You are on page 1of 24

DEDICATORIA

Con mucho a mis padres que me


dieron la vida y con grato afecto a los
docentes , que guían mi sendero por
el camino correcto, siendo motivo y
motor esencial para realizarme como
persona consagrada al servicio de la
sociedad.
AGRADECIMIENTO

A mis seres queridos que hacen posible


mi realización profesional y de manera
especial a los Docentes de esta entidad
educativa , por compartir y brindarme
sus conocimientos, doctrina, valores,
mística institucional, y Sociedad que son
la razón de ésta noble profesión.
RESUMEN

El presente estudio ha utilizado un enfoque cualitativo para identificar los factores


administrativos, operativos, estratégicos, externos y personales que han
contribuido o limitado el crecimiento y la consolidación de las micro y pequeñas
empresas (MYPES) en el Perú.

(LÓPEZ, 2016) Según las investigaciones revisadas, las principales causas


de la informalidad son: los excesivos trámites burocráticos, los elevados costos
para la formalización y los costos tributarios. Asimismo, las consecuencias son:
la limitación a créditos en instituciones financieras, imposibilidad de expansión
hacia nuevos mercados y el retraso del desarrollo económico- social del país
Finalmente, se concluye que, las principales causas de la informalidad de las
Mypes son: los costos tributarios y de la formalización, y los elevados trámites
burocráticos para dicha formalización. Asimismo, las principales consecuencias
de la informalidad son: la limitación de créditos en las instituciones financieras,
la imposibilidad de expansión a nuevos mercados y el retraso económico social
del país.
INTRODUCCIÓN

(Beltran, 2006) En los últimos tiempos, las Micro y Pequeñas Empresas


(MYPES) han cobrado relevancia, en cuanto a la importancia de estas empresas
como generadoras de empleo y como posibles motores de crecimiento
económico, la literatura reciente destaca la importante contribución que la
pequeña empresa puede hacer para fortalecer el desempeño general de una
economía

(LÓPEZ, 2016) Las MYPES son muy importantes en varios países alrededor del
mundo, pues su sector contribuye al desarrollo económico y social por su alto
volumen en el universo de las empresas que conforman sus mercados. Es así
que, las nuevas pequeñas empresas constituidas alrededor de todo el mundo,
son consideradas como un vehículo hacia la empresarialidad, aportando de
manera significativa en la creación de empleos, estabilidad social y política,
innovación y aumento de la competitividad de un país o región

(Mundo.com, 2010) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que


más del 80 % de las empresas latinoamericanas y caribeñas se encuentran en
la categoría de micro empresas el cual puede constituir una herramienta para
combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida en las comunidades más
humildes.

En el Perú según la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú) las MYPES


han adquirido un papel preponderante en la economía peruana, ya que del total
de las empresas que existen en el país, el 96.6 % son micro y pequeñas
empresas. (Luna, 2015). Éstas aportan el 42% del PBI y emplean a casi el 80%
de la Población Económicamente Activa (PEA)
CAPITULO I

