You are on page 1of 27

Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

INDICE
RESUMEN ................................................................................................................. 2
INTRODUCCION ..................................................................................................... 3
I. ANTECEDENTES. ............................................................................................ 4
1.1. ALCANTARILLADO EN EL PERU ........................................................... 4
1.2. ALCANTARILLADO EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO .................. 6
ALCANTARILLADO EN EL MUNDO ................................................................. 7
II MARCO TEORICO: ............................................................................................ 8
II.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO. ............................................................ 8
EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO. ................................... 8
EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SEPARADO. ........................................ 8
II.1.1. ALCANTARILLADO SANITARIO. ........................................................... 9
II.1.2. ALCANTARILLADO PLUVIAL. ............................................................... 9
II.2. COMPONENTES PRINCIPALES DE LA RED DE
ALCANTARILLADO. ....................................................................................... 9
II.3. OTROS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS. ............................... 11
II.4. AGUAS NEGRAS Y SU RELACIÓN CON EL ALCANTARILLADO
SANITARIO. ......................................................................................................... 12
II.5. TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. ..................................... 13
II.6. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL DISEÑO DE UN
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO. ........................................... 16
II.7. TIPOS DE ALCANTARILLAS ..................................................................... 17
III DISEÑO DE ALCANTARILLADO ................................................................ 22
IV RECOMENDACIONES .................................................................................... 26
V CONCLUCIONES ............................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 26
ANEXOS ................................................................................................................... 27

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

1
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

RESUMEN

En este trabajo se presenta una propuesta de diseño del alcantarillado pluvial. Para ello
se ha dividido el trabajo primeramente en antecedentes que hemos por conveniente
nombrarlos en el Perú, para ver la realidad del uso y forma que se establecen, viendo
las características y formas en la que se proyectan para satisfacer la necesidad de una
población.

Como segunda parte realizamos un marco conceptual recopilando información que nos
ayude al entendimiento del diseño de una alcantarilla contando con las partes y
funcionamiento de cada una de sus características que le corresponden.

En la tercera parte se establece la propuesta respectiva para el diseño que estamos


generando utilizando formulas ya establecidas en nuestro marco teórico, para el
Alcantarillado Pluvial, para las aguas residuales del caso urbano

También se incluyen conclusiones de nuestro trabajo de diseño de alcantarillado.

Los Anexos incluyen el plano de construcción del diseño de alcantarillado.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

2
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por objetivo presentar los principios hidráulicos


fundamentales involucrados en el diseño de alcantarillas, y desarrollar una
metodología de diseño adecuada a las necesidades del proyectista.

Diseñar un sistema de drenaje pluvial que cumpla con los requisitos de ser una solución
técnica, eficiente y económica realizando los diferentes cálculos hidráulicos que sean
necesarios, considerando las normas y especificaciones técnicas dadas por las
diferentes entidades.

Resulta evidente la necesidad de contar con un sistema de drenaje adecuado que sea
capaz de evacuar con facilidad el agua proveniente de las precipitaciones, tomando en
cuenta las medidas necesarias para evitar inundaciones y estancamientos en la ciudad.

El procedimiento para el diseño de alcantarillas no sigue un camino único y exacto,


sino que, por el contrario, es iterativo. La solución óptima no existe, sino que existen
un conjunto de alternativas que resuelven el problema planteado. Además de los
factores mencionados, puede variarse la ubicación y posición de la alcantarilla, lo cual
modifica longitudes y pendiente, etc. El criterio y buen juicio del Ingeniero darán la
última palabra.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

3
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

I. ANTECEDENTES.
1.1. ALCANTARILLADO EN EL PERU
En el año 1981 el gobierno de Fernando Belaúnde Terry fusionó las tres Empresas de
Saneamiento de Lima, Arequipa y Trujillo y la DGOS en una sola empresa estatal
matriz: el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (SENAPA).
El SENAPA estaba conformado por 15 empresas filiales y 10 unidades operativas
distribuidas a lo largo del país. SEDAPAL en Lima era la más grande de estas
empresas filiales estatales. Sin embargo, 200 ciudades (20%) quedaron afuera del
SENAPA y administraron sus propios servicios. El Ministerio de Salud continuaba
apoyar el servicio en el ámbito rural.

El gobierno de Alan García (1985-1990) inició la "Ley de Organización y Funciones


del Ministerio de Salud" de 1990 (Decreto Legislativo N° 584) que eliminó la
DISABAR, transfiriendo a los Gobiernos Regionales las funciones de equipamiento,
rehabilitación y conservación de equipos, construcción de infraestructura física y
saneamiento básico rural. Con el cambio del gobierno en 1990 estos cambios no se
realizaron, como la regionalización del país no se hizo.

En los 90s el sector de agua y saneamiento en el Perú fue nuevamente descentralizado.


En mayo de 1990 el gobierno saliendo de Alan García dispone la transferencia de todas
las empresas filiales y unidades operativas del SENAPA a las Municipalidades
Provinciales y Distritales. La SENAPA hubiera sido convertida en una Empresa
encargada sólo de brindar asistencia técnica a las municipalidades, lo que nuncá
ocurrió.

El gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) inició un nuevo reordenamiento legal e


institucional del Sector con el objetivo de la comercialización y de la privatización de
los prestadores de servicios. En 1991 se promulgó la Ley de la Promoción de la
Inversión Privada en el Campo de Saneamiento. En 1992 se encarga al Programa
Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) y se transfiere el SENAPA y
SEDAPAL al Ministerio de la Presidencia. En 1994 se promulga la Ley General de
Servicios de Saneamiento mediante la cual se designa al Ministerio de Presidencia
como el Ente Rector del Sector Saneamiento. También se ratifica el papel de los
municipios asignado por la Ley Orgánica de Municipalidades, y se crea la figura
jurídica de Empresa Prestadora de Servicios (EPS) para designar a las empresas

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

4
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

municipales encargadas de administrar los servicios de agua potable y alcantarillado


en el área urbana. Asimismo en 1994 se promulga la Ley General de la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).En paralelo se
hizo un reordenamiento tarifario con el objetivo de lograr la viabilidad financiera de
las EPS. El reordenamiento tarifario consistió en una disminución de las categorías de
consumo y del consumo mínimo. Según la campaña nacional por el derecho humano
al agua, tenía el efecto contrario y la tarifa promedia disminuyó de US$ 0.82/m³ en
1996 a US$0.56/m³ en 1999.).

De hecho, a pesar de las expectativas del gobierno, ninguna de las empresas


prestadoras de servicios se privatizó durante el gobierno de Fujimori y todas quedaron
públicas.

La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que el Ministerio de Salud


participará en políticas de saneamiento ambiental y calidad de agua, tarea que es
desempeñada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Las
actividades de capacitación y educación sanitaria, formando Juntas Administradoras
de Agua Potable y supervisándolas del Ministerio de Salud se transfirieron, según la
ley, a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), empresas
dedicadas al servicio de agua potable y alcantarillado en el medio urbano. Muy pocas
EPS de hecho brindan este tipo de servicio a las Juntas en áreas rurales.

En la actualidad, DIGESA, además de la responsabilidad de formular políticas y dictar


normas de calidad sanitaria y protección ambiental, prestaba apoyo en la formulación
de proyectos y construcción de sistemas de agua potable y sistemas de disposición de
excretas en el medio rural, labor que ejerce de manera coordinada con la Direcciones
de Salud (DISA) existentes en cada departamento del país.

2006 y después: La promesa de "Agua para todos" En septiembre de 2006 el nuevo


Presidente Alan García anunció un programa ambicioso de inversiones en agua y
alcantarillado llamado "Agua para todos", prometiendo el acceso al agua a todos los
peruanos - particularmente a los más pobres - al final de su mandato. El programa
cuenta con 270 proyectos, empezando en el distrito de Carabayllo de Lima. A su inicio
este programa fue criticado, entre otros, porque se está concentrando en la distribución
del agua en Lima sin dar suficientemente atención a la escasez en la producción de
agua y porque hace promesas que son difíciles a cumplir: "El problema es que este

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

5
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

programa se ha lanzado con una meta elevada y sin una estrategia para alcanzarla, pero
con abundancia de presentaciones públicas. “El avance detallado del programa en cada
departamento se puede seguir en el sitio web del Ministerio de Vivienda.

En enero de 2007, durante una visita a Colombia, el entonces Ministro de Vivienda


Hernán Garrido-Lecca anunció que las Empresas Públicas de Medellín cooperarán
con SEDAPAL en inversiones y en la operación de sistemas de agua y alcantarillado
en la zona norte de Lima. Así mismo, explicó que la empresa de agua colombiana
Triple A ha mostrado su interés en participar en el proceso de operadores privados en
el Perú.

En 2009 la empresa británica Biwater presentó una propuesta para la construcción de


una planta de desalinización de agua del mar al gobierno de Perú, a través de la agencia
ProInversión. La inversión es estimada a US$ 280 millones y es previsto que la planta
abastecerá los distritos San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, Pucusana y Lurín
en el sur de Lima.

En 2011 la empresa colombiana Aguas de Manizales compró la empresa Aguas de


Tumbes de la parte de la empresa argentina Latinaguas.

1.2. ALCANTARILLADO EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO


EMSAPUNO S.A. tiene su origen en el Ministerio de Fomento del Perú, que
posteriormente se transforma en Ministerio de Vivienda y Construcción, entidad de la
que depende a través de la Dirección Regional de Vivienda, bajo la denominación de
Dirección de Obras Sanitarias y Administración de Agua Potable y Alcantarillado de
Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Azángaro y Juli.

El 28 de marzo de 1983 se firma el acta de transferencia como Unidad Operativa del


Servicio Nacional de Agua Potable y Alcantarillado – SENAPA. Iniciando sus
actividades con esta denominación el 01 de abril del mismo año. Hacia 1987 la Unidad
Operativa se transforma en la empresa de servicio de agua potable y alcantarillado de
puno – sedapuno, con autoridad administrativa y económica. Con D.S. N° 137-90-
PCM del 29 de octubre del 1990; se transfieren las acciones de SEDAPUNO a las
Municipalidades Provinciales de Melgar, Azángaro, Huancané, Chucuito, San Román
y Puno.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

6
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

ALCANTARILLADO EN EL MUNDO
El más antiguo alcantarillado de que se tiene referencia es el que fue construido en
Nippur (India), alrededor del 3750 AC. Posteriormente en los centros poblados de Asia
Menor y de Oriente Próximo utilizaron conductos de alfarería, (Creta, 1700 AC). En
Atenas y Corinto, en la Grecia antigua, se construyeron verdaderos sistemas de
alcantarillado. Se utilizaron canales rectangulares, cubiertos con losas planas (atarjeas,
propiamente dichas), que eventualmente formaban parte del pavimento de las calles; a
las atarjeas afluían otros conductos secundarios, formando verdaderas redes de
alcantarillado.

