You are on page 1of 6

Notas biográficas sobre José Gonzalo

Sánchez
agosto 29, 2013 Palabras al Margen
En todo el tiempo que Lame estuvo en la cárcel (1917-1921), Sánchez siguió defendiendo la
causa indígena y organizando comunidades en Cauca, Tolima y Huila. Así en 1921 dirige
varios memoriales al gobierno, en los pedía la liberación de Lame, denunciaba los atropellos
contra sus hermanos de raza, e incluso solicitó al presidente la posibilidad […]

En todo el tiempo que Lame estuvo en la cárcel (1917-1921), Sánchez


siguió defendiendo la causa indígena y organizando comunidades en
Cauca, Tolima y Huila. Así en 1921 dirige varios memoriales al gobierno,
en los pedía la liberación de Lame, denunciaba los atropellos contra sus
hermanos de raza, e incluso solicitó al presidente la posibilidad de que
los indígenas eligieran un representante propio a la Cámara. Cuando su
entonces jefe sale de prisión se dirigen juntos a Bogotá en donde
lograron entrevistarse hasta con el presidente de la República para
ponerle al tanto de la precaria situación de los indígenas del sur del país
y plantearle sus reclamos.

Ambos siguen por un tiempo trabajando juntos, aunque se insinúa una


creciente distancia que se hace evidente en 1930. El área de acción de
los dos en esos años fue Tolima y Huila. Se centran en la reconstrucción
del resguardo y cabildo de la Gran Comunidad indígena de Chaparral y
Ortega, en donde habían fundado desde 1916 el Consejo Supremo de
Indias en Llanogrande, vereda que bautizan por los años veinte con el
nombre de San José de Indias3. En 1924 fueron designados voceros de
esas comunidades. La popularidad de los dirigentes indígenas los pone
en la mira de los terratenientes y el gobierno conservador. Por eso fueron
varias veces detenidos por los motivos más nimios, aun sin estar
presentes en los hechos en que los implicaban. Así los acusan de una
masacre de indígenas en Los Limpios (Huila) perpetrada por la guardia
departamental el 12 de marzo de 1922, y por ello detienen a Lame,
mientras Sánchez logra escaparse. También se les humilla
continuamente, por ejemplo rasurándoles la cabeza, como ocurrió en
Ortega varias veces con Lame y en 1927 con Sánchez. Según su
compañero de luchas, en 1926 José Gonzalo se casó por lo católico con
Paulina Animero Vargas en Coyaima.
La ruptura entre los dos líderes indígenas se hace explícita enagosto de
1930, cuando José Gonzalo Sánchez participó en la creación del Partido
Comunista de Colombia (PCC), del cual será militante hasta su muerte
ocupando altos cargos en el Comité Central.La distancia política con
Lame tomó el cariz de rivalidad personal que los fue distanciado hasta
desembocar en duras recriminaciones. Sánchez, por ejemplo, en una de
las primeras reuniones del flamante Partido Comunista dice que “fue el
inferior de Quintín Lame, pero que luego se le separó”; a renglón seguido
asegura:

“Yo dejé aclarado en nombre de los indígenas que Quintín Lame no tiene
nada que ver con nosotros, que nosotros no íbamos a una revolución
burguesa, sino a nuestra revolución, esto en nombre de los indígenas
netos. Que nosotros estuvimos siempre firmes. Que Quintín Lame estafa
a los pobres indígenas con memoriales que nunca se cumplen. Está en
combinación con el Gobierno”4.

En todo caso José Gonzalo Sánchez se convirtió en un convencido


militante comunista. Como tal viajó luego a Rusia a estudiar en la
Escuela Lenin para la formación de cuadros comunistas y posteriormente
regresó al país a trabajar con las comunidades indígenas del Cauca,
Huila y Tolima, en donde las organizó en Ligas Campesinas e Indígenas.
La represión no cejó en contra de estas organizaciones influidas por el
comunismo y el 1 de mayo de 1931 fuerzas conservadoras atacaron a
los indígenas reunidos en Coyaima para celebrar el día internacional de
los trabajadores, asesinando a 18 de ellos. Como resultado de su
actividad política, José Gonzalo Sánchez fue elegido concejal en Silvia
entre 1936 y 1938.