I. ANTECEDENTES
1.1. INTERNACIONALES
Di Giannatale, Ramírez y Smith (2008), realiza un estudio sobre los
efectos en los beneficios netos, capital y mano de obra de una
microempresa producto de moverse de la informalidad a la formalidad en
México. Primero analiza cuales son los determinantes que influyen para
la decisión de operar en el sector formal, y luego cuantifican las diferencias
que existen entre los microempresarios que trabajan en uno u otro sector
en 3 medidas de tamaño: beneficios netos, capital invertido y número de
trabajadores. Debido a este análisis se pudo concluir que el nivel
educacional es un factor determinante para la decisión de una
microempresa mexicana opere en el sector informal o formal, por otra
parte las empresas que operan en el sector informal, al moverse al sector
formal aumentaría su nivel óptimo de capital y trabajo en un 24%, a costa
de una reducción en los beneficios netos percibidos, sus resultados
muestran que las microempresas informales obtendrían un beneficio neto
anual 18% menor al que actualmente obtienen operando en el sector
informal. Y recomiendan que se deba desarrollar una política económica,
que se concentre en el aumento de la capacidad empresarial. Por su parte
Loayza (2008), nos habla sobre el nivel informalidad que existe en Perú,
el autor realiza una comparación con Chile y EEUU, lo cual muestra cifras
alarmantes de informalidad, y esto se debe a la mala combinación entre
los recursos (en especial de la mano de obra) y los servicios del estado,
especialmente en el Perú la variable educación, es uno de los más
determinantes, junto con el de desarrollo de capacidades. En Panamá,
Jiménez (2000), nos dice que el sector manufacturero en Panamá
presenta un bajo desempeño, esto se debe a que el plan estratégico que
rige a las empresas no es el más adecuado y a la estructura del sector no
las favorece, pero aquellas empresas que si realizan un plan estratégico
de manera intensiva 20 obtienen grandes beneficios. Por ello un plan
estratégico adecuado, haría crecer de gran manera a las empresas que
componen este sector. Barco y Vargas (2010), exponen las grandes
brechas salariales existentes entre los trabajadores formales y los
trabajadores informales en el Perú, este estudio es de especial
importancia porque muestra uno de los beneficios del sector formal, que
es el mayor ingreso en el trabajador; volviendo al trabajo de estos autores
para su desarrollo dividieron a los trabajadores en 4 sub-grupos, en los
cuales se consideran características tanto observables como no
observables entre los trabajadores formales e informales; se pudo concluir
que el salario por hora promedio del asalariado formal es superior en S/.
5,8 soles al del informal, en el caso de los independientes la brecha total
es de S/. 8,5 soles, diciéndonos que la brecha promedio del salario entre
trabajadores formales e informales es de 180 por ciento. En el caso de los
asalariados e independientes, el 18 y 23 por ciento de esta brecha,
respectivamente, se explica por factores no observables, lo que dice es
que existe que segmentan el mercado laboral, además más de la mitad
de la brecha salarial entre formales e informales está explicada por
características observables como es el caso de los asalariados que el 55
por ciento de la brecha estaría explicado por los factores dentro del
soporte común, como edad, nivel de escolaridad, estado civil y dominio
geográfico.
1.2. NACIONALES
Bardales y Castillo (2009), Analiza el crecimiento de las empresas
manufactureras en el Perú según los años 2001 – 2008, en cual analiza
el efecto que tienen el tamaño y la edad de la empresa sobre su
crecimiento, los resultados muestran las empresas pequeñas crecen más
rápido, que las empresas grandes; además concluye que las empresas
grandes muestran una relación inversa entre edad y crecimiento, el efecto
del tamaño varia con el tiempo, mientras que el efecto que debe producir
la edad se mantiene constante. Banco mundial (2007), Nos dice que la
informalidad surge como una manifestación de las relaciones entre los
agentes económicos y el Estado, y esta es una posible barrera al
crecimiento económico y al bienestar social. La informalidad se ha podido
observar en malas condiciones de trabajo, en empresas de baja
productividad, en la falta de cumplimiento de las leyes y normas, por citar
sólo algunas de estas, y esta informalidad ha ido en ascenso. Para
explicar a los trabajadores informales desde el punto de vista de la