Las aguas usadas de origen humano solo comenzaran a ser conectadas a las
alcantarillas en 1815 en Londres, en Boston a partir de 1833, y en París, solo a partir
de 1880.

El primer sistema moderno de alcantarillado se diseñó en Hamburgo en 1842,


utilizando las más modernas teorías de la época, teniendo en cuenta las condiciones
topográficas y las necesidades reales de la comunidad.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

7
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

II MARCO TEORICO:

II.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO.


El sistema de alcantarillado está formado por una red de tuberías que recogen y
transportan aguas pluviales y residuales a una planta de tratamiento de aguas residuales
o a las aguas receptoras.
Se denomina red de alcantarillado al sistema de estructuras y tuberías usadas para la
evacuación y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que
se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o al lugar donde se tratan. El
alcantarillado funciona por efecto de la gravedad. Las tuberías se conectan en ángulo
descendente, desde el interior de los predios a la red pública, desde el centro de la comunidad
hacia el exterior de la misma. Cada cierta distancia se perforar pozos de registro verticales
para permitir el acceso a la red con fines de mantenimiento.

El sistema de alcantarillado puede ser combinado o separado:

EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO. -Transporta por la


misma tubería aguas residuales sanitarias (líquidos y residuos sólidos provenientes de
residencias, edificios comerciales, complejos industriales, etc.) y aguas
superficiales/pluviales.
EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SEPARADO. -Transporta aguas
residuales por una tubería de residuos sanitarios independiente y aguas pluviales por
otra tubería denominada drenaje pluvial La red de alcantarillado ramificada se divide
en unidades más pequeñas denominadas lateral, colector, troncal y colector de
interceptación:
a. Alcantarilla lateral.

Un conducto que recibe aguas pluviales o residuales desde estructuras


residenciales, comerciales o industriales y descarga en un sistema colector
público.

b. Alcantarilla colectora

Un conducto que recibe aguas pluviales o residuales desde dos o más


alcantarillas laterales o de otros ramales.

c. Alcantarilla troncal.

Una alcantarilla principal que recoge el caudal de dos o más alcantarillas


colectoras.

d. Alcantarilla de intercepción.

Una alcantarilla que recibe aguas residuales de varios colectores y alcantarillas


troncales y que recibe también cantidades específicas, limitadas/controladas de

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

8
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

aguas residuales desde alcantarillas de combinación mediante estructuras de


diversificación y transporta las aguas residuales a un punto determinado para
su tratamiento.

A través del sistema de alcantarillado, las aguas residuales pueden ser transportadas
por gravedad o mediante bombeo:

 Cañería de gravedad. - El caudal está provocado por la fuerza de la gravedad y


la tubería se diseña normalmente para funcionar parcialmente llena.

 Cañería ascendente. -Se denomina así a una tubería proveniente de una estación
de bombeo a través de la cual se transporta el líquido por presión. Las cañerías
ascendentes se utilizan para transportar aguas residuales donde el caudal por
gravedad no es posible o no es practicable.

II.1.1. ALCANTARILLADO SANITARIO.


Inicialmente las redes de alcantarillado sanitario se construían con tubos de cemento,
y fibrocemento; en algunos casos se utilizaron tubo de gres; actualmente, el material
más utilizado es el PVC.
A partir de la década de 1990 cada vez se hace más frecuente el dimensionamiento de
las tuberías considerando no solamente la velocidad mínima del agua en la tubería sino
que también se considera la fuerza de arrastre del flujo. Esta variante permite trabajar
con pendientes menores, lo que se constituye en una ventaja en zonas muy llanas.
II.1.2. ALCANTARILLADO PLUVIAL.
Un sistema de alcantarillado de aguas lluvias es una red de tuberías utilizada para conducir la
escorrentía de una tormenta a través de una ciudad. Las redes de alcantarillado pluvial tienen
varias concepciones diferentes. Frecuentemente son redes enterradas, pero se
combinan con tramos constituidos con canales abiertos.

En la concepción de las redes de alcantarillado pluvial juegan un papel muy


importante, además de la topografía, que domina también en el alcantarillado sanitario,
el régimen de precipitaciones en la zona.
II.2. COMPONENTES PRINCIPALES DE LA RED DE ALCANTARILLADO.
Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de
circulación del agua, son:

a. LAS ACOMETIDAS.

Que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las aguas
vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:

 Una arqueta de arranque. - Situada ya en el interior de la propiedad particular,


y que separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

9
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

 Un albañal.- Conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la red de la


calle; yun entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una
arqueta, pozo u otra solución técnica.

las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»), conductos


enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de
acometidas e imbornales hasta un colector;

b. LOS COLECTORES O COLECTORES SECUNDARIOS.

que son las tuberías de mayor sección, frecuentemente visitables, que recogen las
aguas de las alcantarillas las conducen a los colectores principales. Se sitúan
enterrados, en las vías públicas.

c. LOS COLECTORES PRINCIPALES.

