You are on page 1of 28

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE

Protocolo de Investigación:

“ILUMINA AL MUNDO”

Semestre: VII
Grupo: MF7

Alumno:
TI. Manuel J. Mora Coyoc

Profesor:
Eliceo Manuel Martin Pacheco Can

San Francisco De Campeche Camp. Agosto - Diciembre de 2017


Página 1 de 28
ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3


2.- ANTECEDENTES.............................................................................................................................. 4
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 5
4.- OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 5
5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 5
6.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 5
7.- MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 6
APLICACIONES DE LA ELECTRICIDAD ......................................................................................... 11
GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN .................................................................................................. 12
8.- FORMULACIÓN DE HIPOTESIS..................................................................................................... 13
9.- BOSQUEJO DE METODOS ............................................................................................................ 14
10.- DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA MUESTRA .......................................... 15
11.- DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 18
12.- SELECCIÓN, DISEÑO Y PRUEBA DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .... 18
13.- PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE CAMPO ............................ 18
14.- PLAN DEL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE INFORMACIÓN ................................................... 20
15.- PLAN DE PRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS RESULTADOS ........................................................ 21
16.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................. 24
17.- PRESUPUESTO O FINANCIAMIENTO ......................................................................................... 25
18.- ANEXOS ...................................................................................................................................... 25
19.- FUENTES CONSULTADAS ........................................................................................................... 27

Página 2 de 28
1.- INTRODUCCIÓN

La electricidad es una de las principales formas de energía usadas en el mundo actual. Sin ella no
existiría la iluminación conveniente, ni comunicaciones de radio y televisión, ni servicios
telefónicos, y las personas tendrían que prescindir de aparatos eléctricos que ya llegaron a
constituir parte integral del hogar.

La electricidad en la comunidad se manifiesta, entre otros, a través de: alumbrado público en


plazas, parques, autopistas, túneles, carreteras, etc. sin embargo ciertas partes del planeta sin
conocimiento no tienen la infraestructura de una fuente de energía cerca de sus hogares.

En este proyecto se analiza sobre los lugares en el mundo donde es difícil poder contar con uno de
los más grandes servicios que existen para la vida cotidiana del hombre, como lo es la electricidad;
la crisis energética preocupa al mundo entero y es que, debido a diversas circunstancias como la
misma escasez de las fuentes de energías es un gran problema para las personas que no cuentan
con este suministro.

Se realiza una introducción a la problemática de estudio: la falta de acceso a la electricidad, sobre


todo en zonas rurales de países en desarrollo. Seguidamente se sitúa el diseño de proyectos de
electrificación dentro de la planificación energética, que es el proceso que se sigue cuando se
desea electrificar una región.

En el trabajo se hará mención sobre precedentes que conlleven a construir el análisis sobre la
necesidad de la falta de electricidad en poblados que no cuenten con un suministro de energía
cerca de sus hogares.

Página 3 de 28
2.- ANTECEDENTES

La electricidad es parte de nuestras vidas en el Mundo desde que nos levantamos por la mañana
hasta que nos acostamos por la noche; incluso cuando dormimos, nuestros aparatos siguen
consumiéndola. El frigorífico, la lavadora, las bombillas, el metro, los semáforos… todo estos
aparatos y muchísimas cosas más que forman parte de nuestra vida diaria no podrían estar
funcionando sino a través de la electricidad. ¿Te imaginas tu vida sin electricidad?

Aunque nos parezca imposible hoy en día en el mundo hay 1.600 millones de personas que
carecen de acceso a la electricidad y 2.400 millones de personas siguen cocinando y calentando
sus hogares con fuentes de energía básicas como carbón, leña, biomasa y estiércol.
Aproximadamente, el 85% de esas personas vive en zonas rurales.

En algunos países del África occidental, por ejemplo, en las zonas rurales solamente 6 de cada 100
hogares tienen electricidad. Normalmente se abastecen con pequeños generadores diesel, aunque
cada vez más se emplean paneles solares y otras fuentes renovables.

Un acceso mejorado a servicios energéticos sostenibles es necesario para el desarrollo humano y


la realización de la mayoría de las actividades económicas.

Hogares, escuelas y centros de salud necesitan energía para el alumbrado, las comunicaciones, el
abastecimiento de agua, la calefacción y la refrigeración.

Es estremecedor pensar que casi dos millones de niños menores de cinco años de edad mueren
cada año a causa de la contaminación del aire domestico debido a la quema de combustibles
tradicionales en los hogares, y que mujeres y niños en muchos países pasan horas y horas cada día
recogiendo leña para cocinar y calentar sus hogares. Además en muchas zonas, la búsqueda de
leña como combustible ha causado una deforestación de enormes proporciones.

Pero el suministro de electricidad y de energía no contaminante a regiones del mundo que no


cuentan con estos servicios o donde escasean, la mayoría de las cuales son las zonas rurales de los
países económicamente más pobres del mundo, puede resultar una empresa difícil y costosa.

En lugares donde los poblados pequeños se encuentran muy cerca uno de otro, como en la India,
el precio de instalación de una línea de transmisión ronda los 1.800 euros por kilómetro, pero en
Malí, el precio de esa misma línea sería unos 15.000 euros.

Además de los retos financieros, la promoción de un acceso mejorado a la energía tiene también
que sobrepasar en muchos países la falta de políticas adecuadas y de conocimientos y capacidades
técnicas necesarias para el diseño y la realización de estos proyectos.

Página 4 de 28
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los tiempos el hombre se ha valido de múltiples servicios que le han


proporcionado confort a su subsistencia, tal es el caso de la energía eléctrica que ha
tenido un papel preponderante en el desarrollo de la sociedad porque permite el avance
de la tecnología en la vida moderna, y a su vez ésta ofrece equipos cada vez más
sofisticados que brindan recreación, entretenimiento y comodidades, demandando mayor
cantidad de energía, como lo son los electrodomésticos, los aires acondicionados, etc.,
que en el ámbito residencial representan un papel primordial, ya que cada día son más
necesarios para facilitar las labores tanto en el hogar como en el trabajo. Sin embargo en
ciertas partes del mundo no se cuenta o no se tiene conocimiento alguno de estos lujos
que algunos no se dan el gusto de cuidar.
Es necesario fortalecer la Dirección General de Eficiencia Energética con mayores recursos
humanos, económicos e institucionales.

4.- OBJETIVO GENERAL


Análisis diagnóstico de las tecnologías que utilizan la energía solar térmica, para su posible uso en
la generación de electricidad en zonas de escasez.