exclusión, surgen 3 factores. El primero es que la segmentación del
mercado laboral impide que los trabajadores dejen su estado de inercia
en la informalidad y se empleen en el sector formal que ofrece beneficios
estipulados por el Estado. La segunda, basada en De Soto (1989) es que
las reglamentaciones complicadas impiden que las empresas pequeñas
crucen la frontera hacia la formalidad y prosperen. En tercer lugar, es
posible que algunas empresas grandes que deben hacer frente a cargas
fiscales y regulaciones excesivas operen parcialmente en la informalidad
como una forma de defenderse y, en consecuencia, dejan de alcanzar su
potencial de crecimiento y una mayor eficiencia.
1.3. BASES TEORICAS
1.3.1. Teorías de la informalidad:
(Euribe, 2000) La existencia de informalidad se centra en las
fricciones y en los costos que imponen sobre las empresas la
existencia de un marco legal institucional. Se le denomina teoría
institucionalista porque se centra en los costos que el Estado y
en general las instituciones le imponen al funcionamiento,
legalización y desempeño de las empresas. Esta visión aboga
en cierta forma por un libre funcionamiento de los mercados y
plantea de forma explícita o implícita una desconfianza en la
intervención estatal en la economía. Como es bien conocido, en
el contexto de un estado de derecho existen regulaciones para
el funcionamiento de las empresas, y existen además 30
obligaciones de diferente tipo: tributarias (impuestos a la renta,
a las ventas, de industria y comercio, prediales, etc.), laborales
(salario mínimo, pensiones), pagos de servicios públicos de
actividad económica (usualmente más altos que los servicios
públicos domiciliarios), sanitarias, ambientales, etc. En este
contexto es muy importante el grado de ineficiencia y corrupción
de los gobiernos, pues este factor alarga el proceso de
legalización y los costos relacionados con ese proceso. En
general, tanto la ineficiencia del Estado como los costos de sus
servicios y regulaciones se pueden entender como costos de
transacción que desalientan la formalización de las empresas.
Las actividades informales de carácter empresarial no son por
tanto, desde la perspectiva institucionalista, un atributo de los
pobres o los marginales. Pueden representar, por el contrario,
una prueba de espíritu empresarial que podría asociarse con
algunas características personales y sociales, con una
educación escolar intermedia o superior, un nivel relativamente
alto de ingresos, cierta experiencia en el mercado laboral y una
edad cercana al fin de la vida laboral activa.
1.3.2. La teoría estructuralista del sector informal
Portes (1995) señala que la informalidad es el resultado de un
escaso desarrollo del sector moderno de la economía, de tal
manera que éste no alcanza a absorber toda la fuerza laboral
disponible. La población excedente, sea educada o no, se ve
forzada a laborar en actividades informales de baja
remuneración o cae en el desempleo. Lo más característico de
la visión estructuralista es el dualismo económico: el sector
moderno comprende el conjunto de actividades económicas en
las cuales 31 existen economías de escala en capital físico y
capital humano; por otra parte, el sector tradicional o informal
se caracteriza por escasos requerimientos de capital físico y
capacitación laboral. La baja productividad del sector informal
se explica por sobredimensionamiento laboral: dados los bajos
costos de entrada en el sector, no es posible contener la entrada
de trabajadores por encima de los niveles de eficiencia. Por
tanto, el sector informal tiende a operar con unidades pequeñas
y con baja productividad. Como resultado surgen desigualdades
significativas entre los trabajadores que se enganchan en el
sector moderno y aquellos que no lo logran. Además de recibir
un menor ingreso per cápita, los informales tienen empleos de
menor calidad pues las empresas informales generan escasas
rentas o tienden a incumplir las regulaciones institucionales y
legales. En consecuencia, los empleos informales se
caracterizan por inestabilidad laboral, ausencia de prestaciones
sociales, ausencia de contrato laboral, condiciones de trabajo
inseguras y antihigiénicas, etc. De acuerdo con la teoría
estructuralista, el sector informal es el producto de la falta de
correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la
demanda y la oferta de trabajo, la cual, a su vez, es el resultado
de la forma en que la estructura económica incide en el mercado
laboral.