Que son los mayores colectores de la población y reúnen grandes caudales, hasta
aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su incorporación a un emisario.

d. LOS ALIVIADEROS DE TORMENTAS.

Que son depósitos donde se retiene el agua procedente de los colectores cuando
esta es muy caudalosa por efecto de la lluvia, para evitar inundaciones.

e. LOS EMISARIOS INTERCEPTORES O INTERCEPTORES.

Que son conducciones que transportan las aguas reunidas por los colectores hasta
la depuradora o su vertido al medio natural, tras ser su caudal ya regulado por el
aliviadero.

Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de


alcantarillado, se situaría la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:

 Mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.


 Vertidas al mar en proximidad de la costa.
 Vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de
metros de la costa.
 Reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

10
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

II.3. OTROS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS.

IMBORNAL PARA EL DRENAJE DELAGUA DE LLUVIA.

TAPA DE REGISTRO DE UN POZO DE ALCANTARILLADO.


En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:

 Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las
vías y de los terrenos colindantes.
 Los imbornales, tragantes o sumideros, que son las estructuras destinadas a
recolectar el agua pluvial y de baldeo del viario.
 Los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a las
alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento.
Y en un cierto número de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:

 Estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para


funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada
para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de
los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los
colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace
difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos
puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten
elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

11
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

 Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo


y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
 Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención: estructuras de
almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar las
avenidas producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras (depósitos,
tanques o pozos de laminación, o arcas de expansión); y donde es necesario retener
un cierto volumen inicial de las lluvias para reducir la contaminación del medio
receptor (depósitos, tanques o pozos de tormentas).

II.4. AGUAS NEGRAS Y SU RELACIÓN CON EL ALCANTARILLADO


SANITARIO.

El Sistema de Alcantarillado se define como el conjunto de conductos, estructuras,


instalaciones, equipos y elementos destinados a colectar, transportar o elevar por
bombeo las aguas negras u otros residuos líquidos para disponerlos adecuadamente de
manera segura.

II.4.1. ORIGEN DE LAS AGUAS NEGRAS Y DE LOS DESECHOS.

Las aguas negras pueden ser originadas por:

a.) Desechos humanos y animales


b.) Desperdicios caseros.
c.) Aguas de lavado de las calles y corrientes pluviales.
c.) Infiltraciones de aguas subterráneas.
d.) Aguas Residuales industriales.

II.4.2. TIPOS DE AGUAS NEGRAS.

Se ha dado nombres descriptivos a los diferentes tipos de aguas negras según su


procedencia.

 Aguas negras domésticas. - Son las que contienen desechos humanos, animales
y caseros.
También se incluyen las infiltraciones subterráneas. Estas aguas negras son típicas de
las zonas residenciales en las que no se efectúan operaciones industriales, o sólo en
muy corta escala.
 Aguas negras sanitarias, - Son las mismas que las domésticas, pero que
incluyen no sólo las
aguas negras domésticas, sino también gran parte, si no es que todos los desechos
industriales de la población.
 Aguas pluviales. - Formadas por todo el escurrimiento superficial de las
lluvias, que fluyen
desde los techos, pavimentos y otras superficies naturales del terreno.
 Aguas negras combinadas. - Son una mezcla de las aguas negras domésticas o
sanitarias y
de las aguas pluviales, cuando se colectan en las mismas alcantarillas.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

12
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

 Aguas Residuales Industriales. - Son las aguas de desecho provenientes de los


procesos industriales. Pueden colectarse y disponerse aisladamente o pueden
agregarse y formar parte de las aguas negras sanitarias o combinadas.

II.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS NEGRAS.

Existen características físicas como:

 Sólidos totales
 Temperatura
 Color
 Olor

Las características químicas son:

• Materia orgánica
• Medida del contenido orgánico
• Materia inorgánica
• Gases

II.4.4. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NEGRAS.

Las aguas negras consisten de agua, de sólidos disueltos en ella y de los sólidos
suspendidos en la misma. La cantidad de sólidos generalmente es muy pequeña, casi
siempre menos de 0.1 % en peso, pero es la fracción que presenta el mayor problema
para su tratamiento y disposición adecuados. El agua (99.9%), provee solamente el
volumen y es el vehículo para el transporte de los sólidos.

II.5. TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

Existen dos tipos de sistemas de alcantarillado, los de aguas negras o sanitarios y los
de aguas de lluvia o pluvial; dependiendo del tipo de agua que lleven pueden ser:

a. SISTEMA UNITARIO:

Cuando las aguas negras y las aguas de lluvia se drenan conjuntamente, se diseñan y
construyen colectores que denominamos sistema unitario, mixto o combinado.

b. SISTEMA SEPARADO:

Un Sistema separado contempla una red de alcantarillas para conducir las aguas negras
y otra red de tuberías que conjuntamente con las estructuras especiales de recolección
conducirán exclusivamente aguas de lluvia.

Los alcantarillados sanitarios también se pueden clasificar de acuerdo a ciertos


criterios de diseño que los diferencian unos de otros; los mas utilizados son:
1.- Alcantarillados Sanitarios Convencionales
2.- Alcantarillados Sanitarios Simplificados

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

13
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

II .5.1. REDES DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL.