5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Diagnosticar si al utilizar paneles solares para obtener energía eléctrica se obtiene
un beneficio económico y se aumenta el abastecimiento en las regiones de
insuficiencia.
 Realizar un análisis de los lugares que no se cuenten con generadores eléctricos.
 Establecer y delimitar los lineamientos de estructuración de servicio eléctrico para el
ahorro de energía.
 Realizar encuestas para identificar zonas que no cuenten con abastecimiento eléctrico.
 Analizar las tecnologías para identificar la más adecuada a la situación de lugares con base
en los siguientes criterios:
o Costo de implementación
o Costo de mantenimiento
o Insumos
o Criterios físicos
o Posición del gobierno
o Criterios ambientales
 Identificar si existe el recurso eléctrico en países para su uso comercial.
 Analizar la situación del sector energético del mundo.

6.- JUSTIFICACIÓN

Página 5 de 28
Actualmente, la estrategia convencional de la mayoría de gobiernos nacionales y regionales para
dar acceso a la energía eléctrica en comunidades rurales aisladas, consiste en extender la red
eléctrica nacional [Velo, 2005]. Sin embargo, esta estrategia presenta importantes limitaciones
cuando se trata de llegar a zonas rurales, montañosas o de difícil acceso. En estas regiones, fruto
de la compleja orografía y de las grandes distancias entre núcleos de población, los costes se
incrementan enormemente y los problemas técnicos se agudizan [Velo, 2005; Ferrer-Martí et al.,
2011]. Además, dada la dispersión de viviendas y el bajo consumo de los usuarios, la extensión del
interconectado es una inversión poco rentable, y son necesarias fuertes inversiones económicas
para una pequeña cantidad de usuarios beneficiados.

Como alternativa, cada vez es más común la implementación de sistemas de electrificación


autónomos, basados en el uso de las energías renovables [El Bassam, 2001; Chaurey et al., 2004].
El uso de estas tecnologías ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y facilita
la sostenibilidad de los proyectos, al aprovechar los recursos locales y, así, evitar dependencias
externas [Akorede et al., 2010]. En países en desarrollo estos sistemas son frecuentes al haber
muchas regiones rurales aisladas sin electrificar [Kenfack et al., 2009; Mendes et al., 2011].

Este trabajo de investigación, se centra en el análisis de instalaciones de generación eléctrica para


autoconsumo en baja tensión en viviendas aislado de la red. Por eso el motivo por el cual este
proyecto se enfocara en el problema de la falta de electricidad en algunas partes del mundo, es
porque este es un elemento fundamental para los seres vivos y en la actualidad enfrentamos un
gran problema, satisfacer las necesidades de todas las personas ya que cada día crece más el
número de habitantes en la tierra, crese más y se presenta esta carencia en cuanto a la falta de
servicio de electricidad que es vital por lo que todos tenemos la responsabilidad de cuidarla y no
utilizarla irracionalmente, la electricidad es una fuente de energía renovable que se obtiene
mediante cargas eléctricas, que se produce en el interior de materiales conductores, este se
utiliza en los hogares para usos térmicos en competencia a otros combustibles, siendo la única
energía empleada para la iluminación y los electrodomésticos. La electricidad es una
manifestación de la materia, producida por el átomo y sus pequeñas partículas llamadas
electrones y protones. En cuanto a este trabajo los beneficios que se pueden proporcionar es el de
beneficiar a los lugares donde no cuente con instalaciones eléctricas. En cuanto a este trabajo lo
que se pretende cambiar es que personas o instituciones den el apoyo o abastecimiento de
plantas para poder desarrollar las actividades que se llevaran a cabo.

7.- MARCO TEORICO

Página 6 de 28
La electricidad (del griego ήλεκτρον elektron, cuyo significado es ámbar) es el conjunto de
fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo descargas eléctricas. Se manifiesta en una
gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción
electromagnética o el flujo de corriente eléctrica.
El fenómeno de la electricidad ha sido estudiado desde la antigüedad, pero su estudio científico
sistemático no comenzó hasta los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo XIX los ingenieros lograron
aprovecharla para uso residencial e industrial. La rápida expansión de la tecnología eléctrica en esta
época transformó la industria y la sociedad. La electricidad es una forma de energía tan versátil que
tiene un sinnúmero de aplicaciones, por
ejemplo: transporte, climatización, iluminación y computación. La electricidad es la columna
vertebral de la sociedad industrial moderna.
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD.
La historia de la electricidad como rama de la física comenzó con observaciones aisladas y simples
especulaciones o intuiciones médicas, como el uso de peces eléctricos en enfermedades como la
gota y el dolor de cabeza, u objetos arqueológicos de interpretación discutible, como la batería de
Bagdad. Tales de Mileto fue el primero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una
barra de ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos livianos.4 5
Tuvieron que pasar varios siglos antes de que William Gilbert publicara en 1600 su obra De
Magnete, en la que realiza el primer estudio científico del magnetismo. Este científico observó que
algunos otros cuerpos se comportan como el ámbar al frotarlos, y que la atracción que ejercen se
manifiesta sobre cualquier otro cuerpo, aun cuando no sea ligero.
Como la designación griega que corresponde al ámbar es elektron, Gilbert comenzó a usar el
término “eléctrico” para referirse a todo cuerpo que se comportaba como el ámbar, con lo cual
surgieron las expresiones “Electricidad”, “Electrizar”, “Electrización”, etc...
Éste fue el punto de partida de la historia de la electricidad, cuyo estudio y desarrollo durante los
siglos XVII y XVIII se limitó únicamente a los fenómenos electrostáticos. Ya en la época moderna
surgieron los gabinetes de física y con ellos los primeros modelos de máquinas eléctricas, fuentes
productoras de grandes cantidades de carga eléctrica.
Desde que Otto von Guericke construyó en la segunda mitad del siglo XVII su máquina eléctrica,
primer ingenio de estas características, son numerosos los modelos y diseños que los diferentes
investigadores llevaron a la práctica con éxito.
Dos investigadores aportaron una contribución esencial a la electrostática: Stephen Gray (1670-
1736) descubrió la electrización por influencia (por frotamiento) y la conductividad eléctrica; por su
parte, Du Fay (1698-1739) reveló la existencia de dos electricidades de diferentes naturalezas, que
llamó “resinosa” (negativa) y “vítrea” (positiva). Un discípulo suyo, el abate Nollet (1700-1770), se
hizo famoso popularizando experimentos de electrostática: hacía que las chispas crepitaran en los
salones de la alta sociedad, donde las damas hacían cola para ser electrizadas por el abate. El
entusiasmo se desbordó cuando apareció el primer condensador eléctrico, capaz de almacenar la
misteriosa energía: una simple botella con agua con tapón atravesado por un clavo, la Botella de
Leiden. Este dispositivo parece haber sido inventado simultáneamente, en 1745, por Ewald G. von
Kleist (1700-1748) y Petrus van Musschenbrock (1692-1761), profesor de la Universidad de Leiden.
Años después, en el siglo XVIII Benjamín Franklin, un científico norteamericano, propuso una teoría
para explicar los fenómenos eléctricos que se derivaban del frotamiento. Cuando se frota una