1.3.3. Causas de la informalidad
Loayza (2012) sostiene que la informalidad surge cuando los
costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país
son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad
involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –
largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro–
como en términos de permanecer dentro del mismo –pago de
impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales
y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros. Por
ello, este sector predomina cuando el marco legal y normativo
es opresivo, cuando los servicios ofrecidos por el gobierno no
son de gran calidad, y cuando la presencia y control del Estado
son débiles. Estos aspectos relativos a los costos y beneficios
de la formalidad se ven afectados por las características
estructurales del subdesarrollo, especialmente en lo que se
refiere al nivel educativo, la estructura productiva y las
tendencias demográficas.
El sector informal genera un factor externo negativo que se
agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades
informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin
contribuir con los ingresos tributarios necesarios para
abastecerla. Puesto que la infraestructura pública complementa
el aporte del capital privado en el proceso de producción, la
existencia de un sector informal de gran tamaño implica un
menor crecimiento de la productividad. En comparación a lo que
sería la respuesta económica óptima, la expansión del sector
informal a menudo representa un crecimiento económico
distorsionado e insuficiente.
Por su parte, Cárdenas (2011) afirma que las causas que
incentivan, estimulan, influyen, contribuyen, o conducen a un
micro y pequeño empresario hacia la informalidad; es decir, a
mantenerse al margen de la ley son las siguientes: a) Falta de
información: Debido a la falta de conocimiento que tiene el micro
y pequeño empresario para poder ser formal; es decir,
desconoce la ley de constitución de las diversas modalidades
de empresas y de la ley MYPE, no conoce los requisitos y
trámites para ser formal, ignora los incentivos y facilidades para
la formalización e imagina que el tiempo y costos a invertirse
son demasiado altos, tiene temor a la SUNAT, y todo ello se
debería a: la falta de un sistema de información adecuado por
parte de Estado, grado de estudios que poseen aquellas
personas que inician un negocio, desinterés por informarse,
pues el interés está sólo en obtener ganancias.
Trámites burocráticos
Estos trámites significan gastos, entendidos como el “conjunto
de desembolsos pecuniarios, o de valores y bienes
equivalentes” a los que podemos agregar inversión de tiempo,
que en la mayoría de veces su costo es muy alto. Por ello, el
cumplimiento de las regulaciones es visto como un costo directo
e inmediato. De acuerdo con diversos estudios, los elevados
costos de transacción causados por las trabas administrativas y
burocráticas, pueden tener consecuencias sumamente
negativas sobre la inversión y el entorno de negocios”, y
recurriendo a información de una institución financiera expresa
que “para el Banco Mundial (BM), la menor regulación
empresarial, por lo general, fomenta la fortaleza económica;
mientras que las barreras administrativas y burocráticas pueden
36 convertirse en uno de los principales obstáculos a la
inversión. En este sentido puede señalarse como las causas
más generales, que ven en la formalidad: Inversión de tiempo y
de dinero, sin retribución inmediata y directa; trámites
engorrosos y fastidiosos que ocupan mucho tiempo y significan
gastos, los cuales son muy altos para los intereses del
empresario, diversos trámites ante diversos organismos, los
cuales resultan a veces innecesarios y demandan un costo,
excesivos costos de transacción que provocan un desperdicio
injustificado de recursos que el empresario no estará dispuesto
a perder.
Temor de perder los pocos ingresos
En este sentido las micro y pequeñas empresas ven en la
formalidad: temor a no realizar correctamente el procedimiento
de formalización y que esto traiga consecuencias negativas en
lugar de traer ganancias, temor a la fiscalización, la magnitud
del negocio a funcionar no da ingresos suficientes para pagar
tributos, pues tan solo cubre las necesidades básicas del
conductor del negocio y su familia, y muchas de ellas ni siquiera
logran hacerlo y por ello prefieren permanecer en el campo
informal. Siendo que esta causa guarda especial correlación
