You are on page 1of 14

Situación actual de la porcicultura en el peru

La porcicultura, constituye una buena alternativa productiva de proteínas, en el país no se ha


desarrollado por múltiples causas, creció ligeramente en las décadas de los 80 y 90 llegando según
las estimaciones del Minag a una taza de incremento de 1.68% anual. La población de ganado
porcino según las últimas estimaciones oficiales del 2003 alcanza a 2’892,000 de cabezas, teniendo
una taza de incremento anual promedio de 2.4% en los últimos 8 años.

Alrededor del 29% de estos animales se ubican en la parte central del país siendo Lima el principal
productor con 15.4% del total de porcinos a nivel nacional. Esto se debe a la gran disponibilidad de
residuos de alimentos de restaurantes y desperdicios de los mercados de abastos, que constituye una
importante fuente para los porcinos y también por su gran cercanía al gran mercado consumidor que
es la gran Lima.

A nivel mundial es una de las carnes con mayor consumo, siendo el consumo per capita en el Perú
solo de 3.91 Kg./año, mientras que en paises como Chile es superior a 12 Kg./año.

Existe un gran potencial de desarrollo de la industria porcina tecnificada dado que nuestros costos de
producción bordean los $ 0.97 por kilo frente a otros países productores como China y Dinamarca
que presentan costos superiores a $1.20. A partir de agosto del 2006, como resultado de un aumento
de la demanda por materias primas de los proyectos de producción de biocombustibles que son las
mismas usadas en la alimentación de los cerdos, los costos de producción han ido aumentando, lo
cual deberá reflejarse en un aumento de los precios de los productos cárnicos, estimándose que
debarán seguir manteniendo un margen diferencial en los costos de producción. Tal es el caso del
maíz, que representa un 60% de los costos de alimentación, y estos costos son el 75% de los costos
de producción.

El cerdo, es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos
remotos. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más
consumida en el mundo.

El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo viaje de Cristóbal Colón.
Al Perú llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos animales era la denominada raza
ibérica.

La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser un eficiente cosechador de
gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domésticos que le sirven de
alimento, representando en cierto modo una forma de generación de fuente de proteínas que no
implicará mayores costos por el tipo de alimentación recibida.

La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la evolución de su


crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia formas de producción más intensivas,
desarrollándose inclusive razas especializadas en producción de carne, disminuyéndose la
producción de grasa, debido al creciente consumo de aceites vegetales.

Población y producción nacional

La producción de carne de porcino ha tenido un incremento de 75.7 miles de TM. a 85.6 miles de
TM. entre los años 1993 y 2003 respectivamente. En el 2004 la producción aumentó a 97.96 TM , en
el 2005 a 102.90 TM y en el 2006 a 108.65 TM, lo que refleja un buen desarrollo de la actividad a
nivel nacional.
Producción Nacional de Carne de Cerdo
1993 - 2006
TM

AÑO TM
1993 75,700
1994 77,700
1995 80,100
1996 83,000
1997 86,600
1998 90,676
1999 92,921
2000 94,701
2001 94,959
2002 95,000
2003 85,656
2004 97,963
2005 102,903
2006 108,653

Fuente: DGPA-MINAG

La distribución de la población según tipo de crianza está dividida en 60% en crianza casera, 20% en
granjas medianamente tecnificadas y el 20% restante en granjas altamente tecnificadas. Es
importante resaltar que la producción de la crianza casera representa un 35% de la Producción total
de carne porcina, mientras que la producción de las tecnificadas representan un 65% de la
producción total, lo cual se explica por los altos rendimientos de producción y productividad cuando
esta crianza es manejada con tecnificación y genética, mientras que la gran mayoría de animales
criollos son criados en condiciones de manejo no optimas.

El departamento de Lima concentra la mayor producción de carne de cerdo y es la que tiene mayor
participación en el abastecimiento a los principales centros consumidores tales como plantas de
procesamiento industrial y elaboración de embutidos, así como también a los centros de abastos y
súper mercados. Otros departamentos importantes en la producción son Huanuco, Cajamarca, La
Libertad, y Piura participando básicamente en el abastecimiento local.

