You are on page 1of 11

FACULTAD EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Y MERCADOTECNIA

UAp:
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

FACILITADORA:
BLANCA MARGARITA GARCIA DONJUAN
TEMA:

TLACOLOLEROS REGION CENTRO

INTEGRANTES:
ALONDRA PALMA DIAZ
DULCE MARIA PEREZ MORALES
PAULINA REYNOSO ESCARRAMAN
DIANA YAEL RAMOS MEMIJE
MARIA ELENA GERARDO GONZALES
Indice
TLACOLOLEROS REGION CENTRO .................................................................... 1

Introducción ......................................................................................................... 3

Tesis .................................................................................................................... 4

Desarrollo ............................................................................................................. 5

Conclusión: ........................................................................................................ 10

Bibliografia ......................................................................................................... 11
Introducción
El siguiente trabajo describe una de las danzas que posee el estado de Guerrero,
la danza de los tlacololeros, según la investigación, es una de las danzas más
antiguas y que contiene muchos elementos prehispánicos. Mostrando una de las
tantas cualidades que describen a dicho estado y que a su vez nos representa
como mexicanos que somos, orgullos de la tierra que nos vio nacer, mostraremos
una parte de la cultura mexicana

El enfoque principal de esta danza es mostrar a los campesinos preocupados por


sus cosechas, ya que es la principal fuente de alimentación para todos los
mexicanos, la tierra labrada en cerros es para dar frutos al maíz, esta danza es
ofrecida a un Dios antiguo llamado Tláloc, siendo el dios de la lluvia, los
campesinos preocupaos por sus cosechas danzaban para adorarlo, y así el
mandara la lluvia que sería indispensable para que la milpa creciera y posterior
mente obtuvieran el maíz que es el fruto de dicha planta.

Dentro de este trabajo también analizaremos cada uno de los elementos del traje
de un tlacololero, el porqué de las máscaras y el significado de cada una de ellas,
así como también el número de integrantes y cada uno de los pasos realizados
dentro de la danza.

Nuestro objetivo como buen guerrerense es saber gran parte de la cultura, y saber
el porqué de las cosas al momento de ver esta danza tan representativa,
sabremos en significado de sus elementos y porque es así, e ir recordando
nuestra tradiciones y saber porque ser un guerrerense nos hace únicos y
especiales, y amar cada parte de lo que nos forma una cultura, amar nuestra tierra
y estar más que orgulloso y poder compartir esto con las personas que no tienen
idea sobre la danza.
Tesis

Que es un tlacololero?

Que es la danza de los tlacololeros?

Antecedentes de la danza.

Que elementos componen la vestimenta?


Desarrollo

El tlacololero es la persona que se dedica al cultivo del tlacocol, siendo éste una
porción de terreno ubicado en la ladera de un cerro, en el que el agricultor tiene
que realizar "la tumba", labor consistente en quitar los arbustos y pequeños
árboles de la futura tierra de labor.

Antecedentes históricos:

El origen probable de esta danza se ubica en el horizonte prehispánico, teniendo


como base un rito de los olmecas que tuvo su difusión por los “coixcas” (grupo
nahua que sometió a los chontales y matlazincas en la parte central del estado)
Debiendo ser una danza dedicada a la deidad del agua, posiblemente a Tlaloc. El
antecedente inmediato de esta danza es la danza de los “Zayacapoteros”
originarios de Chilapa. Nombre relacionado con la vestimenta utilizada y que
consistía en una capa elaborada con zayate de palma. Esta danza se trasladó de
Chilapa a Chichihualco con motivo de la visita que realizó a este último lugar el
Obispo Don Ramón Ibarra Y González en el año de 1890. Dando lugar a la
sustitución de las capas de soyate por los costales de ixtle.

Descripción de la danza de los tlacololeros:

La palabra mexica tlacol hace referencia a las milpas inclinadas que se hacen en
laderas justo ahí, donde el terreno es peligroso e incluso los campesinos deben
enfrentar también a animales silvestres que pueden dañar los sembradíos.

La danza tiene una fascinante trama en la que los protagonistas son 14 bailarines,
uno más que representa el Tigre y otro que debe representar al “Pitero”, o como
también le llaman la Perra Maravilla. Todos bailan al ritmo de la flauta y de un
pequeño tambor, representando la persecución del Tigre, el que consideran el
principal animal que daña las cosechas y se come los animales de corral.

Está también un grupo de bailarines que representan a los campesinos que


defienden su tlacolol y deben capturar al Tigre para entregarlo a los tlacololeros,
quienes lo golpearán como castigo por su mal comportamiento.

Esta animada danza consta de 16 sones: La Entrada, El Topado, El Cruzado o


Enredado, El Corral de Cuatro, Topado Doble, El Lampareado, El Zonzo, La
Cucaracha, El Sembrado, La Matanza, Las Relaciones, El Zarandeado, La
Cadena, El Cruzado Brincado, El Porrazo de Tigres y la Salida.