Este sistema es el más usado debido a su fácil diseño y debido también a características
especiales como disponibilidad de materiales en el mercado local, fácil colocación,
flexibilidad de acuerdo al área geográfica, disponibilidad en cualquier diámetro, etc;
sin embargo, debido a lo costoso de su construcción se han venido empleando distintos
métodos de transporte de aguas negras en cuanto a diseño y menor costo de
construcción se refiere.
Debido a lo costoso que resulta muchas veces la construcción de estos sistemas
convencionales, el espíritu del diseño será el de proveer un sistema netamente por
gravedad.

Las partes de la red de alcantarillado convencional son las siguientes:

Componente de un Sistema de Alcantarillado Sanitario:

 CONEXIÓN DOMICILIAR (ALBAÑALES).

Se denominan así a los componentes que recolectan las aportaciones de aguas


residuales de una casa o edificio y las entregan a la red municipal.

 CONDUCTOS (ATARJEAS, SUB-COLECTORAS, PRINCIPALES,


INTERCEPTORAS Y EVACUADORAS) ATARJEAS O CABECEROS.

Son las tuberías de diámetro mínimo dentro de la red que se instalan a lo


largo de los ejes de las calles de una localidad y sirven para recibir las
aportaciones de los albañales.

 SUB-COLECTORES.

Son los conductos que reciben las aportaciones de aguas residuales


provenientes de las atarjeas y, por lo tanto, un diámetro mayor. Sirven
también como líneas auxiliares de los colectores.

 COLECTORES.

Son líneas o conductos que se localizan en las partes bajas de la localidad.


Su función es capturar todas las aportaciones provenientes de
subcolectores, atarjeas y descargas domiciliares.

 EMISOR.

Es un conducto comprendido entre el final de la zona de una localidad y el


sitio de vertido o en este caso, Planta de tratamiento. Su función es
transportar la totalidad de las aguas captadas por el resto de la red de
alcantarillas.

 POZOS DE VISITA.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

14
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

Estructura compuesta de un cono excéntrico y base cilíndrica que permiten


acceso a los colectores para labores de mantenimiento.

 ESTACIONES DE BOMBEO.

Estas se requieren cuando se necesita elevar el agua residual que se


encuentra en una cota inferior a otra superior, siempre y cuando sea
estrictamente necesario, ya que por lo general son muy costosas
económicamente hablando.

 TRATAMIENTO.

El objetivo del tratamiento y disposición de las aguas residuales es el de


remover material orgánico y eliminar agentes productores de
enfermedades y además, proteger la calidad de los recursos hídricos de una
región, nación o continente. Entre los tipos de tratamiento se destacan las
rejas, trituradores, tanques sépticos, tanques inhoff, lagunas de
estabilización, lodos activados, aeración extensiva, filtros biológicos entre
otros.

 DISPOSICIÓN FINAL.
Una vez sometidas a tratamiento, quitándole su poder nocivo, las aguas
residuales se podrán verter a corrientes naturales (arroyos, ríos, lagos o
mar) o en su caso usarlas para riego agrícolas, riego de parques y jardines
o canalizarlas hacia industrias.

II.5 2. REDES DE ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO.

Las redes de alcantarillado simplificado (RAS) están formadas por un conjunto de


tuberías y accesorios que tienen la finalidad de colectar y transportar los desagües para
su disposición. Las RAS difieren de los alcantarillados convencionales en la
simplificación y minimización del uso de materiales y en los criterios de construcción.
Las principales diferencias de las RAS con los alcantarillados convencionales son las
siguientes:
 Se diseñan a partir de las conexiones domiciliares.
 Su profundidad de excavación es reducida. Por ese motivo, las tuberías se
proyectan
por zonas verdes o peatonales para evitar zonas vehiculares que exigirían la
protección de la tubería contra choques mecánicos. En algunos casos se proyectan
redes dobles.
 Su período de diseño es más corto y se puede construir por etapas.
 Se dimensionan de acuerdo al consumo per cápita y a las condiciones socio
económicas de la población.
 Se controla la sedimentación en la tubería con el concepto de fuerza de
arrastre, que resulta más práctico que controlar la sedimentación a través
del criterio de una velocidad mínima nominal.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

15
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

II.6. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA


DE ALCANTARILLADO SANITARIO.

A. PERÍODO DE DISEÑO.

El período de diseño se estima en base a factores que inciden en la capacidad y buen


funcionamiento del sistema, estos factores son:

 Vida útil de los elementos que componen el sistema.


 Tasa de crecimiento de la población.
 Capacidad de población del área de estudio.
 Funcionamiento del sistema en sus primeros años de vida.
 -Posibilidad de Financiamiento y tasas de interés.

B. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA.

Existen tres parámetros para determinar la población futura:

1. Conocer la población actual.


2. Ritmo de crecimiento histórico
3. Nivel socioeconómico.

C. VELOCIDAD DE FLUJO.

Se refiere a la velocidad media con que fluye el agua bajo condiciones de un canal;
Esta es aproximadamente el 85% de la máxima y ocurre a 0.20 y 0.80 de la altura de
agua.
La velocidad mínima se establece en 0.60 m/s trabajando a sección llena y una
velocidad máxima de 3 m/s para sistema convencional. Para sistema simplificado se
usa una velocidad mínima de 0.3 m/s y de 4 m/s para la velocidad máxima.