En los últimos 4 años, el número de animales beneficiados y la producción de carne de porcino a


nivel nacional ha tenido el siguiente comportamiento:

2003 2004 2005 2006


Numero animales beneficiados 848,408 944,574 921,361 1’054,686
Producc. Carne (TM) 85,656 97,963 102,903 108,653

LÍNEAS HÍBRIDAS Y RAZAS

La producción tecnificada de carne de porcino ha evolucionado bastante en los últimos años gracias
a los adelantos de la biotecnología (genética porcina). En la actualidad, además de las clásicas razas
porcinas especializadas en la producción de lechones y de altos rendimientos de carne, se cuenta en
el mercado con líneas híbridas logradas en base a la biotecnología, y que trasmiten características a
su descendencia para la producción de carne en forma eficiente.

En el mercado nacional existen casas comerciales especializadas en el abastecimiento de estos


animales.

Entre las características que estas líneas híbridas presentan y trasmiten a su descendencia están :

 Hipertrofia muscular para la producción de carne (jamones).


 Buena Aptitud materna
 Alta prolificidad.
 Eficiencia reproductiva
 Eficiente conversión alimenticia
 Alta tasa de crecimiento
 Adaptabilidad.
 % de carne magra
 Rendimiento de cortes nobles
 Larga vida productiva.

Los cambios en las condiciones de mercado, han determinado el desarrollo de razas de porcinos
acordes al nuevo entorno, que exige la producción de carne de gran calidad y en volúmenes
crecientes. Como resultado de esta tendencia la producción se ha orientado a desarrollar animales
que produzcan más carne que grasa y cuyo crecimiento sea precoz, tratando de obtener altos niveles
de conversión en engorde.

Además de estas líneas híbridas, en el mercado nacional de la genética porcina se dispone de


animales reproductores cruzados con características comercialmente deseables para la producción de
abuelas, madres comerciales, y padres para la producción de gorrinos comerciales. Las razas que dan
origen a estoa animales cruzados son : Landrasse, Edelschwein, Belga, y Duroc. Entre las principales
características de estos animales están :

 Habilidad materna y producción de leche


 Longevidad
 Buen tamaño de camada
 Peso al destete y tamaño de camada al destete
 Adaptabilidad
 Incremento de peso y rendimiento de carcasa

 RAZAS

Entre las razas tradicionales y más conocidas para la producción intensiva de carne a nivel
nacional tenemos a la Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc.

Landrace: Originarios de Dinamarca. Estos animales son muy demandados en el mercado,


por la calidad de su carcasa. Se caracterizan por su color blanco, mostrando en algunos
casos manchas oscuras en la piel.
 A diferencia de otras razas, se caracterizan por ser alargados debido a que presentan 16 a 17
pares de costillas, frente a 14 de las otras razas. Su cara es alargada y recta, con orejas
grandes, dobladas hacia delante.

Yorkshire: Originarios de Inglaterra. Son de color blanco y presentan ocasionalmente


manchas en la piel.

Destaca en estos animales la aptitud maternal de la marrana y su gran prolificidad.

Su cara es de longitud media y sus orejas paradas aunque con una ligera inclinación hacia
delante. Los machos alcanzan un peso de hasta 155 kilos; mientras que las hembras 117
kilos.

Hampshire: Originarios de Inglaterra, son de color negro, con una banda blanca que rodea el pecho
del animal y sus patas delanteras. Las marranas son excelentes madres.

Estos animales aprovechan muy bien los pastos, produciendo una carne de excelente calidad. Los
machos alcanzan un peso de hasta 180 kilos; mientras que las hembras 145 kilos.

Duroc: Originario de Estados Unidos. Presenta dos líneas de color: rojo oscuro y rojo claro, las
cuales son similares en su capacidad de producción. Sus orejas son medianas y ligeramente caídas.
Su cara casi cóncava. Esta raza se caracteriza por su rusticidad y buena conversión alimenticia.

Los machos alcanzan un peso de hasta 195 kilos y las hembras 150 kilos.