Festejo donde se desarrolla la danza:

En la fiesta de la Santa Cruz el día 03 de mayo y los días 28 y 29 de septiembre


durante los festejos a San Miguel Arcangel.

Intención de la danza:

La danza de los tlacololeros permite asociar la casa del tigre con ritos
propiciatorios a principios de mayo, con el ascenso al cerro para pedir lluvia, es
decir, esta danza esta relacionada con el ciclo agrícola. El tlacolol es una porción
de terreno cultibable ubicado en la ladera de un cerro, y el tlacololero es la
persona que trabaja dicha porción de terreno al cual se suman otros personajes en
la realización de la “tumba”, labor que consiste en quitar arbustos y pequeños
árboles, preparando de esta manera el terreno para la siembra; a la vez sostienen
una lucha con el tigre (ocelote mexicano), que amenaza con destruir los cultivos.
En esta danza se desarrolla la trama tanto de la limpieza del terreno como de la
matanza del tigre. Por cierto que la busqueda del tigre que se ha ido a esconder
es realizada con ayuda de la “maravilla”, personaje que a manera de perro,
olfateando en todas direcciones localiza al tigre que es muerto por el “maya” o
“maizo”, quien solicita a su ayudante “el salvador”, mida al animal para poner a
continuación la piel en venta, bromeando con este motivo con los presente en el
lugar. Cuando se lleva a cabo la quema del tlacolol al son de una música alegre,
suele culminar con una batalla entre los tlacololeros quienes se azotan
mutuamente con fuertes chirrionazos.

Organización de la danza:

Esta danza tiene su base en la institución de la “Mayordomía”. El “Maizo” es el


integrante de mayor jerarquía en la danza y generalmente él es el mayordomo que
se encargada de reunir o de proporcionar los medios económicos para la
realización de la danza, además de reunir a los danzantes para las prácticas y
escenificación final; siendo quien representa al “Maizo” una de las personas más
respetadas en su comunidad y quien lleva el liderazgo de la danza.

Elementos que componen la vestimenta:

El “Maya” o “El Maizo”porta una camisa blanca y chamarra de mezclilla. En el


cuello lleva de dos a tres mascadas de colores; lleva demás puesto un sombrero
de alas muy anchas elaborado con trenza sencilla de palma de “Xoyate” adornado
con cadena de flores de “tapayola”. Sobre el pantalón viste una chaparreras de
cuero y calza botines de peil de dos resortes laterales. Utiliza una máscara de
color negruzco y de nariz muy pronunciada; portando en la mano derecha un
chirrión y en la izquierda una escopeta. El “Salvador” porta indumentaria similar a
la del “Maizo”, con la única diferencia de que en la mano derecha lleva una vara
con la que simula realizar la siembra de la semilla y con la que mide al “Tigre”. El
grupo genérico de “Tlacololeros” visten cotones confeccionados con costales de
ixtle, reforzados con “cuaxtle” o “cuaxcli” que cubren el tronco a fin de amortiguar
los golpes del “chirrión”; más chaparreras de cuero, grandes máscaras con
facciones toscas, espesas cejas o rostros de animales en lagunas ocasiones. Las
máscaras son elaboradas en maderas resistentes como la de los árboles de:
Mango, aguacate o del ahuejote; todas en su mayoría expresan una sonrisa.
Portan además un sombrero de ala ancha tejido con una burda trenza de “Xoyate”
que adornan con flor de “tapayola”. Calzan zapato de piel. Al cuello llevan una
toalla y mascadas de diferentes colores. En su costado izquierdo, de manera
cruzada, cuelga un morral de ixtle. En la mano derecha cargan un chirrión
elaborado con alambre grueso y tiras de cuero crudo entrelazadas y rematadas
con una pajuela de cordón de ixtle.La“Maravilla”, viste igual que los demás
“tlacololeros” aunque se distingue porque carga un animal disecado que la
mayoría de las veces suele ser un tejón o una zorra.El “Tigre” viste calzón y cotón
de manta teñidos de color amarillento moteados en color negro. Las manchas son
pintadas con un carrizo al que le fue realizado un corte transversal, para que al
mojarlo en pintura negra e imprimirlo sobre la tela, proporcione la apariencia de las
manchas naturales del animal. La más cara que porta es elaborada de cuero o
vaqueta, elaborada en dos piezas a las que de manera conveniente se les
practican unos cortes para darle forma sobre un molde de barro. La máscara es
pintada totalmente de color amarillo-oro; y con colores azul, rojo, blanco y negro,
son delineados los ojos, boca nariz, lengua, bigotes y manchas. Alrededor de la
máscara se une una tela de manta amarilla con manchas negras que cae sobre
los hombros para cubrir el cabello y la parte inferior de la cara y cuello. En la
actualidad calza zapatos o tenis, aunque anteriormente utilizaba huaraches
denominados de “tapadera”.

