pueden ocurrir en los tanques de regularización y cisternas, debido al


agrietamiento de las estructuras, o al rebose de las mismas.
En la red, las fugas pueden presentarse como consecuencia del agrietamiento transversal,
aplastamiento y agrietamiento longitudinal. El primer caso se debe a esfuerzos y
vibraciones producidas por cargas superficiales; el segundo es resultado de una
construcción defectuosa y el tercero se debe a la fatiga de los materiales, defectos de
fabricación o golpe de ariete. Fenómenos como la corrosión pueden incrementar este
problema, o bien, otros como el junteo defectuoso de tubos o fallas en válvulas.
Se han desarrollado una serie de métodos que buscan la detección y localización de fugas,
entre los que destacan: a) Presión Diferencial, b) Sectores Hidráulicos, c) Reportes de
Usuarios y d) Empleo de equipos electrónicos indirectos y directos. El primer método
consiste en medir presiones sobre tramos de tuberías en las que es posible localizar una
fuga, de manera que en los tramos en donde exista una caída de presión es probable
localizarla. El segundo método consiste en seccionar la red de agua, de modo que el
suministro se haga sólo por un solo punto y colocando en este sitio algún equipo de
medición que permita identificar los suministros nocturnos que, en la mayor parte de los
casos, son indicio de existencia de fugas tanto en la red como al interior de los edificios.
Según (Ministerio de Vivienda y Construcción y saneamiento) “La presión estática no
será mayor de 50 m ca en cualquier punto de la red. En condiciones de demanda máxima
horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m ca ”3

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

 Tablas estadísticas
 Graficas estadísticas
o Histograma de frecuencia (frecuencia simple hi o fi)

 Medidas estadísticas
 Medidas de posición
o De tendencia central
 Media aritmética

3
Redes de distribución de agua para consumo humano Lima, Perú

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 18


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

 Mediana:

 Moda:

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 19


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

o De localización:
 Cuartiles

 Deciles

 Percentiles

 Medidas de dispersión
o Absolutas

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 20


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

 Rango

 Rango intercuartil

 Rango interdecil

 Desviación media

 Desviación medina

 Desviación estándar

 Varianza

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 21


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

o Relativas
 Coeficiente de variación
Para muestra
s
CV  100
x
Para población


CV  100

 Medidas de forma

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 22


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

o Asimétrica

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 23


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

o Kurtosis

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 24


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

VI. METODOLOGÍA

Estudio Descriptivo
En la localidad de HUANCHAC se realizó las mediciones de presiones en los grifos de
cada vivienda tomando un punto específico del tanque del agua.
En el análisis se hizo de la siguiente manera:
 Nos ubicamos en un punto donde se encuentra el tanque principal de agua potable,
se empezó desde la primera viviendo a medir la presión, medidos alrededor de
unos 10 viviendas en la cuales obtuvimos mayores presiones, seguidamente nos
trasladamos a las viviendas más alejadas donde se obtuvo una resulta menor de
presiones en un promedio de 30 viviendas, y finalmente nos movilizamos a las
viviendas más ultimas o más alejadas del tanque en la cuales en la medición de
presiones fueron menor a todos al promediar unas 10 viviendas

Estudio Cuantitativo
 En el estudio cuantitativo se obtuvo lo siguiente:

 En las 10 primeras viviendas:


 En las 30 intermedias viviendas:
 En las 10 últimas viviendas:
PSI = 0,704 mca

VII. VARIABLES

DEPENDIENTES
 Nivel de presiones de servicio
INDEPENDIENTES
 Presiones de campo
 Vida útil
 Presión normativa

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 25


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

VIII. RESULTADOS

TABLA 2: EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES DE PRESIÓN

VIVIENDA PRESIÓN- PRESIÓN –


PSI mca
1 60 85.23
2 40 56.82
3 10 14.20
4 12 17.05
5 15 21.31
6 10 14.20
7 15 21.31
8 28 39.77
9 10 14.20
10 12 17.05
11 18 25.56
12 15 21.31
13 20 28.41
14 12 17.05
15 10 14.20
16 15 21.31
17 18 25.56
18 12 17.05
19 22 31.25
20 15 21.31
21 25 35.51
22 10 14.20
23 12 17.05
24 18 25.56
25 10 14.20
26 25 35.51
27 10 14.20
28 15 21.31
29 20 28.41
30 12 17.05
31 15 21.31

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 26


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

32 25 35.51
33 10 14.20
34 15 21.31
35 20 28.41
36 25 35.51
37 12 17.05
38 15 21.31
39 10 14.20
40 12 17.05
41 20 28.41
42 15 21.31
43 10 14.20
44 12 17.05
45 18 25.56
46 20 28.41
47 15 21.31
48 12 17.05
49 10 14.20
50 15 21.31