Página 7 de 28
sustancia como el vidrio, dicho cuerpo gana “fluido eléctrico” y queda cargado positivamente (+).
En el caso del ámbar, pierde “fluido eléctrico” y queda cargado negativamente (-). Franklin fue,
entonces, el primero en hablar de cuerpos cargados positiva y negativamente. La explicación actual
del fenómeno se basa en la Teoría atómica de la materia. Los electrones –partículas cargadas
negativamente– giran alrededor del núcleo del átomo, específicamente en la corteza o envoltura
del átomo. El átomo puede ganar o perder electrones. Si pierde electrones su carga será positiva,
por pérdida de partículas negativas; si gana electrones, su carga será negativa, por ganancia de
partículas negativas.
El electrón fue descubierto por Joseph J. Thomson.
En el siglo XIX aparece una nueva forma de electricidad. Alessandro Volta consiguió en 1800, gracias
a su pila, producir corrientes eléctricas de manera continua. Éste es el origen de la electrodinámica,
con el que se abre todo un mundo de experiencias. En 1820 Hans Christian Oersted demostró
experimentalmente la relación entre electricidad y magnetismo. Es en este momento cuando surgen
las primeras nociones acerca del electromagnetismo, cuyo desarrollo ha permitido algunos de los
mayores avances tecnológicos de la humanidad.
El ovoide prolongado es un aparato de metal que sirve para mostrar la distribución de la carga
eléctrica en su superficie; el electroscopio de Volta, de gran importancia en la historia de la
electricidad, se trata de un dispositivo utilizado para estudiar los mecanismos de adquisición de
carga eléctrica en los distintos cuerpos; en el granizo eléctrico observamos cómo la conexión de dos
placas metálicas a una diferencia de potencial causa el revoloteo de unas pequeñas bolitas de
médula de saúco; el campanario eléctrico se vale de un efecto similar al anterior para hacer que dos
bolitas golpeen una campana en un proceso continuo de carga-repulsión/descarga-atracción; el
efecto eléctrico en puntas demuestra la acumulación de cargas en los extremos de los objetos
metálicos, lo que ocasiona el giro de las aspas al ionizar el aire de su entorno.
La generación de carga eléctrica en abundancia se consigue por medio de las máquinas
electrostáticas, con las que se conseguían diferencias de potencial suficientes para efectuar
determinados experimentos.
Para almacenar la electricidad producida por estas máquinas se contaba con las botellas de Leiden,
cuya forma varió a lo largo del tiempo. Otro sistema de almacenamiento de carga eléctrica era el
condensador de Aepinus.
El estudio de la electricidad pronto trajo consigo la observación de las "chispas". Cuando dos
conductores a diferente potencial se situaban a corta distancia, era posible hacer saltar una chispa
entre ambos. Existen distintos aparatos que hacen uso de esta propiedad con finalidades diferentes.
El excitador de Henley se utilizaba para estudiar los efectos de las descargas eléctricas en objetos,
seres vivos incluidos, colocados entre los dos conductores; el perforador de tarjetas se utilizaba para
un fin análogo: se colocaba un naipe o una tarjeta entre los dos conductores, de manera que al saltar
la chispa, la tarjeta quedaba perforada; el termómetro de Kinnersley permitía probar el
desprendimiento de calor en las chispas; el cuadro mágico y la pirámide centelleante son ejemplos
de juegos científicos de carácter experimental: en ambos casos las descargas producían efectos
visuales y la formación de figuras brillantes.
Los tubos de Geissler consisten, por lo general, en un fino tubo de cristal que contienen un gas
enrarecido en su interior. Al producirse una descarga de alta tensión, tienen lugar diversos efectos
radiantes, dependiendo del gas y la presión a la que esté sometido. Algunos de estos tubos están
coloreados y producen efectos ópticos especialmente llamativos.

Página 8 de 28
William Crookes, al igual que Geissler, empleaba condiciones de vacío y descargas de alta tensión
en tubos de vidrio. Sus experimentos le llevaron a identificar la naturaleza eléctrica de los rayos
catódicos, fuente de otro tipo de radiación completamente distinta, a la que Röntgen denominó
rayos X, debido a su carácter desconocido. Röntgen los descubrió accidentalmente al observar un
haz de electrones (radiación catódica) que incidía en la superficie de vidrio de un tubo de descarga.
La necesidad de controlar la corriente eléctrica llevó a la creación de las cajas de resistencias, que
permitían controlar la intensidad de la corriente. El reóstato de Wheatstone es una resistencia
variable que hace uso de la buena conducción eléctrica de unas piezas gruesas de metal.
La medida de la corriente eléctrica se realiza utilizando fenómenos eléctricos y magnéticos. El
multiplicador de Schweigger es una aplicación de la experiencia de Oersted, en la cual una aguja
imanada es desviada por una corriente. Es el primer galvanómetro de la historia, ya que el ángulo
de desviación está relacionado con la intensidad de la corriente. Los demás galvanómetros son
instrumentos similares, pero más precisos y probablemente más complejos.
Si con la pila de Volta y otros generadores como el de Faraday se conseguía corriente continua,
ahora la corriente alterna podía conseguirse con las máquinas magnetoeléctricas, como por ejemplo
la de Gramme.
El movimiento de unas bobinas en un campo magnético fijo induce una corriente alterna, que puede
utilizarse como tal o transformarse en corriente continua con facilidad. El transformador de
corriente alterna nace de la necesidad de transportar energía eléctrica a grandes distancias. Desde
los primeros aparatos destinados a elevar la tensión como la bobina de Ruhmkorff o el resonador
de Oudin, antecesores de los actuales transformadores, este tipo de instrumentos han sufrido no
pocas modificaciones, si bien en esencia su funcionamiento se basa en los mismos principios que
llevaron a Michael Faraday a enunciar, en 1832, su ley de la inducción.
En la actualidad sabemos que todas las sustancias pueden presentar un comportamiento similar al
del ámbar; es decir, pueden electrizarse al ser frotadas con otra sustancia. Por ejemplo, una regla
de plástico se electriza cuando la frotamos con seda y puede atraer una bolita de “plumavit”; un
peine se electriza cuando se le frota contra el cabello y luego puede atraer a éste, o bien, a un hilo
de agua; la ropa de nailon también se electriza al friccionarse con nuestro cuerpo; los automóviles
en movimiento adquieren electrización por su rozamiento con el aire, etc...
Respecto a los ejemplos anteriores, conviene aquí hacer una precisón.
Por efecto de los roces entre objetos se produce en ellos un aumento de cargas eléctricas que
conocemos como electricidad estática. La electricidad estática (llamada también corriente estática,
aunque no corre ni fluye) aparece principalmente por el efecto de la fricción entre dos cuerpos.
En rigor, el término electricidad estática se refiere a la acumulación de carga eléctrica en una zona
con poca conductividad eléctrica, un aislante, de manera que la acumulación de carga se mantiene.
La electricidad estática o corriente estática o simplemente estática es, como su nombre lo
indica, estática (no se mueve), pues a diferencia de la corriente o electricidad que todos conocen
es una carga que no va a ninguna parte.
En cambio, tanto la corriente continua como la corriente alterna fluyen en algún sentido,
la estática no.
Por eso hoy, la electricidad (entendida como corriente eléctrica) se define como un flujo continuo
de electrones a través de un conductor.