con la primera, esto es la falta de información sobre el tema de
la formalización y las ventajas que pueden obtener al ser
formales. d) Bajo nivel de inversión El capital con el que cuentan
las MYPES son insuficientes, solo alcanza para comprar
algunos insumos y enseres para empezar el negocio,
resultando imposible gastar en trámites de formalización.
Debido a la insuficiencia o inexistencia de 37 capital y nula
posibilidad crediticia, las MYPES inician el negocio con
maquinaria y equipo de diseño propio o de segunda mano,
normalmente sin ningún mantenimiento de forma programada,
con lo cual tendrán bajos niveles de ventas y tendrán bajo o
nulos niveles de acumulación y reinversión, siendo su
equipamiento obsoleto. Por lo que es casi imposible poder
realizar los trámites de formalización.
Consecuencias de la informalidad
Moreno (2016) sostiene que la informalidad trae consigo una
serie de consecuencias negativas para nuestra sociedad. Incide
de manera negativa en la recaudación y limita la provisión de
recursos que el Estado requiere para su funcionamiento y la
atención de las necesidades de la sociedad. Los menores
ingresos que percibe el Estado limitan sus posibilidades para
satisfacer las necesidades básicas de la población y/o mejorar
los servicios públicos. Esto origina una situación de desigualdad
y competencia desleal entre actividades formales e informales
ya que el costo de la formalidad no es asumido por quienes
realizan actividades informales. Por tal motivo, estos últimos
pueden reducir sus precios y competir deslealmente con
quienes venden los mismos productos o prestan los mismos
servicios respetando todas las obligaciones establecidas por
nuestra legislación. Influye en un mayor desempleo y/o
subempleo. Por su propia naturaleza las actividades informales
difícilmente incorporan empleo formal. Además, las empresas
formales que compiten con estas actividades se ven obligadas
a reducir 38 costos, generalmente, a través de la reducción de
personal, la contratación de menos trabajadores, o la utilización
de formas de empleo precario. Asimismo, atenta contra una
correcta toma de decisiones políticas y/o económicas por parte
del gobierno central ya que limita la planificación y la proyección
de las variables económicas del país. Esto se debe a que las
actividades informales no forman parte de las estadísticas
oficiales. Por su parte, Cárdenas (2010) señala que los
empresarios informales que se encuentran desarrollando estas
actividades de modo informal tendrán que invertir gran cantidad
de esfuerzo para evitar ser descubiertos y ser sancionados por
operar al margen de la ley. En este sentido el costo ahorrado en
cumplir con los requerimientos legales será empleado en
desarrollar estrategias para no ser descubiertos y sancionados.
Esta situación de clandestinidad, los conlleva a operar en
espacio reducidos, que les impide alcanzar producciones a gran
escala, impidiendo con ello la generación de mayores utilidades.
Además, significa mayor esfuerzo y costo en la adquisición de
los insumos. Asimismo, la informalidad resta confiabilidad frente
a instituciones financieras, lo que significa imposibilidad de
obtener créditos a largo plazo o asumir tasas de interés
elevados, provocando la sub-capitalización de la empresa.
Tampoco les será posible tener acceso a un canal publicitario
para promocionar sus productos o actividades, a fin de expandir
sus servicios y generar mayor cantidad de clientela que
consuma sus productos. Pues prefieren mantenerse al 39
margen de los mercados legalmente establecidos, de esta
manera el consumidor tendrá que invertir mayor tiempo si desea
contratar con ellos. La informalidad les impedirá contratar con el
Estado e incluso le reducirá a un mercado local, sin
posibilidades de asociarse, y participar en un mercado
internacional, a pesar de que sus productos puedan ser de
buena calidad y novedosos. Además, Morote (2001) en la Guía
para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, denominada
“MYPEqueña empresa crece”, formalizarnos es clave, pues la
informalidad genera a toda empresa las siguientes desventajas:
no tener acceso al crédito formal, lo que impide la realización de
mayores inversiones, intranquilidad por posibles decomisos de
las mercaderías y la consecuente pérdida del capital invertido,
no poder entablar relaciones de mediano o largo plazo con los
clientes, les restringe la posibilidad de un crecimiento más
rápido
1.3.4. Teorías de las empresas:
1.3.4.1. Clasificación de las empresas:

Fernando (2008) sostiene que las empresas se clasifican de la siguiente


manera:

a. Según su actividad:

Agropecuarias: son aquellas que producen bienes agrícolas y


pecuarios. Son las empresas que proporcionan materia prima a
otras industrias, por ejemplo: pesca, agricultura, caza, explotación
de bosques, etc.

Ejemplos: granjas avícolas, porcícolas, invernaderos, haciendas de


producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.
En la sierra del Perú hay muchas empresas pequeñas que se
dedican a producir bienes agrícolas para la venta y para el
autoconsumo.

Mineras: son las que tienen como objetivo principal la explotación


de los recursos del suelo. Ejemplos: empresas de petróleos,
auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. En nuestra
región encontramos la mina de mármol.

Industriales: son las que se dedican a transformar la materia prima


en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes,
mediante la transformación de la materia prima a través de los
procesos de fabricación.

Ejemplo: fábricas de telas, fábricas de camisas, fábricas de


muebles, fábricas de calzado, fábrica de pulpas, mermeladas y
encurtidos, fábricas de conservas de pescado y harinas de
pescado, entre otras.

Comerciales: son empresas que se dedican a la compra y venta


de productos terminados, tales como almacenes, librerías,
farmacias, supermercados, entre otras.
De servicios: son las que buscan prestar un servicio para satisfacer
las necesidades de la comunidad. Ejemplo: servicios de salud, de
educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y
otros servicios. Una empresa dedicada a la aviación, un centro de
salud, una universidad, una funeraria, una odontología, entre otras.

b. Según la propiedad:
 Privadas: son las empresas que para su constitución y
funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
Ejemplo: un centro educativo, un supermercado propiedad
de una familia, un taller de carros, una fábrica de ropa, una
empresa de lácteos.
 Oficiales o Públicas: son las empresas que para su
funcionamiento reciben aportes del Estado. Ejemplo:
hospitales Departamentales, Colegios Nacionales.
 De economía mixta: son las empresas que reciben aportes
de los particulares y del Estado. Ejemplo: una Universidad
Semi Esatal.
c. Según su tamaño:

Microempresa: posee menos de 10 trabajadores.

 Pequeña empresa: es la que maneja escaso capital. Su


contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 50 empleados
trabajando en la empresa y cubre una parte del mercado
local o regional.
 Mediana empresa: en este tipo de empresa puede
observase una mayor especialización de la producción o
trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor
que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la
inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables,
su información contable es amplia y sus productos pueden
ser para el mercado nacional e internacional.
 empresa: es la de mayor organización, posee personal
técnico profesional y especializado para cada actividad, las
inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene
más de 250 empleados, y sus productos abarca el mercado
internacional. Ejemplo: coca-cola, Sofasa, Carvajal,
Microsoft.
d. De acuerdo con el número de propietarios:
 Individuales: se denominan también empresas unitarias
o de propietario único. En ellas, aunque una persona es
la dueña, la actividad de la empresa se extiende a más
personas, quienes pueden ser familiares o empleados
particulares.
 Unipersonales: es la persona natural o jurídica, que,
reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el
comercio, destina parte de sus activos para una o varias
actividades de carácter mercantil. La empresa
unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil
forma una persona jurídica.

1.4. Teoría de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE)


Según Ley: N° 28015 de promoción y formalización de la Micro
y Pequeña Empresa (2003), en el artículo 2° define a la MYPE
como la unidad económica constituida por una persona natural o
jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial
contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios.
Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está
refiriendo a las Micro y Pequeñas Empresas, las cuales no obstante
de tener tamaños y características propias, tienen igual tratamiento
en la presente Ley, con excepción al régimen laboral que es de
aplicación para las Microempresas. Asimismo, en el artículo N° 0
establece que las MYPE deben reunir las siguientes características
concurrentes:
a. Número total de trabajadores:
 La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10)
trabajadores inclusive.
 La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50)
trabajadores inclusive.
b. Niveles de ventas anuales:
 La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades
Impositivas Tributarias UIT.
 La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado
para las microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas
Tributarias - UIT

1.5. Definiciones de micro y pequeñas empresas:


La micro y pequeña empresa es la unidad económica constituida
por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial contemplada en la legislación
vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de
extracción, transformación, producción, comercialización de bienes
o prestación de servicios (Ministerio de trabajo y Promoción de
Empleo, 2014). Por otro lado, las micro y pequeñas empresas son
consideradas como unidades de negocio que ofrecen productos o
servicios, y se presentan como una alternativa de empleo y
desarrollo presenta hasta 10 trabajadores con ventas máximas de
hasta 150 UIT (Tello, 2014).
asimismo, son unidades de pequeña envergadura en cuando a su
infraestructura física y su inversión económica y financiera, de corte
familiar las cuales brindan trabajo temporal en el sector donde
desarrollan sus actividades comerciales (Hernández, 2011).
Finalmente, las MYPE son unidades de producción de bienes y
servicios, con escasa infraestructura física e inversión económica,
generalmente de índole familiar que surgen a consecuencia del
desempleo, estas brindan trabajo temporal o subempleo y tienen
escasa sobrevivencia debido a las condiciones en las que surgen
y al alto grado de competencia en el mercado, lo que les impide
crecer (Cárdenas, 2011).
Caballero (2013) por medio de su página web da a conocer las
modificaciones de la ley N° 30056 y sus principales cambios

PRINCIPALES CAMBIOS DE LA NORMA MYPE

Texto Único Ordenado de la Ley


de Promoción de la Texto Único Ordenado de la Ley
Competitividad, Formalización y de Impulso al Desarrollo
Desarrollo de la Micro y Productivo y al Crecimiento
Título Pequeña Empresa y del Empresarial.
Normativo acceso al Empleo Decente.