D. DIÁMETRO MÍNIMO.

El diámetro mínimo es de 6” (150mm) para las alcantarillas de las calles y de 4”


(100mm) para las conexiones domiciliares en el sistema simplificado. Se usan
diámetros mínimos de 8” (200mm) para el sistema convencional, sin embargo, en
casos justificados se puede usar tubos de 6” de diámetro, si las condiciones técnicas lo
permiten.

E. RELACIÓN DIÁMETRO –TIRANTE.

Los tirantes se miden sobre el eje vertical de la tubería, relacionándose con el diámetro
de cobertura sobre las tuberías.
Se deberá mantener una cobertura mínima de 1.20 para el sistema convencional y de
0.90m
para el sistema simplificado sobre la corona de las tuberías en toda su longitud.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

16
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

F. POZOS DE VISITA.

En el sistema Convencional se deben usar pozos de visita en los puntos de


convergencia de dos o más líneas de tuberías, en el extremo de cada línea, cambios de
pendiente, diámetro o alineaciones. Se deberá tener una separación máxima de 100m
para alcantarillas de 15” (380mm) y menores y de 120m para alcantarillas de 18”
(450mm) de diámetro y mayores. Existen en el proyecto algunas alteraciones
justificadas para el no cumplimiento de este requisito, las cuales son de orden
topográfico.
Para el sistema simplificado se cuenta en vez de pozos de visita, con cajas de registro
y tubos verticales de inspección.
Pozos de Visita de caída. -Estos se deberán utilizar cuando el fondo de la alcantarilla
entrante esté a más de60cm por encima del fondo del pozo de visita, para el sistema
convencional.
II.7. TIPOS DE ALCANTARILLAS

De acuerdo a la altura del relleno y desde el punto de vista económico, para aberturas
inferiores a los 8 metros las mejores soluciones pueden ser de los siguientes cuatro
tipos:

II.7.1. Alcantarillas en bóveda maciza o de concreto armado.

Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su techo. Casi siempre
formadas por secciones de espesores variables y con geometría de arcos circulares o
parabólicos, en la fotografía se puede observar este tipo de alcantarillas.

Las bóvedas en si serán tratadas más adelante con un mayor detalle.

Batería de alcantarillas abovedadas

II.7.2. Alcantarillas metálicas.

Especialmente utilizadas cuando el relleno es de mediana altura y de solución muy


interesante cuando el terreno de fundación es malo, están formadas por tubos metálicos
prefabricados o chapas acanaladas de acero galvanizado, pre moldeadas para formar
tubos de diámetros previsto.
Funcionan como estructuras elásticas ó flexibles, por lo cual se adaptan a las presiones
del relleno que soportan.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

17
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

Batería de alcantarillas Metálicas circulares con protección de colchonetas

Se recomienda que el relleno mínimo sobre las alcantarillas metálicas sea de 60 cm. y
pueden soportar el paso de grandes cargas rodantes sobre la calzada. Este tipo se puede
apreciar en la fotografía.

II.7.3. Alcantarillas circulares o Tubos de hormigón simple y armado.

Generalmente cuando las corrientes de agua son reducidas, se les da paso mediante
alcantarillas formadas por tubos. Para pequeños diámetros es suficiente fabricarlos con
mezcla húmeda de cemento y arena, ver fotografía.

Son tubos enterrados, generalmente de diámetros no menores de 90 cm, para facilitar


su limpieza y la economía, cuidando también que no sean tubos de diámetros grandes
ya que son muy costosos.

Para terraplenes destinados a vías férreas se aceptan tubos en hormigón simple hasta
0.8 metros. de diámetro, siempre que sobre el tubo el relleno sea superior a 3 m. y si
el terreno es malo se debe colocar una capa de hormigón y a veces inclusive revestir
el tubo con ella.

Batería de alcantarillas circulares de hormigón Armado

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

18
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

Pasados los 0.8 m. de diámetro se debe emplear tubos de hormigón armado, porque
aparecen tensiones de tracción tanto en la fibra interior como en la exterior, por lo que
se dispone armadura anular en ambas caras de la pared del tubo con armadura de
distribución longitudinal, ver figura.

Tubo en hormigón armado

Pruebas realizadas para las mismas condiciones de carga y diámetro de tubo sobre
alcantarillas rígidas que corresponden al caso anterior y alcantarillas flexibles que son
fabricadas con plancha metálica muestran las presiones de la figura, es decir que al
parecer las flexibles son las que mejor se acomodan al terraplén, sin embargo para la
elección final se debe relacionar costos.

Presiones comparativas vertical y horizontal en tubos

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

19
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

II.7.4. Alcantarillas cajón.

Cuando la altura del relleno es pequeña o nula la solución normal puede ser un sistema
a porticado o el uso de secciones cajón, ver fotografía.

II.7.5. Alcantarillas Cajón de hormigón Armado

Son empleadas frecuentemente para luces que no llegan a los 10 metros, pero si el
terreno de fundación es de mala capacidad puede alcanzar luces hasta de 12 metros,
están formadas por dos paredes laterales, una tapa y fondo, generalmente de sección
constante y a veces presentan unas cartelas en las esquinas.