Página 9 de 28
IMPORTANCIA DE LA ELECTRICIDAD
La electricidad, junto con el vapor, ha sido un gran agente de transformación en la industria y en el
comercio. A fines del siglo XIX se transformó en una fuente de luz, de calor y de fuerza motriz, dando
origen, junto con el empleo del petróleo, a un impulso de la industria tan considerable que se ha
dicho que en la última parte del siglo XIX, el mundo experimentó una segunda revolución industrial.
El invento de la dínamo-eléctrica, que transforma el trabajo mecánico en energía eléctrica, fue el
acontecimiento más importante. Poco después se combinó esto con el aprovechamiento de las
caídas de agua (energía hidroeléctrica).
La electricidad ha hecho posible el telégrafo (1833), después el teléfono (1876) y, posteriormente,
la telegrafía y la telefonía sin hilos, con la trasmisión de la palabra. El sabio alemán Carl Friedrich
Gauss sacó de los descubrimientos teóricos de Ampere y de Aragó la telegrafía eléctrica. El primer
aparato práctico fue construido en Estados Unidos por Morse; el aparato y su alfabeto todavía son
de uso universal. El teléfono fue inventado por el francés Bourseul, un empleado de telégrafos; pero
no fue utilizado, sino mucho más tarde (1876), gracias al norteamericano Graham Bell.
Desde 1836 Inglaterra y Estados Unidos empezaron a construir su red telegráfica.
Más tarde se inventó la telefonía sin hilos, que no tardó en industrializarse y ser usada en la vida
diaria, disminuyendo las distancias y poniendo rápidamente en comunicación a todas las personas
de nuestro planeta.
Resultaría monumental la tarea de seguir describiendo los avances hasta el momento en materia de
electricidad o de sus posteriores aplicaciones tecnológicas. Pero no sería exagerar si dijéramos que
la civilización actual volvería a un estado primitivo de no existir el conocimiento de esta forma de
energía. Imagine su propia vida sin electricidad. Desde ya no habría luz eléctrica, ni teléfono o
cualquier modo de comunicación a distancia que no sea la imprenta. No habría computadoras, ni
cine. Tampoco automóviles porque para ello se necesitó del paso de la pistola de Volta, precursor
de las bujías. La medicina retrocedería a sus orígenes, sin rayos X, resonancia magnética, ecografías,
etc. El mundo de la alimentación sufriría un gran embate sin la refrigeración. Sin satélites de
comunicación ni computadoras la meteorología sería incapaz de predecir huracanes o fenómenos
como la Corriente del Niño. Si no hay automóviles, tampoco habrá máquinas de construcción.
¿Habría edificios, puentes, túneles? Tal vez muy pocos. Es verdad, no tendríamos que vernos con
los problemas que acarrearon estos avances. ¿Pero, a qué precio?
Imagine un mundo así. No se trata de ver si ese mundo sería mejor o peor, eso es muy difícil de
evaluar, tan solo se trata de notar la diferencia.

PROPIEDADES ELECTRICAS DE LOS MATERIALES.

La conductividad eléctrica es la propiedad de los materiales que cuantifica la facilidad con que las
cargas pueden moverse cuando un material es sometido a un campo eléctrico.
La resistividad es una magnitud inversa a la conductividad, aludiendo al grado de dificultad que
encuentran los electrones en sus desplazamientos, dando una idea de lo buen o mal conductor que
es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo
indicará que es un buen conductor. Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la

Página 10 de 28
temperatura, mientras que la de los semiconductores disminuye ante el aumento de la
temperatura.
APLICACIONES DE LA ELECTRICIDAD

La electricidad tiene un sinfín de aplicaciones tanto para uso doméstico, industrial, medicinal y en
el transporte. Solo para citar se puede mencionar a la electrónica, Generador eléctrico, Motor
eléctrico, Transformador, Maquinas frigoríficas, aire acondicionado, electroimanes,
Telecomunicaciones, Electroquímica, electrovalvulas, Iluminación y alumbrado, Producción de
calor, Electrodomésticos, Robótica, Señales luminosas. También se aplica la inducción
electromagnética para la construcción de motores movidos por energía eléctrica, que permiten el
funcionamiento de innumerables dispositivos.

OBTENCIÓN DE LA ELECTRICIDAD.

La electricidad se obtiene a gran escala a través de las Centrales Hidroeléctricas o Termoeléctricas,