Número de Decreto Supremo N° 007- Ley N° 30056.


norma 2008TR.
Artículo 1°: La promoción de Artículo 11° (reemplaza el texto
la competitividad, formalización y del artículo 1°): Establecer el
desarrollo de las micro y marco legal para la promoción de
pequeñas empresas para la la competitividad, formalización y
ampliación del mercado desarrollo de las micro y
interno y externo de éstas, en el pequeñas estableciendo
marco del proceso de políticas de alcance general y la
promoción del empleo, inclusión creación de instrumentos de
social y formalización de la apoyo y promoción, el acceso a
economía, para el acceso los mercados internos y externos
progresivo al empleo en y otras políticas que impulsen el
condiciones de dignidad y emprendimiento y permitan la
suficiencia. mejora de la organización
O empresarial junto con el
b Vigencia: 03.07.2013 crecimiento sostenido de estas
j unidades económicas.
e
t Vigencia:
o 03.07.2013
Artículo 5°: Artículo 11° (reemplaza el texto
del artículo 5°):
– Microempresa: de uno (1) hasta
diez (10) trabajadores inclusive y
ventas anuales hasta el monto – Microempresa: ventas
máximo de anuales hasta el monto
máximo de 150
Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).
150 Unidades
Impositivas
– Pequeña Empresa: ventas anuales
Tributarias (UIT).
hasta el monto máximo de 1700

Unidades Impositivas Tributarias


– Pequeña Empresa: de
uno (1) hasta cien (100)
trabajadores inclusive y (UIT).
ventas anuales hasta el
monto máximo de
Características – Mediana Empresa: ventas anuales
1700
Unidades superiores a 1700 UIT y hasta el
Impositivas monto máximo de 2300 UIT.

Vigencia: 03.07.2013
Tributarias (UIT).
Vigencia: 03.07.201

Artículo 5°:
Artículo 11° (reemplaza el texto El
El incremento en el monto
máximo de ventas anuales incremento en el monto máximo de
señalado para la Pequeña ventas anuales señalado para la Micro
Empresa será determinado Pequeña y Mediana Empresa será
por Decreto Supremo determinado por Decreto Supremo
Monto refrendado por el Ministro refrendado por el Ministro de
máximo de de Economía y Economía y Finanzas y el Ministro de
las ventas Finanzas cada dos (2) años Producción cada dos años.
y no será menor a la
Vigencia: 03.07.2013
variación porcentual
acumulada del
PBI nominal durante el referido
período. Vigencia: 03.07.2013

Artículo 11° (reemplaza el texto del


Artículo 14°:
artículo 14°):
El Estado por medio del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo
El Estado por medio del Ministerio de
coordina con el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo
Educación para el reconocimiento
coordina con el Ministerio de
de las entidades especializadas en
Producción y el sector privado,
formación y capacitación laboral
como entidades educativas. identifica las necesidades de
capacitación laboral de la micro,
Ministerio
pequeña y mediana empresa, las que
encargado de la Para el apoyo e incentiva privada
son cubiertas mediante programas
que ejecuta acciones de
de capacitación a licitarse a las
iniciativa Capacitación y Asistencia Técnica
instituciones de formación pública o
privada de las MYPE.
privada.
Vigencia: 03.07.2013
Vigencia: 03.07.2013

Artículo 11° (reemplaza el texto del


Artículo 42°:
artículo 42°):
Segunda Disposición
Artículo 2°, Ley N° 28851:
Complementaria Transitoria:
El presente régimen laboral especial
es de naturaleza temporal y se rorroga por tres (3) años el régimen
extenderá por un período de diez laboral especial de la microempresa
(10) años desde la entrada en creado por Ley N° 28015, Ley de
vigencia de la presente Ley. Promoción y Formalización de la Micro
y Pequeña Empresa