Descripción coreográfica de la danza:

Los diseños coreográficos obedecen a una manera muy particular y tradicional de


los tlacololeros de Chichihualco, iniciando cada son con una marcha realizada en
dos filas, las cuales se rompen al escuchar un grito gutural emitido por “El Maizo”,
realizando cruces largos y cortos, giros de dos y de cuatro, formación de circulos,
abrazos por parejas o alzando las piernas, en “labores” que denominan: “el corral”,
“cadena”, “apareado”, etc.

Sones que se interpretan:

La entrada.

El testereado o chinantli o chinacli (del nahuatl: chinatia=hacer muro o cerco).

El zapateado.

El corral.

El culeado o cadereado.

El cruzado.

El chinantli doble.

El zonzo.

La cadena.

El apareado.

La salida.

El registre.

La tumba.

La quema.

El sobreado o la siembra.

La rastreada o rastreo.

La matanza o matazón.

La medición.

La tanteada.

La venta.
Instrumentos musicales que intervienen en la danza:

Los sones que se interpretan son realizados por un músico llamado “pitero” quien
simultáneamente toca la flauta de carrizo de tres orificios con sonido agudo y un
pequeño tambor de ocho a diez centímetros de diametro que golpea con una
varita que hace las veces de baqueta que emite un sonido grave.

Grupo étnico que interpreta la danza:

Preponderantemente nahua y mestizos.


Conclusión:

La danza de los tlacololeros es una parte muy importante de nuestra cultura como
Guerrerenses y es muy importante conocer el sentido de cada cosa que conforma
esta danza pues además de ser una de las danzas representativas de nuestro
estado también es una de las más antiguas.

En este trabajo dimos a conocer el antecedente histórico del cual parte la danza,
de igual forma se conoce la cantidad de danzantes que la conforman además del
tiempo en que se lleva a cabo, y para ser un poco más explícitos en la información
también pueden conocer los sones que acompañan esta danza.

Una de las cosas que le proporciona el valor agregado al trabajo es que al ser muy
antigua esta danza y tener mucha presencia en la capital de nuestro estado
Chilpancingo encontramos relación entre esta danza y el tradicional paseo del
pendón en Chilpancingo, el cual resulta comenzó debido a que durante los días
festivos los participantes ocho días antes de cada celebración deben vestirse con
los disfraces para hacer el “pendón”, que consta en recorrer las calles para invitar
a los habitantes de Chilpancingo que acudan a verlos.

Uno de los aspectos más espectaculares de este baile es el golpe de los


“chirriones” en el aire y contra el piso para simbolizar el trueno y el relámpago que
asustan al Tigre, práctica que a menudo se convierte en batalla entre danzantes
de un mismo grupo u otras comparsas.

La causa es por demás obvia: los “chirriones” son verdaderos látigos fabricados
con alambres de acero trenzado del tamaño de una a tres o cuatro serpientes de
cascabel, cuyo impacto provoca heridas de piel y eventualmente fracturas.

Podemos decir entonces que esta danza es más que una simple representación
coreográfica con vestuario y demás pues es una danza que ha estado desde la
época prehispánica con nosotros y representa lo que somos como Guerrerenses,
“personas trabajadoras”.
Bibliografia

BIBLIOGRAFIA: Momprade, Electra L. y Gutíerrez, Tonatiuh, Historia General del


Arte Mexicano, Danzas y Bailes Populares, Editorial Hermes, S.A., 1976, p.
120. Neff, Francoise. El Rayo y El Arcoiris, La Fiesta Indígena en la Montaña de
Guerrero y Oaxaca, Instituto Nacional Indígenista. México. 1994. p. 119 Instituto
de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A.C., El Baile y La Danza en
Guerrero. México. 1984. p. 77 Información escrita proporcionada por la
representación del Estado de Guerrero en el Distrito Federal. Elaborado dentro del
Diplomado en Danza Folklórica Mexica de la U.N.A.M. en junio de 1999 por: Jesús
Romero Moreno

ORTIZ BULLÉ-GOYRI, Alejandro. “Aproximaciones a Los Tecuanes, danza-drama


de origen náhuatl del Estado de Guerrero”. América sin nombre. N. 8 (dic. 2006).
ISSN 1577-3442, pp. 93-99

La agricultura indígena en la montaña de Guerrero


Autor: Marcos Matias Alonso
Pag. 163

Ritualidad pública y procesos políticos en Chilpancingo


Autores: Esperanza Hernández Arciga
Localización: Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, ISSN-e 1665-0565, Vol.
19, Nº. 53, 2012, págs. 59-90
Idioma: español

Libro: Recopilación Historica Y Cultural Ayoxochiapan - Axochiapan


Autor: Oscar Cortés Palma
Pag:116

You might also like