fuente de energía térmica (combustibles, geotermia, energía solar, energía nuclear) o energía
mecánica (energías eólica, hidráulica, mareomotriz), la cual acciona unos aparatos motores, por
ejemplo, turbinas. Las turbinas, acopladas a alternadores, convierten su energía mecánica en
energía eléctrica, que luego es distribuida a la red. En la actualidad, las únicas instalaciones de gran
potencia son las centrales termoeléctricas (que funcionan con combustibles como carbón, petróleo
o gas) y las centrales hidroeléctricas (que funcionan por la fuerza de la caída de aguas en las grandes
represas o los caudales de ríos).
Las cargas eléctricas producen campos electromagnéticos que interaccionan con otras cargas. La
electricidad se manifiesta en varios fenómenos:
La carga eléctrica es una propiedad de la materia que produce una fuerza cuando tiene cerca otra
materia cargada eléctricamente. La carga se origina en el átomo, el cual tiene portadores muy
comunes que son el electrón y el protón.
Se conoce como corriente eléctrica al movimiento de cargas eléctricas. La corriente puede estar
producida por cualquier partícula cargada eléctricamente en movimiento; lo más frecuente es que
sean electrones, pero cualquier otra carga en movimiento produce una corriente.
El concepto de campo eléctrico fue introducido por Michael Faraday. Un campo eléctrico se crea
por un cuerpo cargado en el espacio que lo rodea, y produce una fuerza que ejerce sobre otras
cargas que están ubicadas en el campo. Un campo eléctrico actúa entre dos cargas de modo muy
parecido al campo gravitacional que actúa sobre dos masas, y como tal, se extiende hasta el infinito
y su valor es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
El concepto de potencial eléctrico tiene mucha relación con el campo eléctrico. Una carga pequeña
ubicada en un campo eléctrico experimenta una fuerza, y para haber llevado esa carga a ese punto
en contra de la fuerza se necesitó trabajo. El potencial eléctrico en cualquier punto se define como
la energía requerida para mover una carga de prueba ubicada en el infinito a ese punto. Por lo
general se mide en voltios, donde un voltio es el potencial en el que un julio (unidad) de trabajo
debe gastarse para traer una carga de un culombio del infinito. Esta definición formal de potencial

Página 11 de 28
tiene una aplicación práctica, aunque un concepto más útil es el de diferencia de potencial, y es la
energía requerida para mover una carga entre dos puntos específicos.
Se denomina electromagnetismo a la teoría física que unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos
en una sola teoría, cuyos fundamentos son obra de Faraday, pero fueron formulados por primera
vez de modo completo por Maxwell. La formulación consiste en cuatro ecuaciones diferenciales
vectoriales, conocidas como ecuaciones de Maxwell, que relacionan el campo eléctrico, el campo
magnético y sus respectivas fuentes materiales: densidad de carga eléctrica, corriente
eléctrica, desplazamiento eléctrico y corriente de desplazamiento.
Un circuito eléctrico es una interconexión de componentes eléctricos tales que la carga eléctrica
fluye en un camino cerrado, por lo general para ejecutar alguna tarea útil. Los componentes en un
circuito eléctrico pueden ser muy variados, puede tener elementos
como resistores, capacitores, interruptores, transformadores y electrónicos. Los circuitos
electrónicos contienen componentes activos, normalmente semiconductores, exhibiendo un
comportamiento no lineal, necesitando análisis complejos. Los componentes eléctricos más simples
son los pasivos y lineales.

El comportamiento de los circuitos eléctricos que contienen solamente resistencias y fuentes


electromotrices de corriente continua está gobernado por las Leyes de Kirchoff. Para estudiarlo, el
circuito se descompone en mallas eléctricas, estableciendo un sistema de ecuaciones lineales cuya
resolución brinda los valores de los voltajes y corrientes que circulan entre sus diferentes partes.

GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN

Por lo general, la energía eléctrica se genera mediante generadores electromecánicos movidos por
el vapor producido por combustibles fósiles, o por el calor generado por reacciones nucleares, o de
otras fuentes como la energía cinética extraída del viento o el agua. La moderna turbina de
vaporinventada por Charles Algernon Parsons en 1884 genera cerca del 80 % de la energía
eléctrica en el mundo usando una gran variedad de fuentes de energía. Este generador no tiene
ningún parecido al generador de disco homopolar de Faraday, aunque ambos funcionan bajo el
mismo principio electromágnetico, que dice que al cambiar el campo magnético a un conductor
produce una diferencia de potencial en sus terminales. La invención a finales del siglo XIX
del transformador implicó transmitir la energía eléctrica de una forma más eficiente. La transmisión
eléctrica eficiente hizo posible generar electricidad en plantas generadoras, para después
trasportarla a largas distancias, donde fuera necesaria.

CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD.

Central Termoeléctrica.

Página 12 de 28
Se denominan centrales termoeléctricas clásicas o convencionales aquellas centrales que producen
energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuelóil o gas en una caldera diseñada al efecto.
El apelativo de "clásicas" o "convencionales" sirve para diferenciarlas de otros tipos de centrales
termoeléctricas (nucleares y solares, por ejemplo), las cuales generan electricidad a partir de un
ciclo termodinámico, pero mediante fuentes energéticas distintas de los combustibles fósiles
empleados en la producción de energía eléctrica desde hace décadas y, sobre todo, con tecnologías
diferentes y mucho más recientes que las de las centrales termoeléctricas clásicas.

Central Hidroelectrica.
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada y
convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica.
Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de
los ríos para mover una rueda.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua
de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en
su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la
energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.

8.- FORMULACIÓN DE HIPOTESIS


Demostrar los beneficios que traería la utilización de la energía en la comunidad y ambiente
ecológico.

En algunas partes del mundo hay casos en los que no cuentan con el servicio de electricidad es por
eso que un beneficio seria el abastecer con una plan de energía solar.

La energía solar es un recurso que se sustenta a sí mismo, entonces es posible usarlo como
sustituto en la obtención de energía.

¿Qué es y cómo funciona la planta solar?

Una planta solar es una forma de crear energía, puesto que utiliza semiconductores de células
fotovoltaicas, que convierten los fotones en corriente eléctrica. Cuanto más se mejore la planta
solar, mayor será el área para convertir la luz solar en energía y por tanto mayor será la generada.

Para la producción de energía eléctrica, las plantas de energía solares utilizan los rayos del sol,
hoy en día las instalaciones fotovoltaicas y solares térmicas son las tecnologías más utilizadas.

Hay dos tipos de plantas de energía solar. Se diferencian en función de cómo la energía del sol es
convertida en electricidad, ya sea a través de células fotovoltaicas, o a través de las centrales
solares térmicas.

Las instalaciones fotovoltaicas

Formadas con paneles solares fotovoltaicos que absorben la luz solar y atreves de celdas
fotovoltaicas la transforman en energía.

Página 13 de 28
Las centrales solares térmicas

Una planta de energía solar térmica genera calor y electricidad mediante la concentración de la
energía del sol. Con lo que se genera vapor que sirve para alimentar una turbina y un generador,
logrando así producir electricidad.

Hay tres tipos de plantas solares termoeléctricas:

• Los colectores cilindro parabólicos.- es el tipo más común de planta de energía solar térmica, por
lo general contiene muchas filas paralelas de colectores solares cilindro-parabólicos.

• Torre de energía solar.- Este sistema utiliza cientos de miles de planos de seguimiento solar
espejos llamados helióstatos que reflejan y concentran la energía solar en una torre de receptor
central.