II.7.6. Alcantarillas Cajón bajo un fuerte relleno

Algunas veces no tienen relleno encima por lo cual las cargas rodantes estarán en
contacto con la losa de tapa; otras veces tienen relleno encima.

II.7.7. Alcantarillas a cielo abierto

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

20
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

Estrategias propuestas para la construcción de puentes y obras menores de


drenaje

De observaciones y/o experiencias que fueron hechas, realizadas y obtenidas, al


comportamiento hidráulico de los puentes y obras menores de drenaje ante avenidas
extraordinarias, a causa de la ocurrencia de crecientes extremas de ríos y arroyos,
permiten plantear las siguientes situaciones y recomendaciones desde el punto de vista
de drenaje para puentes y alcantarillas.

Las estructuras que drenan corrientes con cauces de avenidas muy amplios
generalmente estrechan la sección de dichos cauces, por lo que durante las crecientes
importantes trabajan forzadamente, lo que propicia en gran número de casos el colapso
de la estructura debido al fenómeno de la socavación.

Considerando lo anterior, conviene que los puentes existentes que produzcan tal
estrechamiento del escurrimiento en cauces amplios, cuenten con terraplenes
"fusibles" que puedan ser cortados fácilmente por la corriente cuando ésta alcance un
tirante 50 cm menor que el de diseño y evitar así que el puente trabaje forzadamente
desde el punto de vista hidráulico, con la posible consecuencia de su colapso. Dichos
terraplenes "fusibles" consisten en terracerías con altura igual a dicho tirante de diseño,
para que el agua sobrepase el nivel de rasante de la carretera y la erosione, con su
consecuente corte; además, los terraplenes fusibles se construyen con material
puramente friccionan te sin protección contra tal erosión.

Los puentes que drenan corrientes con cauces encajonados -bien definidos- llegan a
fallar por socavación cuando este fenómeno no fue debidamente analizado en los
estudios básicos para el proyecto de las estructuras, o cuando el caudal de las avenidas
máximas fue subestimado.

En otras ocasiones, cuando existe estrechamiento y los apoyos extremos están


ubicados dentro del cauce, éstos pueden ser flanqueados por la corriente, y ser
afectados por la socavación, a tal grado que pudiera colapsarse la estructura.

Se deberá tener especial cuidado en proyectar de forma adecuada la estructura,


considerando un gasto de diseño debidamente analizado y una profundidad de
desplante suficiente de su cimentación para evitar la falla por socavación. De esta
forma también se minimizará la probabilidad de que el puente sea flanqueado por la
corriente al sufrir la erosión y corte de los terraplenes de acceso.

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

21
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

Finalmente, se recomienda eliminar el uso de tubos metálicos para construir o


reconstruir alcantarillas, en todas las regiones costeras o en aquéllas en que exista la
posibilidad de que ocurra el fenómeno de corrosión.

Diseño del puente Cajón.

El procedimiento de cálculo y el dimensionamiento de fierros se lo realiza con las


especificaciones que se indica en el reglamento AASHTO para puentes de hormigón
armado, realizando su análisis como un pórtico para facilitar su cálculo manual,
también cabe recalcar que este análisis puede ser realizado en un simulador estructural.

Adjuntamos a continuación las siguientes planillas Excel, que les ayudan con el diseño
de alcantarillas:

III DISEÑO DE ALCANTARILLADO

Diseñar la alcantarilla de la fig. Adjunta, que cruza un camino parcelario con un


ancho de 5.5m

1
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( ) = 33.69 = 𝞗
1.5
1.5
𝑦= = 2.4
33.69
2𝑡𝑔( )
2
1.5
𝑦= = 1.28
33.69
4𝑡𝑔( 2 )

𝑡 = (1.5 + 2(1.5)(1.52)) = 6.06

𝐴 = (1.5 + 2(1.5)(1.52))𝑥(1.52) = 5.746𝑚^2

𝑄 = 𝑉𝐴 = 𝜋𝑟 2

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

22
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

𝑄
𝑉= = 0.957𝑚/𝑠
𝐴

Caracteristicas del canal aguas arriba y aguas abajo


Q= 5,5 m3/seg
Z= 1,5
S= 1%
Salc. 0,002
n= 0,025
b= 1,5
Y1=Y2 1,52 m
V= 0,96 m/seg
= 0,05 m
2

Solución:
El diseño se hará siguiendo los criterios recomendados
1) selección de las dimensiones del marco

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐴 ∗ 𝑉

Q= 5,5 m3/seg
V= 0,957 m/seg

A= 5,747 m2

Asumimos una plantilla o base de 3m nos resulta un tirante de:


Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐵𝑎𝑠𝑒𝐴𝑙𝑐.∗ 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
Tirante = Á𝑟𝑒𝑎/𝐵𝑎𝑠𝑒𝐴𝑙𝑐
tirante alc.= 1,9 m
Área= 5,747 m2
Base Alc.= 3,0 m asumido
Base Alc.= 3,0 m asumido

Podemos asumir una alcantarilla de 3 ojos, cada ojo de sección rectangular de


1.60x1.80m

2) Cota del marco en el punto dos:

Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐵𝑎𝑠𝑒.∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