En 1935 fue enviado como delegado del PCC al VII Congreso de la


Internacional Comunista en Moscú. Tres años despuésasistió, junto con
el arhuaco César Niño,al Congreso de la Confederación de Trabajadores
de Colombia (CTC) en Cali como delegadosde la recién creada
Federación Indígena y Campesina. Lo que llama la atención de sus
intervenciones en el congreso y de una posterior Plataforma de Lucha
“En pro de las masas indígenas” lanzada por Sánchez meses después
del evento sindical, es que, si bien estos líderes indígenas afirmaban la
identidad de clase campesina, no descuidaban los aspectos étnicos de
las comunidades originarias5. De hecho en sus territorios se establecieron
Ligas Campesinas e Indígenas y el segundo punto de la declaración final
de la CTC llamaba a la lucha por la integración de los resguardos. A su
vez, los principales elementos de la Plataforma propuesta por Sánchez
eran: derogación de las leyes que impulsaban la división de los
resguardos; nulidad de venta y arrendamiento de estos y recuperación de
los despojados o formación de nuevos resguardos en baldíos; abolición
del trabajo gratuito; derecho a préstamos individuales y para los cabildos;
creación de una sección Indígena del Ministerio de Educación; impulso
oficial a los alfabetos indígenas y a la enseñanza bilingüe; escuelas y
centros culturales en los resguardos; derecho a explotar las minas
ubicadas en sus territorios; ratificación del nombre de Gobernador al
gobernante de los cabildos; creación de la Sección Indígena de la CTC; y
libertad de los presos políticos.

Fruto de la actividad de militantes como José Gonzalo Sánchez, el


Partido Comunista logró echar raíces en algunas comunidades indígenas
del Cauca y del Tolima, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta, y
organizarlas en las Ligas Campesinas, que reunían principalmente a
arrendatarios y pequeños propietarios. De hecho su candidato
presidencial en 1934, para oponerse al liberal Alfonso López Pumarejo,
fue el indígena tolimense Eutiquio Timoté, quien obtuvo pocos votos. Y
es que los indígenas colombianos tenían razones poderosas para
desconfiar de los liberales, a pesar de que el PCC se hubiera aliado con
ellos desde mediados de los treinta en aras de la política de la
Internacional Comunista de impulsar Frentes Populares.

En efecto, más allá del discurso reformista durante la República Liberal


(1930-1946) en esos años se atacó con más tenacidad la existencia de
los resguardos, pues los consideraban un obstáculo para el progreso.
Los indígenas no permanecieron pasivos ante la nueva ofensiva elitista.
De esta forma, la Federación Departamental Indígena y Campesina del
Cauca presidida por los hermanos José Gonzalo y Manuel Tránsito
Sánchez, en su Cuarta Conferencia en septiembre de 1944,
enérgicamente exigía al gobierno que “renuncie a la política de dividir o
parcelar las tierras de los Resguardos Indígenas” ya que ello permitiría la
venta de esas tierras, la conversión de los indígenas en arrendatarios o
peones y acrecentaría el latifundio6. Pero la mencionada Conferencia
mostró que la identidad que seguía jalonando la lucha en el Cauca era la
campesina, aunque sin perder el componente étnico. Así se traduce en el
llamado a crear a una organización que permita elevar la conciencia de
clase y oponerse a los latifundistas y a la Iglesia católica. Esa
organización debía ser carácter sindical para reunir a “todos los
trabajadores indígenas bajo las banderas de la CTC”. En ese sentido se
llamaba también a “organizar una Liga Indígena en cada resguardo, a fin
de que ésta se constituya en el EJE de la defensa de las tierras del
mismo y dé orientación a los Cabildos” para que garanticen su
“funcionamiento progresivo”7. Mientras tanto José Gonzalo Sánchez
siguió en la lucha en pro de las comunidades indígenas y en 1949 fue
elegido concejal en su municipio natal, Totoró, pero no pudo ejercer pues
fue envenenado en septiembre de ese año8.