No es posible afirmar que una u otra raza es mejor que la otra, pues dependerá de la función o
aptitudes que se quiera desarrollar en la crianza del animal. Para fines comerciales, resulta siendo
más práctico el cruce de dos líneas o razas, que algunos también denominan “cruzamiento
industrial” y que tiene como objetivo que cada raza aporte lo mejor de sí. En este caso, la aptitud
materna y prolificidad (Yorkshire y Landrace) por un lado y el rápido crecimiento y calidad de
carcasa (Hampshire y Duroc).

Por lo tanto lo que se busca es ofrecer en el mercado un producto de calidad y que el animal se
desarrolle en el menor tiempo posible. Eso implica desarrollar cruzamientos de diversas razas, para
ofrecer al mercado animales con características adecuadas.

Principales productos

La crianza de cerdos se orienta fundamentalmente a la producción de carne, la cual es de gran valor


nutritivo, siendo fuente de proteína (en 100 gr., de carne se puede encontrar hasta un 52% de
proteínas), vitaminas del complejo B y minerales (Hierro, fósforo y Zinc). La carne es consumida
fresca o procesada (embutidos).
Se aprecia una brecha en cuanto a rendimiento por unidad se refiere. Para el caso de Lima, donde se
desarrolla en mayores porcentajes la producción intensiva, el rendimiento promedio por unidad es de
62.5 kilos; mientras que en Cajamarca, se puede observar los rendimientos más bajos con 42.1
kilos/unidad.

Sistemas de producción

A nivel nacional, se puede identificar dos grandes sistemas de producción: el sistema extensivo y el
intensivo.

El primero se caracteriza por mantener a los cerdos permanentemente en los campos de pastoreo,
donde se alimentan de materia vegetal directamente, restos de comida casera y ocasionalmente una
ración balanceada de alimento. En el segundo, los animales permanecen confinados en todas sus
etapas de producción, exigiendo que el animal gane el máximo de peso con la menor cantidad de
alimento.

Crianza rural

A pesar de ser predominante en el Perú, se constituye en actividad secundaria, complementaria a


otras actividades de carácter agropecuario o de una crianza doméstica con fines de consumo. Según
el Censo Nacional Agropecuario de 1994, el 82% de las Unidades Agropecuarias constituían piaras
de menos de 20 animales.

En nuestra serranía el cerdo pastorea conjuntamente con animales herbívoros, consumiendo materia
vegetal y diversidad de productos biológicos que se encuentran en el camino.

Otra forma de crianza es atar los cerdos a una estaca, manteniendo un radio de acción de acuerdo al
tamaño de la cuerda, donde es alimentado.

En la selva, también el animal permanece suelto, alimentándose de raíces, vegetales, y de residuos


limenticios y de cosecha que el dueño le brinda.

En la costa se puede encontrar un mayor grado de confinamiento en la crianza de cerdos, siendo


alimentados con residuos de cocina o residuos recolectados de restaurantes y otros.

Las características de este sistema de producción, condicionan la productividad de las piaras las
cuales muestran indicadores de producción bajos, alargándose el período de engorde. La incidencia
de este sistema de crianza, se refleja en las estadísticas nacionales que muestran una variación entre
50.3 y 55.5 kilos/unidad para el período 1993 – 2003. Fuente: DGIA

Sistema Intensivo
La producción intensiva se orienta al mercado, desarrollándose en la Costa (Departamentos de Lima,
Ica, La Libertad, Lambayeque, Arequipa y Tacna) y selva (San Martín, Loreto y Ucayali),
(Kalinowsky, 1996).

De una población de 40,000 marranas en crianza tecnificada, se estima que un 70% de ellas se ubica
en la costa, un 5% en la sierra y un 25% en la selva.

Estimados de la Población de Marranas Bajo Explotación Comercial

Áreas Geográficas Población Estimada Tamaño de Granjas


Costa Norte 4 000 – 6 000 100 – 1 200
Costa Central 14 000 – 16 000 100 - 1 500
Costa Sur 2 000 – 4 000 20 – 450
Oriente 1 000 – 2 000 20 – 250

Fuente: Kalinowsky 2000

En la medida que la crianza intensiva se orienta al mercado, el nivel de competencia por satisfacer
las necesidades de los consumidores es mayor, lo cual a su vez debe permitir que las empresas
dedicadas a la actividad obtengan márgenes adecuados. Esto exige desarrollar niveles altos de
productividad y eficiencia para mantenerse en el mercado. Los indicadores de producción para este
sistema de producción se muestran a continuación.