23
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

Base Alc.= 1,5 m división de 4.8 entre 3 por ser de 3 ojos


Bordo libre= m
Altura = 1,9 m
Altura
Redondeo= 1,9 m por cuestiones de trabajabilidad
Área= 2,9 m2
𝑉𝑎 = 𝑄 ∗ 𝐴
Va= 1,9 m/s

Cota en el punto1= 100,00 msnm


Nivel de agua en 1= 101,52 msnm (del perfil del canal )
sumatoria de cota1 + tirante
Cota en el punto 2= 99,60 msnm hidráulico
Diferencia de nivel de agua en 1y
tirante en alcantarilla
sumatoria de cota2 + tirante
Nivel de agua en 2= 101,520 msnm hidráulico

3) Longitud de las transiciones: entrada y salida:


𝑇1−𝑇2
𝐿𝑡 = 2𝑇𝑔∝/2 𝑇1 = 𝑏 ∗ 2𝑧𝑦
b= Base del canal
y= Tirante del canal

T1= 6,06 m
T2= 5,2 m
ά/2= 45°(Para asegurar una mayor capacidad de embalse en casos fortuitos )
Lt= -1,215 m calculo manual

Como Lt = resulta demasiado corto se toma:

𝐿𝑡 = 𝐷 + 𝑏
D= Altura de alcantarilla. b= Ancho de canal.

Lt= 3,4m

4) Inclinación de la transición de Entrada:


La inclinación máxima recomendada es 4:1
𝐿𝑡
𝑐𝑜𝑡𝑎1−𝑐𝑜𝑡𝑎2
=9

5) Longitud de la alcantarilla
Cota del camino= 101,6 msnm
Cota del punto 2= 100 msnm
Dif. De 2,0 m
𝐿𝑜𝑔 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎 + 2(𝑧 ∗ 𝐷𝑖𝑓. 𝑑𝑒)

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

24
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

Ancho de via= 5,5m


Longitud = 11,5m

6) Cota de la plantilla de la alcantarilla en el punto 3


2
𝑉𝑛
𝑠=( ) = 0.002
2
𝑟^(3)

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑝3 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑝2 − (𝑠 ∗ 𝐿)
Cota en p3= 99,6 msnm
Nivel de agua en 3= 101,497 msnm

7) Cota de la plantilla de la alcantarilla en el punto 3

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑛𝑡. +𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 = 18.32


Desnivel: 0,018
Cota de pantilla 4: 99,98 msnm
Nivel del agua en 4: 101,50 msnm

8) Balance de energía entre 1y 4

𝐸1 = 𝐸4 + ∑ 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 ∑ 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠=Pe+Pf+Ps

Perdidas por Entrada


𝑓 𝐴2 2
𝑝𝑜𝑔 = (1 − )*( )
2𝑡𝑔45° 𝐴1 2𝑔
Según las ecuaciones descritas
A1= 5,75 m2
A2= 8,62 m2
f= 0,035
tg(45)= 1
pog= -0,004

Perdidas por
fricción
salc= 0,002
𝑃𝑟. 𝐹𝑟𝑖𝑐. = 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝐴𝑙𝑐.∗ 𝑆
Pr.Fric.= 0,023
Perdidas por salida
𝑣3 − 𝑣4 2 𝐴4 2
𝑉42
𝑝𝑜𝑔 = 𝜌 ∗ ( ) =𝜌∗( = 1) ∗
2𝑔 𝐴3 2𝑔

P= 0,8 APROX
A3= 8,62 m2
A4= 5,75 m2
velocidad = 0,957 m/s

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

25
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

pog= 0,0166

9) Sumatoria de pérdidas:

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑃𝑒 + 𝑃𝑓 + 𝑃𝑠 = 0.04
Reemplazando en:
𝐸1 = 𝐸4 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎

101.6-100.02 dif=1.55 Lo que significa que no habrá problema hidráulico , puesto que la
carga hidráulica en 1es mayor a 4
𝐿𝑇
Transición de Salida: =8.5Ambas tienen una relacion de 2.5:1 por lo que no
𝐶𝑜𝑡𝑎4 −𝑐𝑜𝑡𝑎 3
es plana .concluimos que el diseño no es adecuado

IV RECOMENDACIONES
 el caudal de diseño es muy alto por lo que se puede optar por otro tipo de
estructura, considerando que puede tenerse por presencia de precipitaciones
que origina el caudal

V CONCLUCIONES
 en el presente trabajo se optó el de tipo de alcantarillas por marco ya que el
caudal es mucho mayor y es recomendable, también podemos optar el de tipo
tubular considerando más de un tubos.
 La inclinación de transición de entrada resulto 9 lo cual es considerado mayor
la relación de 4:1
 La carga hidráulica disponible es 1.55 el resultado Lo que significa que no habrá
problema hidráulico , puesto que la carga hidráulica en 1es mayor a 4 y es
aceptable

BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/Saavedra%2010/Downloads/quispe_po.pdf

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

26
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno

http://www.academia.edu/5756626/EJEMPLO_Dise%C3%B1o_Alcantarilla

http://www.ugr.es/~iagua/LICOM_archivos/Tema_SA4.pdf

http://www.ugr.es/~iagua/LICOM_archivos/Tema_SA4.pdf

https://es.scribd.com/doc/97219711/DISENO-DE-UNA-ALCANTARILLA

ANEXOS

INGENIERIA CIVIL-ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-DISEÑO DE ALCANTARILLA

27

You might also like