TABLA 3: MEDICIÓN DE PRESIÓN DE 50 VIVIENDA DEL CENTRO


POBLADO HUANCHAC- 2017

Porcentaje Porcentaje
PRESIÓN Frecuencia Porcentaje válido acumulado unidad

[ 14,2- mca
26,2> 37 71.2 74.0 74.0

[ 26,2- mca
38,2> 10 19.2 20.0 94.0

[ 38,2- mca
50,2> 1 1.9 2.0 96.0

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 27


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

[ 50,2- mca
62,2> 1 1.9 2.0 98.0

[74,2-86,2] mca
1 1.9 2.0 100.0

Total mca
50 96.2 100.0

Fuente: Elaboración encuesta propia

TABLA 4: RESULTADOS MEDICIÓN DE PRESIÓN DE 50 VIVIENDA DEL


CENTRO POBLADO HUANCHAC- 2017

Estadísticos

PRESIÓN MEDIDO EN CADA VIVIENDA


N Válido 50
Perdidos 2
Media 23.6364
Error estándar de la media 1.73606
Mediana 21.3100
Moda 21.31
Desviación estándar 12.27583
Varianza 150.696
Asimetría 3.101
Error estándar de asimetría .337
Curtosis 12.922
Error estándar de curtosis .662
Rango 71.03

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 28


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

Suma 1181.82
Percentiles 25 17.0500
50 21.3100
75 28.4100

INTERPRETACIÓN: De la información de la tabla 4 estadístico se desprende que el


promedio de presión de agua en el centro poblado Huanchac es 23.6 mca, con una
variabilidad de 12.3 mca (desviación estándar), la presión de agua de la mitad de la
población es de 21.3 mca y el que tiene menos presión hay una diferencia de 71
mca(rango). Comparando con la norma Según (Ministerio de Vivienda y Construcción y
saneamiento) “La presión de agua no será mayor de 50 m ca en cualquier punto de la red.
En condiciones de demanda máxima horaria, la presión de agua no será menor de 10 m
ca”. Por lo tanto se concluye que la presión agua suministrada están dentro rango
establecido de norma con excepción de dos viviendas que tienen presiones mayores a 50
m ca

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 29


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

FIGURA 4: MEDICIÓN DE PRESIÓN DE LAS 50 VIVIENDAS DEL CENTRO


POBLADO DE HUANCHAC-2017

E n el siguiente figura se observa los cálculos de medición de presión de agua por


vivienda de ello resalta que el 37 viviendas tienen una presión 20 mca, y 1
tienen presiones superiores a 50 mca

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 30


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

IX. DISCUSIONES

En la medición de presión de agua potable de la localidad de Huanchac hay


escases de agua en algunas viviendas por el mal diseño, etc

X. CONCLUSIONES

El promedio de presión de agua en el centro poblado Huanchac es 23.6 mca,


con una variabilidad de 12.3 mca (desviación estándar), la presión de agua de
la mitad de la población es de 21.3 mca y el que tiene menos presión hay una
diferencia de 71 mca (rango). Comparando con la norma Según (Ministerio
de Vivienda, Construcción y saneamiento) “La presión de agua no será mayor
de 50 m ca en cualquier punto de la red. En condiciones de demanda máxima
horaria, la presión de agua no será menor de 10 m ca”. Por lo tanto, se concluye
que la presión agua suministrada están dentro rango establecido de norma con
excepción de dos viviendas que tienen presiones mayores a 50 m ca.

XI. RECOMENDACIONES

 En la medición de presión de agua potable de cierta población se recomienda


tener en cuenta la red de distribución dependerá mucho de la ello presión.
 Para encontrar el punto inminente exacto, sin la interferencia del rozamiento
es necesario una lubricación constante del pistón superior.
 Es necesario calibrar un manómetro antes de utilizarlo en una determinada
operación.
 Observar con sumo cuidado que no exista aire en el líquido, de lo contrario
podría existir una mala lectura.

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 31


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

XII. BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Vivienda y Construcción y saneamiento (DS N° 011-2006-


VIVIENDA) OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano Lima,
Perú
 http://www.gacetajuridica.com.pe/boletinnvnet/Mayo_2006/img_may/aqui_08.p
df
 http://www3.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizado_Solo
_Saneamiento.pdf
 http://geo.vivienda.gob.pe/dnv/documentos/RNE/12.pdf

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 32


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

XIII. ANEXO

FOTO N°1: RECONOCIMIENTO DE LUGAR, ALMACENAMIENTO PARA


DISTRIBUCIÓN

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 33


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

FOTO N°2: MEDICIÓN DE PRESIÓN EN CADA UNA DE LOS VIVIENDAS


DE HUANCHAC

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 34


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 35


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 36


Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”
Facultad Ciencias del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

UNASAM – FCAM – EAPIS – ESTADISTICA GENERAL 37

You might also like