Indicadores de Productividad en Granjas Porcinas Comerciales

Indicadores Promedio 10% superior 10% inferior


Peso de saca, kg 80.6 92.7 70.7
Edad de saca, días 154.2 143.8 162.1
Ganancia diaria, kg. 0.50 0.62 0.45
Conversió en engorde 2.69 2.31 3.04
Conversión de granja 3.37 2.86 3.95
Mortalidad en recría, % 2.0 0.8 3.1
Mortalidad en engorde, % 1.1 0.5 1.7

Fuente: Kalinowski (2000)

ALIMENTACION

El cerdo se caracteriza por ser un animal omnívoro, a pesar de tener un sistema digestivo simple y
limitada capacidad para la utilización de forrajes fibrosos. Consume eficientemente granos y sus
subproductos, tortas de oleaginosas, raíces y tubérculos. Inclusive están en condiciones de
aprovechar una serie de nutrientes de productos poco útiles para otras especies domésticas como:
desechos de plantas de beneficio de animales, suero de quesería, desechos de incubadoras de aves y
en general de cualquier desecho de naturaleza biológica, convirtiendo a este animal en un eficiente
transformador de insumos alimenticios de escaso valor económico en productos de gran valor
alimenticio y económico para el hombre.
Para el logro de un rendimiento óptimo, se debe de administrar una dieta balanceada, de acuerdo a la
edad del animal y su estado fisiológico, proveyéndole de los nutrientes que permitan obtener el peso
adecuado para ofrecer el producto al mercado.

Se aprecia una brecha en cuanto a rendimiento por unidad se refiere. Para el caso de Lima, donde se
desarrolla en mayores porcentajes la producción intensiva, el rendimiento promedio por unidad es de
60.4 kilos; mientras que en Cajamarca, se puede observar los rendimientos más bajos con 40.9
kilos/unidad.

Ejemplo de Dieta para Lechón y Gorrino

Lechón Gorrino
INSUMO
(10 – 20 Kg.) (50 – 80 Kg.)
Maíz amarillo 62.00 64.00
Afrecho de trigo 8.00 18.00
Leche Descremada en polvo 5.00
Aceite hidrogenado de pescado 2.00
Harina de pescado 12.00
Torta de soya 12.00 15.00
Carbonato de calcio 0.50 1.10
Sal 0.25
Vitaminas más minerales 0.10 0.10
Promotor de crecimiento 0.03 0.02

Fuente: Cadillo, 2002

SANIDAD

Entre las principales enfermedades que afectan a los porcinos en el Perú, se tiene:

Infecciosas

Cólera porcino

- Causado por un virus que en condiciones naturales no afecta a otra especie

- Transmitido por uso de alimentos, agua o equipo contaminado

- El animal se muestra deprimido, con desgano y falto de apetito. Aparente debilidad en el cuarto
posterior y los animales se tambalean.

- Colienterotoxemia (Enfermedad del destete)

- Producido por toxinas formadas por colibacterias en el intestino y ganglios linfáticos intestinales.

- Se presenta después del destete

- El animal se muestra apático, falto de apetito, marcha vacilante y síntomas nerviosos. Se observa
edemas en los párpados y un tono rojo azulado en la porción inferior del abdomen y las orejas.
Abcesos

- Ocasionado por gérmenes

- Penetran al organismo por heridas o debido a inyecciones mal aplicadas.

Fiebre aftosa

- Producido por un virus.

- Se aprecia formación de vesículas sobre la pezuña, ubre, hocico, lengua, labios, encías, paladar.

- Los cerdos muestran cojera, babeo y negativa para alimentarse

Es importante referir que en el país se viene ejecutando un Programa de Control de esta enfermedad.
En esta acción participan activamente las granjas porcicultoras y el SENASA (Servicio Nacional de
Sanidad Agraria) (www.senasa.gob.pe)

Parasitarias

Parásitos internos

- Quitan vitalidad y dañan los órganos vitales de los porcinos, haciéndolos susceptibles a infecciones
bacterianas y otros agentes patógenos.