• Solar del estanque.- En un estanque de agua salada se recoge y almacena la energía solar
térmica, se utiliza la tecnología de la salinidad de gradiente.

Ventajas

El uso de la energía solar es la conservación saludable del medio ambiente. Esto quiere decir que
el uso de este tipo de energía no genera sustancias nocivas para la supervivencia de los seres vivos
que habitan en el planeta.

El impulso que la economía de un país recibe cuando implementa este tipo de energía limpia.

Es posible obtener un ahorro de un 85% en la factura de electricidad cuando se cambia de la


electricidad normal a calentadores de agua solares.

Los paneles solares requieren poco mantenimiento, ya que no tienen partes mecánicas que
puedan fallar.

Desventajas

No se puede producir durante la noche


Estos equipos pueden ser costosos al inicio para muchas personas
Posible solución
Acudir a instituciones que puedan proveer paneles solares no muy costosos o que ellos mismos
puedan facilitar el apoyo a esos lugares donde no cuentan con recursos necesarios para poder
obtener fuentes de energía.

9.- BOSQUEJO DE METODOS

Página 14 de 28
Primero utilizamos la investigación histórica, nos concentramos en obtener los datos de revistas,
libros e internet. Los datos relevantes que se obtuvieron se analizaron y recopilaron para después
hacer su redacción.

Se investigó los hechos y pruebas del tema en investigación donde nuestros antepasados
aprendieron a utilizar la energía solar para su beneficio sin la utilización de la electricidad y su
evolución conforme fueron pasando los años hasta la actualidad.

También se utilizó el método Descriptivo.

Observamos cómo funciona una fotocelda en la obtención de energía solar a energía eléctrica y los
fenómenos que se presentan en la conversión de energía solar a energía eléctrica y que tipos de
materiales se usan para la fabricación de una fotocelda, su utilización en bien del ambiente.

10.- DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Se realizara un tipo de instrumento para la elaboración del presente proyecto.

1) ENCUENTA

Debido al tamaño del Universo 6300 usuarios de algunas zonas rurales. El método para la muestra
será muestreo aleatorio simple y se aplicaran encuestas que ayudara a enriquecer la hipótesis.

El muestreo corresponderá como sigue:

POBLACIÓN UNIVERSO MUESTRA


SECTOR 150 6,300 362

Para determinar la muestra utilizaremos la siguiente formula:

Página 15 de 28
Según el Informe del Secretario General “Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2017“, presentado este verano, la proporción de la energía renovable respecto al
consumo final de energía aumentó ligeramente de 2012 a 2014, del 17,9% al 18,3%.

La mayor parte de ese aumento correspondió a fuentes de energía como la hidroeléctrica, la solar
y la eólica. Las dos últimas aún constituyen una proporción relativamente menor del consumo, a
pesar de su rápido crecimiento en los últimos años según este informe que señala que el desafío
consiste en aumentar el uso de energía renovable en sectores como el de la calefacción y el
transporte, que en conjunto representan el 80% del consumo energético mundial.

Los hallazgos son una señal positiva de que el acceso universal a la energía está al alcance de miles
de millones de personas que carecen de servicios básicos de energía. El nuevo informe,
“Perspectiva de acceso a la energía: de la pobreza a la prosperidad”, que forma parte de la serie

Página 16 de 28
World Energy Outlook-2017, proporciona un primer análisis histórico para 140 países y muestra
que el número de personas sin acceso a la electricidad bajó a 1.100 millones en 2016, frente a los
1.600 millones en 2000.

Los países en desarrollo de Asia están progresando significativamente. Muchos países de la región
están bien encaminados para alcanzar el acceso universal a la energía para 2030, mientras que la
India está en camino de alcanzar ese objetivo a comienzos de 2020. A pesar de este progreso, se
prevé que 674 millones quedarán sin acceso a la electricidad en 2030, el 90% de los cuales viven
en el África subsahariana.

“Si bien los combustibles fósiles, principalmente carbón, han sido las principales fuentes nuevas de
acceso a la electricidad desde el año 2000, las energías renovables se están poniendo al día
rápidamente, proporcionando más de un tercio de las conexiones nuevas en los últimos cinco
años. Se espera que este cambio se acelere en los próximos años, y para 2030 las renovables están
configuradas para proporcionar acceso de electricidad a tres de cada cinco personas“, según el
análisis.

El informe también presenta una estrategia para lograr el acceso universal a la energía, uno de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas adoptado en 2015 por 193 países
para garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, confiables y modernos para
2030. El informe destaca los costos asociados y los beneficios de tal estrategia, subrayando el
papel central de la energía en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo humano y
económico.

Muestra - No es casualidad que los mayores indicadores de subdesarrollo se concentren en los


países donde hay más habitantes sin acceso a la red eléctrica. Los expertos explican que es un
círculo vicioso: la falta de energía no permite que los países prosperen y ese fracaso económico y
social no potencia el mejoramiento del acceso a los servicios.

Una realidad que está en el foco de los programas de sustentabilidad de grandes empresas,
gobiernos y organizaciones multinacionales. Schneider Electric, por ejemplo, está desarrollando un
Programa de Acceso Energético, iniciativa para brindar acceso a electricidad a comunidades que se
encuentran aisladas en lugares tan diversos y lejanos como India, Tanzania y Brasil, entre muchos
otros.
Estas iniciativas van desde el entregar lámparas solares para iluminar los hogares durante las
noches hasta el financiamiento de emprendimientos y empresas que instalan pequeñas plantas de
energía solar en los poblados y, así, las personas pueden conservar sus alimentos, resguardarse e,
incluso, conectarse al mundo por primera vez a través de internet. Pese a estos esfuerzos, el
impacto de la falta de energía en el desarrollo de los países es enorme: Sudán, donde sólo 1 de
cada 20 personas cuenta con electricidad, tiene un ingreso pero cápita de apenas 1.710 dólares:
10 veces menos que nuestro país. En contraste, Noruega, que además de tener un 100% de
acceso, tiene una gran generación de energía limpia, genera casi 9 veces más riqueza que Chile.

Página 17 de 28
11.- DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo, nos enfocaremos en el estudio explicativo ya que se basa encontrar las
razones o causas que ocasionan dicho fenómeno. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste.

12.- SELECCIÓN, DISEÑO Y PRUEBA DEL INSTRUMENTO DE


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En esta etapa, se utilizara el método de la encuesta, que consiste en aplicar a individuos a


contestar un cuestionario con preguntas ordenadas y lógicas que sirven para obtener información
objetiva de la población.