Las micro y pequeña Las microempresas, trabajadores y


empresas no tienen la conductores pueden acordar por
capacidad de regirse bajo el régimen escrito, durante dicha prorroga, su
laboral regulado por D. Legislativo acogimiento al régimen laboral
N° 1086, Decreto Legislativo regulado por D. Legislativo N°
que aprueba la Ley de
Promoción de la 1086, Decreto Legislativo que aprueba
Competitividad, Formalización y la Ley de Promoción de la
Desarrollo de la Micro y Competitividad, Formalización y
Pequeña Empresa y del acceso al Desarrollo de la Micro y Pequeña
empleo decente. Empresa y al empleo decente.

Fuente: http://www.caballerobustamante.com.pe, 13 julio 2013.


Vigencia: Presentándose dentro del
plazo de 30 días de suscrito ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo
Vigencia de la
Norma
1.6. Ley 30056 (Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y Crecimiento
Empresarial)

Escalante (2014), en una publicación realizada en el diario El Comercio,


menciona que la actualización de la ley 30056 permitirá atacar varios de
los problemas de las Mype, como la informalidad, la falta de capital
humano capacitado, y los altos costos para innovar.

Asimismo, establece los 7 puntos más importantes sobre el cambio


de esta norma:

1. Ya no se definirá el tipo de empresa por el número de trabajadores


sino solo por el tamaño de sus ventas. De este modo una
microempresa podrá contratar más personas que las diez a las que
antes estaba limitada. Desde ahora una microempresa será la que
tiene ventas anuales hasta por un máximo de 150 UIT (S/.555 mil) y
una pequeña empresa la que vende entre 150 UIT (S/.555 mil) y 1.700
UIT (S/.6’290.000).
2. Durante los tres primeros años, desde su inscripción en el Remype,
las nuevas empresas no serán sancionadas al primer error si cometen
una falta laboral o tributaria, sino que tendrán la posibilidad de
enmendarlo sin tener que pagar multas. Esta norma no se aplicará
cuando en un lapso de 12 meses la empresa incurra en la misma
infracción en dos o más oportunidades.
3. Si una microempresa supera el monto de ventas que manda la ley
podrá tener el plazo de un año para pasar ya como pequeña empresa
al régimen laboral especial que le correspondería. De igual modo, si
una pequeña empresa vende más de lo establecido tendrá hasta tres
años para pasar al régimen general.
4. Las pequeñas, medianas y microempresas que capaciten a su
personal podrán deducir este gasto del pago del Impuesto a la Renta
por un monto máximo similar al 1% del costo de su planilla anual.
5. El Remype, que permanece hoy bajo la administración del Ministerio
de Trabajo, pasará a la Sunat.
6. Las empresas individuales de responsabilidad limitada podrán estar
en el Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo Rus) que antes solo
estaba dirigido a las personas naturales. Con esto tendrán algunos
beneficios tributarios.
7. En cuanto a las compras estatales, las instituciones tendrán a partir
de la vigencia de la ley como máximo 15 días para pagarles a sus
proveedores MYPE. El Estado tiene la obligación de comprarle a las
MYPE al menos el 40% de lo que requiere.
1.6.1. Definiciones de sector comercio:

El sector comercio es una actividad económica del sector terciario que


se basa en el intercambio y transporte de bienes y servicios entre
diversas personas o naciones. El término también es referido al
conjunto de comerciantes de un país o una zona, o al establecimiento
o lugar donde se compra y vende productos. El sector comercio se
desarrolla en un ámbito de ferias, muestras y mercados, cuya actividad
tiende a exhibir el producto terminado y a favorecer su difusión y venta,
lo que conocemos como comercialización (Orozco, 2011).

Por otro lado el sector comercio es un sector bastante heterogéneo en


cuanto tamaño, niveles de producción, niveles de ventas, entre otros
indicadores. Dado su magnitud, el sector comercio puede ser dividido
en dos tipos: comercio mayorista y comercio

You might also like