- Los más importantes son: nemátodos (lombrices), ascárides, acantocéfalos, estróngilos y vermes
pulmonares.

- Para evitarlos, se debe mantener limpios los corrales, con buena aireación, buen drenaje y corrales
secos.

Potencial y problemática para su desarrollo

De las reuniones con la Asociación Peruana de Porcicultores se resume la problemática y


perspectivas para su desarrollo:

• Existencia de bajos niveles de consumo en relación a otros países, mientras que en el Perú para
el año 2003, el consumo per capita es de 3.2 (al año 2001el consumo fue aproximadamente de 3.7
Kg./Hab./ año) el promedio de consumo de carne de cerdo a nivel mundial es de 14.73 Kg./Hab./año,
en Europa es de 44.6 Kg. como consumo promedio, siendo en Norte América 30 Kg. Esto se debe a
perjuicios que limitan el consumo, así como a la mala imagen que aún tiene el producto en el ama de
casa por el temor, ante la existencia de la crianza clandestina.

• Operativos aislados de erradicación que realizan los municipios y que son transmitidos en
forma sensacionalista por los medios de comunicación, no hacen sino generar un rechazo en el
público consumidor hacia el consumo de esta importante fuente proteica, perjudicando enormemente
a los productos tecnificados, por el lado nutricional se tiene la creencia de que contiene gran
cantidad de grasa, pero esta es de cobertura, teniendo menos grasa de infiltración que la carne de res,
la grasa de cobertura está en los bordes del músculo y puede ser retirada con mucha facilidad.
(INIEA).
• Falta de una adecuada cadena de distribución, que permita posicionar el producto en el
mercado. Solamente dos o tres empresas ofrecen el producto empacado y con cortes, permitiendo dar
un valor agregado al producto.

• Problemas con fabricantes de embutidos. Existe un transporte inadecuado de la carne que tiene
como destino las fábricas de embutidos; no se cuenta en la mayoría de los casos con adecuado local,
equipos, instalaciones y el personal no pasa por controles para el descarte de enfermedades; también
existen adulteraciones, cuando se usa carne de dudosa procedencia o de insumos no autorizados para
consumo humano. Las empresas se encuentran en la obligación de realizar controles de calidad
antes, durante y después del proceso de elaboración de sus productos.

• Promoción del consumo. Es de vital importancia que se establezcan alianzas estratégicas entre los
productores de carne porcina y el estado en la necesidad de promover campañas e incentivar el
consumo de carne de cerdo, más aún considerando el potencial de desarrollo que tiene nuestro
sector, y el déficit de fuente proteica de nuestra población. El auto gravamen es una importante
alternativa que permitirá realizar promoción, investigación, control sanitario, transferencias de
tecnologías, etc. y no irrogará egresos al Fisco.

• Falta de un Censo Nacional Porcino actualizado, que permita contar con información exacta y
veraz acerca de la población porcina a nivel nacional, y por ende, realizar Programas de Desarrollo
de este importante sector en zonas aparentes para su crecimiento.

• Control y erradicación de enfermedades como Aftosa y Fiebre Porcina Clásica (Cólera


Porcino), que permitan potencializar la exportación de carne de cerdo. A la fecha solamente se
realizan exportaciones de pie de cría a Ecuador y Bolivia, sin embargo, y a pesar de solicitudes de
estos países, por ser deficitarios, no es posible exportar carne de cerdo por las mencionadas razones
sanitarias. Se ha firmado un Convenio de Cooperación Interinstitucionales entre SENASA y APP,
que permitirá a través del monitoreo de Vigilancia Epidemiológica de las Granjas Asociadas, el
control de estas enfermedades en el corto plazo, y en mediano plazo, su erradicación.
Correo cusco
Cusqueño revoluciona
producción porcina
09 de Octubre del 2012 - 09:47 » Textos: Correo Cusco

No es que el altiplano, o la sierra alta del Perú sureño, sea un páramo de


pobreza. Sucede que se están dando muchas iniciativas de innovación
pecuaria, como es el caso de la crianza de porcinos locales genéticamente
mejorados, en pequeñas unidades productivas, con altos niveles competitivos,
particularmente en las provincias de Huancané y Moho.