Tiempo después, en su honor se eligió a su hermano, Manuel Tránsito,


como primer presidente del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
en febrero de 1971, pero como no asumió el cargo fue reemplazado
pocos meses después en el segundo congreso de la organización
departamental indígena. En efecto, como dice Luz Ángela Núñez (2008),
la memoria de Lame tiende a disminuir en el Cauca a medida que se
aleja físicamente por su destierro al Tolima, a pesar de los esfuerzos que
hizo por volver. Al contrario José Gonzalo Sánchez adquiere más
relevancia, a pesar de que tampoco vivió en el Cauca durante mucho
tiempo. El hermano de este último, Manuel Tránsito, recordaba que a
Lame se le quería al principio pero cayó en el olvido porque los
abandonó, no como José Gonzalo quien murió con ellos y por ellos en
19529. El problema de esta diversa memoria parece ser más político que
de otro tenor. Mientras Sánchez fue fundador del Partido Comunista en el
que militó hasta su muerte, Lame parecía regresar al pragmatismo de
buscar apoyo de los partidos tradicionales incluso haciendo campañas
por el bando conservador, sin que se pueda decir que fuera militante de
ese partido. La disputa política involucra tambiénlos métodos de lucha.
Mientras Lame desde los años 30 se mantiene en la brega por restituir
los resguardos, por la vía jurídica y con epicentro en el Tolima, Sánchez
participa decididamente en el esfuerzo de organizar a los indígenas como
parte de la clase campesina, haciendo trabajo político en el Cauca y el
sur del Tolima. Para el primero los cabildos siguen siendo el motor de la
lucha, para el segundo estas formas tradicionales de gobierno indígena
deben ser orientados por organizaciones clasistas, pues sospechaba que
habían caído en manos de los partidos tradicionales. De esta forma si
Lame mantiene un eje de identidad étnica con un creciente pragmatismo
político, Sánchez opta –como era común en los círculos marxistas del
momento– por la construcción de un movimiento campesino que
incluyera a los indígenas y que utilizara métodos revolucionarios. Todo
esto explica que con el paso de los años y el privilegio a la identidad
étnica por parte del movimiento indígena caucano, la memoria de José
Gonzalo Sánchez haya declinado a favor de la creciente recuperación de
Manuel Quintín Lame.

Bibliografía de referencia:
– ARCHILA, Mauricio y Catherine González, 2010, Movimiento indígena
caucano: historia y política, Tunja, Universidad Santo Tomás.
– MESCHKAT, Klaus y ROJAS, José María (compiladores),
2009, Liquidando el pasado, la izquierda colombiana en los archivos de
la Unión Soviética, Bogotá, Fescol/Taurus.
– NÚÑEZ, Luz Ángela, 2008, “Quintín Lame: mil batallas contra el olvido”,
en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá,
Universidad Nacional, No. 35.
– TESTIMONIO sobre José Gonzalo Sánchez de un compañero de
Luchas,1979, Documentos Políticos, marzo-abril, No. 135.
– VEGA, Renán, 2002, Gente muy rebelde, 2º Volumen, Bogotá,
Pensamiento Crítico.
– VILLANUEVA. Orlando, 1993, “Participación indígena en el Tercer
Congreso Nacional del Trabajo” (Documentos), Anuario Colombiano de
Historia Social y de la Cultura,Bogotá, Universidad Nacional, No. 21.

***

1Publicado en Documentos Políticos, No. 135, 1979, pág. 72.


2Entrevista citada por Núñez, 2008, pág. 111.
3La mayoría de las fuentes dicen que la fundación de dicho Consejo fue

en 1916, algo temprano para el joven Sánchez. El testimonio citado de su


compañero de luchas pone tal fundación en 1923 y agrega que ya para
ese año José Gonzalo se había alejado de Lame (Documentos Políticos,
No. 135, pág. 75).
4Citado en Meschkat y Rojas, 2009, págs. 482-483.

5Documentación aportada por Orlando Villanueva con base en la

información del periódico Tierra de la época y publicado en Anuario


Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1993, págs. 170-186.
6“Resolución” de dicha conferencia en Archivo General de la Nación

(AGN), Ministerio del Interior, Asuntos Indígenas, caja 185, carpeta


1.153, folios 73-74.
7“Resolución”, AGN, folio 73, resaltado en el original.

8Algunos autores datan su muerte en 1952 porque ese es el año en el

que se escribe el testimonio citado en Documentos Políticos, pero los


redactores aclaran en nota a pie de página que el envenenamiento fue el
10 de septiembre de 1949 y fue por medio de una tasa de café
adulterado y que luego de un día de fuertes dolores estomacales murió
(Documentos Políticos, No. 135, 1979, pág. 80).
9Citado en Núñez, 2008, pág. 111.

Fuente: http://palabrasalmargen.com/uncategorized/jose-gonzalo/

You might also like