ENTREVISTA.- Dirigida a personas con conocimientos del tema de investigación, para conocer su
punto de vista acerca de la elaboración de este proyecto.

ENCUESTA.- La cual fue dirigida a los beneficiarios de nuestro proyecto para conocer las
expectativas, ventajas y sugerencias que tengan que aportar para el mejoramiento de nuestro
proyectó.

13.- PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE


CAMPO
Metodología
Con el diagrama de la Figura 1 se explica el cálculo del índice de cobertura residencial del servicio
de energía eléctrica. Para la estimación de dicho índice para los años 2010 y 2011, se tuvo en
cuenta la información del DANE, la SSPD (SUI), el IPSE y los OR que al 20 de junio de 2012
reportaron los datos conforme al Decreto 1122 de 2008.

Página 18 de 28
Figura 1. Diagrama de flujo para el cálculo del índice de cobertura de energía eléctrica, Dic. 2012.

A partir de los usuarios y a las viviendas de las diferentes fuentes, se calcula el índice de cobertura
de energía eléctrica, si éste es mayor a 100% se procede ajustar las viviendas. A partir del índice de
cobertura ajustado, se calcula el déficit de cobertura como la diferencia entre 1OO y el éste. El
déficit porcentual se multiplica por las viviendas ajustadas para obtener las viviendas sin servicio.

A partir de los resultados del PIEC 2010-2014, se calcula porcentualmente qué es interconectable y
qué no, éstos de multiplican por las viviendas sin servicio para obtener el déficit de cobertura
posible de atender desde el SIN y déficit de cobertura posible de atender con soluciones aisladas.
La sumatoria del índice de cobertura más los déficit de cobertura no debe superar el 100%.

El índice de cobertura del servicio de energía eléctrica se establece como la relación entre los
usuarios del servicio de energía eléctrica y las viviendas.

Dónde:

I: periodo de análisis

J: municipio, departamento, región

Por lo anterior y dado que las viviendas son una estimación a partir de la proyección de población
y el índice de habitantes por viviendas del 2005, en varios municipios puede ocurrir que el índice
estimado sea superior al 100%; para estos casos, cuando el OR reportó su índice, se mantiene este
valor, de lo contrario se acota el índice modificando el valor de viviendas en una cantidad que no
supere el crecimiento poblacional con respecto al año anterior. Una vez se tiene estimada la
cobertura con resultados inferiores o iguales al 100% en cada municipio, se procede a calcular el
índice a nivel de Cabecera Municipal y Rural (Resto); para los casos en que la cobertura sea mayor
que 100% en cualquiera de las zonas, se asume el valor reportado por el Operador de Red o se
procede a redistribuir las viviendas entre CM y Rural, según corresponda, hasta obtener índices
menores o iguales que 100%. Asimismo, para cada municipio

Página 19 de 28
se estima su déficit de cobertura como la diferencia entre el 100% y el índice de cobertura
estimado:

Con este déficit se calculan las viviendas que no cuentan con el servicio de energía eléctrica (VSS),
multiplicándolo por el número de viviendas:

Dado que esta metodología busca la manera más ajustada de calcular el índice de cobertura, y
desde esta base hacer la planeación y encontrar soluciones que conlleven a la ampliación de la
cobertura del servicio de energía eléctrica, de los resultados del PIEC 2010-2014 se utilizan los
valores porcentuales de las viviendas sin servicio que son susceptibles de interconectarse o no al
SIN, así:

Por lo tanto, las Viviendas Interconectables al SIN (VSSIS) corresponden a las viviendas que no
tienen servicio de energía eléctrica y que son susceptibles de interconectarse, calculadas como las
viviendas sin servicio multiplicadas por el porcentaje de viviendas sin servicio interconectables, de
acuerdo con los resultados del PIEC 2010-2014.

De la misma manera se calculan las viviendas sin servicio no interconectables al SIN: VssNIS𝑖𝑗 . Y
por último, se calcula del déficit de cobertura posible de atender con interconexión al SIN (DCIS𝑖𝑗 .,
y con soluciones aisladas (DCNIS𝑖𝑗 .):

14.- PLAN DEL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE INFORMACIÓN

Las entidades promotoras de proyectos de electrificación en zonas rurales de países en desarrollo


suelen ser ONGs, empresas y gobiernos regionales. Sus conocimientos en la materia no siempre
son adecuados y, además, la falta de recursos impide a menudo buscar la mejor solución para
cada región. Por ello se tiende a replicar soluciones estandarizadas que, difícilmente, se adaptan a
las necesidades de cada zona. Distintas experiencias alrededor del mundo demuestran que
proyectos no adecuados pueden ser más perjudiciales que beneficiosos [Schäfer et al., 2011;
Escobar et al., 2012]:

Página 20 de 28
 Usuarios que resultan insatisfechos con la energía suministrada al no ver cubiertas sus
necesidades. En el otro extremo, sistemas sobredimensionados causan que los usuarios asuman
unos costes desproporcionados para el uso que hacen de la electricidad.

 Sistemas que no consideran las características socioeconómicas de cada región pueden conducir
a que usuarios con intereses enfrentados deban coordinarse entre sí. Por otra parte, algunos
sistemas pueden conllevar notables diferencias en el suministro a cada usuario y, en consecuencia,
en los posibles usos de la energía.

 Si la comunidad no genera los recursos económicos suficientes, no puede hacer frente a los
costes de reposición y mantenimiento. Equipos como las baterías, tienen una vida útil corta y
deben ser sustituidos cada cierto tiempo; equipos como los aerogeneradores, pueden no ser
adecuados en las condiciones climáticas de la región y, así, averiarse con facilidad debido, por
ejemplo, a la corrosión. Como se observa, las posibles debilidades de estos sistemas pueden ser
muy variadas y, como consecuencia, los usuarios quedan desencantados con los promotores de la
electrificación, frustrados en sus perspectivas de desarrollo y decepcionados por tener que
abandonar los beneficios de la electrificación y retornar a sistemas más tradicionales de
abastecimiento energético (queroseno, velas, pilas, etc.). En estos casos, el proyecto es un fracaso
y se condicionan futuros posibles proyectos, puesto que la población de la comunidad (o zonas
cercanas) deja de confiar en la tecnología.

15.- PLAN DE PRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS RESULTADOS


Según el Informe del Secretario General “Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2017“, presentado este verano, la proporción de la energía renovable respecto al
consumo final de energía aumentó ligeramente de 2012 a 2014, del 17,9% al 18,3%.