"Tradicionalmente se consideraba la crianza de cerdos como propia de zonas


como la costa y los valles interandinos, es decir las partes bajas, pero la
experiencia desarrollada por el programa CARE- Puno en provincias del norte
del departamento ha demostrado la gran capacidad de adaptación e innovación
tecnológica en la actividad porcina", dijo a Correo el ingeniero cusqueño
Vidal Pino Zambrano, experto encargado de la evaluación del proyecto.

Se trata de pequeños módulos familiares que, con apoyo técnico, han logrado
ejemplares mejorados genéticamente, pero sobre la base de los viejos
animales criollos del lugar que ya estaban adaptados al frío del altiplano
durante siglos.

Son los logros de un proyecto ejecutado por CARE Puno bajo la conducción
del ingeniero Valerio Tapia Tapia, coordinador del mismo, y financiado por
Fondoempleo (Ministerio de Trabajo) por un monto de 988 mil soles para tres
años.

MIL SOLES POR CAMADA. La singularidad de esta experiencia es que la


mayoría de beneficiarios solo tiene dos marranas, cada una con un
aproximado de tres partos anuales. Y en cada alumbramiento se obtiene hasta
9 crías, cuyo valor de venta apenas nacidos supera los 100 soles por lechón.
Es decir, alrededor de mil soles por camada.

Dichas unidades familiares, se supo, han logrado innovar la sanidad porque


con apoyo de Senasa, por ejemplo, están eliminando el cólera porcino.
También han revolucionado la alimentación por cuanto el kilogramo de
concentrado de harina de pescado, soya y polvillo de arroz apenas llega a 1.30
soles. Asimismo, las condiciones de crianza han mejorado a partir de un buen
trabajo genético mediante inseminación artificial de semen congelado
transportado desde Arequipa.

"Han construido, además, pequeñas instalaciones que abrigan a las madres y


lechones en crecimiento. Adicionalmente, en épocas de invierno o de friaje,
calientan a los animales con lámparas infrarrojas, que no pasa de 20 soles por
unidad", afirma Pino Zambrano.

EN CUSCO Y AREQUIPA. Los módulos no tienen ningún inconveniente en


la comercialización. Es más, ya abastecen al mercado de Juliaca, que es una
zona en expansión económica; han empezado a incursionar con éxito en el
mercado del Cusco y en la propia Arequipa. "Dicho de otra forma, así como
Locumba y Nazca compiten con Arequipa en la producción de cebollas, de la
misma forma las carnes de porcinos altiplánicos están ganando mercados
como el de Cusco, y, poco a poco, el mercado de la Blanca Ciudad con
productos de buena calidad y bajos precios.

Con el agregado que estos "farmers andinos" ya están viendo la posibilidad de


exportar sus productos cárnicos a la capital de Bolivia, La Paz, incluido el
buen mercado de El Alto.

¿Por qué son competitivos? Es la pregunta que le hace Correo a Vidal Pino,
zootecnista de profesión y doctorado en La Sorbona de París. "En primer
lugar, por el alto nivel de capacitación que han logrado con las familias
productoras, en particular las mujeres, quienes son las más aplicadas en lo que
es alimentación, sanidad y cuidado de los animales", afirma.
Tanto es así que en Curubaya resaltan ellas con altos niveles de conocimiento
en la crianza mejorada del cerdo, en particular en la elaboración de raciones
para el engorde. Estas amas de casa y sus homólogas de otras zonas aseguran
que los ingresos de esta actividad los destinan casi íntegramente a la
educación de sus hijos. Y en Vilquechico se ha observado la adecuada
formulación de las raciones y el buen trabajo sanitario, particularmente en el
control del cólera porcino.

LOS FAMOSOS PAT. En segundo lugar, por la formación de los PAT (así se
llama a los Proveedores de Asistencia Técnica), que son campesinos
altamente adiestrados, que dan servicios de asistencia técnica y seguimiento
en sanidad y que son pagados por los propios campesinos por su trabajo. Estos
consisten en vacunación, suministro de yodo, para que los animales no tengan
anemia, desinfección de ombligos, balanceo de raciones, pesaje de los
cerditos, entre otros.

Los PAT son técnicos seleccionados en los grupos de interés y luego


formados por el proyecto con apoyo de SENASA, la Universidad Nacional del
Altiplano (UNA), el Instituto Tecnológico de Huancané y empresas privadas
agro-veterinarias. Ellos son capacitados por investigadores del Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura, por
especialistas del SENASA y docentes de la UNA.

Mucho se recuerda aquel del 13 de junio del año pasado cuando tuvo lugar la
capacitación de los PAT, en convenio con SENASA, en el teatro municipal de
Huancané, con la asistencia de 82 personas, incluidos los criadores de
porcinos de todo el ámbito de trabajo del proyecto y alumnos de la
especialidad de Producción Agropecuaria del Instituto Superior Tecnológico
de Huancané.

COMPRAS CONJUNTAS. Un tercer aspecto son las compras conjuntas de


alimentos para la elaboración del concentrado, producto este, repetimos, que
consiste en la mezcla de polvillo de arroz y soya, procedentes de Bolivia,
harina de pescado, de Perú, particularmente de Ilo, y eventualmente maíz duro
producido en la costa peruana.

¿Qué es lo que pasa? Como ya se ha indicado, el kilo de esta mezcla elaborada


por los campismos o promotores asciende a 1.3 soles por kilo, o a lo mucho
1.5, mientras el concentrado industrial está cercano a los dos soles. Este solo
detalle, multiplicado por miles de kilos, le da una ventaja en precios más
bajos, nada menos que en una realidad puneña donde ahora no se privilegia el
subsidio, como antaño, sino la innovación competitiva, realidad nueva que
incluso se comenta en Francia y Chile.

Es importante relievar que en el grupo de interés Chuquiguallo se confirmó un


avance importante en el mejoramiento genético y la ración alimentaria, en este
caso mediante la utilización de alimentos originarios de la zona como la
harina de trigo, harina de habas, harina de avena y harina de alfalfa.

CAMPEONES. A lo largo del proyecto CARE Puno, que se ha iniciado hace


más de tres años, ahora se sabe que los productores han empezado a ganar
todos los concursos que se desarrollan en las ferias porcinas del altiplano, por
la calidad de los ejemplares que producen y, obvio, por el sabor de las carnes,
más aún si el citado concentrado lo alternan con forrajes de alfalfa, cebada y
otros productos llamados originarios.

Y los mismos ejemplares, en este caso machos, son muy preciados para ser
utilizados como reproductores. Tanto es así que en la actualidad cada monta
de los verracos se cotiza entre 100 y 150 soles. Dicho de otra forma, si un
campesino tiene dos machos, puede tener un ingreso hasta de 300 soles
diarios, a costa del dichoso marrano que en ese rol tendría una vida envidiable
de felicidad y goce perpetuos.

Por todo lo escrito en estas páginas, tal vez habrá que revisar los viejos
conceptos de seguridad alimentaria, que algunos despistados lo ubican solo en
las cabeceras de cuenca de los ríos, o en grandes megaproyectos de costa,
como el de Tinajones, que demoran decenios y aún no se ven sus resultados.
Finalmente se puede mencionar que CARE Puno está cumpliendo las
actividades y los porcentajes de avance; es así que al 2011 ya tenía 155 grupos
de interés en producción, superando la meta de 150. Este año ya está en 1564
familias, siendo la meta de 1500 hasta el final de este CARE. El responsable
del proyecto, Valerio Tapia Tapia, asegura que están culminando la
preparación de un nuevo proyecto ganadero de más 7 millones de nuevos
soles para las dos provincias antes citadas.

Esta iniciativa incluye la cadena productiva de porcinos, hecho que


contribuirá a la masificación de la experiencia. Vale la pena hacerlo, más si en
su etapa embrionaria ya se han engordado y comercializado un total 8,296
porcinos por un valor comercial de un millón 685 mil 813 nuevos soles. Así
crece la economía familiar en el altiplano.

You might also like