La mayor parte de ese aumento correspondió a fuentes de energía como la hidroeléctrica, la solar
y la eólica. Las dos últimas aún constituyen una proporción relativamente menor del consumo, a
pesar de su rápido crecimiento en los últimos años según este informe que señala que el desafío
consiste en aumentar el uso de energía renovable en sectores como el de la calefacción y el
transporte, que en conjunto representan el 80% del consumo energético mundial.

Página 21 de 28
El proceso de planificación energética tiene por objetivo proyectar la electrificación de una región.
En primer lugar, se determinan las características socioeconómicas más destacables de cada
comunidad (punto 1), los recursos energéticos disponibles (punto 2) y las posibles tecnologías a
utilizar según la disponibilidad de los equipos en el mercado (punto 3). Con esta información se
pueden concretar, en cada caso, distintas opciones tecnológicas factibles (punto 4).

Página 22 de 28
Para seleccionar la opción tecnológica más adecuada es necesario: realizar un análisis político
(punto 5), para identificar las preferencias de las autoridades locales y de organizaciones
representativas; y un estudio del entorno tecnológico (punto 6), para analizar la/s tecnología/s con
mayor viabilidad. Dada la gran cantidad de información que se considera, esta selección (punto 7)
se apoya en un proceso de toma de decisiones multicriterio, incluyendo, de esta forma, aspectos
económicos, técnicos y sociales. Posteriormente es adecuado priorizar las comunidades entre sí
(punto 8). Para ello se usa un nuevo proceso de decisión multicriterio, en el que interviene toda la
información recopilada hasta el momento. Los pasos posteriores de detalle del proyecto de
electrificación de cada comunidad, se realizan siguiendo el orden de priorización que se obtiene en
este punto.

Página 23 de 28
Para desarrollar el proyecto de cada comunidad es recomendable: buscar financiación (punto 9) y
estudiar el detalle socioeconómico de la comunidad a electrificar (punto 10) considerando el
modelo de gestión más adecuado (punto 12). Además es importante profundizar en el estudio
energético y técnico de cada caso. Se puede, así, analizar distintas alternativas de electrificación
desde un punto de vista económico, técnico y social, mediante un proceso de decisión
multicriterio (punto 11). El proyecto técnico ejecutivo (punto 13) es un paso intermedio entre el
diseño del proyecto detallado (punto 11) y la ejecución final del sistema de electrificación (punto
14). Se consideran características específicas de la comunidad como, por ejemplo, si un equipo se
instala en un punto determinado o a unos pocos metros, cuántos sacos de arena son necesarios
para el proyecto, etc.

El proceso de planificación energética aquí presentado no es, como se ha expuesto anteriormente,


el que siguen muchas entidades promotoras de la electrificación rural. Frecuentemente se
empieza directamente por el bloque de proyecto, puesto que únicamente se desea electrificar una
comunidad concreta. Sin embargo, desde una perspectiva regional, diversas experiencias permiten
afirmar que seguir el proceso presentado en la Figura 1.2 facilita el diseño de proyectos y permite
adecuar en mayor medida la electrificación a los futuros usuarios [Escobar, 2009; Ochoa, 2009].
Como se ha expuesto, en el proceso de planificación energética son recomendables 3 tomas de
decisión multicriterio (puntos 7, 8 y 11). En cada proceso de decisión se busca considerar
simultáneamente criterios económicos, técnicos y sociales, y reflejar la opinión de todos los
actores implicados. Esta tesis doctoral se centra en el tercer proceso (punto 11), es decir, el diseño
de un sistema de electrificación autónomo para una comunidad rural aislada dada. Este es,
posiblemente, el más complejo de los 3 procesos de decisión, puesto que involucra aspectos
específicos y el detalle de la comunidad a electrificar.

16.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Número de semanas

Actividad 1-4 5-8 9 - 12 13 - 16 17 - 20 21 - 24 25 - 28 29 - 48

Consultar caso relacionados

Análisis de resultados
Buscar asesorías

Diseño de la muestra

Aplicación del experimento

Conclusiones

Página 24 de 28
17.- PRESUPUESTO O FINANCIAMIENTO

18.- ANEXOS

Página 25 de 28
1. Cinta
transportadora
2. Tolva
3. Molino
4. Caldera
5. Cenizas
6. Sobrecalenmtad
or
7. Recalentador
8. Economizador
9. Calentador de
aire
10. Precipitador
11. Chimenea
12. Turbina de alta
presión
13. Turbina de media
presión
14. Turbina de baja
presión
15. Condensador
16. Calentadores
17. Torre de
refrigeración
18. Transformadores
19. Generador
20. Línea de
transporte de
energía electrica

Página 26 de 28
1. Agua embalsada,
2. Presa,
3. Rejillas
filtradoras,
4. Tubería forzada,
5. Conjunto
turbina-
alternador,
6. Turbina,
7. Eje,
8. Generador,
9. Líneas de
transporte de
energía eléctrica,
10.
Transformadores

19.- FUENTES CONSULTADAS

Página 27 de 28
 Comisión Federal de Electricidad

http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/CFE_y_la_electricidad_en_Mexico/Pagina
s/CFEylaelectricidadMexico.aspx

 Energía solar: una propuesta para la generación de electricidad en el estado de Colima,


México.

http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/LUIS_MIGUEL_AVALOS_CORONA.pdf

 Delgado Ramos Gian Carlo en, Innovaciones Creativas y Desarrollo Humano (Ediciones
Trilce. Uruguay, 2006: 233-253). Compiladores: Andrea Gallina, Jorge Nuñez Jover,
Vittorio Capecchi y Luis Félix Montalvo Arriete.
www.ruc.dk/federico/Innovaciones_creativas.pdf
 Muñoz Gutiérrez Felipe, ING. De la Energía Solar., Pag.19-34K. REIKE Daniel,
Reconversión solar.,Añada energía solar a su casa
 GG. Ediciones G. GILI. S.A. colección alternativas. Pag.39-48
 ENERGIA SOLAR FOLTOVOLTAICO, EDITORIAL ORBIS MARCOMBO. Pag.12-23 Obj.2.2
 8 datos sobre producción y consumo de energía mundial - El economista

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/8-datos-sobre-produccion-y-consumo-de-
energia-mundial-20170327-0126.html

 Diario Oficial de la Federación (DOF), SEGOB

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343093&fecha=30/04/2014

 INEGI - Indicador Estatal Mensual de la Electricidad

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_corto_plazo/calculos_est/ieme/
default.aspx

 Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México

http://www.newlink-
group.com/documents/Informe%20final%20Tema%2033%20Mar%2013%20Electricidad.pdf

Página 28 de 28

You might also like